MendezGarcia Mario M09S2AI4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD INTEGRADORA 4;

LA REVOLUCIÓ N; CAUSAS Y CONSECUENCIAS

NOMBRE: MARIO ALBERTO MENDEZ GARCIA


FACILITADOR: ERIKA BEATRIZ OSORNO SOLIS
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

La Revolución: causas y consecuencias


1. Crea un mapa mental sobre las características políticas, económicas y sociales del Porfiriato; este deberá reflejar la
influencia de dichas estructuras en la modernización del país.
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

Nota: Recuerda que un mapa mental integra imágenes y texto. Te recomendamos hacerlo en PowerPoint y después pegarlo
aquí como imagen. Si no sabes cómo hacerlo, revisa: https://support.office.com/es-es/article/pegado-especial-e03db6c7-
8295-4529-957d-16ac8a778719
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

2. Completa la siguiente tabla sobre las etapas y grupos revolucionarios. Escribe los nombres de sus principales caudillos, así
como la ideología de cada una de estas facciones. Finalmente, describe los principales eventos en los que participaron
durante la Revolución mexicana.

Etapa y/o Revolución mexicana


facciones Caudillos
Ideología Participación durante la Revolución
revolucionarias (Personajes
(Pensamiento y objetivos) (¿Qué hicieron?)
destacados)
Revolución  Porfirio El maderismo fue el primero de los Madero lanzó el Plan de San Luis
maderista Díaz. movimientos que conformaron -fechado el 5 de octubre de 1910-
 Emiliano la Revolución mexicana. Fue dirigido por el para derrocarlo. Su lema principal
zapata. empresario y político Francisco I. Madero fue "Sufragio efectivo, no
 Francisco entre 1909 y 1910. Su objetivo principal era reelección", y reivindicaba derechos
I. madero. lograr la regeneración democrática de laborales y la
 Francisco México a través del sufragio efectivo, no repartición de tierras que buscaban
villa reelección de los funcionarios públicos. grupos sociales contrarios a Díaz,
 Venustian según la "Cronología de la
o Revolución", del INEHRM.
Carranza.
Zapatismo  Zapatismo es un término empleado por El zapatismo fue el único
historiadores para referirse al movimiento movimiento de la
.Señor Lorenzo armado identificado con las ideas de Revolución mexicana que realizó
Vergara Torres. Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución una profunda reforma agraria, en
mexicana, plasmadas principalmente en el la que los pueblos campesinos
 .General Plan de Ayala de 1911. Los integrantes del recuperaron la tierra y el uso de sus
de división Ejército Libertador del Sur eran conocidos recursos naturales y los defendieron
Manuel J. como "zapatistas". con las armas en la mano, tal y
como lo establecía el artículo 6 del
 .Teniente Plan de Ayala.
coronel de Obj La creación de una nueva relación
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

caballería
social que genere una democracia
Leopoldo participativa y anticapitalista
Alquicira Fuentes. Defender el idioma, organización
etiv
política y derechos colectivos e
 .Capitán os individuales de los pueblos
primero de indígenas Cumplir los acuerdos de
caballería San Andrés.
Mauricio Garduño
Valdes

 .Capitán
primero de
caballería
Severiano Castillo
Moreno.

 .Capitán
primero Gregorio
Godoy Garcia.

Villismo  Victoriano Las principales ideas villistas fueron Los villistas. Famoso por sus fiestas
huerta impulsar la educación, lograr el trato justo a y correrías, Pancho Villa fue un
 Emiliano los obreros, repartir equitativamente el importante líder durante la
zapata agua, abolir la oligarquía, apoyar Revolución mexicana. Conformó la
económicamente a huérfanos y madres División del norte, numeroso ejército
 Venustian
solteras, expropiar los bienes de insurgente que luchó, por primera
o
hacendados y oligarcas y el cumplimiento vez en forma oficial, al
Carranza
del Plan de San Luis. lado de Francisco I. Madero cuando
 Álvaro
en 1910 convocó a las armas para
Obregón
derrocar a Díaz.
 Plutarco El villismo fue un movimiento político y
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

Elías social heterogéneo de carácter agrarista


calles liderado por el Gral. ... Destaca en el
 Francisco ideario villista el valor de igualdad de trato y
villa. de igualdad de oportunidades (es justo que
todos aspiremos a ser más, pero también
que todos nos hagamos valer por nuestro
hechos).
Revolución  Francisco Los constitucionalistas se proponen el Ese movimiento cristalizó en el
constitucionalist villa. restablecimiento de un gobierno ejército constitucionalista, que logró
a  Emiliano constitucional en México; pero mientras derrocar a Victoriano Huerta y
zapata. verifican lo inadecuado de la constitución promulgar una nueva Constitución
 Álvaro mexicana y de otras leyes, procuran mexicana, que fue la más
Obregón. reformarlas a fin de poseer un sistema avanzada de su época por
 Venustian apropiado para el país. incorporar por vez primera los
o Uno de los rasgos que definió la política de derechos sociales
Carranza Estado de Carranza fue el nacionalismo y el
 Porfirio respeto a los asuntos internos de los
días países. Estos principios, inspirados en
Juárez, son conocidos como la
Doctrina Carranza.

3. Responde las siguientes preguntas; deberás profundizar en los temas y argumentar tus respuestas.

3.1. ¿Cuál es la importancia de la Revolución mexicana para la promulgación de la Constitución de 1917?


La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó
oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera
a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.
Al inicio del mandato de Porfirio Díaz se dieron sublevaciones de gente perteneciente al antiguo régimen liberal y que aunadas a una
serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales fueron punto clave para el surgimiento del movimiento de la Revolución
Mexicana, pudiendo concretizar entonces su origen, como el resultado de las siguientes causas:
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

Políticas:
Un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas
generaciones.
Sociales:
La mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la
gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparten de carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces,
imperando en todo momento las condiciones de servidumbre.
De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas
diarias a cambio de un salario miserable e injusto.
La adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista, pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para
comprender las necesidades de justicia social y de participación política.
En lo que en mi opinión respecta, Porfirio Díaz era muy paranoico en cuestión de quien tuviera el mandato en México, es por eso
que a pesar de haber promovido en sus inicios el “sufragio efectivo, no reelección”, el mismo no lo llevo a cabo, reeligiéndose como
Presidente de México en varias ocasiones y también gobernando a través de Presidentes que el mismo elegía, lo que Porfirio Díaz
quería ara evitar más revoluciones armadas que frenaran el progreso económico e industrial de país, provocando una desigualdad
social muy importante en el país y generando descontento de muchos que se levantaron en armas creado así la Revolución
Mexicana y quitando del cargo a Porfirio Díaz, recuperando la carta Magna que contiene los derechos humanos y sociales de los
mexicanos, llamándola “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”, que se encuentra vigente desde entonces y
que protege nuestros derechos como mexicanos.

3.2. ¿Cómo influyó la Constitución de 1917 en la consolidación del Estado mexicano?


Si bien la Constitución de 1917 fue consecuencia de las condiciones históricas, económicas, políticas y sociales en que se desarrolló,
los hombres que formaron parte del constituyente de Querétaro fueron más allá y rebasaron las propuestas delineadas por
Venustiano Carranza, y en sólo dos meses no sólo hicieron reformas a la Carta Magna de 1857 sino que ahondaron en temas de
carácter social, entre ellos el de una verdadera separación entre el Estado y la Iglesia; y la cuestión, agraria, educativa y laboral que
llevó a nuestra Carta fundamental a ser la primera Constitución social en el mundo.
Con los principios plasmados en la Constitución de 1917, México inició su arduo proceso de reconstrucción nacional, lo que implicó
cimentar un nuevo régimen social, económico y político que diera un nuevo rostro al Estado mexicano. Uno moderno y
democrático, que se tradujo en estabilidad política y social. Sin embargo no fue sencillo. Nuestro país atravesó una turbulenta etapa
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

para que los preceptos emanados de la revolución y plasmados en la Constitución, se cristalizaran.


En los años que van de 1919 a 1928, fueron asesinados los principales caudillos e ideólogos de la Revolución mexicana: Otilio
Montaño, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Álvaro Obregón. Aunado a ello, las
empresas trasnacionales condicionaron el reconocimiento del gobierno emanado de la revolución a que el artículo 27 constitucional
no tuviese efectos retroactivos. Por su parte, el clero se opuso a los artículos 27 y 130, lo que desembocó en la guerra cristera.
Este periodo convulso fue superado y en la década de los 30 se llevaron a la práctica los preceptos constitucionales: expropiaciones
(latifundios, ferrocarrilera, petrolera), el reparto agrario, la protección a la industria y mejoras sociales (salud, vivienda y educación),
medidas que beneficiaron a amplios sectores de la población.
Con la aplicación de los principios de nuestra norma suprema se cumplieron las aspiraciones populares y a pesar de las más de 600
reformas que se le han hecho, no ha perdido su vigencia, pues es una norma viva que no sólo regula el Estado, sino que da fuerza a
una serie de anhelos de nuestra sociedad. Propuestas que deben ser una obligación del Estado ponerse como propósito cumplir.

Yo considero que el gran avance de la Constitución de 1917, es que con sus logros y aciertos, y también, con sus habilidades y fallas,
han fortalecido el régimen democrático, el cual era extraordinariamente débil e incipiente cuando fue promulgada pero es,
indudablemente, que su principal desafío se encuentra en alcanzar su “justicia social”.

Fuentes consultadas
Redacción Ejemplode.com. (Octubre del 2013). Características del Porfiriato. 02 de agosto del 2019, de Revista Ejemplode.com
Sitio web: https://www.ejemplode.com/65-historia_de_mexico/3473-caracteristicas_del_porfiriato.html

Alberto Cajal. (11 de junio de 2017). Las 7 Características del Porfiriato Más Importantes. 02 de agosto del 2019, de Lifeder.com
Sitio web: https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-porfiriato/

Carlos Tello Macías. (Abril del 2012). Carlos Tello Macías (2010), Sobre la desigualdad en México. 02 de agosto del 2019, de Scielo
Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000100010

Pilar Turu. (5 de noviembre del 2014). La llegada de la modernidad y el descontento a México: El Porfiriato. 02 de agosto del 2019,
de Cultura Colectiva Sitio web:
Semana 2
Actividad integradora 4 La Revolución: causas y consecuencias

https://culturacolectiva.com/historia/la-llegada-de-la-modernidad-y-el-descontento-a-mexico-el-porfiriato

MARÍA VERÓNICA MARTÍNEZ ESPINOZA. (2010). LA REVOLUCIÓN MEXICANA. 02 de agosto del 2019, de CONGRESO DEL
ESTADO DE JALISCO Sitio web: https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/AntecedentesRevolcucion.pdf

Mario de la Cueva. (2015). El legado de la Constitución1917. 02 de agosto de 2019, de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/agn/articulos/constitucion1917-el-legado-de-la-constitucion-de-1917?idiom=es

Silva Herzog, Jesús (1960). La Cuestión de la Tierra, Colección de Folletos para la Historia de la Revolución Mexicana. México:
Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, tomos I, II, III y IV. [ Links ]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy