Resumen-Puentes de Concreto
Resumen-Puentes de Concreto
Resumen-Puentes de Concreto
Asignatura:
Diseño de Puentes
Sección:
2002
Catedrático:
Integrantes:
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
OBJETIVOS ................................................................................................................. 2
Objetivo General .......................................................................................................... 2
Objetivos Específicos .................................................................................................... 2
Los Puentes de Hormigón ............................................................................................ 3
Historia .......................................................................................................................... 3
Tipos De Puentes De Concreto Armado Más Usados En La Actualidad .............. 14
Puente Tipo Losa ........................................................................................................ 14
Puente Tipo Viga Losa ............................................................................................... 16
Subestructura – Estribo ............................................................................................. 17
Metodo de Diseño ....................................................................................................... 18
Esquema del proceso de diseño de Puente Tipo Losa y Tipo Viga Losa ............... 18
INTRODUCCIÓN
infraestructura las construcciones de una ciudad tales como: puentes, túneles, presas,
resolver una necesidad y mejorar la calidad de vida de las personas, es así que la presente
necesidad de conectar pueblos, para que estos interactúen tanto en el aspecto económico
como en el social .
Este trabajo presente una ejemplificación del diseño de puentes de concreto más
longitud, accesos y efectos sobre su entorno, se espera dar al lector todos los elementos
Página | 1
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Página | 2
Los Puentes de Hormigón
Historia
Hacia los fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX, para las obras de alguna
del hormigón, una piedra artificial que se comienza a desarrollar para esa época, los
con reducidos costos de extracción y elaboración. El acero, que arma al hormigón para
fabricación más simple. Y como estructura, las obras de hormigón precisan una mano de
obra menos especializada y con menor preparación técnica. Salvo el acero y el cemento,
cuando se construye un puente de hormigón sobre un curso de agua, resulta frecuente que
los materiales que van a formar parte de la estructura se encuentren al pie de obra. El
pórticos. Cuando un material viene a reemplazar a otro, es común que intente adoptar las
formas del material que reemplaza. Así, en los comienzos, se han hecho puentes con vigas
Página | 3
armado. No obstante, se encuentran algunas realizaciones de este tipo, relativamente
dimensionado de las secciones para los distintos estados de solicitación. Las primeras
secciones transversales de los puentes viga o pórtico, tienen forma de peine, son secciones
abiertas, con una losa superior que sirve de calzada y nervios de sección rectangular que
se integran con ella, constituyendo vigas de sección T. Con el aumento de las luces
de paredes delgadas, con mejor eficiencia - cociente entre el momento de inercia y el área
de la sección - torsional y flexional. En vigas isostáticas, tipo Gerber por ejemplo, son
usuales luces del orden de los 40 m entre pilas. Con pórticos hiperestáticos se consiguen
luces algo mayores y con arcos, desde muy temprano, se llegan a luces del orden de los
100 m (Ilustración 1)
Página | 4
Debido a su bajo costo inicial y gastos mínimos de conservación, el hormigón
armado compite fuerte- mente con el acero y lo desplaza para luces pequeñas y medianas,
las que constituyen la mayor parte de los puentes. Los carreteros se construyen casi con
exclusividad con este material y los antiguos puentes de madera de los ferrocarriles son
sustituidos cada vez más frecuentemente por puentes de hormigón. Sin embargo, cuando
la obra atraviesa un curso de agua importante o salva una garganta profunda o bien cruza
constructivo, para su moldeo “in situ” se hace necesario construir una cimbra - estructura
provisoria que sostiene el molde donde se vierte al hormigón - cuya importancia puede
ser del orden de la estructura definitiva (Ilustración 2). Y es entonces cuando el acero
puede llegar a competir con el hormigón. Las vigas de acero son más livianas, se pueden
construir por partes, izarlas o lanzarlas, es decir que en los puentes de acero podemos
Página | 5
El carácter moldeable del hormigón ha posibilitado la creación de obras de gran
belleza plástica. Citemos por ejemplo los puentes del Ingeniero suizo Robert Maillart,
con sus conocidos arcos de tablero superior, concretados entre los años 1900 a 1940.
(Ilustración 3) (Ilustración 4). En cuanto a las luces máximas alcanzadas por arcos de
hormigón, podemos referirnos al puente de la Isla Krk, en Yugoslavia, con sus 390 m de
luz, construido en el año 1979. En años recientes, los grandes arcos de hormigón se han
logrado construir sin cimbra, avanzando en voladizos desde las márgenes y ayudándose
con obenques - cables que se sostienen con ayuda de mástiles o antenas - anclados en las
arcos con luces que hasta ese momento eran privativas de los puentes metálicos.
Página | 6
También en vigas tipo Gerber de hormigón armado se ha llegado a luces
importantes: en Santa Fé, el tramo central del puente sobre el Arroyo Leyes, tiene 76 m
de luz y fue construido en el año 1942, siendo el Ingeniero Wilfried Wagner Manslau el
autor del proyecto. Por otra parte, en esta obra se usó por primera vez en Argentina una
sección cajón en puentes de hormigón armado (Ilustración 5). La luz alcanzada por este
isostática tipo Gerber por la viga continua de inercia variable. Con esta tipología se han
alcanzado luces del orden de los 100 m para los tramos centrales.
Una obra que en su momento fue considerada entre las más importantes de su tipo,
Página | 7
Ilustración 6 Viaducto Sarandí
Vialidad de la provincia de Buenos Aires en los años 1950 bajo la dirección del Ingeniero
tensado, resultando ganador el proyecto oficial con la solución descripta. De esa misma
Oficina y también bajo la dirección del Ingeniero Luisoni surgieron interesantes trabajos
superior, con 60 m de luz entre articulaciones, sobre el Rio Quequen Salado, camino
variable, de 46 m de luz en su tramo central, de sección hueca, sobre el Río Sauce Grande,
de luz ubicado en un bajo nivel en las calles l y 520 de la Ciudad de La Plata (Ilustración
9)
Página | 8
Ilustración 7 Puente arco laminar
Ilustración 8 Puente sobre Río Sauce Grande - R.P. 76 - Pcia. Bs. As. Ingeniero César J. Luisoni -Año
1955
Podemos decir que para mediados del 1900 estábamos llegando al apogeo de los
unos diez años después aquí, en la Argentina, se hacen presentes las primeras obras
Página | 9
utilizarse en la construcción de puentes viga o puentes pórtico de material. En la
actualidad con uso del hormigón armado se limita a puentes losa o puentes viga de no
más de 15 m de luz. Donde el hormigón armado conserva su plena vigencia es con los
arcos de grandes luces, en donde el pretensado sólo se suele utilizar para la construcción
de los tableros.
Alemania. Con esta técnica fueron construidos numerosos puentes en reemplazo de los
destruidos durante la segunda guerra mundial. Los requerimientos del tránsito automotor,
los trazados cada vez más exigentes de las autopistas y la necesidad de aumentar los
gálibos para la navegación, plantean luces cada vez mayores a las estructuras.
Sucede que para alcanzar mayores luces en hormigón se requiere con uso de
mayor tensión, mayor deformación y mayor fisuración en el hormigón. Este material tiene
tensiones elevadas.
simultáneamente.
Este efecto lo logra dejando vainas metálicas con los encofrados, con un trazado
que sigue la forma del diagrama de momentos. Previamente al hormigonado, o bien con
extremo de las vigas. Una vez endurecido el hormigón, los cables se estiran por el extremo
libre con la ayuda de gatos hidráulicos que se apoyan en la cabeza de la viga y toman al
Página | 10
cable mediante cuñas. Logrado el esfuerzo deseado y su correspondiente estiramiento, los
esfuerzo de tesado.
de una compresión previa impide que existan tracciones en el hormigón por acción de las
que en la flexión, se puede llegar a neutralizar el corte por peso propio. Sabemos que las
tensiones de corte alcanzan su máximo valor al nivel del eje neutro. En el hormigón
armado las tensiones normales son iguales a cero en ese nivel y por lo tanto las tensiones
En pretensado ocurre que toda la sección está comprimida bajo cualquier estado de carga
compresión a nivel del eje neutro. Estas tensiones de compresión producen una
disminución importante de las tensiones principales de tracción, que son las responsables
Página | 11
Si observamos las isostáticas de una viga precomprimida y las comparamos con
respecto a la horizontal mucho menor. Esta circunstancia nos está indicando un valor
lugar a la fisuración.
se minimizan.
Por otra parte, como las tracciones debidas a las cargas se toman por
Página | 12
la acción de las cargas de servicio. Lamentablemente, si analizamos el comportamiento
del hormigón pretensado en rotura, no resulta tan disímil al de una pieza de limite la viga
condiciones a las de una viga armada con armaduras convencionales, es decir, sin
tensiones previas.
porque la altura de una viga de hormigón pretensado es del orden de la mitad de una
similar de hormigón armado y el espesor de alma - que debe resistir al corte - resulta, la
mayoría de las veces, el mínimo necesario para poder alojar las vainas. La idea de
de puentes de hormigón. Sin embargo, las obras exitosas no se lograron sin que ocurrieran
numerosos fracasos. El inconveniente mayor con que se encontró este ingeniero francés
fue que, con el paso del tiempo, los cables perdían tensión debido a dos razones: el
infinito.
Página | 13
Tipos De Puentes De Concreto Armado Más Usados En La
Actualidad
a) Tablero
b) Estribos
este caso, la losa es el elemento que resiste las cargas y se encuentra simplemente apoyada
sobre los estribos que se encuentran en los extremos del puente, cada estribo recibe la
mitad del peso y transmite las cargas al suelo, que debe tener una capacidad portante
Rango de Luces
tramos continuos hasta los 12.00m- Encofrado menos costoso que las vigas «T»-
Página | 15
Puente Tipo Viga Losa
Es una estructura donde la losa es soportado por las vigas; este tipo de puente es
empleada para salvar luces de 12 metros hasta los 20 metros de longitud cuando el
a) tablero,
b) vigas,
c) estribos y
después el sistema se apoya en estribos laterales que se encuentran en los extremos del
puente para finalmente ser transmitir las cargas al suelo. Este comportamiento lo visualiza
en la ilustración 21.
Tanto el puente tipo losa, como el puente viga losa presentan una superestructura y una subestructura,
La subestructura de los puentes está formada por muros de contención, denominados estribos, que
• Muro de gravedad
• Muro en voladizo
Los muros de gravedad utilizan su propio peso para poder resistir las fuerzas laterales generadas por
el empuje del suelo; suelen ser muy económicos y alcanzan alturas hasta de 5.00 metros de concreto ciclópeo.
• Pantalla
• Punta
• Talón
Página | 17
Metodo de Diseño
Esquema del proceso de diseño de Puente Tipo Losa y Tipo Viga Losa
Página | 18