SEMANA10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividad 1-¿CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE PRODUJO EL PASO DE LA

DICTADURA A LA DEMOCRACIA?

liberalizar la economía y la organización estatal, democratizar la sociedad peruana y


crear nuevamente cauces constitucionales para el libre desenvolvimiento de los partidos
y de las fuerzas políticas , todo esto se dio por la dación de la constitución en el año de
1979 lo que logro el consenso de todas la fuerzas políticas del Perú en ese entonces , ,
afectando la gobernabilidad del sistema y su legitimidad , con el surgimiento del
terrorista que coincidió raramente con las elecciones realzando que el terrorismo era
parte del gobierno militar quienes dejaron efectos sobre la vida de las personas por ello
habría que encarar la crisis externa que cada se elevaba cada ves mas , dejando
estados y estados , gobiernos y gobiernos , mas endeudados , desde 769 a mas de 70000
millones que hasta entonces se consideraba impagable por cual estado

actividad 2-¿QUÉ RASGOS TUVO EL SISTEMA DEMOCRÁTICO PERUANO EN LOS AÑOS OCHENTA
DEL SIGLO XX?

Tuvo ciertos rasgos que fueron moldeando como también tapando a la sociedad esto
quiere decir que fue un estado solapado, así mismo el estado peruano viro la sociedad
anterior con lo que surgieron nuevas fuerzas sociales, esto no quiere decir que fueron
políticas sino que fueron en busca de lago en común une estado más unificado con el
pueblo , con un trabajo desde abajo resaltando los aspectos mas importantes des este
cambio , Las dos décadas comprendidas representan precisamente un momento de
debilitamiento partidario en perjuicio de dichos sectores. La reacción natural de estos
fue la frustración, el desencanto y, en determinados instantes, el rechazo violento
Actividad 3: A partir de sus conocimientos previos y de lo trabajado en esta sesión, elaboren,
en grupos de cinco integrantes, un ensayo que responda a la siguiente pregunta: ¿cuáles
fueron los retos (económicos, sociales y políticos) que tuvo que enfrentar la democracia
peruana de los años ochenta del siglo XX?
El comienzo para lograr una democracia peruana comenzó cuando Francisco Morales Bermúdez
releva a Juan Velasco Alvarado en el gobierno del Perú en agosto de 1975 ante la crisis económica
y las manifestaciones sociales sin solución. Después de eso en febrero de 1977, Morales Bermúdez
anuncia el Plan Túpac Amaru que incluye: convocatoria a una Asamblea Constituyente, elaboración
de una nueva Constitución Política, y paso libre a la participación de los partidos políticos. El 9 de
julio de 1977 se produce un Paro General de trabajadores que obliga al gobierno militar a acelerar
los pasos para el regreso a la democracia.
En esta época nuestra democracia tuvo que enfrentar retos tanto económicos, sociales como
políticos. En primer lugar, en el año 1980 se inicia un quinto esfuerzo de transición hacia la
democracia, aparecen entonces algunos factores que habrían de influir en el proceso político de la
década hasta 1990. Eran objetivos de la transición democrática del 80, la restauración del régimen
constitucional, en todos sus aspectos, la redemocratización de la sociedad peruana, la estabilización
social, la reforma del Estado y la reactivación y la liberalización de la economía, que logró el
consenso de todas las fuerzas políticas, aunque no con semejante entusiasmo. Las izquierdas
marxistas, a horcajadas entre la revolución y la democracia, que aprovechaban de sus ventajas para
“acumular fuerzas” y a la que combatían abiertamente por sus deficiencias. Hubo, pues, un
lamentable “consenso insuficiente”, que restó vigor al proceso iniciado en 1980 y que le impidió
enfrentar con éxito algunas dificultades graves, que afectaron, primero, la gobernabilidad del
sistema y, posteriormente incluso su legitimidad.
En segundo lugar, había que encarar la crisis de la deuda externa, en 1982, en la más adversa
coyuntura externa: baja cotización de los minerales, inicio de políticas proteccionistas por los países
desarrollados, intransigencia del FMI y poca receptividad de la banca financiera internacional que
habían abierto sus arcas. La democracia, es decir, el Gobierno democrático de Fernando Belaunde,
dejó en 1968 una deuda externa de 769 millones de dólares, había, además, una carga muy severa y
grave: la estatización y socialización de la economía, que no sólo había afectado la estructura
empresarial del Estado, sino fundamentalmente la estructura productiva del país y de la sociedad
peruana en general. En consecuencia, se dio el fenómeno de la inflación universal.
En tercer lugar, el gobierno de Belaunde tuvo que enfrentar el pago de la deuda externa contraída en
los años setenta. La caída de los precios de las materias primas y el proteccionismo estadounidense
propiciaron que en 1982 el país cayera nuevamente en crisis, que fue profundizada por fenómenos
naturales muy graves como el Fenómeno del niño de 1982, a partir de entonces, el país se sumió en
una profunda crisis económica que se tradujo en creciente déficit fiscal, inflación/recesión y sus
efectos sociales: desempleo, reducción de la capacidad adquisitiva del salario y caída del nivel de
vida de la población”. Por último, el gobierno de Alan García Pérez quien en su mensaje a la nación
anunció medidas anticorrupción, la reorganización de las fuerzas policiales, la eliminación de
exoneraciones tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país y la formación de una
comisión de paz para iniciar una amnistía. La principal tarea del Gobierno era la pacificación del
país, haciendo hincapié en la necesidad de combatir a Sendero no sólo por medios militares, sino
políticamente, a través de una estrategia de desarrollo para los departamentos más pobres del Perú,
que beneficie a los productores campesinos. Pero mostró su incapacidad para implementar medidas
y programas que dinamicen la economía campesina, dadas las condiciones por la presencia de
Sendero.
En conclusión, después de todos los gobiernos militares y sus bajas entró Alan García prometiendo
mejoras, pero la mayor demanda de la población no fue cubierta por la oferta debido a que no se
produjeron inversiones privadas en infraestructura. Para detener la fuga de divisas de los
empresarios, el presidente García anuncia la estatización de la banca, causando pánico en el sector
financiero. El Movimiento Libertad salta a la palestra política como principal opositor a esta
medida. Inmediatamente, Perú entra en una grave crisis económica que lleva a una hiperinflación
histórica en este país, la cuarta más alta del mundo y al empobrecimiento de todos los sectores de la
población, así como el colapso de los servicios públicos. El sistema de subsidios generalizados e
indiscriminados, así como la negación a pagar la deuda externa, le cerró las posibilidades al país de
sobrellevar la malsana política económica de este gobierno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy