Programa Comunicacion Como DH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Nombre de la actividad

La comunicación como derecho humano en el siglo XXI

2. Fundamentación
En el universo de los derechos humanos, la comunicación y la libertad de expresión son,
además de derechos por sí mismos, fundamentales para acceder a otros derechos. La
convergencia tecnológica del siglo XXI presenta múltiples desafíos frente a los procesos
históricos, las teorías sociales y las normas jurídicas.
El mundo y los pueblos están cambiando aceleradamente. Así como internet
conlleva un potencial democratizante para la humanidad, las nuevas tecnologías
emergentes desafían los consensos del siglo XX al ritmo de una mayor concentración
económica y vigilancia de las comunicaciones.
Si bien los derechos humanos son los mismos, tanto dentro como fuera de la red,
estamos ante un nuevo paradigma de la comunicación que impacta en las condiciones de
posibilidad y acceso a los derechos. Mientras unos tienen acceso a las plataformas
digitales de comunicación en internet (y ven limitada su privacidad e intimidad por el
extractivismo de datos, o su capacidad de autodeterminación y acceso a la cultura a
causa del filtrado de contenidos para colocarlos dentro de una burbuja de consumo),
otros ven limitado el acceso al conocimiento, la educación y los servicios en el ambiente
digital.
Estas brechas de desigualdad son la fotografía de la condición humana actual.
Enfrentar los retos y desafíos de estas dos realidades integradas y consolidadas requiere
un mayor compromiso en la promoción y la protección de los derechos humanos, con
especial énfasis en el derecho a la comunicación.
Este curso permitirá reconocer el derecho humano a la comunicación y los
contextos en los que se ejerce (y limita), identificando asimetrías y posibilidades de
reparación para una comunicación democrática como base del desarrollo humano.

3. Contribución esperada
El curso permitirá entender a la comunicación como uno de los derechos fundamentales
para el acceso a otros derechos humanos. Los procesos históricos, las teorías sociales y
las normas jurídicas que lo conforman serán sostén para comprender el andamiaje de la
libertad de expresión. Las y los estudiantes obtendrán herramientas conceptuales y
prácticas para mirar críticamente los desafíos existentes respecto a la comunicación en la
era de la información y el contexto digital.

4. Perfil de los/as participantes


- Perfil del cursante: Personas con interés en la comunicación social. Profesionales de
la administración pública nacional, comunicadores, periodistas, gestores de
información, analistas de datos, publicistas, community managers, etc., estudiantes
del campo de las ciencias sociales y humanidades, docentes, miembros de
organizaciones sociales, comunitarias y/o sindicales.
- Requisitos técnicos: Las y los participantes deberán tener acceso a computadoras
con conexión a internet y manejo de herramientas informáticas básicas (navegador
web, reproductor de sonido y video, procesador de textos).

5. Objetivos
Que los participantes:
- Conozcan los fundamentos y alcances de la libertad de expresión y su
reconocimiento político y jurídico a lo largo de la historia.
- Aprendan los conceptos básicos vinculados a la protección y promoción de los
todos derechos humanos;
- Reflexionen sobre el rol de los medios de comunicación social en la producción y
reproducción de los estereotipos;
- Comprendan los obstáculos de derechos que conllevan las distintas formas de
censura y reconozcan el impacto que causaron los gobiernos de facto a la
democracia argentina.
- Conozcan los principales instrumentos del derecho a la comunicación en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el Sistema Universal de
Derechos Humanos, la Constitución Nacional, la jurisprudencia argentina y la
legislación vigente.
- Comprendan los alcances de la convergencia tecnológica y de la digitalización de
la cultura para observar con espíritu crítico los desafíos de la comunicación en el
siglo XXI.

6. Contenidos
Módulo 1: Introducción a los derechos humanos
Clase 1: Introducción a los derechos humanos: su construcción socio-histórica y su
reconocimiento por parte de los Estados; los principios básicos, alcances y significados.
Principios de igualdad y no discriminación.
Clase 2: El marco internacional (Declaración Universal de Derechos Humanos) y los
instrumentos universales de Derechos Humanos (pactos, convenciones y conferencias).
La internalización de los estándares internacionales de derechos humanos: Constitución
Nacional y legislación nacional.
Módulo 2: La comunicación como derecho humano
Clase 3: La Libertad de Expresión, sus principios y reconocimiento en los instrumentos de
derechos humanos. La comunicación como condición para el acceso a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Clase 4: Estándares nacionales del derecho a la comunicación. Políticas nacionales de
comunicación: surgimiento de organismos públicos vinculados a la Ley N° 26.522,
ENACOM, Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual. CONACAI,
otros. Medios Educativos (Paka-Paka y Encuentro). Televisión Digital Abierta. Arsat.
Conectar Igualdad. Otras.

Módulo 3: Era digital, comunicación y derechos humanos.


Clase 5: Era informacional y la Sociedad del Conocimiento. Transformaciones de la cultura
a partir de la hipermediación digital. La globalización y la comunicación. Las tecnologías
como facilitadoras del acceso a derechos. Los principios del software libre.

Clase 6: Bienes comunes vs. Propiedad privada; Neutralidad y soberanía en internet;


Términos y condiciones de uso de las TICs bajo la perspectiva de derechos. Socialidad
conectada en la órbita del BigData y la Inteligencia artificial. Capitalismo de vigilancia.
Privacidad: el rol del Estado y de los actores privados.

7. Estrategias metodológicas y recursos didácticos


El programa del presente curso promueve que los/las participantes comprendan y
adquieran conocimientos introductorios sobre derechos humanos. Asimismo,
promueve la participación y la utilización de herramientas virtuales tales como foros de
debate, aulas, espacios colaborativos.
Requisitos: Los/as participantes deberán tener acceso a computadoras con conexión a
internet y manejo de herramientas informáticas
Se utilizará bibliografía específica y material en línea (leyes, imágenes, historietas y
fotografías, videos). Se realizarán actividades introductorias, de desarrollo y de
integración final.

Actividades introductorias
- Presentaciones personales, de expectativas y análisis del programa, en el “Foro de
presentación” virtual.
- Actividad de indagación de experiencias previas e ideas implícitas con la utilización
de imágenes virtuales.

Actividades de desarrollo
- Lectura dirigida.
- Cuestionarios de opción múltiple.
- Discusión guiada: a partir de cada uno de los temas centrales de cada módulo, se
plantearán consignas disparadoras de la reflexión y para la elaboración de síntesis de
los diversos temas.
Actividades integradoras finales
- Elaboración de un trabajo final que deberá integrar los conceptos abordados a lo
largo de todo el curso. Producción de materiales sonoros y audiovisuales.

8. Recursos didácticos
- Clases escritas y recursos multimedia en soporte digital: al ser de modalidad virtual
en la plataforma de aprendizaje se prevé un espacio de Aula virtual para consultas
sobre el material bibliográfico propuesto, otro espacio de Foro de Debate en el cual
el Tutor/a plantea un debate sobre el tema central del módulo, Recreo o Café como
un espacio de participación sin mediación del Tutor/a. Además, para facilitar la
comunicación con la Administración del Campus, Coordinación del Curso y/o Tutor/a
cada participante tiene la posibilidad de enviar mensajes con archivos adjuntos.
- Leyes, resoluciones y material normativo en soporte digital.
- Crónicas periodísticas, imágenes y fotografías en formato digital

9. Descripción de la modalidad
Virtual con tutoría

10. Bibliografía para el/la participante


- UD. Abramovich, Víctor (2009): La situación de los derechos humanos en América
Latina. Ponencia presentada en el III Taller Regional “Derechos Humanos,
Autoritarismo y Democracia. Los aprendizajes de la lucha por los derechos humanos
para intervenir en los problemas del presente” (Memoria Abierta Coalición
Internacional de Sitios de Conciencia), Buenos Aires, 18 de mayo.
- Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (2001). Apuntes sobre la exigibilidad judicial
de los derechos sociales. En: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, Nº 4.
- Lechner, Norbert (1983). “Los derechos humanos como categoría política”,
conferencia pronunciada en el Foro Los Derechos Humanos y las Ciencias Sociales
en América Latina, en ocasión de la XII Asamblea General del CLACSO, Buenos
Aires, noviembre.
- NN.UU. (2012). El Sistema de Tratados de derechos humanos de Naciones Unidas.
Folleto informativo N° 30. Nueva York y Ginebra.
- Segato, Rita (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas
conceptuales. En: Educar en ciudadanía intercultural. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú: 2007.
- Informe “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e Información en nuestro
tiempo” (Sean Mac Bride).
- Informe “El derecho a comunicar, hoy” (Desmond Fisher).
- Shoshana Zuboff. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Planeta.
https://www.publicaffairsbooks.com/titles/shoshana-zuboff/the-age-of-surveillanc
e-capitalism/9781610395694/
- RELE. (2021, febrero 5). La CIDH advierte un punto de inflexión de la libertad de
expresión en internet y convoca a diálogo en la región. Relatoría Especial sobre
Libertad de Expresión (RELE).
https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/02
6.asp
- Osvaldo Nemirovsci. (2020, diciembre 27). La tecnología será social u opresiva. El
Cohete a la Luna.
https://www.elcohetealaluna.com/la-tecnologia-sera-social-o-sera-opresiva/
- Amnistía Internacional. (s/f). Infórmate sobre vigilancia masiva. Recuperado el 15
de diciembre de 2020, de
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/vigilancia-masiva/
- RELE. (2017, marzo 15). Estándares para una Internet Libre, Abierta e Incluyente.
CIDH
https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/internet_2016_esp.pd
f
- Vercelli, Ariel. 2016. "Repensando las regulaciones de internet. Análisis de las
tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red-de-redes" Chasqui. Revista
Latinoamericana de Comunicación. N° 129.
http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2470
- Unesco. 2005. “Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento”.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
- Observacom. (2020). Estándares para una regulación democrática de las grandes
plataformas que garantice la libertad de expresión en línea y una Internet libre y
abierta. https://www.observacom.org/smartregulation/
- El estado del bienestar digital. Informe del Relator Especial sobre la extrema
pobreza y los derechos humanos (74 período de sesiones A/74/493; Asamblea
General de la ONU, p. 25). https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/74/493
- El derecho a la privacidad en la era digital, (2019).
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/RES/42/15
- Necesarios y Proporcionados. Principios Internacionales sobre la Aplicación de los
Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones"2014.
https://necessaryandproportionate.org/es/necesarios-proporcionados
- Scolari, C. (10 de junio de 2018). La IV Revolución Industrial [entrada de blog].
Recuperado de
https://hipermediaciones.com/2018/06/10/la-4o-revolucionindustrial
- Scolari, C. (19 de mayo de 2019).La guerra de las plataformas (III). Recuperado de
https://hipermediaciones.com/2019/05/19/la-guerra-de-las-plataformas-iii
- Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
- Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas (Trad. Aldo Giacometti). Ciudad.
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra
- Novomisky, S. (2020). La marca de la convergencia. Medios, tecnologías y
educación. 12 ensayos en busca de una narrativa. Editorial de Periodismo y
Comunicación (EPC).
https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/La-marca-de-la-convergen
cia-1.pdf Cap. IV: Digitalización de la cultura. La estructuración de un nuevo modelo
de relaciones sociales y sus consecuencias en el sujeto y en sus prácticas. Cap. XI:
Encuentro y Pakapaka. Experiencias que marcan la historia.

Fuentes normativas y jurisprudencia


Módulo 1: Introducción a los DDHH. Sistemas de protección de los derechos humanos:
- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ONU
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
- Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.
Módulo 2:
- Ley 25.326 - Protección de Datos Personales “Habeas Data”
- Ley 26.522 - Servicios de Comunicación Audiovisual
- Ley 27.275: Derecho de acceso a la información pública (2016)
- Res. 538 / 2013 Creación del Sistema Nacional de Datos Públicos (SINDAP)
- Ley 27.078 - Argentina Digital
Módulo 3:
- Artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
- Artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Resolución 41/11: Las tecnologías digitales nuevas y emergentes y los derechos
humanos, (ONU, 2019). https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/RES/41/11
- CSJN (2014). Rodríguez, María Belén c/ Google Inc. s/ daños y perjuicios.
http://www.cij.gov.ar/nota-14310-La-Corte-Suprema-de-Justicia-decidi--que-los-b
uscadores-de-internet-se-hallan-protegidos-por-la-libertad-de-expresi-n.html
- UNESCO & ACNUDH. (2020, marzo 11). Estándares Internacionales de Derechos
Humanos en Materia de Neutralidad en la Red. UNESCO.
https://es.unesco.org/news/estandares-internacionales-derechos-humanos-mate
ria-neutralidad-red
- Clément  Nyaletsossi  Voule & Relator Especial sobre los derechos a la libertad de
reunión pacífica y de asociación. (2019). Informe sobre los derechos a la libertad
de reunión pacífica y de asociación: La era digital (A/HRC/41/41; p. 22). Consejo
de Derechos Humanos de la ONU.
https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/41/41
- Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, (2009).
https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosLE.asp

11. Evaluación de los aprendizajes


La evaluación de los/as participantes involucra dos instancias: seguimiento de las
actividades (participación en las actividades e intercambios en los foros
correspondientes a cada módulo), cumplimiento de cuestionarios de opción múltiple
de cada módulo, y presentación de un trabajo individual al finalizar el curso. Se
considerará:
- Profundidad y coherencia en cada una de las actividades obligatorias propuestas.
- Utilización y referencias a la bibliografía obligatoria.
- Adecuación de las respuestas, propuestas y opiniones a los temas y problemas
planteados durante el curso.

12. Instrumentos para la evaluación


• Instrumentos para relevar la opinión de los participantes respecto de la
actividad: se utilizará una encuesta al finalizar el curso la cual estará disponible en el
campus virtual. Asimismo, al finalizar el curso los participantes tendrán la posibilidad
de opinar libremente en el foro y en el aula virtual.
• Instrumentos para relevar la opinión de los/las tutores/as: de carácter
cualitativo. Durante el desarrollo del curso se realizarán reuniones periódicas entre
los/las tutores/as y coordinadores/as y asesores/as, para evaluar el desarrollo del curso
y discutir problemas puntuales. Al finalizar el curso se realizará una evaluación general
con vistas a posibles modificaciones, ampliaciones o reformulaciones de actividades,
contenidos o bibliografía.

13. Perfil de las/los Tutoras/es


La coordinación y las tutorías del curso estarán a cargo de personal inscripto en el registro
del INAP, especialistas en la temática y con experiencia en enseñanza en plataformas
virtuales. Declaración conjunta sobre libertad de expresión e Internet. ONU / OSCE / OEA
/ CADHP (2011)
14. Requisitos de aprobación
Para aprobar el curso y obtener el certificado correspondiente, los/las participantes
deberán cumplir y aprobar las actividades que se establezcan como obligatorias para
cada uno de los módulos y aprobar la actividad final. Asimismo, deberán intervenir en
cada uno de los foros según las consignas estipuladas para cada uno de ellos. Para
obtener el Certificado de Aprobación será necesario que el/la participante:
• Cumpla con el 75% de las entregas de tareas pautadas como obligatorias;
• Cumpla con el 75% de participación en los foros de debate obligatorios;
• Apruebe el trabajo final.

15. Duración en horas


Sesenta (60) horas.
16. Duración en semanas
9 semanas

Detalle sobre la duración (distribución de horas):


Sesenta (60) horas distribuidas a lo largo de 9 semanas.
- Presentación de participantes y familiarización con la plataforma: 1 semana (6hs).
- Lecturas de la Clase 1 y 2 del Módulo 1, de la bibliografía obligatoria, participación
en el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 2 semanas (12hs)
- Lecturas de la Clase 3 y 4 del Módulo 2, de la bibliografía obligatoria, participación
en el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 2 semanas (12hs)
- Lecturas de las Clases 5 y 6 del Módulo 3, de la bibliografía obligatoria y
participación en el Foro de Debate Grupal y entrega de actividad individual: 2
semanas (12hs)
- Foro grupal de reflexión y despedida y Entrega de Trabajo final: 2 semanas (18hs)

17. Lugar
www.campusdh.gov.ar plataforma virtual de enseñanza de la Dirección Nacional de
Formación de la Secretaría de Derechos Humanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy