Programa Comunicacion Como DH
Programa Comunicacion Como DH
Programa Comunicacion Como DH
Nombre de la actividad
2. Fundamentación
En el universo de los derechos humanos, la comunicación y la libertad de expresión son,
además de derechos por sí mismos, fundamentales para acceder a otros derechos. La
convergencia tecnológica del siglo XXI presenta múltiples desafíos frente a los procesos
históricos, las teorías sociales y las normas jurídicas.
El mundo y los pueblos están cambiando aceleradamente. Así como internet
conlleva un potencial democratizante para la humanidad, las nuevas tecnologías
emergentes desafían los consensos del siglo XX al ritmo de una mayor concentración
económica y vigilancia de las comunicaciones.
Si bien los derechos humanos son los mismos, tanto dentro como fuera de la red,
estamos ante un nuevo paradigma de la comunicación que impacta en las condiciones de
posibilidad y acceso a los derechos. Mientras unos tienen acceso a las plataformas
digitales de comunicación en internet (y ven limitada su privacidad e intimidad por el
extractivismo de datos, o su capacidad de autodeterminación y acceso a la cultura a
causa del filtrado de contenidos para colocarlos dentro de una burbuja de consumo),
otros ven limitado el acceso al conocimiento, la educación y los servicios en el ambiente
digital.
Estas brechas de desigualdad son la fotografía de la condición humana actual.
Enfrentar los retos y desafíos de estas dos realidades integradas y consolidadas requiere
un mayor compromiso en la promoción y la protección de los derechos humanos, con
especial énfasis en el derecho a la comunicación.
Este curso permitirá reconocer el derecho humano a la comunicación y los
contextos en los que se ejerce (y limita), identificando asimetrías y posibilidades de
reparación para una comunicación democrática como base del desarrollo humano.
3. Contribución esperada
El curso permitirá entender a la comunicación como uno de los derechos fundamentales
para el acceso a otros derechos humanos. Los procesos históricos, las teorías sociales y
las normas jurídicas que lo conforman serán sostén para comprender el andamiaje de la
libertad de expresión. Las y los estudiantes obtendrán herramientas conceptuales y
prácticas para mirar críticamente los desafíos existentes respecto a la comunicación en la
era de la información y el contexto digital.
5. Objetivos
Que los participantes:
- Conozcan los fundamentos y alcances de la libertad de expresión y su
reconocimiento político y jurídico a lo largo de la historia.
- Aprendan los conceptos básicos vinculados a la protección y promoción de los
todos derechos humanos;
- Reflexionen sobre el rol de los medios de comunicación social en la producción y
reproducción de los estereotipos;
- Comprendan los obstáculos de derechos que conllevan las distintas formas de
censura y reconozcan el impacto que causaron los gobiernos de facto a la
democracia argentina.
- Conozcan los principales instrumentos del derecho a la comunicación en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el Sistema Universal de
Derechos Humanos, la Constitución Nacional, la jurisprudencia argentina y la
legislación vigente.
- Comprendan los alcances de la convergencia tecnológica y de la digitalización de
la cultura para observar con espíritu crítico los desafíos de la comunicación en el
siglo XXI.
6. Contenidos
Módulo 1: Introducción a los derechos humanos
Clase 1: Introducción a los derechos humanos: su construcción socio-histórica y su
reconocimiento por parte de los Estados; los principios básicos, alcances y significados.
Principios de igualdad y no discriminación.
Clase 2: El marco internacional (Declaración Universal de Derechos Humanos) y los
instrumentos universales de Derechos Humanos (pactos, convenciones y conferencias).
La internalización de los estándares internacionales de derechos humanos: Constitución
Nacional y legislación nacional.
Módulo 2: La comunicación como derecho humano
Clase 3: La Libertad de Expresión, sus principios y reconocimiento en los instrumentos de
derechos humanos. La comunicación como condición para el acceso a los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Clase 4: Estándares nacionales del derecho a la comunicación. Políticas nacionales de
comunicación: surgimiento de organismos públicos vinculados a la Ley N° 26.522,
ENACOM, Defensoría del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual. CONACAI,
otros. Medios Educativos (Paka-Paka y Encuentro). Televisión Digital Abierta. Arsat.
Conectar Igualdad. Otras.
Actividades introductorias
- Presentaciones personales, de expectativas y análisis del programa, en el “Foro de
presentación” virtual.
- Actividad de indagación de experiencias previas e ideas implícitas con la utilización
de imágenes virtuales.
Actividades de desarrollo
- Lectura dirigida.
- Cuestionarios de opción múltiple.
- Discusión guiada: a partir de cada uno de los temas centrales de cada módulo, se
plantearán consignas disparadoras de la reflexión y para la elaboración de síntesis de
los diversos temas.
Actividades integradoras finales
- Elaboración de un trabajo final que deberá integrar los conceptos abordados a lo
largo de todo el curso. Producción de materiales sonoros y audiovisuales.
8. Recursos didácticos
- Clases escritas y recursos multimedia en soporte digital: al ser de modalidad virtual
en la plataforma de aprendizaje se prevé un espacio de Aula virtual para consultas
sobre el material bibliográfico propuesto, otro espacio de Foro de Debate en el cual
el Tutor/a plantea un debate sobre el tema central del módulo, Recreo o Café como
un espacio de participación sin mediación del Tutor/a. Además, para facilitar la
comunicación con la Administración del Campus, Coordinación del Curso y/o Tutor/a
cada participante tiene la posibilidad de enviar mensajes con archivos adjuntos.
- Leyes, resoluciones y material normativo en soporte digital.
- Crónicas periodísticas, imágenes y fotografías en formato digital
9. Descripción de la modalidad
Virtual con tutoría
17. Lugar
www.campusdh.gov.ar plataforma virtual de enseñanza de la Dirección Nacional de
Formación de la Secretaría de Derechos Humanos.