Patologias de Fosas Nasales y Senos Paransales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

NARIZ YSENOS

PARANASALES
Docente: Dra. Jacqueline Ibañez
ANATOMIA DE LANARIZ
I. FORM A
1. Caras(3)
2. Bordes(3)

Surco
nasopalpebral

Surco
nasogeniano

Surco
nasolabial
3. Raíz(1)

Espacio interciliar
4. Base(1)

Base hacia abajo

Base hacia atrás

Base hacia adelante


CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
REVESTIMIENTO
EXTERNO

REVESTIMIENTO
INTERNO

CAPA MUSCULAR

ESQUELETO
❑ ESQUELETO
➢ Armazón osteocartilaginoso
➢ Membrana fibrosa
HUESOS

Espina nasal del frontal


Cartílagos
MEMBRANA FIBROSA
❑ CAPAMUSCULAR MUSCULO ORIGEN INSERCION ACCION INERVACION IRRIGACION

PIEL DE LA
REGIÓN DELA MOVILIZA LA VII ARTERIAFACIAL.
MÚSCULO HUESOS CEJA Y PIEL (RAMOBUCAL
PRÓCER NASALES CARTÍLAGOS FRONTONASAL DEL NERVIO
LATERALES FACIAL)
NASALES

SURCO DELALA
MÚSCULO DORSO DE LA DE LA NARIZY ESTRECHALAS
NASAL NARIZ TERMINA ENLA ABERTURAS VII ARTERIAFACIAL.
(PORCIÓN PIEL Y ENEL NASALES
TRANSVERSA) MÚSCULO
MIRTIFORME

ELEVALOS
MÚSCULO DORSO DE LA Hueso nasal CORNETESDE RAMABUCAL ARTERIAFACIAL
NASAL NARIZ LAS FOSAS DEL
(PORCIÓN ALAR) NASALES NERVIOFACIAL

MÚSCULO LABIO SUPERIOR ELEVA EL LABIO RAMA


ELEVADORDEL Y DEL ALA DELA APÓFISIS ORBITARIA SUPERIOR Y LA TEMPOROFACIAL ARTERIAFACIAL.
LABIO SUPERIOR NARIZ INTERNA FRONTAL ALA DELA DEL NERVIO FACIA
L
NARIZ.

SE INSERTA, ESTRECHALAS
MÚSCULO POR DEBAJODE ABAJO, ENLA ABERTURAS FILETES ARTERIAFACIAL.
DEPRESOR DEL LAS ABERTURAS FOSITA NASALESY INFRAORBITARI
TABIQUE NASAL NASALES MIRTIFORMEY HACE OS DELFACIAL
DE AQUÍ SE DESCENDER EL
DIRIGEARRIBA, ALA DE LA
PARA TERMINAR NARIZ
EN EL
SUBTABIQUE
DEL ALA DE
LA NARIZ
❑ REVESTIMIENTO INTERNO
❑ REVESTIMIENTO EXTERNO
❑ IRRIGACION
❑ IRRIGACION
❑ INERVACION
FOSAS NASALES
Separadas por tabique vertical
Excavadas en macizo óseo
mediano y por mucosa que contiene
de la cara
el aparato receptor olfatorio

Abertura anterior (Narinas) Abertura posterior (coanas)

Medio externo Nasofaringe


VESTIBULONASAL: (revestimientocutáneoynomucoso )

PARED MEDIAL Cartílago del tabique nasal

Ala de la nariz, constituido por pilar late ral del ala


PARED LATERAL mayor

PARED ANTERIOR Se prolonga en el vértice y constituye un receso en el vértice de la nariz

ABERTURA INFERIOR Situada arriba del labio superior (narina)

ABERTURA SUPERIOR Se abre en la cabidad nasal (limen nasal)

Piel de las narinas no contiene glándulas sudoríparas, pero si sebáceas


Senos paranasales
SENO MAXILAR :

Pared anterior
▪ Abajo: receso gingivolabial
Pared posterior
▪ Pared anterior de la fosa pterigopalatina
Pared superior u orbitaria
▪ Piso de la órbita
Pared inferior
▪ Zona dentaria (4-5 molares posteriores)
Un vértice
▪ Situado en el hueso cigomático
Una base
▪ Parte de la pared lateral de cavidades nasales SITIO DE DRENAJE: MEATO MEDIO A TRAVES DEL HIATO SEMILUNAR
SITIO DE DRENAJE: MEATO MEDIO A TRAVES DEL HIATO SEMILUNAR
SENO FRONTAL:

Pared anterior
▪ Superficial, subcutanea
Pared posterior
▪ Profunda, delgada, en relación con las meninges
Pared medial
▪ Delgada, lo separa el seno frontal del lado opuesto
Un vértice
▪ Arriba y medialmente
Una base
▪ Parte lateral : órbita
▪ Parte medial: apoyada sobre el etmoides
SITIO DE DRENAJE: MEATO MEDIO A TRAVES DEL INFUNDIBULO
CELDILLAS ETMOIDALES:

▪ Cavidades neumáticas (8-10) tapizadas de mucosa


▪ Interpuesto entre base del cráneo, orbita y cavidades nasales
▪ Forma de un embudo

✓ Celdillas et. Anteriores: meato medio

✓ Celdillas et. Medias: meato medio

✓ Celdillas et. Posteriores: meato superior


SITIO DE DRENAJE:

GRUPO Infundíbulo e
ANTERIOR interior del
meato medio

Meato medio,
GRUPO MEDIO en o por arriba
de la bulla
etmoidal

GRUPO
Meato
POSTERIOR
superior
SENO ESFENOIDAL :

Pared anterior
▪ Parte lateral se apoya sobre celdillas etmoidales posteriores
Pared posterior
▪ Pared esfenoidal
Pared superior
▪ Silla turca e hipófisis
Pared inferior
▪ Techo de naso faringe y bóveda de cavidades nasales
Pared lateral
▪ Una posterior: craneal, seno cavernoso y art. Carótida interna
▪ Una anterior: relación con el conducto óptico
Pared medial
▪ Que lo separa del seno esfenoidal del lado opuesto y prolonga hacia arriba del tabique nasal
SITIO DE DRENAJE: RECESO ESFENOETMOIDAL
FISIOLOGIA
RESPIRATORIA OLFATORIA FONATORIA

PRINCIPAL
CONTROLAR EL
VOLUMEN DEL AIRE
INFERIOR

SUPERIOR
FUNCION RESPIRATORIA

ACONDICIONAMIENTO DEL
PURIFICACION DEL AIRE
AIRE

MUCUS
MOVIMIENTO CILIAR
HUMECTACION CALENTAMIENTO LIZOCIMA
FAGOCITOSIS
PH DE 6
RINITIS ALERGICA

BRINGAS MESTANZA MARIA


Expansiones de las fosas
nasales en los huesos
craneales que las rodean

SENOS PARANASALES
• Senos anteriores: maxilar, frontal, etmoidal anterior. Drenan a través
del meato medio
• Senos posteriores: esfenoidal y etmoidal posterior. Drenan a través del
meato superior
RINITIS ALERGICA

DEFINICIÓN

Inflamación de la mucosa nasal que cursa con rinorrea,


obstrucción nasal, prurito y estornudos. La rinitis alérgica
es un problema de salud que se caracteriza por una reacción
inmunológica mediada por IgE en la mucosa nasal,
desencadenada por aeroalergenos.
3. ETIOLOGIA

Aunque puede reseñarse que de forma habitual, las rinitis alérgicas se


diferenciaban en rinitis estacionales y rinitis permanentes o perennes.
Recientemente se ha propuesto una nueva clasificación (ARIA, 2001) con dos
grandes grupos: rinitis intermitente y rinitis persistente, las cuales a su vez,
según su gravedad pueden ser leves, moderadas y graves.

Las rinitis alérgicas intermitentes son aquellas situaciones clínicas cuyos


síntomas están presente menos de cuatro días a la semana o menos de
cuatro semanas. Las rinitis alérgicas persistentes son aquellas situaciones
clínicas en las que por el contrario, los síntomas están presentes más de
cuatro días a la semana y durante más de cuatro semanas.

Los alergenos son habitualmente los inhalantes domésticos, especialmente


ácaros (dermatophagoides, lepidoglyphus, etc), el epitelio de animales (gatos,
perros, caballos, roedores, aves, etc), las esporas de hongos (alternaria,
cladosporium, aspergillus, etc) y los pólenes. En las intermitentes es más
común la alergia a pólenes y esporas de hongos, mientras que las
persistentes son debidas a ácaros y animales domésticos.
CLASIFICACION:

La rinitis alérgica tradicionalmente se dividía en estacional


y perenne. Actualmente se clasifica según la duración de
los síntomas en “intermitente o persistente y segúnla
gravedad de los síntomas y el impacto sobre la calidad de
vida de los pacientes en leve , moderada-grave

Intermitente Persistentes
• < 4 días a la semana • > 4 días a la semana
• o <4 semanas • y > 4 semanas
Leve Moderada grave

Uno o más puntos

• Sueño normal • Sueño alterado


• No se altera la actividad diaria, • Alteración de la actividad diaria,
deporte, tiempo libre deporte, tiempo libre
• Escuela, trabajo normales • Escuela, trabajo alterados
• Sin síntomas molestos • Síntomas molestos
SIGNOS YSÍNTOMAS

Los síntomas más característicos:


• Prurito nasal / conjuntival
• Estornudos en salvas
• Rinorrea acuosa bilateral
• Obstrucción nasal
• Lagrimeo
• Inyección conjuntival y epifora
• Hipo/Anosmia
• Fotofobia
• Se deben buscar signos de la triada clásica atópica. Dermatitis, asma y rinoconjuntivitis.
• Cuando es persistente también puede provocar respiración oral, ronquido, tos crónica,
disminución de la audición y epistaxis
7. DIAGNÓSTICO

Exposición a desencadenantes ambientales:

- condiciones del hogar

- condiciones del colegio

- posibles segundas residencias ( familiares )

- Presencia de mascotas
••La exploración física debe contemplar inspección nasal para valorar
posibles desviaciones o existencia de surco nasal transversal. Asimismo,
una exploración ótica, ocular, pulmonar y de la piel se hacen necesarias.
••Antecedentes personales o familiares de atopía ( asociación de asma y / o
dermatitis atópica)
••Existencia de pruritonasal, ocular o faríngeo
••Rinoscopia anterior: cornetes grandes ypálidos
TRATAMIENTO

Avamys spray nasal; un Xilisol spray nasal; dos


disparo en cada fosa nasal disparos en cada fosa
1 vez al día nasal 3 veces al día: M-T-N
ETIOLOGÍA:
Bacteriana Vírica (MÁS Fúngica
FRECUENTE)

M Á S FRECUENTES: - Adenovirus - Aspergillus fumigatus


- Parainfluenza - Candida albicans
- STREPTOCOCCUS P N E U M O N I A E (35-42%) - Virus de la gripe
- H A E M OPHI LUS INFLUENZAE (21-28%) - Rinovirus
-M O R A X ELLA CATARRHALIS (21-28%)
M E N O S FRECUENTES (6-10%):

- BACTEROIDES
- PEPTOSTREPTOCOCOS
-FUSOBACTERIAS
NOSOCOMIALES:

- STREPTOCOCCUS SPP.
- STAPHYLOCOCCUS A U R EUS
-P S E U D O M O N A S SPP.
T R A U MATI SM OS NASOFACIALES:

- P S E U D O M O N A S A E R U GINOSA
- ESCHERICHIA COLI
Clasificación de la rinitis no Alérgicas
Tiempo de evolución
Rinitis aguda: menos de 14 días
Rinitis crónica: más de 14 días
Infecciosa
• Aguda: viral, bacteriana
•Crónica: difteria, Klebsiella, bacilo de la tuberculosis, bacilo de Hasen (lepra), agentes
micóticos (Mucor, Candidiasis, etc.).
No infecciosa
• Vasomotora (neurogénica o idiopática).
• No alérgica con eosinofilia.
• Ocupacional: químicos, polvos industriales, contaminación.
• Hormonal: pubertad, embarazo, enfermedad tiroidea.
•Inducida por medicamentos: antinflamatorios no esteroides, ácido acetilsalicílico,
antihipertensivos, descongestionantes tópicos, estrógenos orales, cocaína.
•Alteraciones anatómicas: desviación septal, poliposis, hipertrofia adenoidea, atresia de
coanas.
• Alteración del sentido del gusto (asociado con alimentos picantes o especias).
Modificado de: Rio B, Mitsutoshi F, Zepeda B. Rinitis, sinusitis y alergia. Revista Alergia México 2009;56(6):204-16
Rinitis NO Alérgicas (RNAViral)

• También se conoce como resfriado común.


• Se trata de un grupo de signos y síntomas (rinorrea, estornudos,
malestar general, etc.)
• Más que una enfermedad específica es el proceso prodrómico de una
virosis local o generalizada.
• Existen más de 200 especies aisladas de virus
• Rinovirus, adenovirus, reovirus, ortomixovirus, coronavirus y paramixovirus

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de


cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009
RNA Viral

• El curso clínico es autolimitado, aunque de manera eventual se


complica con sobreinfección bacteriana de las vías respiratorias
superiores
• Otitis media aguda
• Faringoamigdalitis.

Fajardo G, Chavolla R. Otorrinolaringología y cirugía de


cabeza y cuello. México. Editorial intersitemas; 2009
RNA Viral

El tratamiento para estas infecciones virales se enfoca a atenuar los síntomas.

Paracetamol para el tratamiento de la fiebre, dolor y malestar general.

Descongestionantes tópicos, como la oximetazolina (AFRIN 50 mg 2 atomizaciones


c/12 horas durante 4 a 5 días) o sistémicos como la seudoefedrina (Sensibit D 120
mg 1 c/12 horas.)

No se recomienda el empleo de antihistamínicos en virtud de la posibilidad de


espesar las secreciones y predisponer a un cuadro de sinusitis bacteriana.
Rinitis Bacteriana Crónica
Complicación de alteración
Agentes inflamatoria o anatómica que Tratamiento
causales favorezca retención de moco (Edo.
Congestivo)
Control de factores
Streptococcus Infecciones predisponentes
pneumoniae contiguas
Antibióticos:
Rinitis Amoxicilina con
Staphylococcus
vasomotoras y clavulanato,
aureus
alérgicas cefalosporinas de 2ª
generación,
Haemophilus Desviaciones macrólidos
influenzae del tabique
Descongestionantes
Branhamella Rinitis en: locales y sistémicos
Pólipos http://www.prescribo.com/
catarrhalis rinitis-alergica.htm

Contaminación Clavulin 500/150 1 tab/8hrs/7-10 días


ambiental
CETOXIL 250 mg 1 c/12hrs/5 -10 días
AZITROCIN 500 mg/3 días.
Rinitis Vasomotora
Respuesta vascular temporal a cambios o
situaciones emocionales o estímulos imitativos.
• Clínicamente:
• Rinorrea hialina [sin queratoconjuntivitis y prurito nasal],
estornudos en salva.
• Mas frecuente en la 3ra edad.
• Factores predisponentes:
• Cambios bruscos de temperatura o presión atmosférica.
• Reacción inmediata: olores.
• Estrés emocional.
Factor etiológico:
• Exposición a grandes cantidades de aire frio y seco por respiración nasal.
• Aumento de la osmolaridad en la mucosa nasal a través de un mediador para el mastocito.
Cambio súbito de temperatura:

Afectan a las
[evaporación de terminaciones
los líquidos nerviosas y
celulares en el Induce la liberación de estimula a sus Nervio Trigémino, Induce
plano nasal] mediadores: producen receptores de forma neurológica
sensorios
cambios en la una producción
vasculatura, epitelio y aumentada de liquido e
función glandular. incremento de la
permeabilidad vascular

Desequilibrio autonómico con hiperfunción del sistema


parasimpático e hipofunción del simpático.
Tratamiento

Esteroides tópicos y
sistémicos mejoran Antihistamínicos: Vasoconstrictores:
los síntomas
• Estabilizar la • Inhiben • Mejoran la
integridad de las mediadores que se congestión nasal
membranas de la liberan por la de mediación
mucosa. estimulación física. neurológica.
• (difenhidramina • No deben usarse
BENADRYL 50 mg por periodos
c/6hrs) prolongados.
• (fenilefrina
RINOLAN 2
aspersiones/6 hrs)
Rinitis Hormonal

• Hipotiroidismo
Cambios que • Sexo femenino: menstruación, anticonceptivos
ocurren: orales, embarazo.
• Diabetes mellitus.

Relación entre • Receptores sensibles al estrógeno y la


el sistema progesterona en la mucosa nasal.
• Incremento de los receptores muscarinicos
endocrino e colinérgicos posteriores a la aplicación nasal de
inmunológico. estradiol: rinorrea y edema de la mucosa.
Ciclo menstrual

La intensidad de la rinitis en los


cambios cíclicos se debe al
incremento de la compleja mezcla de
hormonas.
• Los niveles hormonales afectan la reactividad
nasal en varias formas y estas variaciones
exacerban los síntomas..
• Progesterona: ocasiona congestión vascular.
Rinitis del embarazo

Influencia de las hormonas de la placenta en


distintas áreas del cuerpo.

Incremento continuo de la concentración de


hormonas y la necesidad de una mucosa inflamada
por hiposecreción y para la protección del cérvix.
• Induce por estrógenos y estos aumentan la presencia de
acido hialuronico en la sustancia de sostén: hidratación
excesiva y edema del tejido
Efectos estrogenicos en la mucosa nasal:
• Metaplasma escamosa
• Edema intraepitelial [hidratación tisular]
• Mayor numero de fibras colagena y fibroblastos
• Congestión capilar
• Perdida de cilios
• Glándulas mucosas hiperplasicas

Progesterona: incremento del volumen sanguíneo.


Síntomas:
• Estornudos, congestiona nasal, rinorrea profusa.

Tratamiento:
• Medidas generales, lavados y lubricación nasal con solución fisiológica y agua de
bicarbonato.
• Evitar fármacos vasoconstrictores locales.
• Corticoides tópicos: beclometasona (0.058 g
2 aplicaciones en cada fosa 2 veces al día) y

mometasona (RINELON)
Traumatismos nasales
El traumatismo facial es una entidad patológica de gran
importancia por su incidencia, complejidad, secuelas
funcionales y estéticas, y porque en los casos graves supone una
amenaza vital para el paciente.

Estos traumatismos pueden afectar a todas las


estructuras craneofaciales, partes blandas (heridas o
contusiones), estructuras óseas (fracturas o luxaciones) y
frecuentemente con una alta tendencia a las grandes
hemorragias.

CABANILLAS
FABIAN, Los traumatismos nasales deben considerarse en el
PATRICIA contexto general de los traumatismos faciales. En
ocasiones, requieren el trabajo combinado de diferentes
especialistas: otorrinolaringólogos, cirujanos
maxilofaciales, cirujanos plásticos, oftalmólogos,
neurocirujanos, etc.
EPIDEMIOLOGÍA La causa más frecuente de las fracturas
faciales son los accidentes de tráfico (40%), accidentes
domésticos (20%), agresiones (15%), caídas casuales (14%),
accidentes laborales (3%) y otras (8%). Según la intensidad del
traumatismo, se pueden producir desde erosiones cutáneas
hasta fracturas de los huesos craneofaciales. Afectan sobre
todo a los hombres jóvenes. En cuanto al sexo, existe una
preponderancia masculina (68%).

CUIDADOS Y VALORACIÓN DE URGENCIA DEL PACIENTE CON


TRAUMATISMO FACIAL Control de vías aéreas superiores Son
las primeras medidas a tomar ante un traumatizado facial
grave.
El alcance de
estas lesiones
Pueden verse está en función
afectadas las del tipo de
partes blandas, traumatismo y de
con hematomas, la cantidad de
Son los más contusiones, energía
frecuentes de la heridas, etc., o el traumatizante del
cara. esqueleto óseo mismo.
y/o cartilaginoso,
septal o piramidal,
TRAUMATISMOS con fracturas
NASALES (hundimiento o
lateralización),
luxaciones, etc.
Etiopatogenia

1.Los traumatismos frontales producen fracturas de huesos propios


y/o del tabique, con hundimiento.
2.Los traumatismos laterales producen desplazamientos laterales por
fracturas y desplazamiento de los huesos propios y/o, a veces,
septales. Con frecuencia, en la práctica clínica se presentan
asociaciones o combinaciones de varias de las formas indicadas.
Se establece la siguiente clasificación

1. Fracturas no desplazadas con línea de fractura milimétrica.


a) Fracturas unilaterales por impactos leves en plano lateral.
b) Fracturas bilaterales por impactos frontales u oblicuos leves.
2. Fracturas con desplazamiento.
a) Fracturas del esqueleto óseo.
b) Fracturas del septum nasal cartilaginoso/óseo.
c) Fracturas septopiramidales.
Sintomatología, exploración y diagnóstico
• Hay dolor y epistaxis unilateral o bilateral .
• Si hay desplazamiento o hematoma que obstruya la fosa nasal, habrá
insuficiencia respiratoria nasal.
En la exploración:
Deformidad nasal en forma de hundimiento o desplazamiento lateral con
edema de los tegumentos que borran los relieves nasales, y hematoma
subcutáneo que puede aparecer incluso sin lesión ósea.
A la palpación es esencial comprobar mediante manipulación si hay
crepitación ósea al intentar desplazar lateralmente la nariz.
• Si hay crepitación, la fractura es segura. Si no hay crepitación, la fractura
puede ser milimétrica.
• La exploración mediante rinoscopia anterior y endoscopia se completa con
el estudio mediante pruebas de imagen con radiografías en proyección de
Waters, Caldwell y lateral de cráneo, en las que se podrá apreciar, si las
hubiera, fracturas de los huesos propios y, más difícilmente valorable, del
septum.
• Los estudios mediante TC en cortes coronales y axiales pueden
completar el estudio radiológico con gran precisión diagnóstica.
• Diagnóstico diferencial :
Debe realizarse con el hematoma del tabique, y con fracturas
asociadas sinusofaciales.
Tratamiento:
Cuando la valoración clínica y radiológica indica desplazamiento de la
fractura, se debe practicar una reducción quirúrgica de la misma en las
horas siguientes al diagnóstico. A veces, se recibe a un paciente cuya
fractura no se diagnosticó ni trató debidamente en su momento.
Transcurridos hasta 7 días, es posible practicar la reducción de la
misma sin necesitar una rinoplastia, que implica refracturar de nuevo
los huesos nasales.
Cuerpos extraños
• Obstrucción nasal por la introducción de un cuerpo extraño en la
nariz
Fenómeno pediátrico autoprovocado.
Adultos enfermos mentales o, de modo accidental o fortuito, en
adultos normales.
• Etiología: animados (insectos, miasis), inertes o inanimados (piedras,
papel, gomas de borrar, etc.), orgánicos (vegetales, que pueden
aumentar con la humedad) e inorgánicos.
• Sintomatología y diagnóstico:
EInsuficiencia respiratoria nasal unilateral, con sensación de presión
nasal, acompañada de rinorrea mucopurulenta y fétida unilateral, a
veces sanguinolenta.
Puede complicarse con sinusitis y dacriocistitis.
• Diagnóstico se establece mediante la observación, comprobando la
existencia de rinorrea amarillentoverdosa que aflora por la narina, y
la rinoscopia o endoscopia, que suele ser suficiente para visualizar un
tapón de moco-pus que envuelve el cuerpo extraño.
• El rinolito es una forma clínica de esta enfermedad (cuerpo extraño
rodeado de una concreción calcárea), que se produce cuando el
tiempo de evolución ha sido muy largo. Su volumen es progresivo.
Diagnóstico diferencial:
Tumoraciones benignas o malignas de la fosa.
Tratamiento:
Extracción del cuerpo extraño haciendo una maniobra de «barrido»
posteroanterior,
Epistaxis

• Cualquier proceso hemorrágico cuyo punto de origen se encuentra


en las fosas nasales. La sangre fluye por las narinas o por la
rinofaringe.
• Etimológicamente, significa «fluir gota a gota», aunque no siempre es
así, pudiendo llegar a tener una intensidad considerable. Es la
urgencia más frecuente en esta especialidad y la que con mayor
frecuencia requiere hospitalización urgente (30/10.000
habitantes/año).
• Las de localización anterior son más frecuentes en niños y jóvenes, y
representan el 80% de todos los casos, mientras que las epistaxis y
posteriores son más frecuentes en hombres ancianos con factores de
riesgo cardiovasculares (HTA, diabetes mellitus, etc.), y representan
aproximadamente el 20% de casos.
Las localizaciones más frecuentes son las
siguientes:
1.Epistaxis anterior (región de Kiesselbach). La hemorragia proviene
de la zona anterior del tabique na sal. Aquí la mucosa es muy fina, con
escaso pericondrio y gran entramado arterial
2.Epistaxis posterior. Generalmente, la hemorragia proviene de la
pared externa, por detrás del cornete inferior, en territorio vascular de
la arteria palatina ascendente y esfenopalatina.
3. Epistaxis del resto de las fosas nasales. Cornetes, meatos, resto del
tabique o el techo (arterias etmoidales, oftálmica, carótida interna).
4.Hay hemorragias que aparecen en la fosa y que no tienen su origen
en las fosas nasales. Tienen su origen en la rinofaringe pero, en sentido
amplio, también se denominan epistaxis.
Etiopatogenia
Causas locales
1. Traumatismo producido por rascado con el dedo (es la causa más
frecuente de epistaxis).
2. Rinitis infecciosas (víricas o bacterianas).
3. Cuerpos extraños nasales, fractura, traumatismos o cirugía nasal.
4. Tumores benignos o malignos de las fosas nasales
Causas generales 1. Enfermedades hematológicas y vasculares:
fragilidad vascular, trombocitopenia, enfermedad de Rendu-Osler-
Weber, púrpuras, hemofilia, fármacos (AAS o anticoagulantes orales,
heparina) y otras diátesis hemorrágicas. 2. Enfermedades
hemodinámicas cardiovasculares: HTA, arteriosclerosis. 3.
Hepatopatías y enfermedades metabólicas: diabetes. 4. Tóxicos:
arsénico, fósforo, plomo. 5. Infecciones sistémicas con participación de
la mucosa nasal: fiebre tifoidea, sarampión, varicela.
Sintomatología y diagnóstico
• El signo fundamental es la hemorragia nasal unilaeral o bilateral y los
síntomas correspondientes a la enfermedad causal.
Se diferencian dos tipos de epistaxis, según el origen del sangrado y la
exploración:
1. Epistaxis anterior. En la rinoscopia anterior, se localiza el punto
sangrante en el plexo de Kiesselbach (más frecuente) o en la zona
septal o turbinal anterior.
2. Epistaxis posterior. Abundante sangre que fluye por la pared
faríngea y que se puede ver al realizar la exploración orofaríngea;
únicamente se aprecia el punto sangrante mediante el uso de
endoscopio nasal y aspiración, siendo más frecuente en regiones
situadas por detrás de la cola de los cornetes inferiores.
Tratamiento

Si el sangrado es
abundante y
transcurre el tiempo
sin localizar el punto
Lo primero que debe sangrante se deben
realizarse es la monitorizar los
aspiración de los signos vitales,
coágulos, incluso especialmente la TA,
pedir al paciente que y se pondrá en
ayude «sonándose» la marcha un estudio
Situar nariz, y, de coagulación y
topográficamente el posteriormente, pruebas cruzadas
origen de la epistaxis. administrar anestesia para una posible
local con un transfusión. Diversas
vasoconstrictor con maniobras de
torundas de algodón. tratamiento
1. Si la epistaxis se origina en el plexo de Kiesselbach, se realiza una
cauterización del vaso sangrante con bastoncitos de nitrato de
plata NO3 Ag (con la humedad de la mucosa se convierte en ácido
nítrico y provoca una quemadura química) o con electrocauterio.
2. Taponamiento anterior (con gasa de borde, láminas hemostáticas
o tapones expansores); se hará si el origen del sangrado no se
puede cauterizar o si no cesa la hemorragia a pesar de la
cauterización o si el paciente toma fármacos antiagregantes (AAS)
o anticoagulantes.
3. Taponamiento posterior, con neumotaponamiento con una sonda
de Foley o una sonda con doble balón anterior y posterior, siempre
asociada con un taponamiento anterior. Se mantiene el
taponamiento entre 24 y 48 horas, y se realiza profilaxis
antibiótica, lo que requiere el ingreso del paciente en el hospital.
Reposo en cama, control de tensión arterial y sedación.
Complicaciones

• Hemorragia, infección, adherencias y reacciones alérgicas son


complicaciones poco importantes en la inmensa mayoría de las
ocasiones.
• Aunque la septoplastia se describe como una intervención
técnicamente simple, el cirujano se mueve en un terreno en el que es
fácil pasarse a la hora de resecar segmentos de septo, lo que puede
evolucionar a nuevos desplazamientos, angulaciones, retracciones y
disminución del soporte, que desencadena colapso de las estructuras
nasales con un agravamiento de la obstrucción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy