BIBP1 U1 Contenido
BIBP1 U1 Contenido
BIBP1 U1 Contenido
Programa de la asignatura:
Ingeniería de bioprocesos I
Índice
Presentación de la unidad………………………………………………………………………………….2
Propósitos de la unidad………………………………………………………………………………….…3
Competencia específica……………………………………………………………………………….…...4
1.1. Cálculos en bioingeniería……………………………………………………………………….…….4
1.1.1. Variables físicas, dimensiones y unidades……………………………………………….………5
1.1.2. Conversión de medidas…………………………………………………………………….………8
1.1.3. Estequiometría………………………………………………………………………………….….18
1.1.4. Condiciones estándar y gases ideales……………………………………………………….…43
1.2. Análisis de datos……………………………………………………………………………………..45
1.2.1. Errores……………………………………………………………………………………………....45
1.2.2. Análisis estadístico de la información……………………………………………………….…...47
1.2.3. Representación gráfica de datos……………………………………………………………..…..54
1.2.4. Diagrama de flujo de bioprocesos……………………………………………………………......61
Actividades………………………………………………………………………………………………….92
Autorreflexiones………………………………………………………………….…………………….…..92
Cierre de la unidad………………………………………………………………………….………….….92
Para saber más……………………………………………………………………………………….…...93
Fuentes de consulta………………………………………………………………………………….……94
Presentación de la unidad
Actualmente, la biotecnología juega un papel trascendental en diversas áreas del
conocimiento. Una de las macro tendencias mundiales para el desarrollo sostenible,
implica el diseño de bioprocesos que permita la generación de sustancias de elevado
valor en el área farmacéutica, de alimentos, bioingeniería, o bien, que favorezcan la salva
guarda del ambiente.
En este sentido, la principal tarea que tienes como biotecnólogo, es aplicar los principios
de ingeniería a la transformación de la materia prima mediante procesos que involucran
células o biocatálisis, de tal manera, que los cálculos realizados, te lleven al diseño de
sistemas de transformación biológica eficientes. Por lo que, a través del desarrollo de esta
unidad, recordarás, reafirmarás y adquirirás conocimientos relacionados con el lenguaje
matemático implicado en dichos cálculos, lo que te permitirá expresar las propiedades de
los sistemas, y los parámetros y variables involucradas en los fenómenos físicos,
químicos y biológicos concernientes a un bioproceso.
Para ello, revisaras las definiciones de las diversas variables físicas, dimensiones y
unidades; realizaras conversiones de medidas, y comprenderás el concepto de
Propósitos de la unidad
A través del desarrollo de los temas que conforman la unidad 1, serás capaz de realizar
conversiones de unidades; efectuar el análisis estadístico de datos para expresar el error
relacionado con su medida o cálculo; determinar la cantidad de productos de interés,
generada tras una biotransformación, a través del conocimiento de la estequiometría de la
reacción; lo que te permitirá analizar información correspondiente con un bioproceso a
través herramientas como la regresión lineal y los diagramas de flujo de proceso.
Competencia específica
Actualmente, la ingeniería de
bioprocesos se encuentra en auge, ya
que gracias a ella, se ha logrado impactar
en diversas áreas consideradas como
prioritarias para el desarrollo y mejora de
la calidad de vida de la población a nivel
mundial.
Dado que los bioprocesos, además de lo previamente citado, son parte esencial de
diversas industrias, tales como: las alimenticias, las químicas y las farmacéuticas; y que
muchas de las variables y parámetros que se controlan o que se consideran en su diseño,
son cuantitativos, es decir, están asociados con una cantidad numérica, es necesario
que como ingeniero en biotecnología, te relaciones con el lenguaje matemático de esta
área del conocimiento.
Así, a través del desarrollo del presente tema estudiaras las principales variables físicas,
dimensiones y unidades involucradas en un bioproceso; podrás transformar una cantidad
expresada con determinadas unidades a su equivalente en otras unidades
dimensionalmente consistentes; comprenderás la metodología de conversión de medidas,
para finalmente repasar términos relacionados con los gases ideales y con los cálculos
estequiométricos de una reacción, lo cual, te permitirá analizar información a través
herramientas como la regresión lineal y los diagramas de flujo de proceso, que serán
estudiados en el próximo tema.
Entiéndase por unidad una cantidad estandarizada de una determinada variable física
que es utilizada como patrón de referencia en el proceso de medición.
Tabla 2. Múltiplos
Prefijo Valor Símbolo
Deci 10-1 d
-2
Centi 10 c
-3
Mili 10 m
-6
Micro 10 µ
Nano 10-9 n
3
Kilo 10 k
6
mega 10 M
9
Giga 10 G
Tera 1012 T
Con frecuencia, es necesario cambiar dichas unidades a otras, para ello, se emplean los
factores de conversión, los cuales son fracciones cuyo numerador y denominador son
equivalentes en cantidad, pero expresadas en unidades diferentes. Por ejemplo, 1,000 g y
1 kg representan la misma cantidad de masa, es decir, 1,000 g = 1 kg. Esta relación nos
permite escribir dos factores de conversión:
1000 𝑔 1 𝑘𝑔
𝑦
1 𝑘𝑔 1000 𝑔
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑋 = 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑎𝑑𝑎
Es decir, los factores de conversión se van acomodando, de tal manera que se permita la
eliminación de las unidades dadas y que se llegue al resultado deseado. Para ejemplificar
lo antes descrito, se propone el siguiente caso de estudio.
Solución
Para la conversión de los gramos (g) a miligramos (mg), se sabe que 1 g = 1,000 mg,
por lo tanto, dispone de 2 factores de conversión:
1𝑔 1000 𝑚𝑔
𝑦
1000 𝑚𝑔 1𝑔
1 𝑚𝐿 1 𝑐𝑚3
𝑦
1 𝑐𝑚3 1 𝑚𝐿
1𝐿 1000 𝑚𝐿
𝑦
1000 𝑚𝐿 1𝐿
• Escribir la cantidad dada y los factores de conversión que permitan llegar a las
unidades deseadas
Para las unidades de masa, se acomoda el factor de conversión de tal manera, que se
permita que los gramos de la cantidad dada, sean eliminados, es decir, se empleará el
factor donde dicha unidad se encuentren en el denominador de la fracción,
quedando de la siguiente manera:
0.05956 𝑔 1000 𝑚𝑔
൬ ൰൬ ൰
𝑐𝑚3 1𝑔
Para este paso, se resolverá la operación tal como se realiza en una multiplicación de
fracciones (numerador por numerador y denominador por denominador), para
finalmente realizar la división del numerador entre el denominador.
A través del caso de estudio anterior, se puede concluir que una cantidad puede
expresarse en términos de cualquier unidad que tenga la dimensión adecuada.
Es importante que recuerdes, que las cantidades únicamente pueden sumarse o restarse
cuando están expresadas en las mismas unidades. Por ejemplo, si se quisiera conocer la
masa total, expresada en kg, de las siguientes cantidades: 350 g, 450 lbm y 78.30 oz;
tendrían que realizarse las siguientes conversiones:
1 𝑘𝑔
(350 𝑔) ൬ ൰ = 0.35 𝑘𝑔
1000 𝑔
1 𝑘𝑔
(450 𝑙𝑏𝑚 ) ൬ ൰ = 204.12 𝑘𝑔
2.20462 𝑙𝑏𝑚
1 𝑘𝑔
(78.30 𝑜𝑧) ൬ ൰ = 2.22 𝑘𝑔
35.27392 𝑜𝑧
Una vez que todas las masas están expresadas en la misma unidad, se puede realizar su
sumatoria, es decir:
Por otra parte, los valores numéricos y sus unidades siempre pueden combinarse al
multiplicar o dividir. Por ejemplo:
10.0 𝑘𝑔
= 5 𝑘𝑔/𝑠
2.0 𝑠
(5 𝑚)(4 𝑚) = 20 𝑚2
𝑘𝑚
൬28 ൰ (4 ℎ) = 112 𝑘𝑚
ℎ
𝑚
(3 𝑚) (4 ) = 12 𝑚2 /𝑠
𝑠
Para que una ecuación sea válida, debe ser dimensionalmente homogénea, es decir,
todos los términos que se suman en ambos lados de la ecuación deben tener las mismas
dimensiones (Felder, R. M. y Rousseau, R. W., 2010). Para comprender mejor este
concepto, se propone el siguiente caso de estudio:
𝜇𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
𝜇0 =
𝐾𝑀 + [𝑆]
Donde
𝑚𝑜𝑙
µ0 = Velocidad inicial; 𝐿 . 𝑠
𝑚𝑜𝑙
µmax = Velocidad máxima; 𝐿 . 𝑠
𝑚𝑜𝑙
[S] = concentración del sustrato; 𝐿
𝑚𝑜𝑙
KM = constante de Michaelis-Menten; 𝐿
A partir de ella, se realiza el cálculo de las constantes cinéticas Vmax y KM, que
indican la velocidad máxima y la concentración de sustrato a la cual la
velocidad de reacción es la mitad de velocidad media, respectivamente.
Solución
𝜇𝑚𝑎𝑥 [𝑆]
𝜇0 =
𝐾𝑀 + [𝑆]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 (𝐿 . 𝑠) ( 𝐿 )
= 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐿𝑠 +
𝐿 𝐿
(𝑚𝑜𝑙)2
𝑚𝑜𝑙 (𝐿)2 𝑠
= 𝑚𝑜𝑙
𝐿𝑠
𝐿
𝑚𝑜𝑙 (𝑚𝑜𝑙)2 𝐿
=
𝐿𝑠 𝑚𝑜𝑙 (𝐿)2 𝑠
𝒎𝒐𝒍 𝒎𝒐𝒍
=
𝑳𝒔 𝑳𝒔
Ya que ambos lados de la expresión matemática tienen las mismas unidades, se puede
concluir que la ecuación es dimensionalmente homogénea, y por lo tanto es válida.
Por ejemplo, para el número de Reynolds (Re), que relaciona la fuerza de inercia con la
fuerza de las tensiones viscosas, cuya ecuación matemática es:
𝑣𝐿𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
[𝑣] = 𝐿 𝑇 −1
[𝐿] = 𝐿
[𝜌] = 𝑀 𝐿−3
[𝜇] = 𝑀 𝐿−1 𝑇 −1
𝐿 𝑀
(𝑇) (𝐿) (𝐿3 )
𝑅𝑒 = 𝑀
(𝐿)(𝑇)
(𝐿2 )(𝑀) 𝑀
(𝐿3 )(𝑇) (𝐿)(𝑇) (𝑀)(𝐿)(𝑇)
𝑅𝑒 = 𝑀 = 𝑀 = =1
(𝑀)(𝐿)(𝑇)
(𝐿)(𝑇) (𝐿)(𝑇)
¿Qué se puede aprender del caso anterior? Como habrás notado, el análisis dimensional
permite disminuir la cantidad y la complejidad de las variables que intervienen y describen
el comportamiento de un proceso o fenómeno; de tal forma, que cuando se realiza la
planificación del trabajo experimental, se reduce en gran cantidad, el número de pruebas
a realizar, el tiempo para su ejecución y la inversión de recurso económico para su
desarrollo.
𝑖 = 𝑛−𝑗
Donde
i=número de parámetros adimensionales independientes
n=número de variables implicadas en el problema
j=número de dimensiones fundamentales
Todo ello se puede ejemplificar de la siguiente manera: de acuerdo a Rivera (2011), para
determinar la fuerza de arrastre (F) sobre una esfera de diámetro (D), se considera que se
mueve a una velocidad uniforme (v), en un fluido con una determinada densidad (ρ) y
viscosidad (µ); entonces, para generar los grupos adimensionales de este fenómeno, lo
primero que se realiza, es un listado de las variables significativas y su expresión
dimensional, como en la siguiente tabla:
Puesto que en la columna de dimensiones del recuadro anterior aparecen: la masa (M), la
longitud (L) y el tiempo (T); entonces, son 3 las dimensiones fundamentales implicadas.
𝑖 =𝑛−𝑗 =5−3=2
expresa como función exponencial de las cuatro restantes, es decir, se sabe F depende
de: la densidad (ρ), la viscosidad (µ), la velocidad (v) y el diámetro (D)], por lo que:
𝐹 = 𝐾𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷 𝑐 𝑣 𝑑
Donde
K = constante de ajuste
[𝐹] = 𝑀𝐿𝑇 −2
[𝜌] = 𝑀𝐿−3
[𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1
[𝐷] = 𝐿
[𝑣] = 𝐿𝑇 −1
𝐹 = 𝐾𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷𝑐 𝑣 𝑑
Agrupando los exponentes de la misma base, en el segundo miembro (para ello, nótese
que M se encuentra en el primer y segundo términos del segundo miembro, multiplicada
por los exponentes a y b, respectivamente; L se encuentra en el primer, segundo, tercer y
cuarto términos del segundo miembro, multiplicada por los exponentes a, b, c y d;
finalmente, T se encuentra en el segundo y cuarto términos del segundo miembro,
multiplicada por los exponentes b y d), se tiene:
Para M 1 = 𝑎 + 𝑏
Para L 1 = −3𝑎 − 𝑏 + 𝑐 + 𝑑
Para T −2 = −𝑏 − 𝑑
𝑎 =1−𝑏
𝑑 =2−𝑏
1 = −3𝑎 − 𝑏 + 𝑐 + 𝑑
1 = −3(1 − 𝑏) − 𝑏 + 𝑐 + (2 − 𝑏)
1 = −3 + 3𝑏 − 𝑏 + 𝑐 + 2 − 𝑏
1 = −1 + 𝑏 + 𝑐
Despejando c, se tiene:
𝑐 =2−𝑏
𝐹 = 𝐾𝜌𝑎 𝜇𝑏 𝐷𝑐 𝑣 𝑑
Reagrupando:
𝐹 = 𝐾(𝜌−1 𝜇𝐷 −1 𝑣 −1 )𝑏 𝜌𝐷 2 𝑣 2
𝐹 𝜇 𝑏
2 2
= 𝐾൬ ൰
𝜌𝐷 𝑣 𝜌𝐷𝑣
Por lo tanto, los parámetros adimensionales que se obtienen de esta expresión son:
𝐹 𝜇
𝜋1 = 2 2
𝑦 𝜋2 =
𝜌𝐷 𝑣 𝜌𝐷𝑣
Como vez, este tipo de análisis representa un gran ahorro en tiempo y costos de
investigación y experimentación. Ten presente que para el escalamiento de bioprocesos
se realizan pruebas o modelos a escala de laboratorio. La información obtenida se aplica
para el diseño de plantas piloto y después a nivel industrial, por tanto, los parámetros
determinados en el modelo de investigación, se pueden relacionar con los bioprocesos o
equipamiento a nivel real, siempre que sean geométricamente semejantes y que todos los
parámetros adimensionales sean los mismos.
1.1.3. Estequiometría
Tal como se ha estudiado hasta el momento, un bioproceso se efectúa cuando a través
diversas etapas consecutivas, se obtiene un producto, gracias al metabolismo de diversos
microorganismos o a la acción catalítica de las enzimas. Las biotransformaciones que
ocurren son reacciones químicas que se rigen por la ley de la conservación de la materia,
y pueden ser analizadas desde un punto de vista cuantitativo a través de la
estequiometría de la reacción.
Para comenzar, recordarás algunos conceptos básicos, tales como: peso molecular,
número de Avogadro, mol y masa molar; que estudiaste en asignaturas previas
relacionadas con el área de la química.
• Peso molecular (PM). Es la suma de los pesos atómicos (PA) de cada uno de los
átomos que constituyen a una fórmula química (recuerda que los pesos atómicos
los puedes obtener de la tabla periódica de los elementos). Por ejemplo, la fórmula
que representa a la molécula de glucosa es C6H12O6, por lo tanto su PM será:
Un mol se define como la cantidad de materia que contiene tantos objetos como el
número de átomos en exactamente 12 g de 12C isotópicamente puro.
Experimentalmente, se ha determinado que este número es 6.0221421 X 1023, que
es conocido como el número de Avogadro (Brown, T. L., et al, 2009). En otras
palabras:
• Masa molar. Una docena indica que se cuenta con 12 objetos de cualquier
naturaleza, es decir, puedes tener 12 manzanas, 12 leones o bien 12 moléculas de
glucosa. Sin embargo, es evidente que una docena de manzanas no tiene la
misma masa que una docena de leones o una de moléculas de glucosa. Por
analogía, se puede concluir, que el mol de diferentes sustancias tendrá masas
diferentes, es decir, la masa de un mol de cualquier sustancia corresponde a su
PM.
Para realizar la conversión entre masa y moles, se sigue la misma estrategia que en una
de medidas, la cual estudiaste en el subtema 1.1.2. Por ejemplo, si deseas calcular la
masa, en gramos, de 0.754 moles de glucosa (C6H12O6), lo primero que debes hacer es
determinar el PM de 1 mol de este compuesto, que es de 180.12 g (recuerda que este
valor fue calculado anteriormente al realizar la sumatoria de los pesos atómicos de cada
uno de los átomos que constituyen a su fórmula química), es decir, 1 mol de C6H12O6 =
180.12 g. Al escribir el factor de conversión, se obtiene:
180.12 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6
𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝐶6 𝐻12 𝑂6 = (0.754 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 06 ) ( ) = 135.81 𝑔 𝐶6 𝐻12 𝑂6
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6
O bien, si quisieras saber la cantidad de moles de glucosa que hay en 10.56 g de este
compuesto, la estrategia a seguir es similar. Recuerda que 1 mol de C6H12O6 = 180.12 g,
por lo tanto, el factor de conversión queda como:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶 𝐻12 𝑂6
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶6 𝐻12 𝑂6 = (10.56 𝑔 𝐶6 𝐻12 06 ) (180.12 𝑔 6𝐶 ) = 0.059 𝑚𝑜𝑙 𝐶6 𝐻12 𝑂6
6 𝐻12 𝑂6
Ahora que has recordado los conceptos previamente explicados, se dará paso a los
cálculos a partir de una reacción.
Una ecuación química se divide en dos secciones. Del lado izquierdo de la ecuación, se
representan los reactivos o sustratos; mientras del lado derecho, se escriben los
productos. Por ejemplo, en el caso de la fermentación alcohólica, la ecuación global que
representa esta biotransformación es:
Reactivos/sustratos Productos
Los reactivos y los productos se separan a través de una flecha (→) que indica el sentido
en que verifica la reacción.
color verde), representan el número de átomos, del elemento específico, que forman a la
molécula. Así, se dice que una ecuación cumple con la ley de la conservación de la
materia, cuando el número de átomos de cada uno de los elementos que participan en los
reactivos, es igual al número de átomos de cada uno de los elementos que aparecen en
los productos.
(2)(2)=4 (2)(1)=2
4+2
6 = 6
Existen diversos métodos para balancear una ecuación, entre los más comunes se
encuentra el de tanteo y el algebraico.
Recuerda que para ajustar una ecuación, únicamente se pueden agregar o modificar los
coeficientes (que indican la cantidad de moles de una sustancia que interviene en la
reacción), nunca debes cambiar los subíndices, ya que afectarías la identidad de los
compuestos.
Para ilustrar esta metodología, se propone como ejemplo el siguiente caso de estudio.
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Si se examina con cuidado esta ecuación, puede notarse que no cumple con la
ley de la conservación de la materia, ya que la cantidad de átomos presentes
en los reactivos, es diferente al que existe del lado de los productos.
Solución
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
6 átomos 1 átomo
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂2 → 𝟔𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
Una vez ajustados los átomos de carbono, se balancean los átomos de hidrógeno. Se
observa que del lado de los reactivos hay 12 átomos de hidrógeno, mientras que en
los productos hay dos.
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂2 → 𝟔𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
12 átomos 2 átomos
6 + 2 = 8 (6)(2)=12 (6)(1)=6
12+6=18
8 ≠ 18
6 + 12 = 18 átomos = 12 + 6 = 18 átomos
1. Asignar una letra, empezando por la A, a todas las especies que intervienen en la
ecuación. A la flecha de reacción se le representa como el signo igual.
2. Plantear, para cada elemento de la reacción, una ecuación algebraica.
3. Asignar un valor (se recomienda que dicho valor sea 2), a cualquier letra de las
ecuaciones, que permita encontrar el valor de las demás variables.
4. Los valores encontrados se escriben como coeficientes de la ecuación química.
5. Se comprueba que la ecuación química este balanceada.
Para ilustrar esta metodología, se propone como ejemplo el siguiente caso de estudio.
La tecnología microbiana presenta ventajas sobre los métodos no biológicos, entre los
que podemos encontrar:
1. Requiere poca inversión de capital (las bacterias pueden ser aisladas a partir
de aguas ácidas de minas).
2. Bajos costos de operación necesarios para las operaciones hidrometalúrgicas
en comparación con los procesos convencionales.
3. Relativa ausencia de polución o contaminación ambiental durante el proceso.
4. El tratamiento del creciente acumulo de minerales de baja ley en las minas los
que no pueden ser económicamente procesados por los métodos tradicionales.
Solución
1. Asignar una letra, a todas las especies que intervienen en la ecuación. A la flecha
de reacción se le representa como el signo igual.
2. Plantear, para cada elemento de la reacción, una ecuación algebraica.
3. Asignar un valor, a cualquier letra de las ecuaciones, que permita encontrar el
valor de las demás variables.
4. Escribir los valores encontrados como coeficientes de la ecuación química.
5. Comprobar que la ecuación química este balanceada.
• Asignar una letra, a todas las especies que intervienen en la ecuación. A la flecha de
reacción se le representa como el signo igual
Para iniciar el balanceo por el método algebraico, se asigna una literal a cada
compuesto que participa en la ecuación, iniciando por la “A”. A la flecha de reacción se
le representa con el signo “=”.
A B C = D E
Una vez asignadas las letras a cada compuesto, se identifican todos los elementos
participantes, en este caso: hierro (Fe), oxígeno (O), azufre (S) e hidrógeno (H); y se
establecen ecuaciones algebraicas para cada uno de ellos.
Por ejemplo, para del elemento oxígeno (O), en la siguiente reacción, se observa que
existen:
A B C = D E
De tal manera que la ecuación matemática para el elemento oxígeno queda como:
2B + C = 4D +
4E
• Asignar un valor, a cualquier letra de las ecuaciones, que permita encontrar el valor de
las demás variables
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 2𝐴 = 𝐷 + 𝐸
𝐸 = 2𝐴 − 𝐷
𝐸 = (2)(2) − 2 = 4 − 2
𝑬=𝟐
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2 2𝐶 = 2𝐸
2𝐸
𝐶= 2
=𝐸
𝐶=𝐸
𝑪=𝟐
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 2𝐵 + 𝐶 = 4𝐷 + 4𝐸
4𝐷 + 4𝐸 − 𝐶
𝐵= 2
B=𝟕
A=2
B=7
C=2
D=2
E=2
Una vez encontrados los valores de las literales, estos se escriben como coeficientes
en la ecuación química original, es decir, indicaran la cantidad de moles que participan
de cada compuesto.
Por ejemplo, dado que la letra A tiene un valor de 2, se escribirá como coeficiente de
la pirita; el valor de B corresponde a la molécula de oxígeno y así sucesivamente.
A B C D
E
2 – Fe – 2
4 – S – 4
4 – H – 4
16 – O – 16
Como puedes deducir, este método se aplica para ecuaciones químicas más complejas,
que las balanceadas por tanteo.
Una vez que se dispone de ecuaciones que cumplen con la ley de la conservación de la
materia, se pueden realizar cálculos estequiométricos (la estequiometría permite
determinar relaciones cuantitativas sobre una ecuación química) sobre ellas, con la
finalidad de determinar: la cantidad de productos formados, el reactivo limitante de la
reacción y la cantidad de sustrato que se requiere para que se lleven a cabo.
En este proceso interviene una población microbiana heterogénea que actúa en una
cadena alimentaria. Uno de los grupos terminales de dicha cadena son las
metanobacterias, responsables de la producción de gas metano, usado como
biocombustible. Esta biotransformación se efectúa en dispositivos especiales
denominados biodigestores, que emplean como sustrato estiércol u otras materias
orgánicas diluidas, es decir, una mezcla de celulosa, hemicelulosa, lignina, proteínas,
lípidos, carbohidratos, minerales, entre otros.
Los microorganismos utilizan estas sustancias para obtener energía y como fuente de
carbono. En este bioproceso, se distinguen cuatro etapas (Bouallagui, H. et al., 2005):
Solución
Para determinar la cantidad de moles de CO2 que se requiere para reaccionar con 4.5
moles de H2, debe verificarse que la ecuación química que representa al bioproceso
esta balanceada. Al realizar el conteo de átomos, en ambos lados de la ecuación, se
encuentra que la reacción cumple con la ley de la conservación de la materia.
1–C–1
2–O–2
8–H–8
La ecuación química balanceada, indica todas las posibles relaciones existentes entre
las sustancias participantes, por ejemplo, se sabe, mediante los coeficientes, que:
Con base en estas relaciones, es posible plantear “factores de cálculo” que permiten
encontrar los valores en cuestión.
Por lo tanto, la cantidad de moles de CO2 que se requieren para reaccionar con 4.5
moles de H2, es:
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑂2 = (4.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2 ) ൬ ൰ = 𝟏. 𝟏𝟐𝟓 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑪𝑶𝟐
4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻2
𝑃𝑀 𝐻2 = (2)(1 𝑔) = 2 𝑔
𝑃𝑀 𝐻2 𝑂 = (2)(1 𝑔) + (1)(16 𝑔) = 18 𝑔
44 g 8g 16 g 36 g
𝐶𝑂2 + 4𝐻2 → 𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂
Con base en estas relaciones, es posible plantear los “factores de cálculo” que
permiten encontrar el valor en cuestión.
44 g 8g 16 g 36 g
𝐶𝑂2 + 4𝐻2 → 𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂
Por lo tanto, la cantidad, en gramos, de H2 que se necesitan para reaccionar con 350
g de CO2, es:
8 𝑔 𝐻2
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻2 = (350 𝑔 𝐶𝑂2 ) ൬ ൰ = 𝟔𝟑. 𝟔𝟑 𝒈 𝑯𝟐
44 𝑔 𝐶𝑂2
Procedimiento 1 Procedimiento 2
16 𝑔 𝐶𝐻4
𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝐶𝐻4 = (13 𝑔 𝐻2 ) ൬ ൰ 𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝐶𝐻4 = 𝟐𝟔 𝒈 𝑪𝑯𝟒
8 𝑔 𝐻2
𝑚 𝑚
𝜌= ∴𝑉=
𝑉 𝜌
26 𝑔
𝑉= = 𝟑𝟗. 𝟑𝟗 𝒎𝑳 𝑪𝑯𝟒
0.66 𝑔/𝑚𝐿
𝑚
𝜌= ∴ 𝑚 = 𝜌𝑉
𝑉
44 g 8g 16 g 36 g
𝐶𝑂2 + 4𝐻2 → 𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂
Por lo tanto, la cantidad, en gramos, de CH4 producidos a partir de 450 g de CO2, es:
16 𝑔 𝐶𝐻4
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶𝐻4 = (450 𝑔 𝐶𝑂2 ) ൬ ൰ = 𝟏𝟔𝟑. 𝟔𝟑 𝒈 𝑪𝑯𝟒
44 𝑔 𝐶𝑂2
44 g 8g 16 g 36 g
𝐶𝑂2 + 4𝐻2 → 𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂
44 𝑔 𝐶𝑂2
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶𝑂2 = (500 𝑔 𝐻2 𝑂) ൬ ൰ = 𝟔𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒈 𝑪𝑶𝟐
36 𝑔 𝐻2 𝑂
8 𝑔 𝐻2
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐻2 = (500 𝑔 𝐻2 𝑂) ൬ ൰ = 𝟏𝟏𝟏. 𝟏𝟏 𝒈 𝑯𝟐
36 𝑔 𝐻2 𝑂
A partir de la resolución de este caso de estudio, se puede concluir que los cálculos
estequiométricos, basados en ecuaciones químicas balanceadas, permiten estimar la
cantidad de sustrato necesario o de productos generados, a partir de un bioproceso
específico.
Por ejemplo, cuando se desean preparar 10 hot cakes, de acuerdo a la receta, los
ingredientes necesarios son:
Tras al análisis de la información, es evidente que los ingredientes de los que se dispone,
no alcanzan para preparar 30 hot cakes, ya que la cantidad de tazas con leche, sólo son
suficientes para preparar 20, por lo tanto, la leche será el primer ingrediente que se agote,
y su ausencia impide que se sigan preparando más hot cakes, es decir, es el reactivo
limitante del proceso; mientras que el resto de los ingredientes, son los reactivos en
exceso.
Este mismo concepto se aplica a las reacciones químicas y bioquímicas que ocurren en
un bioproceso. La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando
reacciona todo el reactivo limitante, se conoce como rendimiento teórico. La cantidad de
producto que en realidad se obtiene de un bioproceso se conoce como rendimiento real.
Para este fin, se emplea un fermentador batch con una capacidad de 100 L.
Inicialmente, el biorreactor es alimentado con un medio nutritivo que contiene 50 g/L
de glucosa y 4 g/L de ácido fenilacético. Si la reacción se detiene cuando la
concentración de glucosa es de 5.5 g/L, determinar:
Solución
Sin embargo, en el caso del sustrato (C6H12O6), dado que la reacción se detiene
cuando su concentración es de 5.5 g/L, entonces, la cantidad de glucosa disponible
que se considera para el cálculo del reactivo limitante es:
Dado que las cantidades del sustrato y del precursor se encuentran expresadas en
gramos, se realiza la determinación del PM de ambos compuestos; recuerda que este
valor se calcula realizando la suma de los PA de los elementos:
300.6 g 136 g
1.67𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 2𝑁𝐻3 + 0.5𝑂2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐶8 𝐻8 𝑂2
→ 𝐶16 𝐻18 𝑂4 𝑁2 𝑆 + 2𝐶𝑂2 + 9𝐻2 𝑂
136 g 334 g
1.67𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 2𝑁𝐻3 + 0.5𝑂2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐶8 𝐻8 𝑂2
→ 𝐶16 𝐻18 𝑂4 𝑁2 𝑆 + 2𝐶𝑂2 + 9𝐻2 𝑂
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝑋 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde
Se dice que se tienen condiciones ideales, cuando se dispone de 1 mol de cualquier gas
a 0°C y a 1 atm de presión. En este caso, el gas ocupa un volumen de 22.4 L, sin importar
si es argón, metano, nitrógeno, una mezcla de propano, aire, o cualquier otra mezcla de
gases.
Esto quiere decir que un mol de metano tiene una masa de 16 g, entonces, si
tenemos los 100 g de metano equivalen a 6.25 mol.
𝑛𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 ∴ 𝑉 =
𝑃
Para ello, a través del presente tema estudiaras información relacionada con los errores
que se presentan en una medición y la forma de expresarlos mediante herramientas
estadísticas, con lo que lograras analizar información mediante representaciones gráficas,
para finalmente interpretar un diagrama de flujo de proceso.
1.2.1. Errores
Cuando se realiza el diseño de un bioproceso, o se controlan las variables y parámetros
implicados en él, se suelen reportar valores inexactos, es decir, los obtenidos a partir de
un proceso de medición distan de los reales, por múltiples factores.
Los términos precisión y exactitud se utilizan para explicar las incertidumbres de los
valores medidos. La precisión es la medida de qué tanto coinciden las mediciones
individuales entre sí. La exactitud se refiere a qué tanto coinciden las mediciones
individuales con el valor correcto o “verdadero” (Brown, T. L., et al. 2009). Ambos términos
se ilustran mejor en la siguiente figura:
Los errores de medición suelen cometerse por diversas causas, ya sea por desajustes en
el equipo o instrumentación a emplear, por las limitaciones del método o bien por fallas
realizadas por el operador.
a) A través del error absoluto (E), que se calcula mediante la diferencia entre el
valor medido (Xm) y el real (Xr):
𝐸 = |𝑋𝑚 − 𝑋𝑟 |
b) A través del error relativo (e), el cual se determina a través del cociente entre el
error absoluto y el valor real:
𝐸
𝑒=
𝑋𝑚
Entonces, puede decirse, que entre menor sea el error absoluto, mayor será la calidad de
las determinaciones.
Antes de efectuar dichos procesos biológicos a escala industrial, es preciso pasar por una
serie de estudios experimentales y a escala piloto, que permitan el control de cada una de
las etapas que lo constituyen. Esto implica la realización de diversas pruebas que se
supone se realizan bajo condiciones controladas, entonces, ¿Por qué existe variación
entre los resultados? ¿Cuál es el valor verdadero?
El valor verdadero, es aquel que se determinaría si fuera posible controlar todas las
condiciones de trabajo; sin embargo, en la realidad esto no sucede, por los factores antes
expuestos. Por lo tanto, el valor verdadero de una medición (X), se estima a través del
cálculo de media de la muestra (media aritmética), que se expresa como:
1
𝑋̅ = (𝑋 + 𝑋2 +∙∙∙ +𝑋𝑁 )
𝑁 1
Donde
1
𝑠𝑋2 = [(𝑋1 − 𝑋̅)2 + (𝑋2 − 𝑋̅)2 +∙∙∙ +(𝑋𝑁 − 𝑋̅)2 ]
𝑁−1
𝑠𝑋 = √𝑠𝑋2
2. En el error, sólo debe emplearse una cifra distinta de cero. Para ello, deberás
redondear los valores de acuerdo a los siguientes criterios:
0.7843
Dado que la primera cifra que se suprime es 8 (mayor de 5), entonces la última
cifra que se conserva se aumenta en una unidad. Por lo que el error queda
expresado como: 0.8 g
329.23
Dado que la primera cifra que se suprime es 2 (menor de 5), entonces la última
cifra que se conserva no cambia. Por lo que el error queda expresado como:
300 g
0.1429
4. El valor de la medida debe tener la misma precisión que el error, es decir, tanto el
valor del error, como el de la medida, deben tener el mismo número de decimales.
Para ello, se debe redondear primero el error y posteriormente la medida. Por
ejemplo, para una medida de 25.784535 g, cuyo error es de 0.7234 g, el resultado
final, expresado con su error, queda como:
Dado que la primera cifra que se suprime es 2 (menor de 5), entonces la última
cifra que se conserva no cambia. Por lo que el error queda expresado como:
0.7 g, nótese que el valor que representa al error, tiene un solo decimal.
Redondeo de la medida:
Dado que el valor que representa al error tiene un decimal, entonces el valor
de la medida debe expresarse con un decimal, realizando el redondeo
correspondiente:
25.784535
25.8 ± 0.7 g
Corrida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
% de materia
prima 67.1 73.1 69.6 67.4 71.0 68.2 69.4 68.2 68.7 70.2
consumida
Solución
1
𝑋̅ = (𝑋 + 𝑋2 +∙∙∙ +𝑋𝑁 )
𝑁 1
1
𝑋̅ = (67.1 + 73.1 + 69.3 + 67.4 + 71.0 + 68.2 + 69.4 + 68.2 + 68.7 + 70.2)
10
= 𝟔𝟗. 𝟐𝟔%
80
75
70
% de consumo
65
60
55
50
45
40
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Corrida
1 1
̅)2 + (X2 − X
sX2 = N−1 [(X1 − X ̅)2 +∙∙∙ +(XN − X
̅) 2 ] = [(67.1 −
10−1
69.26)2 + (73.1 − 69.26)2 + (69.6 − 69.26)2 + (67.4 − 69.26)2 +
(71.0 − 69.26)2 + (68.2 − 69.26)2 + (69.4 − 69.26)2 + (68.2 −
69.26)2 + (68.7 − 69.26)2 + (70.2 − 69.26)2 ] = 3.28%
Dado que el valor verdadero debe tener el mismo número de decimales que el error
(desviación estándar), se redondea, en primer lugar, el error, es decir:
1.81
Debido a que la primera cifra que se suprime es 8 (mayor de 5), entonces la última
cifra que se conserva se aumenta en 1. Por lo que el error queda expresado como: 2
g, nótese que el valor que representa al error, no tiene decimales.
69.26
Dado que la primera cifra que se suprime es menor de 5, entonces la última cifra que
se conserva, se mantiene igual, por lo que la medida queda expresado como: 69 g
El valor verdadero se separa del error o incertidumbre a través de un signo “±”, por
tanto, se escribe como: 69 ± 2 g
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
0 0
0 0.5 1 1.5 2 0 1 2 3 4 5
A B
Por ejemplo, si se observa la imagen anterior, es fácil deducir que los datos del gráfico A,
pueden ajustarse a una línea recta, la cual se usa como medio para la realización de la
interpolación o la extrapolación; en cambio el gráfico B, puede ajustarse a una línea curva
que se empleará con el mismo fin.
𝑥 − 𝑥1
𝑦 = 𝑦1 + (𝑦 − 𝑦1 )
𝑥2 − 𝑥1 2
Es posible emplear esta ecuación para estimar y para un valor de x entre x1 y x2; también
puede utilizarse para calcular y para un valor fuera del rango, es decir, extrapolar los
datos, aunque el riesgo de inexactitud es mayor. Analiza el siguiente caso de estudio.
Lectura 1 Lectura 2
Concentración (g/L) 10 20
Tiempo (min) 45 57
Solución
Graficando el tiempo (eje x), contra la concentración de crecimiento celular (eje y), se
tiene que:
25
Concentración celular (g/mL)
20
15
Intersección
10
0
40 45 50 55 60
Tiempo (min)
Se ha trazado una línea discontinua (en color rojo) perpendicular al eje de las abscisas en
x=50 min, en el punto donde existe un intersección con el gráfico, se traza una paralela al
eje x hasta el cruce con el eje y, para predecir gráficamente la concentración celular que
corresponde a un t=50 min. Puede observarse que este valor es ≈ 14 g/mL.
𝑥 − 𝑥1
𝑦 = 𝑦1 + (𝑦 − 𝑦1 )
𝑥2 − 𝑥1 2
𝑥 − 45 𝑚𝑖𝑛
𝑦 = 10 𝑔/𝐿 + (20 𝑔/𝐿 − 10 𝑔/𝐿)
57 𝑚𝑖𝑛 − 45𝑚𝑖𝑛
𝑥 − 45 𝑚𝑖𝑛
𝑦 = 10 𝑔/𝐿 + (10 𝑔/𝐿)
12 𝑚𝑖𝑛
50 𝑚𝑖𝑛 − 45 𝑚𝑖𝑛
𝒚 = 10 𝑔/𝐿 + (10 𝑔/𝐿) = 𝟏𝟒. 𝟏𝟔 𝒈/𝑳
12 𝑚𝑖𝑛
A través de este cálculo, puede estimarse, por interpolación lineal, un valor desconocido
entre dos puntos conocidos.
Cuando los datos presentan muy poca dispersión, como en la figura siguiente, es posible
encontrar valores desconocidos de y realizando un ajuste a una línea recta, a través de
la ecuación general de la línea recta:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde
m=pendiente de la recta
b=intersección con el eje y
y=variable dependiente
x=variable independiente
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.5 1 1.5 2
Para ello, debes recordar, que la pendiente entre dos puntos, se calcula como:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
Solución
Graficando la del rotámetro (eje x), contra la velocidad de flujo (eje y), se tiene que:
160
140
120
100
L/min
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100
R
Puesto que todos los datos cruzan la línea trazada, se puede emplear la ecuación
propuesta para un ajuste a una línea recta, es decir:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑽̇ = 𝟏. 𝟔𝟒𝑹 + 𝟑. 𝟔
a) Diagramas de bloques (BD). Utilizan bloques, que simbolizan las etapas del proceso,
conectados por flechas que representan las corrientes o flujos de entrada y salida. En
su interior, se incluye información relacionada con el proceso, tal como: temperatura,
presión, rendimiento, etc. Se utilizan, principalmente, para plantear y resolver balances
de materia y energía. Los criterios a considerar para su elaboración son:
1. Acondicionamiento
2. Tratamiento fisicoquímico
3. Fermentación
4. Eliminación de humedad e impurezas
Al bagazo resultante del prensado, se le agrega agua caliente (75°C) para obtener
la máxima cantidad posible de sacarosa, este subproceso recibe el nombre de
maceración. Tras el filtrado del producto de esta etapa, se obtiene bagazo con un
mínimo de mono y di sacáridos, que se emplea para la generación de vapor en las
calderas de la empresa.
Cuando el bioetanol se ocupa para mezcla con gasolina, es necesario que esté
exento de humedad, ya que el agua incluso en pequeñas cantidades, produce la
separación de las fases de la mezcla, lo que reduce el rendimiento del motor. Por
ello, la etapa de eliminación de humedad e impurezas es de suma importancia
al final del procesamiento. Para ello, se realiza una destilación (con eliminación de
vinazas), una rectificación y finalmente, se pasa el alcohol por tamices
moleculares, para obtener bioetanol anhidro, listo para ser empleado como
biocarburante.
Solución
a) Acondicionamiento
➢ Lavado
➢ Cortado
➢ Molienda
➢ Prensado
➢ Maceración
b) Tratamiento fisicoquímico
➢ Clarificación
➢ Sedimentación
➢ Filtración
➢ Evaporación
➢ Esterilización
c) Fermentación
➢ Fermentación
➢ Adsorción
a) Lavado
➢ Entrada de agua a 40°C
➢ Eliminación de polvo, piedras y hojas
b) Molienda
➢ Entrada de agua a 60°C
c) Maceración
➢ Entrada de agua a 75°C
➢ Eliminación de bagazo
d) Clarificación
➢ Con uso de óxido de calcio (CaO) y una mezcla de ácido sulfúrico/ácido
clorhídrico (H2SO4/HCl)
➢ pH=4.5
➢ Eliminación de sólidos insolubles
e) Evaporación
➢ Eliminación de agua
f) Esterilización
g) Fermentación
➢ 11 g/L en peso seco de Saccharomyces cerevisiae
➢ 60 horas
➢ 28-30°C
h) Destilación
➢ Eliminación de vinazas
Material
Molienda Prensado Filtración JUGO
Lavado Cortado
ACONDICIONADO
de entrada
Tamices BIOETANOL
ETANOL Destilación Rectificación ANHIDRO
HIDRATADO moleculares
Vinazas
(Aguas de residuo)
Compresor Centrifuga
Compresor
Agitador
alternativo
Compresor Reactor de
rotativo mezcla completa
Reactor de
Compresor de mezcla completa
anillo líquido con chaqueta de
calentamiento
Reactor de
Compresor mezcla completa
centrífugo T con serpentín
interno
Contenedor
Silenciadores
vertical
para compresor
Contenedor
Bomba de tornillo
horizontal
Bomba Bomba
Bomba
Bolsa/costal
centrífuga
Bomba Contenedor de
centrífuga gas
Ventilador
Bomba vertical
seleccionable
Bomba
Secador
dosificadora
Columna de
Bomba de vacío
platos
Columna
Calentador/estufa
empacada
Equipo de
Columna
refrigeración/
empacada
Enfriamiento
Equipo de
Torre de
refrigeración por
enfriamiento
soplado de aire
Intercambiador de
Torre de
calor de tubos
enfriamiento
rectos
Torre de Intercambiador de
enfriamiento calor tipo caldera
Torre de Intercambiador de
enfriamiento de calor de paso
tiro forzado simple
Torre de Intercambiador de
enfriamiento de calor de doble
tiro inducido tubo
Intercambiador Intercambiador de
de calor calor en espiral
Intercambiador Intercambiador de
de calor calor de tubo en U
Caldera Horno
Quemador de
Trituradora
aceite
Quemador Trituradora
Condensador Trituradora
Campana de
Molino
extracción
Tratamiento de
Licuadora
aguas residuales
Máquina de
Separador de
fabricación de
fluidos
briquetas
Filtro Ciclón
Filtro Centrifuga
Trituradora de
Filtro rotatorio
martillos
Electroimán Pantalla
Transporte
𝑋𝑋 − 𝑌 𝑍𝑍 𝐴/𝐵
Donde
E: intercambiador de calor
H: horno
P: bomba
R: reactor
T: torre
TK: tanque de almacenamiento
V: depósito
Y=área en la planta donde se encuentra el equipo
ZZ=indica el número de equipo dentro del área particular de la planta
A/B=indica la presencia de equipos redundantes
Válvula de globo
Válvula de control
manual
Enchufe de la Válvula de
válvula diafragma
Regulador de
presión de Válvula de bola
retorno
Válvula de Válvula de S
retención solenoide
H
Válvula de
Válvula hidráulica
mariposa
Brida para
Válvula flotador
válvula
Válvula de
Válvula de aguja
ángulo manual
Válvula de cuatro
Válvula de alivio
vías
Identificador de 2 Identificador de
corriente corriente 4
Caudal
Indicador de
volumétrico de
corriente
gas
Corriente de
Módulo
salida
Para que una biorefinería sea rentable, el pretratamiento de las materias primas
debe ser eficiente. Tal como se observa en el PFD este requisito puede ser
cubierto, si se trata la biomasa (material lignocelulósico) en un reactor con ácido
oxálico a 140°C y a una presión de 20 bar; que es controlado por una serie de
mecanismos que regulan el flujo, el nivel y la temperatura. Durante esta etapa
ocurre, la despolimerización de la hemicelulosa a azucares solubles; formándose
dos fases: una acuosa (que se cristaliza para separar el ácido oxálico y reutilizarse
en el proceso) y la pulpa de celulosa (permanece sólida y que es apta para su
posterior tratamiento).
Solución
A través del análisis del PFD, se puede observar que el sentido de las corrientes se
identifica mediante flechas al final de cada línea de flujo. Nótese que las líneas de
proceso principal son más gruesas (grosor=0.8 mm) que las secundarias (grosor=0.5
mm); las líneas punteadas indican la presencia de instrumentos de control del
proceso.
Sección 4
Sección 1
Sección 3
Sección 2
Tanque
Bomba centrífuga
Válvulas
Válvula de ángulo
Reactor
Intercambiador de calor
Válvulas
Válvula
Reactor
Intercambiador de calor
Filtro
Tanque
Bomba centrífuga
Contenedor vertical
Válvulas
Válvula
Reactor
Intercambiador de calor
Tanque
Válvulas
Válvula
Nótese que tanto los equipos como las válvulas, se acompañan de un código que
permite su identificación. Por ejemplo, en la sección 1, se pueden observar:
Señal eléctrica
Señal hidráulica
Señal nuclear
Señal sonora o electromagnética guiada (incluye
calor, radio, nuclear, luz)
Señal sonora o electromagnética no guiada
Conexión mecánica
Soldadura a tope
Soldada/solvente
Doble contención
Brida
Indicador Indicador
Indicador T Indicador
Indicador Odómetro
Manómetro Caudalímetro
Indicador de TI
Termómetro
temperatura
Transmisor de TT Registrador de TR
temperatura temperatura
Controlador de TC FI
Indicador de flujo
temperatura
FT Registrador de FR
Transmisor de flujo
flujo
FC LI
Controlador de flujo Indicador de nivel
PI Transmisor de LT
Indicador de presión
nivel 65
LR Controlador de LC
Registrador de nivel
65 nivel 65
Transmisor de PT Registrador de PR
presión 55 presión 55
PC Indicador de PIC
Controlador de
presión
presion 55 105
controlador
Fuente: Edraw Max, s.f.
Registrador de PRC LA
40 Nivel de alarma 25
presión controlador
FE Elemento de TE
Elemento de flujo
temperatura
LG Analizador AT
Indicador de nivel
transmisor
1
Transductor Rotámetro
P
Nótese que en el interior de los círculos existe un código que involucra letras y
números. La primera letra representa la variable medida o modificante; mientras que la
segunda y tercera, indican la función de salida, de presentación de datos o
modificante, al igual que la identificación de lazos de control. Por ejemplo:
A Análisis Alarma
Flama o Libre Libre
B Libre
quemador
Conductividad Control
C
(eléctrica)
Densidad o Diferencial
D peso
específico
Voltaje Elemento
E
primario (sensor)
Flujo Razón,
F
fracción
Calibre
G Visor
(espesor)
H Manual Alto
I Corriente Indicación
Potencia Exploración
J
(scan)
Tiempo Estación de
K
control
L Nivel Luz piloto Bajo
Humedad Medio o
M
intermedio
N Libre Libre Libre Libre
O Libre Orificio/restricción
P Presión o vacio Punto de prueba
Cantidad Integrar o
Q
totalizar
R Radiactividad Registrar
Velocidad o Seguridad Interruptor
S
frecuencia
T Temperatura Transmisor
U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción
V Viscosidad Válvula
Peso o fuerza Termopozo
W (RTD,
termocople, etc.)
Sin clasificar Sin Sin
X Sin clasificar
clasificar clasificar
Libre 12 relé,
Y conversor,
computador
Posición Actuar,
operar o
Z elemento
final de
control
• AS: Air Supply (suministro de aire). Por ejemplo: SA-150: Aire a 150 psi
• ES: Electric Supply (suministro de electricidad). Por ejemplo: ES-24CD:
Alimentación de 24V de corriente continua.
• GS: Gas Supply (suministro de gas)
• HS: Hydraulic Supply (suministro hidraúlico)
• NS: Nitrogen Supply (suministro de nitrógeno)
• SS: Steam Supply (suministro de vapor)
• WS: Water Supply (suministro de agua)
• LAH: Alarma de nivel alto
• LSL: Alarma de nivel bajo
• LAHH: Alarma de nivel alto alto
• LSLL: Alarma de nivel bajo bajo
• LSH: Interruptor (switch) por nivel alto
• LDA: Desviación de set point
http://igs.nigc.ir/STANDS/IPS/e-pr-308.pdf
Actividades
La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo
que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la
dinámica que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos
que tendrán que realizar.
Autorreflexiones
Cierre de la unidad
A lo largo de la unidad se han abordado aspectos relacionados con el lenguaje
matemático empleado en ingeniería y que habrás de aplicar en el análisis y diseño
posterior de bioprocesos.
Has revisado las definiciones de las diversas variables físicas, dimensiones y unidades;
realizado conversiones de medidas, comprendido el concepto de estequiometría y su
importancia en el cálculo de los productos de una biotransformación; para finalmente,
efectuar el análisis estadístico, la representación gráfica de datos y la interpretación de
diagramas de flujo de bioprocesos.
Fuentes de consulta
Básicas
Bouallagui, H., Touhami, Y., Ben, C. R., Hamdi, M. (2005). Bioreactor performance un anaerobic
digestion of fruit and vegetable wastes. Process Biochemistry. 24(3-4):989-995.
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. (2009). Química. La
ciencia central. 11era. Edición. Editorial: Pearson. México. 1240 p.
Departamento de Física. Universidad Carlos III de Madrid. (1998). Guía práctica para la
realización de la medida y el cálculo de errores. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20190819001828/https://hosting02.uc3m.es/laboratoriofisica/g
uiones_esp/errores/Incertidumbres.pdf
Felder, R. M., Rousseau, R. W. (2010). Principios elementales de los procesos químicos. 3era.
Edición. Editorial: Limusa Wiley. México. 712 p.
https://web.archive.org/web/20200203174901/http://www.mobot.org/jwcross/phytoremediation
/Biotecnologia.htm
Moñino, M. (2005). Anexo V: Diagramas de Procesos. Proyecto fin de carrera. Diseño de una
columna de DME. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20210603020318/https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/
10317/137/Anexo%205%20diagramas%20de%20proceso.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Páez, R. O. (s. f.). Norma ISA. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Ingeniería.
Departamento de Ingeniería Eléctrica. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20210603022018/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50208
847/304_Norma_ISA_PID.pdf?1478702786=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DPagina_1_UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHI
L.pdf&Expires=1622690368&Signature=DYAKFqc0DJ659DewYN~vxgrT8Tqi0x11w~MYV
6A6gjZHFuauAxLDLCeOuIFb6nZc2VUljMNngwh1Ldm6SUcp3qtDrKELU5JqkuqSmQOo1
G8B4iqj1GXzwBlvwSTwo4-B7CYdSYLef-
IOc22Sg3lEDydQ5PWM0k68j4k3tl8xRFXVQbjpheF2x3gKMdmiqWmfwTE-
LzX7IuNJZtG4urqMlcewc8mVC93Hesw2pky7dS2gEIbttKsczxHCjli4zbzUMWTO1qC5eKd
ZHimbVqNWYWcqpVeXoKmoaIA2NBYJhds9~hcio6Lw2OJt8bOZV8WhhZ53Hn3jsieYH1
C2N~h6tw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Complementarias (actividades)
Muller, P. G., Riel, R. (1990). Tecnologías de América del Norte para el procesamiento de
alimentos. 1era. Edición. Editorial: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. América del Norte. 132 p. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20210603023407if_/https://books.google.com.mx/books?hl=e
s&lr=&id=SzShR3DcsHwC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Muller%2C+P.+G.%2C+Riel%2C+R.+%
281990%29.+Tecnolog%C3%ADas+de+Am%C3%A9rica+del+Norte+para+el+procesamie
nto+de+alimentos&ots=iee_zv8y5s&sig=TzLM4tI1nGfSQKGEFOzsb-
00pGY&redir_esc=y%23v%3Donepage&q=&f=false#v=onepage&q&f=false
Iranian Ministry of Petroleum. (1996). Engineering standard for process flow diagram.
Society for Biological Engineering. (2012). Cultivo de células. [Fotografía]. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20210603025730/https://www.aiche.org/academy/webinars/en
gineering-single-cell-bioanalytics-discovery-and-bioprocess-characterization