Historia de Beni
Historia de Beni
Historia de Beni
Tierra de esmeralda
ANIVERSARIO CIVICO
PRINCIPALES CIUDADES
Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera
fase de la época colonial, cuando se creía que el Beni pudiese ser unas de las sedes del
mítico "El Dorado", o Paitití, la región permanecerá en un estado de fuerte
marginalidad por algunos siglos.
En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del Beni
ha sido teatro del auge económico de la goma o caucho. La abundancia de árboles de
siringa (Hevea brasiliensis) llamó en la región un grande número de personas, muchos
aventureros y tropas de trabajadores, muchos de los cuales indígenas, que trabajaban
en condiciones de semi-esclavidud. Por décadas, el área se transformó en una de las
regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza, un importante
centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX unos de
los más equipados hospitales de Bolivia.
ANIVERSARIO CIVICO
Fauna de Beni
Creado mediante D.S. Nº 22611 del 24 de septiembre de 1990, como Parque Regional.
El área se encuentra ubicada al norte del camino carretero que une las poblaciones de
San Borja y San Ignacio de Moxos, limitando al oeste con la Reserva Biológica del
Beni. El área se encuentra ubicada en los municipios de San Borja y Santa Ana de las
provincias Ballivián y Yacuma, respectivamente.
Reserva de La Biosfera Estación Biológica del Beni
La reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, fue creada por D.S. Nº 19191 de
fecha 5 de octubre de 1982. En octubre del año 1986 es reconocida por la UNESCO
como Reserva de la Biosfera. Ocupa la región de llanuras aluviales de inundación
estacional del sudoeste del Departamento del Beni, entre las provincias de Yacuma y
Ballivián. Los municipios involucrados son San Borja y Santa Ana de Yacuma.
Compota de Guayaba
Ingredientes
12 guayabas blancas
1 cucharada de maizena
2 tazas de azúcar
agua
Preparación
Pelar y sacar las semillas de las guayabas, cocinarlas en água hasta que
esten suaves. Añadir el azúcar y dejar hervir hasta que se haga un
almibar liquido. Disuelva la maizena en un poco de agua fría y agregue a
la compota, removiendo para que no se haga grumos. Retire del fuego y
refrigere. Sirva bien frio.
Caldo de Matanza
Ingredientes
1 kilo de pecho de res
1 repollo chico
2 plátanos verdes
1 cebolla finamente picada
1 tomate en cuadraditos
1 pimentón chico picado
sal
Preparacion
En una olha con agua hirviendo y sal ponga a cocinar, la carne cortada en
trozos, luego de 30 minutos, agregue cebolla, tomate, pimentón y plátano
picado, luego de un momento añadir repollo. Cocer hasta que todos los
ingredientes estén suaves.
Sopa Tapada
Ingredientes
1/2 kilo de charque de res
2 plátanos maduros
2 tazas de arroz
3 huevos duros
1 cebolla grande
1 tomate
1/2 cucharilla de pimienta molida
1/8 cucharilla de comino
1 cucharilla de colorante
Preparación
En una olha de água hirviendo cocine el charque, una vez cocido muélalo
en tacú, hasta que queden trozos fnitos. Cocinar los plátanos y cortarlos
en cuadrados, picar el huevo duro. En un sartén con aceite caliente fría la
cebolla hasta que este transparente, agregue pimienta, comino y sal,
luego incorpore el tomate picado, cuando este se deshaga, añada el
colorante, carne, huevos y plátanos. Ponga a cocinar el arroz con agua,
sal y 1/2 cebolla. Tome una fuente de horno, ponga la mitad del arroz,
cubra con el ahogado de carne y tape con el resto del arrroz, hornee.
Dulce de Almendras
Ingredientes
1 libra de almendras
6 Cucharadas de leche
3/4 de taza de azúcar molida
2 cucharillas de esencia de almendras o vainilla
o
Preparación
Pele las cascaritas de las almendras, muélala, añada leche, essencia de
almendras o vainilla y azúcar molida, mezcle bien hasta formar una masa
suave y de facil manejo. Si fuera necesario agregue azúcar molida, viendo
la consistencia de la masa. Forme bolitas pequeñas y distribuya en
pirotines. Si gusta las puedes bañar con fondant.
Flan De Naranja
Ingredientes:
1 1/2 taza de leche condensada
1/2 taza de leche natural
3 yemas
1/4 litro de zumo de naranja
1 taza de azúcar
Preparación
Ponga a fuego el azúcar, hasta que se forme un caramelo claro, bañe con
esto en un molde de flan, deje enfriar. En una fuente una las leches y
yemas, bata bien, agregue el jugo de naranja, mezcle y vacie en la
flanera acaramelada. Cociene en baño maria por 1 1/2 hora. Saque del
calor, deje enfriar y desmolde.
Majadito de Yuca
Ingredientes:
3 libras de yuca
1/2 kilo de charque de res
1 cebolla grande
1 tomate
1 cucharilla de colorante
Pimienta
Preparación
En una olla con agua hirviendo cocine el charque durante 10 minutos.
Bote el agua y vuelva a cocinar en otra água el charque. Fría la cebolla
finamente picada hasta que esté transparente, añada el tomate picado en
cuadraditos y los condimientos. A esta preparación incorpore el charque
molido en tacú. Aparte pele y pique la yuca bien menuda, ponga a cocinar
hasta que este suave, incorpórela al ahogado.
Tripas Rellenas
Ingredientes
1 parada de tripa de res
1 kilo de carne molida
2 cebollas
2 dientes de ajo molido
1 tomate grande
1 libra de arroz
1 cucharilla de pimienta
1/2 cuchrilla de comino
Yuca
Sal
Preparación
Voltear la tripa y lavarla muy bien. Aparte remojar el arroz en agua fría
durante 10 minutos. En un sartén con aceite caliente, fría ajo y cebolla
finamente picada, cunado esté transparente incorpore la carne, una vez
que esté dorada sanzone con sal, pimienta y comino, luego agregar el
tomate picado, cocinar durante 5 minutos, añadir el arroz, retirar del
fuego mezclar bien. Rellenar con este preparado las tripas con cuidado de
no rellenarlas mucho, al final se costuran. Cocine en agua y sal. Servir
acompañado de yuca.
Locro Carretero
Ingedientes
1/2 kilo de charque de res
1 cebolla
1 tomate
2 plátanos verdes cortados
1 taza de arroz
pimienta a gusto
Sal
Preparación
Lavar muy bien el charque, para quitarle la sal, corte em pedazos
pequeños. En una olla con agua hirviendo cocine el charque. Aparte fría la
cebolla finamente picada, luego incorpore tomate en cuadraditos, sanzone
con pimienta. Cuando el charque esté suave agregar plátanos verdes.
Cocinar 10 minutos. Incorporar al preparado de cebolla y tomate, luego
agregar el arroz lavado.
INSTRUMENTOS
Bajones
Igual en su construcción a los sikuris, pero de gran tamaño, fueron las réplicas
indígenas de los órganos que los religiosos introdujeron, junto con las flautas y
violines, para atraer el interés de los indígenas hacia la religión cristiana.
Violín
Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. El arco es una vara
estrecha, de curva suave y construida en madera de unos 30 cm. de largo, con una
cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro
cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5.
Las partes principales del violín son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo,
de madera de arce, los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el
cordal y las aberturas de resonancia o 'efes'.
Tambora
Tiene además un sistema de cuerdas para tensar dichas pieles y un cordón fino en
contacto con la piel -bordón- que realza el sonido con su vibración. Es tocado con una
"porra" o baqueta
Bombo
Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su
cuerpo cilíndrico de madera.
Concertinas
Flauta
Mandolinas
CULTURA Y TRADICIONES
Juegos Tradicionales
Riña de gallos
Jocheo de Toros
Palo Encebao
En este juego se coloca un palo largo y fuerte incrustado en la tierra, el palo se reviste
de cebo para ponerlo resbaloso.
Aquí no es necesario que el jugador tope el premio sino que llegue lo más cerca del
final del palo.
Las bolitas
Reglas y pactos entre los jugadores, que por otra parte no podían ser mas de 4 en
cada cuadrilátero trazando y cavando en los viejos ladrillos de los corredores que dan
a la calle.
El enchoque
Podían ser cuadrados de 5 huecos, redondos de un solo hueco y otros, que no eran
mas que una bolita de plomo sujeta a un hilo a un extremo y atada a la cintura de un
carretel de hilo por el otro, que además necesitaban, que la “carreta” sea cavada en
uno de sus cabezales circulares, para dar cabida a la mencionada bolita, que en su
movimiento pendular, tenia que anidarse en la concavidad de la carreta.
Carrera de caballos
IGLESIAS
Estas son iglesias coloniales que datan del siglo XVII, cuyas paredes tienen hermosos
lienzos pintados con motivos religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y
techos de teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las misiones.
Iglesia de Baures
Iglesia de Riberalta
MUSEOS
El edificio tiene tres niveles y amplios ventanales que integran el interior con el
exterior. Dentro se han dispuesto las piezas: cerámica, un trozo de textil e
instrumentos utilitarios que hablan de su dominio en el tejido, etc., e información
sobre lo ya dicho: sus construcciones hidráulicas y sus conocimientos agrícolas de la
cultura de los Moxos.
Hoy se sabe, por ejemplo, que los moxos tuvieron un dominio tal del medio ambiente
que lidiaron con las inundaciones a través de la construcción de las lomas, de canales
entre río y río, de lagunas artificiales, terraplenes para comunicar a las lomas y
camellones de cultivo. Pudieron así encajonar agua al punto de cambiar el PH del suelo
y volverlo apto para cultivar maíz. La falta de agua potable no les hizo sufrir, pues
aprendieron a usar el tapore o planta capaz de purificar el líquido y dejar de paso un
rico sedimento.
Lo descubierto en los últimos años y lo que resta aún por encontrar, ya tienen un
destino. Para lograrlo ha sido decisivo el aporte del Viceministerio de Turismo que, en
coordinación con la Unidad Nacional de Arqueología, ha insuflado vida a un elefante
blanco —el edificio del museo construido con el aporte del BID estaba vacío y cerrado
—, recurriendo a la Prefectura de Beni que aportó los 12 mil dólares que abren un
mundo al visitante.
Un Museo nacido sobre el País del Agua
La cultura Moxos fue contemporánea de Tiwanaku y se extendió del 800 aC. al 1200
dC. Fue una de las civilizaciones hidráulicas más grandes del mundo. Como parámetro
está Egipto, que en su grandeza logró dominar un río, el Nilo. Sólo que la cultura
Moxos se movió y desarrolló entre decenas de corrientes de agua: domándolas y
adecuándolas a las necesidades de un pueblo.
Muchos son, a la fecha, los investigadores que han seguido las huellas de los antiguos
habitantes de lo que hoy es Beni y el norte de Santa Cruz. Nombres familiares para la
arqueología en Bolivia están ligados también a estos lares: Arturo Posnansky y Max
Portugal, entre ellos.
El Museo Arqueológico del Beni Kenneth Lee ya abrió sus puertas en noviembre. Sin
embargo, la gran noticia acabó ahogándose en medio de los conflictos que la falta de
tierras genera entre los actuales pobladores de esa zona. niveles y amplios ventanales
que integran el interior con el exterior. Dentro se han dispuesto las piezas: cerámica,
un trozo de textil e instrumentos utilitarios que hablan de su dominio en el tejido, etc.,
e información sobre lo ya dicho: sus construcciones hidráulicas y sus conocimientos
agrícolas.
Hoy se sabe, por ejemplo, que los moxos tuvieron un dominio tal del medio ambiente
que lidiaron con las inundaciones a través de la construcción de las lomas, de canales
entre río y río, de lagunas artificiales, terraplenes para comunicar a las lomas y
camellones de cultivo. Pudieron así encajonar agua al punto de cambiar el PH del suelo
y volverlo apto para cultivar maíz. La falta de agua potable no les hizo sufrir, pues
aprendieron a usar el tapore o planta capaz de purificar el líquido y dejar de paso un
rico sedimento.
La cultura Moxos apareció el 800 aC y se perdió el 1200 dC. Una teoría sobre su
desaparición es la misma que se aplica a Tiwanaku: una catástrofe climática, sequía
allá y lluvias acá, por un periodo tan largo que se hizo insostenible.
Museo Chuchini
Museo Icticola
1. Los Macheteros
Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen
es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero
desde una interpretación nativa.
Sujeta del armazón que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del
danzarín un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas
de paichachíes, que hacen las veces de cascabeles.
2. El torito
Al que le acompañan otros animales del monte como el cabitocusiri, yaputuqui,
yavarito
3. El Sarao
Con las moperitas y sus parejas que tejen con cintas de colores.
4. Los Jerures
Son músicos de la iglesia que tocan con flautas, bajones, violines, bombos, tamboras,
sancuti.
5. Los Achus
7. Sol y La Luna
Esta población es famosa por su fiesta anual (2 de agosto) en la que los pobladores se
visten de "toritos" y "mamas" para salir por las principales calles en devoción a San
Ignacio.
Gente de la región en la gran fiesta de San Ignacio de Moxos. Fuente: Pizarra
Es una fiesta llena de alegría y colorido que el visitante no puede perder. En la laguna
cercana se puede practicar deportes como la natación, esquí acuático, pesca y pasear
en botes a remo y motor.
Magdalena
Efemérides Departamentales
San Javier
En el área rural del Beni, el Carnaval se celebra en el rancho, a donde llegan las
gentes en carretón adornado también con flores, a caballo, o en bueyes también
enflorados. Luego, pasados los bailes y libaciones, la caravana visita otros ranchos.
En cada sitio la comitiva se engrosa con el paso de los días: el carnaval llega a todas
partes. Acompañan esta peregrinación, numerosas bombillas y orquestas.
Las bombillas están formadas por una caja, un bombo y una flauta; las orquestas por
mandolinas, guitarras, y flautas, violines, concertinas y acordeones. Se baila
carnavalitos, machicas, zambas y taquiraris.
En épocas pasadas el jueves santo decenas de indígenas buscaban por todo el poblado
a Jesucristo. En las noches otras personas escenificaban la ultima cena, y a la
medianoche un varón eran entregado a la guardia, antes de a evangelización, los
indígenas se consagraban a la castidad y al ayuno para optar al sacerdocio del tigre,
otros en cambio permitían la inmolación de sus familias.
Habían muchos que se ofrecían para ser colgados de postes, árboles o sogas. Luego de
que fueran expulsados los jesuitas, el fervor religioso fue alimentado por otras
órdenes, aunque paulatinamente creó la inclinación por el castigo físico.
FESTIVALES
Festival Internacional de Música Barroca se desarrolla en Trinidad
Los Conciertos de Temporada de Música Misional se realizarán varias veces al año con
la participación de los Coros y Orquestas Misionales y actividades festivas y
productivas que organizarán los propios pueblos de Chiquitos. Su propósito es que la
música barroca misional pueda ser escuchada tanto por los pobladores de la
Chiquitanía como por los turistas que visitan dicha región, consolidándola así como
uno de sus principales atractivos. La segunda temporada de este festival se realizará
del 16 al 19 de noviembre del 2006.
MITOS Y LEYENDAS
En las regiones del Moxos, el Gran Paititi era jefe de una tribu. Este acostumbraba
embadurnar su cuerpo desnudo, con oro en polvo, luego se sumergía en una launa de
aguas transparentes.
La tribu habitaba una ciudad en la que todas las casas, las calles y los palacios eran de
oro. Un día el jefe en forma repentina desapareció de la selva para siempre. Los
pobladores de la tribu tenían la creencia de que el jefe permanecía en el fondo de la
laguna, convertido en una estatua de oro. Cuando los españoles llegaron a la América
esta noticia despertó gran interés entre los conquistadores, que en cada lugar pedían
informaciones a los aborígenes sobre las ingentes riquezas de los Moxos.
El Jichi de Iserere
Era un extenso yomomo, lugar húmedo y fangoso donde el transeúnte puede undirse
si camina desprevenido. Los vecinos habían cavado allí un pauro, nombre que se da al
pozo de agua o vertiente, en donde se aprovisionaban del líquido para el consumo
diario.
Una tarde, una mujer acompañada de su hijo fue al pauro a recoger agua. Lleno su
cántaro y luego lo coloco sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino,
advirtió que su hijo ya no iba a su lado; había desaparecido misteriosamente.
Le busco por todo lado creyéndose victima de una jugarreta del pequeño y al no
encontrarlo, desesperada comenzó a gritarle por su nombre:
¡¡Isirereééé!!... ¡¡Isirereééé!!.............
En principio no tuvo respuesta: pero luego escucho que el niño contestaba aterrado,
desde el fondo del yomomo.
¡¡Mamá!!........... ¡¡Mamá!!...........
De ese modo se formo la laguna, que es “un encanto”. Tiene por Jichi al niño que se
llamaba Isirere.
La Leyenda de Pa-Pat
El cacique, insatisfecho siempre, mandaba emisarios a las tribus cercanas, para trocar
regios presentes con mujeres hermosas.
El cacique more, Pa-pat, también tenia otro afán; la cacería; y un día abandono su
choza imperial para seguir las huellas de un par de leopardos que acechaban la aldea.
Dicen, tardo mucho tiempo en la persecución de las presas, de aguada en aguada, de
sendero en sendero, mientras en la aldea abandonada, las mujeres se aburrían
añorando a su lascivo cazador y señor de la tribu.
Al saberse la verdad, las mujeres aterrorizadas huyeron en tropa y cuando dos días de
caminata las separaba de la aldea, regreso el cacique antropófago, hambriento de
carne humana.
Pa-pat fue aislado como fiera sanguinaria. Pasado un corto tiempo, Pa-pat el cacique,
demente necesitado de carne humana, con su único hijo en brazos, se interno en los
senderos del boscaje, persiguiendo a las hembras que huían despavoridas del caníbal.
Falto de mujeres y ya enviciado a comer carne humana, devoro al único hijo que le
acompañaba y termino comiendo sus propias carne, pedazo a pedazo, hasta quedar
esquelético. Desprendidas las carnes flácidas y los nervios, estos dieron origen al
primer macollo de tacuaras, erizadas de espinos, que ellos conocen y nombran “pa-
pat”; cuando sopla un fuerte viento de tormenta, el tacuaral silba y es que Pa-pát
llama a las mujeres le huyen.
PATRIMONIO CULTURAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS
Llanos de Moxos
Tuvieron que pasar poco más de 15 años, para que otros profesionales y ciudadanos
benianos empezaran a recolectar e interesarse por diversas piezas de cerámica que
encontraban en diferentes lomas artificiales (Lomas Santas) y así empezó a madurar
la idea de construir un espacio donde poder guardar y exhibir las indicadas piezas
cerámicas y otros restos arqueológicos encontrados en la extensa geografía beniana.
Gracias a un proyecto diseñado por los arquitectos benianos, Carlos Chavarría, René
Monje y Edwin Bause, quienes fusionaron ideas y criterios se llegó a elaborar un solo
proyecto para el museo que luego fue licitado por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Es así que hoy se tiene un edificio donde se muestra la cultura, el folclore y
la economía desarrollada por los mojeños desde sus mismos orígenes.
Uno de los intentos por sacar de las sombras el misterio que esconden los Llanos de
Moxos es el proyecto Lomas de Casarabe, que a principios de mes concluyó las
excavaciones en uno de los montículos cercanos al pueblo del mismo nombre y que,
entre otras cosas, ha desvelado que hubo presencia humana en un periodo de 1.000
años, rescató valiosos fragmentos de piezas cerámicas y realizó las primeras
excavaciones científicas de entierros humanos.
Una de las novedades de estas excavaciones fue encontrar cerámica muy diferente a
las halladas en regiones como Bella Vista y San Ignacio, lo que para los especialistas
del proyecto los anima a sostener la idea de que la región no tenía una unidad cultural
y más bien que cohabitaron varias en la región y en la misma época. "La diversidad
cultural parece ser una de las características de lo que hoy llamamos Moxos, porque
hay diferencias marcadas que se reflejan no sólo en la variedad de cerámica, sino
también en la existencia de Lomas grandes en una zona, mientras que en otra
prevalecen los camellones o los terraplenes. Tal vez muchos han creído que por ser
una planicie grande y al tener un río como el Mamoré que la cruza por el medio, eran
una sola cultura ", opina Prümers.
No existe ninguna política estatal o iniciativa privada que vele por la seguridad de los
artistas que con su lucha amorosa portan las causas más bellas. Muchos grandes han
muerto en la miseria o están abandonados en las calles.
En Chuchuni, es posible hallar desde la que fue un mamut hasta lo que se considera el
oso más pequeño del mundo: el oso-oro. Y las sorpresas extremas son incontables en
todos los reinos elementales. Al ras del suelo una mansa anaconda de casi cuatro
metros se arrastra hasta dejarse atrapar por los hijos de los trabajadores del parque.
Por su parte, una pequeña cascabel, recientemente capturada, merece algunos
cuidados más atentos de los mayores. El cielo, cada vez que el reloj marca las 05:30
(de la mañana o de la noche), es propiedad de miles de parabas, tojos imitadores,
cotorras, golondrinas y cientos de aves silvestres. Ellas con sus trajes de gala,
desatan, religiosamente, un concierto de partida o retorno a casa durante casi media
hora.
Mientras, en las lagunas que bordean esta loma artificial reinan discretas decenas de
caimanes y delfines. Gozan de la abundancia de peces y ceden las playas a los
bañistas humanos. También dejan ciertas orillas para colonias de tortugas que toman
sol.
Así Chuchini, que quiere decir la “Madriguera del Tigre” en trinitario, es un exclusivo
compendio de biodiversidad, riqueza arqueológica y paleontológica. Ocupa cerca de
600 hectáreas. Se halla a escasos 17 kilómetros al noroeste de la capital beniana y a
tres de la célebre Loma Suárez. Pero claro, no todos sus visitantes optan por llegar a
través de la vía carretera en buena parte asfaltada. Otros prefieren acercarse a la
Madriguera del Tigre, pausadamente, navegando por los ríos del Beni casi en silencio.
De a uno o por decenas han visitado Chuchini ornitólogos, entomólogos, expertos en
culturas precolombinas, ejecutivos, empresarios del turismo y místicos de todo credo
religioso. Por ello, los libros de huéspedes suman otra colección, esta vez de grafías y
lenguas de los cinco continentes del planeta. De suyo, la Madriguera del Tigre es parte
central, y a veces exclusiva, de los paquetes turísticos de las agencias de viajes
trinitarias.
LUGARES TURISTICOS
La Catedral de Trinidad
Anillo de Circunvalación
Puente Pompeya
Puente de madera construido en la ciudad de Trinidad para unir una parte de la ciudad
con el barrio Pompeya, donde se encuentra el mercado campesino caracterizado por
ofrecer al visitante diferentes productos del lugar como plátano, yuca y otras frutas.
En la parte norte se encuentra el casco viejo cuya arquitectura es colonial, con amplias
calles adoquinadas y corredores anchos que resguardan de los fuertes rayos solares
propios del clima tropical.
Este lugar se encuentra ubicado a 12 Km. de Trinidad, hacia el noreste, a orillas del río
Ibare. Es una loma artificial, que a principios del siglo pasado tuvo el nombre de Loma
Monovi, luego los hermanos Suárez la adquirieron y le pusieron el nombre de Loma
Ayacucho, más tarde los habitantes del poblado la llamaron Loma Suárez por ser el
asentamiento de la poderosa firma Suárez Hnos. Este lugar cuenta con aguas claras y
tibias, lo que contribuye a dar un ambiente especial, se puede apreciar hermosos
paisajes, aves y animales de diferentes especies.
Loma Chuchini
Su nombre significa madriguera del tigre, concentra gran cantidad de estos felinos. Es
una de las 20.000 colinas artificiales que integran el sistema hidráulico y agrícola de la
cultura Moxeña. De gran riqueza histórica y cultural con vestigios de su pasado
precolombino, cuenta con un museo arqueológico con más de 1.000 piezas de gran
valor para el patrimonio nacional. Presenta senderos ecológicos que comunican ocho
lomas artificiales mediante terraplenes rodeados de 90 especies de avifauna, más de
100 de flora y 15 familias de peces. Encontramos en su recorrido lagunas con una isla
flotante llena de árboles y variedad de helechos, gran cantidad de lagartos y
caimanes. También encontramos una laguna artificial ideal para tomar baños, pescar o
navegar hasta el río Ibare.
Riberalta
Está ubicada en la ribera alta del río Beni, de donde proviene su nombre. Está a una
altitud media de 172 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido, con una
temperatura promedio de 26°C
También en la provincia Vaca Díez, se halla la población de Riberalta, atractiva por sus
construcciones en madera, palmas y otros materiales propios y abundantes del lugar.
A pesar de tratarse de una localidad pequeña, salta a la vista el buen trazo de sus
calles y avenidas.
El mayor centro comercial del Beni para la importante producción de goma y caucho
que tuvo lugar en la región a principios de siglo Ubicada en la jurisdicción de la
provincia Vaca Díez, Cachuela Esperanza posee un clima agradable y es rica en flora,
fauna y ganadería. El sector es ampliamente conocido por su producción de goma,
castaña y madera. Los alrededores que colindan con el río Beni son de una belleza
natural incomparable. Las bruscas caídas de agua, generadas por los desniveles
rocosos del lugar, han originado que éste sea conocido como Cachuela.
Rurrenabaque