Historia de Beni

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Beni... oasis de paz...

Tierra de esmeralda

El Beni fue creado mediante


Decreto Supremo de 18 de
noviembre de 1842 en el Gobierno
del General Jose Ballivián y
Segurola.

ANIVERSARIO CIVICO

10 de noviembre recordando que


en ese día de 1810 el caudillo
indígena Ignacio Muiba
protagonizó un movimiento
independentista.

Su Capital es Trinidad ubicada en


la provincia Cercado .

Reseña Histórica Gobierno Departamental,


Prefectura
Datos Generales Gobierno Municipal
División Política del Servicio de Educación
departamento
Lugares Turísticos Guía Telefónica
Cultura y Tradiciones Asociación de Municipios

La ciudad de Trinidad (capital) fue


fundada el 13 de junio de 1686 el
padre franciscano Cipriano Barace y
en la actualidad tiene alrededor de
79963 habitantes.

El departamento del Beni está


ubicado al noreste de Bolivia, y se
encuentra formando parte de la
amazonía sudamericana.

PRINCIPALES CIUDADES

Riberalta (75977 habs.),


Guayaramerin (40450 habs.), San
Borja (34363 habs.), San Ignacio
(21643 habs.), Santa Ana del
Yacuma (18654 habs.).
Historia

El Beni fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como


Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente
antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la
región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades
pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos,
potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso
de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes
y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas
que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los
cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de
cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales
y lagunas con función viaria y de pesca.

A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hace


cerca de tres siglos. De toda forma ella queda como uno de los centros de origen y
propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o
maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).

Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera
fase de la época colonial, cuando se creía que el Beni pudiese ser unas de las sedes del
mítico "El Dorado", o Paitití, la región permanecerá en un estado de fuerte
marginalidad por algunos siglos.

En la época republicana, entre la mitad del siglo XIX y el inicio del XX, el norte del Beni
ha sido teatro del auge económico de la goma o caucho. La abundancia de árboles de
siringa (Hevea brasiliensis) llamó en la región un grande número de personas, muchos
aventureros y tropas de trabajadores, muchos de los cuales indígenas, que trabajaban
en condiciones de semi-esclavidud. Por décadas, el área se transformó en una de las
regiones más activas y dinámicas de Bolivia. Cachuela Esperanza, un importante
centro de tránsito del caucho, a la orilla del río Beni, tenía a final del siglo XIX unos de
los más equipados hospitales de Bolivia.

Actualmente la explotación siringuera ha casi desaparecido del área por la absoluta


falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas
barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo
pequeños productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros
objetos de uso tradicional
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

El Beni fue creado mediante Decreto Supremo de 18 de noviembre de 1842


en el Gobierno del General José Ballivián y Segurola.

ANIVERSARIO CIVICO

Su aniversario cívico es el 10 de noviembre recordando que en ese día de


1810 el caudillo indígena Ignacio Muiba protagonizó un movimiento
independentista.
Situación: El departamento del MAPA POLITICO
Beni está ubicado al noreste de
Bolivia,
Límites: Al norte con Pando y el
Brasil, al sur con los departamentos
de Cochabamba y Santa Cruz, al
ese con Brasil y Santa Cruz y al
oeste con Pando y La Paz.
Capital: La capital del
departamento es la ciudad de
Trinidad (236 m.s.n.m.), situada
entre los 14º45'20" de latitud sur y
los 64º48' de longitud oeste del
meridiano de Greenwich. El
departamento de Beni cuenta con 8
provincias y 48 cantones.
Superficie: 213.564 Km2
Porcentaje territorial:
Conformando el 19% del territorio ?
nacional siendo el segundo Numero de provincias: 8
departamento con mayor extensión. 1. Cercado
Altitud:155 metros sobre el nivel 2. José Ballivián
del mar 3. Antonio Vaca Diez
Población: 362.521 habitantes 4. Yacuma
(censo 2001) 5. Moxos
Densidad: 1.70 habitantes por 6. Marbán
Km2 7. Mamoré
Gentilicio: Beniano(a) 8. Iténez
Tasa de crecimiento: 2, 94%
Tasa de fecundidad:' 4,6
Tasa de mortalidad infantil: 69%
Tasa de analfabetismo: 12,8%
Clima: El relieve llano y la Relieve: El relieve beniano
baja latitud a que se en la mayor parte del
encuentra el departamento territorio predomina el relieve
del Beni condicionan un clima llano. Solamente se
calido y húmedo, de tipo encuentran algunas serranías
tropical, en el que en el límite SO, que
predominan las altas pertenecen al sistema
temperaturas medias anuales subandino. Este
(25º C), con poca amplitud departamento posee amplias
térmica entre invierno y planicies cubiertas por
verano (3º C). las pastizales (pampas o sabana)
precipitaciones son y abundantes lagunas. La
abundantes, unos 1500 mm. selva ocupa las riberas de los
anuales que en su mayoría numerosos ríos y también se
caen en verano (de halla en la zona de pie de
noviembre a abril), en forma monte. Se presentan
de lluvias torrenciales, el ondulaciones suaves y
resto del año se insinúa una afloramientos rocosos sobre
estación seca que se va la región fronteriza con la
acentuando hacia el S del República del Brasil, el escudo
territorio. brasileño.

Flora y Vegetación de Beni

Se tienen 402 especies registradas de flora y se estima la existencia de 3 000 especies


de plantas superiores. La extraordinaria diversidad florística incluye especies como el
aliso, el pino de monte, el nogal, los cedros, la mara, el palo maría, el tajibo, se
destacan las palmas: el asaí, las jatatas, la palma y la palma real que forma extensos
palmares en zonas inundadas de bosque.

Fauna de Beni

Se tienen 714 especies registradas de fauna. La fauna es igualmente muy diversificada


pudiendo mencionarse al lobo de crin o borochi , al jucumari, el pejichi, el marimono,
el manechi, la londra, el jaguar y el ciervo de pantanos

Se han señalado algunas zonas protegidas destinadas a la preservación de la flora y


fauna salvaje. Estas son:

Parque Nacional Isiboro – Sécure

En fecha 22 de noviembre de 1965, se crea como Parque Nacional Isiboro Sécure


mediante D.S. Nº 7401. Se encuentra ubicado entre los Departamentos del Beni
(Provincia Moxos) y Cochabamba (Provincia Chapare).

Parque Regional Yacuma

Creado mediante D.S. Nº 22611 del 24 de septiembre de 1990, como Parque Regional.
El área se encuentra ubicada al norte del camino carretero que une las poblaciones de
San Borja y San Ignacio de Moxos, limitando al oeste con la Reserva Biológica del
Beni. El área se encuentra ubicada en los municipios de San Borja y Santa Ana de las
provincias Ballivián y Yacuma, respectivamente.
Reserva de La Biosfera Estación Biológica del Beni

La reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, fue creada por D.S. Nº 19191 de
fecha 5 de octubre de 1982. En octubre del año 1986 es reconocida por la UNESCO
como Reserva de la Biosfera. Ocupa la región de llanuras aluviales de inundación
estacional del sudoeste del Departamento del Beni, entre las provincias de Yacuma y
Ballivián. Los municipios involucrados son San Borja y Santa Ana de Yacuma.

Reserva de La Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas


La Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, fue creada mediante D.S.
Nº 23110 del 9 de abril de 1992. El área se encuentra ubicada en el centro este del
Departamento de La Paz y sudoeste del Departamento del Beni, sobre las provincias
Franz Tamayo, Larecaja y sud Yungas (La Paz) y la provincia Gral José Ballivián (Beni).
MAPA POLITICO DE BENI
PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS

1. Ese Ejja Se encuentran por Portachuelo, se dedican a la


caza, pesca y recolección
2. Chacobo Se encuentran en la provincia de Vaca Diez,
Yacuma, Gral. Ballivián se dedican a la agricultura y
recolección
3. Cavineño Se encuentran en la provincia de Vaca Diez y
Ballivián se dedican a la recolección, agricultura y
ganadería
4. Se encuentran en la provincia Vaca Diez, se dedican
Pacahuara a la recolección y agricultura
5. Leco Se encuentran en la provincia Gral. Ballivián, se
dedican a la Ganadería, Agricultura y forestal
6. Se encuentran en la provincia Mamoré de se
Joaquiniano dedican a la agricultura.
7. Itonama Se encuentran en la provincia Itenez y Mamoré se
dedican a la agricultura.
8. Baure Se encuentran en la provincia Itenez se dedican a
la recolección de cacao y agricultura.
9. Cayubaba Se encuentran en la provincia Yacuma se dedican a
la agricultura y ganadería.
10. Tacana Se encuentran en la provincia Ballivián, Vaca Diez
se dedican a la agricultura
11. Movima Se encuentran en la provincia Yacuma se dedican a
la agricultura
12. Chimane Se encuentran en la provincia Ballivián, Moxos,
Yacuma se dedican a la pesca y recolección de
Jatata
13. Se encuentran en la provincia Cercado se dedican a
Canichana la agricultura
14. Mojeño Se encuentran en la provincia Cercado, Moxos,
Marbán, Ballivián. se dedican a la agricultura
15. Yuracare Se encuentran en la provincia Carrasco y Moxos, se
dedican a la agricultura
16. Sirionó Se encuentran en la provincia Cercado, Iténez, se
dedican a la caza, pesca, recolección de miel.
DIVISIÓN POLÍTICA
Provincia Sección Capital de la Cantones
Sección

1.Cercado CAPITAL Trinidad


San Pedro
1ª San Javier
2. José Ballivián 1ª. Reyes Cavinas - Pto. Salinas
2ª. San Borja ___________
3ª. Santa Rosa ___________
4ª. Rurrenabaque ___________
3. Antonio Vaca Diez 1ª. Riberalta Concepción –Florida e
2ª Guayaramerín Ivón
Cachuela Esperanza –
Yata
4. Yacuma 1ª Santa Ana José Agustín de Palacios –
2ª Exaltación San José
5. Moxos 1ª San Ignacio San Francisco – San
Lorenzo
6. Marbán 1ª. Loreto Limoquije – Sachojera –
2ª. San Andrés San Antonio
Pereoto – San Lorenzo
7. Mamoré 1ª. San Joaquín Las Pampitas
2ª. San Ramón __________
3ª Puerto Siles Santa Rosa de Vigo –
Alejandría – More
8. Iténez 1ª. Magdalena Orobayaya – Versalles –
2ª. Baures Mategua – El Carmen.
3ª. Guacaraje ____________
____________
PROVINCIAS DEL BENI

Cercado José Ballivián


Antonio Vaca Diez Yacuma
Moxos Marbán
Mamoré Iténez
SIMBOLOS
ESCUDO DE ARMAS

Este escudo presenta en la parte


superior externa un sol radiante,
luego el nombre del departamento
del Beni y un cono largo echando las
monedas de oro, riqueza natural de
la region; el ganado vacuno y los
pastizales representan la riqueza
animal y vegetal ; el árbol de la
goma también representa la riqueza
vegetal y forestal del departamento
y por ultimo una embarcación con
gente y carga llevando en su mástil
una bandera boliviana
representando los ríos navegables.
Las dos ramas de laurel y otra de
palmera que rodean al escudo,
simbolizan la unión a la patria.
BANDERA

Es un lienzo integro de color verde


oscuro que simboliza desde su
creación su paisaje natural, su
naturaleza exuberante, donde la
flora y la fauna son propios de esta
region que preserva sus bosques
como reservas ecológicas y
conserva las especies variadas de
animales.
Letra: Ricardo Mújia
Música: Eduardo Berdecio
Canta victorioso
Pueblo de leyenda
Tu himno de trabajo,
Libertad y Unión,
Y en misterioso
Rumor de su selva,
Con eco Vibrante,
Suena tu canción.
El verde que flamea en mi
bandera
Emblema de esperanza y de
grandeza
Es la imagen del Beni, la riqueza

De esta tierra feliz de promisión.


Y como el sol que surge en el oriente
E ilumina los llanos y la sierra,
Será para Bolivia nuestra tierra,
Promesa de Ventura, Paz y Unión.
Si la ambición bastarda de un
vecino
Bajo el verde listón de mi
bandera
Humillar a mi patria pretendiera
Iremos con orgullo a combatir.
COMIDAS TIPICAS DEL BENI
Otros platos típicos del departamento:
Keperi Es un plato preparado con carne vació, jugo de
beniano limón, pimienta, comino, ajínomoto, sal y agua.
Masaco Plátano semimaduro, charque de res, queso y
chicharrón de cuero de cerdo.
Surubí al Plato elaborado con surubí (pez de la región), yuca
Horno frita, arroz graneado, ensalada de lechuga y
tomate.
Pacu Frito Plato elaborado con pacú (pez de la región), yuca
frita, ensalada de lechuga y tomate.
Caldo de Elaborado con bagre (pez de la región), arroz y
Bagre plátano verde.
Pan de arroz Alimento elaborado con harina de arroz, yuca
molida y queso.
Chorizo Elaborado con tripa delgada de res, carne molida de
beniano res, carne molida de cerdo, tocino, cebolla, aribibi,
vinagre, ajo, comino, pimienta y sal.
Tortilla de Elaborado con huevo batido de peta (tortuga) con
Huevo de cebolla picada, harina de trigo, comino, pimienta y
Peta sal.
Sarapate de Elaborado con carne de peta de agua (tortuga),
Peta plátanos verdes rayados, cebolla picada, aceite
vegetal, albahaca picada, sal, pimienta y colorante.
Empanada Elaborado con harina de maíz, queso y manteca.
de maíz
Sopa de Plato que contiene pirañas, cebolla, pimentones
Pirañas verdes, salsa de tomate concentrado, dientes de
ajo, vino blanco, locoto, orégano seco, sal y
pimienta.
Locro de gallina
Ingredientes:
1 gallina criolla
2 tazas de arroz
25 tazas de agua
6 papas
¼ taza de aceite
Cebolla, pimentón, colorante, sal, huevos
Preparación:
Ponga una cacerola al fuego con el agua.
Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y
cebolla y pimentón picados.
Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga
hervir y cuide que las presas no se deshagan.
Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el
colorante y la sal.
Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola.
El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de
gallina reemplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca
y zapallitos.
Zonzos en Pacumuto
Ingredientes:
2 o 3 yucas cocidas y molidas
Sal a gusto
Queso al gusto
Preparación:
Pele las yucas y lávelas bien; póngalas en una cacerola al fuego hasta que
ablanden; cuando estén a punto muélalas en tacú con sal. Agregue queso
rallado (preferentemente la mitad de la cantidad de yuca) y mezcle bien.
Tome pedazos de masa y colóquela en pacumutos de madera (varillas
redondas de madera) hasta que la masa quede colada. Procure que en
cada pacumuto vaya una porción para una persona. Ponga a asar los
pacumuto sobre brasas, hasta que doren
Chive (refresco o postre)
Se arranca la yuca
Se pela
Se la ralla bien finito con rallador
Se la deja para el otro día (fermentar)
Se seca la masa extendiéndola al sol
Se la cierne (lo áspero se da al chancho)
Se retuesta
Se sirve así nomás o también con agua y azúcar
Payuje
Ingredientes
6 plátanos
1/2 litro de leche
Azúcar a gusto
Preparación
Poner a cocer los plátanos en la brasa
Pelar y moler los plátanos
Luego mezclar con la leche, endulzar a gusto y servir en plato.
Jarabe de tamarindo (refresco)
Ingredientes
1libra de tamarindo
1 kilo de azúcar
3 tazas de agua
Preparación
Remoje el tamarindo en el agua hasta que estén blandos,
Quite las semillas del tamarindo y haga licuar
Ponga el tamarindo licuado en una cacerola; agregue el agua y lleve al
fuego. Haga hervir
Este jarabe sirve para hacer refresco.
*tamarindo: fruta típica del Oriente Boliviano
Sopa de yuca con pescado
Ingredientes
1 cabeza de pacú
1 platillo de cola de cebolla verde picada
1 cebolla
1 tomate
2 huevos
2 yucas
pimienta
sal
1 cucharada de orégano desmenuzado
Preparación
En una olla con agua hierviendo y sal, ponga a cocinar el pacú, luego
añadir cebolla finamente picada, tomate cortado en cuadraditos, luego de
20 minutos agregar la yuca, picada menuda. Cuando ésta esté suave
incorporar los huevos batidos, sin dejar de mover la sopa, luego el
óregano desmenuzado. El momento de servir vierta la cebolla verde

Asado de Jochi Pintao


Ingredientes
1 jochi pintao
2 cucharillas de pimienta
3 dientes de ajo
2 cebollas picadas plima
2 tomates picados en cuadraditos
Vinagre
Sal
Preparación
Mezcle pimienta, ajo molido, sal y um poco de vinagre. Sanzonar con esta
preparación la carne, aderezarla con cebolla y tomate. hornerar, servir
acompañado de yuca frita y arroz.

Compota de Guayaba
Ingredientes
12 guayabas blancas
1 cucharada de maizena
2 tazas de azúcar
agua
Preparación
Pelar y sacar las semillas de las guayabas, cocinarlas en água hasta que
esten suaves. Añadir el azúcar y dejar hervir hasta que se haga un
almibar liquido. Disuelva la maizena en un poco de agua fría y agregue a
la compota, removiendo para que no se haga grumos. Retire del fuego y
refrigere. Sirva bien frio.

Caldo de Matanza
Ingredientes
1 kilo de pecho de res
1 repollo chico
2 plátanos verdes
1 cebolla finamente picada
1 tomate en cuadraditos
1 pimentón chico picado
sal
Preparacion
En una olha con agua hirviendo y sal ponga a cocinar, la carne cortada en
trozos, luego de 30 minutos, agregue cebolla, tomate, pimentón y plátano
picado, luego de un momento añadir repollo. Cocer hasta que todos los
ingredientes estén suaves.

Sopa Tapada
Ingredientes
1/2 kilo de charque de res
2 plátanos maduros
2 tazas de arroz
3 huevos duros
1 cebolla grande
1 tomate
1/2 cucharilla de pimienta molida
1/8 cucharilla de comino
1 cucharilla de colorante
Preparación
En una olha de água hirviendo cocine el charque, una vez cocido muélalo
en tacú, hasta que queden trozos fnitos. Cocinar los plátanos y cortarlos
en cuadrados, picar el huevo duro. En un sartén con aceite caliente fría la
cebolla hasta que este transparente, agregue pimienta, comino y sal,
luego incorpore el tomate picado, cuando este se deshaga, añada el
colorante, carne, huevos y plátanos. Ponga a cocinar el arroz con agua,
sal y 1/2 cebolla. Tome una fuente de horno, ponga la mitad del arroz,
cubra con el ahogado de carne y tape con el resto del arrroz, hornee.

Dulce de Almendras
Ingredientes
1 libra de almendras
6 Cucharadas de leche
3/4 de taza de azúcar molida
2 cucharillas de esencia de almendras o vainilla
o
Preparación
Pele las cascaritas de las almendras, muélala, añada leche, essencia de
almendras o vainilla y azúcar molida, mezcle bien hasta formar una masa
suave y de facil manejo. Si fuera necesario agregue azúcar molida, viendo
la consistencia de la masa. Forme bolitas pequeñas y distribuya en
pirotines. Si gusta las puedes bañar con fondant.

Ensalada de Papaya Verde


Ingredientes
2 papayas medianas verdes
aceite
vinagre
sal
pimienta
Preparación
Pele y saque las semillas de la papaya, remoje durante 10 minutos en
agua fria, luego llévela a hervir. Cuando esté suave escurra y corte en
cuadrados. aderece com aceite, vinagre, sal y pimienta.

Cogote de Gallina Relleno


Ingredientes:
18 cogotes de Gallina
5 hígados de pollo
10 corazones de pollo
7 mollejas de pollo
1 cebolla grande
1 tomate
2 zanahorias
1/2 taza de arroz tostado
sal
Preparación:
Sacar la piel de los cogotes y reservarlos. Aparte pique las menudencias,
cebolla, tomate, zanahoria en cuadritos, mezcle todo con el arroz. Rellene
la piel del cogote con este preparado crudo. Cierre los extremos
costurando, cocine en agua con sal, hasta que todo este blano. pase los
cogotes por pan molido, fríalos y sirva.

Flan De Naranja
Ingredientes:
1 1/2 taza de leche condensada
1/2 taza de leche natural
3 yemas
1/4 litro de zumo de naranja
1 taza de azúcar
Preparación
Ponga a fuego el azúcar, hasta que se forme un caramelo claro, bañe con
esto en un molde de flan, deje enfriar. En una fuente una las leches y
yemas, bata bien, agregue el jugo de naranja, mezcle y vacie en la
flanera acaramelada. Cociene en baño maria por 1 1/2 hora. Saque del
calor, deje enfriar y desmolde.

Majadito de Yuca
Ingredientes:
3 libras de yuca
1/2 kilo de charque de res
1 cebolla grande
1 tomate
1 cucharilla de colorante
Pimienta
Preparación
En una olla con agua hirviendo cocine el charque durante 10 minutos.
Bote el agua y vuelva a cocinar en otra água el charque. Fría la cebolla
finamente picada hasta que esté transparente, añada el tomate picado en
cuadraditos y los condimientos. A esta preparación incorpore el charque
molido en tacú. Aparte pele y pique la yuca bien menuda, ponga a cocinar
hasta que este suave, incorpórela al ahogado.

Tripas Rellenas
Ingredientes
1 parada de tripa de res
1 kilo de carne molida
2 cebollas
2 dientes de ajo molido
1 tomate grande
1 libra de arroz
1 cucharilla de pimienta
1/2 cuchrilla de comino
Yuca
Sal
Preparación
Voltear la tripa y lavarla muy bien. Aparte remojar el arroz en agua fría
durante 10 minutos. En un sartén con aceite caliente, fría ajo y cebolla
finamente picada, cunado esté transparente incorpore la carne, una vez
que esté dorada sanzone con sal, pimienta y comino, luego agregar el
tomate picado, cocinar durante 5 minutos, añadir el arroz, retirar del
fuego mezclar bien. Rellenar con este preparado las tripas con cuidado de
no rellenarlas mucho, al final se costuran. Cocine en agua y sal. Servir
acompañado de yuca.

Media Luna de Almendras


Ingredientes
1/4 de kilo de Almendras
2 tazas de harina
1 taza de mantequilla sin sal
1 taza de azúcar molida
1 yema de huevo
Preparación
Pelar las cascarillas de las almendras y molerlas. Ablandar la mantequilla
con el azúcar molida, añadir yema de huevo,almendras y harina, mezclar
hasta formar una masa suave, refrigere durante 30 minutos la masa;
Cortar trozos pequeños de masa y formar medias lunas, hornear 350° por
20 minutos aproximadamente, enfriar y espolvorear por encima con
azucar molida.

Locro Carretero
Ingedientes
1/2 kilo de charque de res
1 cebolla
1 tomate
2 plátanos verdes cortados
1 taza de arroz
pimienta a gusto
Sal
Preparación
Lavar muy bien el charque, para quitarle la sal, corte em pedazos
pequeños. En una olla con agua hirviendo cocine el charque. Aparte fría la
cebolla finamente picada, luego incorpore tomate en cuadraditos, sanzone
con pimienta. Cuando el charque esté suave agregar plátanos verdes.
Cocinar 10 minutos. Incorporar al preparado de cebolla y tomate, luego
agregar el arroz lavado.

INSTRUMENTOS

Bajones

Se usaron mucho en el pasado en las misiones jesuitas y ahora están totalmente


extinguidos. Se ha usado en el norte chileno aproximadamente hasta el Loa y gran
parte del Altiplano.

Igual en su construcción a los sikuris, pero de gran tamaño, fueron las réplicas
indígenas de los órganos que los religiosos introdujeron, junto con las flautas y
violines, para atraer el interés de los indígenas hacia la religión cristiana.

Violín
Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. El arco es una vara
estrecha, de curva suave y construida en madera de unos 30 cm. de largo, con una
cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro
cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5.

Las partes principales del violín son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo,
de madera de arce, los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el
cordal y las aberturas de resonancia o 'efes'.

Tambora

Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su


cuerpo cilíndrico de madera o de metal.

Tiene además un sistema de cuerdas para tensar dichas pieles y un cordón fino en
contacto con la piel -bordón- que realza el sonido con su vibración. Es tocado con una
"porra" o baqueta

Bombo
Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su
cuerpo cilíndrico de madera.

De mayores dimensiones que el redoblante y el tamboril, se toca poniendo las


membranas del instrumento de forma vertical y con una baqueta cuyo extremo está
forrado de tela. Tiene un sonido grave y suele marcar los inicios de los compases de la
melodía.

Concertinas

Flauta

Mandolinas
CULTURA Y TRADICIONES

Juegos Tradicionales

Los juegos populares son parte complementaria de ferias y fiestas populares


convirtiéndose muchas veces en la atracción principal, se realizan con la mayor
seriedad competitiva ya que en su mayoría se pugnan premios además de dejar en
alto al ganador al lucir este sus habilidades, destreza e inteligencia.

Riña de gallos
Jocheo de Toros

Palo Encebao
En este juego se coloca un palo largo y fuerte incrustado en la tierra, el palo se reviste
de cebo para ponerlo resbaloso.

Se deben tener varios candidatos que generalmente son varones, se le pone un


tiempo límite, los cuales van tomando su turno; el que logre subir a la cima del palo se
lleva el premio que está colocado justo en la cima del palo.

Aquí no es necesario que el jugador tope el premio sino que llegue lo más cerca del
final del palo.

Las bolitas

Reglas y pactos entre los jugadores, que por otra parte no podían ser mas de 4 en
cada cuadrilátero trazando y cavando en los viejos ladrillos de los corredores que dan
a la calle.

El enchoque

Podían ser cuadrados de 5 huecos, redondos de un solo hueco y otros, que no eran
mas que una bolita de plomo sujeta a un hilo a un extremo y atada a la cintura de un
carretel de hilo por el otro, que además necesitaban, que la “carreta” sea cavada en
uno de sus cabezales circulares, para dar cabida a la mencionada bolita, que en su
movimiento pendular, tenia que anidarse en la concavidad de la carreta.

Carrera de caballos
IGLESIAS

Catedral de la Santísima Trinidad

La primera iglesia fue demolida en 1916 y en su lugar edificaron la actual Catedral de


Trinidad, que se concluyo en el año 1931.

Estas son iglesias coloniales que datan del siglo XVII, cuyas paredes tienen hermosos
lienzos pintados con motivos religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y
techos de teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las misiones.

Iglesia de San Ignacio Moxos

La iglesia de San Ignacio de Moxos tiene más de doscientos cincuenta años de


antigüedad. Los archivos históricos locales muestran que fue sometida a varias
reconstrucciones en diversas épocas y, hace algunos años, restaurada por un equipo
de arquitectos a la cabeza de Hans Roth, gran impulsor en la recuperación de las
Misiones Jesuíticas en todo nuestro territorio.

Iglesia de Baures

Iglesia de Riberalta
MUSEOS

Museo Arqueológico Kenneth Lee

El edificio tiene tres niveles y amplios ventanales que integran el interior con el
exterior. Dentro se han dispuesto las piezas: cerámica, un trozo de textil e
instrumentos utilitarios que hablan de su dominio en el tejido, etc., e información
sobre lo ya dicho: sus construcciones hidráulicas y sus conocimientos agrícolas de la
cultura de los Moxos.

Hoy se sabe, por ejemplo, que los moxos tuvieron un dominio tal del medio ambiente
que lidiaron con las inundaciones a través de la construcción de las lomas, de canales
entre río y río, de lagunas artificiales, terraplenes para comunicar a las lomas y
camellones de cultivo. Pudieron así encajonar agua al punto de cambiar el PH del suelo
y volverlo apto para cultivar maíz. La falta de agua potable no les hizo sufrir, pues
aprendieron a usar el tapore o planta capaz de purificar el líquido y dejar de paso un
rico sedimento.

Lo descubierto en los últimos años y lo que resta aún por encontrar, ya tienen un
destino. Para lograrlo ha sido decisivo el aporte del Viceministerio de Turismo que, en
coordinación con la Unidad Nacional de Arqueología, ha insuflado vida a un elefante
blanco —el edificio del museo construido con el aporte del BID estaba vacío y cerrado
—, recurriendo a la Prefectura de Beni que aportó los 12 mil dólares que abren un
mundo al visitante.
Un Museo nacido sobre el País del Agua

La cultura Moxos fue contemporánea de Tiwanaku y se extendió del 800 aC. al 1200
dC. Fue una de las civilizaciones hidráulicas más grandes del mundo. Como parámetro
está Egipto, que en su grandeza logró dominar un río, el Nilo. Sólo que la cultura
Moxos se movió y desarrolló entre decenas de corrientes de agua: domándolas y
adecuándolas a las necesidades de un pueblo.

Muchos son, a la fecha, los investigadores que han seguido las huellas de los antiguos
habitantes de lo que hoy es Beni y el norte de Santa Cruz. Nombres familiares para la
arqueología en Bolivia están ligados también a estos lares: Arturo Posnansky y Max
Portugal, entre ellos.

El Museo Arqueológico del Beni Kenneth Lee ya abrió sus puertas en noviembre. Sin
embargo, la gran noticia acabó ahogándose en medio de los conflictos que la falta de
tierras genera entre los actuales pobladores de esa zona. niveles y amplios ventanales
que integran el interior con el exterior. Dentro se han dispuesto las piezas: cerámica,
un trozo de textil e instrumentos utilitarios que hablan de su dominio en el tejido, etc.,
e información sobre lo ya dicho: sus construcciones hidráulicas y sus conocimientos
agrícolas.

Hoy se sabe, por ejemplo, que los moxos tuvieron un dominio tal del medio ambiente
que lidiaron con las inundaciones a través de la construcción de las lomas, de canales
entre río y río, de lagunas artificiales, terraplenes para comunicar a las lomas y
camellones de cultivo. Pudieron así encajonar agua al punto de cambiar el PH del suelo
y volverlo apto para cultivar maíz. La falta de agua potable no les hizo sufrir, pues
aprendieron a usar el tapore o planta capaz de purificar el líquido y dejar de paso un
rico sedimento.
La cultura Moxos apareció el 800 aC y se perdió el 1200 dC. Una teoría sobre su
desaparición es la misma que se aplica a Tiwanaku: una catástrofe climática, sequía
allá y lluvias acá, por un periodo tan largo que se hizo insostenible.

Algo interesante es que se ha hallado en Moxos utensilios prácticos de piedra. Y en la


zona no hay este material. Así que cabe suponer que existió un intercambio con
Tiwanaku. Un tema todavía por excavar y profundizar.

Respecto a la cerámica, ésta es utilitaria y artístico-ceremonial. En la primera se


encuentran, por ejemplo, ollas de tres patas y vasijas tetrápodas, así como cerámica
negra, un adelanto que tiene que ver con la forma de cocción.

Museo Chuchini

Chuchini es un repositorio arqueológico especializado en la cultura moxeña, pero en


sus colecciones también puede encontrarse piezas de otras culturas del noreste
boliviano. El museo es un proyecto conjunto del Viceministerio de Turismo, la
prefectura del Beni y la Alcaldía de Trinidad, instituciones de las cuales depende.

Ubicación: a 15 kilómetros de la ciudad de Trinidad.

Es el centro de un complejo de lomas artificiales construidas por una cultura milenaria,


perdido en la selva a algo más de 15 kilómetros de Trinidad. Allí confluyen restos
líticos, paleontológicos e incontables especies de flora y fauna

Ubicación: a 15 kilómetros de la ciudad de Trinidad.

Es el centro de un complejo de lomas artificiales construidas por una cultura milenaria,


perdido en la selva a algo más de 15 kilómetros de Trinidad. Allí confluyen restos
líticos, paleontológicos e incontables especies de flora y fauna silvestre, todo es color y
concierto amazónico. Se pueden observar desde momias y huesos de mamuts hasta
caimanes, delfines y anacondas. Hace unos meses, un grupo de ornitólogos japoneses
divisó en unas horas más especies de aves que durante días en un cotizado parque
centroamericano.

Museo Icticola

Tiene por especialidad la conservación y exhibición de especies piscícolas, en este


caso, propios de los ríos amazónicos y de las lagunas del llano moxeño. Fue fundado
en marzo de 1994 y depende de la Universidad Técnica del Beni (UTB) Mariscal José
Ballivián. En la ciudad de Trinidad.
DANZAS TIPICAS

1. Los Macheteros

Los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen
es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, pero
desde una interpretación nativa.

Cada bailarín lleva en la mano derecha un machete de madera (tumoré ti yucuqui),


una camisa larga y blanca, sin mangas ni cuello, y con franjas coloridas a los costados.
Portan en la cabeza un tocado -denominado en lengua nativa, hecho de plumas de
parabas (ave amazónica), artísticamente ordenado de acuerdo con la intensidad de los
colores.

Sujeta del armazón que sostiene el tocado de plumas, se extiende sobre la espalda del
danzarín un cuero de piel de tigre, que llega hasta los talones cubiertos con semillas
de paichachíes, que hacen las veces de cascabeles.

Los danzarines descalzos se mueven ceremoniosamente sin soltar los machetes ni


deponer su actitud de guerreros a punto de entrar en combate. Agachan la cabeza y la
elevan, en señal de ascensión y muerte; pero en ningún momento quiebran el ritmo
de la música fabricada con tamborcillos e instrumentos de viento. Todo es tan
ceremonial como el atardecer y el amanecer en los llanos de Moxos.

2. El torito
Al que le acompañan otros animales del monte como el cabitocusiri, yaputuqui,
yavarito

3. El Sarao

Con las moperitas y sus parejas que tejen con cintas de colores.
4. Los Jerures

Son músicos de la iglesia que tocan con flautas, bajones, violines, bombos, tamboras,
sancuti.

5. Los Achus

Representan a un mezcla de padre, abuelo, payaso, cuidante y celador que monologa


fingiendo la voz.
6. Los Angelitos

La Danza de los angelitos “Angereana” que se baila el 31 de julio (corpus) y 25 de


diciembre

7. Sol y La Luna

Sácheana o danza del sol y la luna


FIESTAS TRADICIONALES

Fiesta de San Ignacio de Moxos

Esta población es famosa por su fiesta anual (2 de agosto) en la que los pobladores se
visten de "toritos" y "mamas" para salir por las principales calles en devoción a San
Ignacio.
Gente de la región en la gran fiesta de San Ignacio de Moxos. Fuente: Pizarra

En la fiesta se destacan los famosos macheteros y los grupos de músicos que


participan con fantásticos instrumentos musicales realizados por ellos mismos.
Gente de la región en la gran fiesta de San Ignacio de Moxos Fuente: Pizarra

Es una fiesta llena de alegría y colorido que el visitante no puede perder. En la laguna
cercana se puede practicar deportes como la natación, esquí acuático, pesca y pasear
en botes a remo y motor.

Fiesta de la Santísima Trinidad

Se celebra en la capital del departamento con gran profusión de conjuntos folklóricos.


Corrida de toros.

Magdalena

Fiesta local con danzas folklóricas, corrida de toros, juegos.


San Joaquín

Fiesta patronal. Danzas folklóricas, corrida de toros, juegos

Efemérides Departamentales

Feria de Cultura y Turismo, con muestras de artesanía folklore y participación del


sector privado.

San Javier

Celebración de danzas, folklóricas y corridas de toros

Carnaval del Beni

El carnaval en la ciudad de Trinidad es celebrado con la alegría propia de los pueblos


moxeños. El domingo se realiza la entrada de las comparsas, donde puede verse
disfrazados con motivos nativos y criollos, siempre evocativos de la naturaleza del
llano. El mismo día los trinitarios acostumbran jugar con agua, harina coloreada con
tintas, serpentinas, papel picado y talco perfumado.

La costumbre de "enterrar" el Carnaval, en Trinidad se efectúa -según nos refiere


Miguel Domingo Saucedo, el miércoles por la tarde. El centro de la despedida es la
plaza Ballivián, donde hasta 1932, una persona solía disfrazarse de negro, portando un
gran muñeco que representaba el Carnaval difunto. Las comparsas seguían al
disfrazado hasta las cercanías del cementerio, donde el muñeco era enterrado. Este
desfile se efectuaba al son de una melodía fúnebre llamada Atatango.
Carnaval Rural

En el área rural del Beni, el Carnaval se celebra en el rancho, a donde llegan las
gentes en carretón adornado también con flores, a caballo, o en bueyes también
enflorados. Luego, pasados los bailes y libaciones, la caravana visita otros ranchos.

En cada sitio la comitiva se engrosa con el paso de los días: el carnaval llega a todas
partes. Acompañan esta peregrinación, numerosas bombillas y orquestas.

Las bombillas están formadas por una caja, un bombo y una flauta; las orquestas por
mandolinas, guitarras, y flautas, violines, concertinas y acordeones. Se baila
carnavalitos, machicas, zambas y taquiraris.

Semana Santa en Moxos

En épocas pasadas el jueves santo decenas de indígenas buscaban por todo el poblado
a Jesucristo. En las noches otras personas escenificaban la ultima cena, y a la
medianoche un varón eran entregado a la guardia, antes de a evangelización, los
indígenas se consagraban a la castidad y al ayuno para optar al sacerdocio del tigre,
otros en cambio permitían la inmolación de sus familias.

El viernes santo, una multitudinaria procesión acompañaba al Cristo, que era


flagelado; mientras sus seguidores se proferían heridas con látigos acerados, espinas,
cadenas o maderos rústicos.

Habían muchos que se ofrecían para ser colgados de postes, árboles o sogas. Luego de
que fueran expulsados los jesuitas, el fervor religioso fue alimentado por otras
órdenes, aunque paulatinamente creó la inclinación por el castigo físico.
FESTIVALES
Festival Internacional de Música Barroca se desarrolla en Trinidad

El VI Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana se desarrolla


con bastante acogida en Trinidad; anoche en la Catedral se presentó la agrupación Les
Carrillons, de Chile.

El Lanzamiento Mundial de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos como Producto Turístico


Internacional (marzo 2006) ha generado expectativas y oportunidades para la zona.
Una de las actividades que ha nacido a propósito del lanzamiento es la creación de los
Conciertos de Temporada de Música Misional, una actividad artístico cultural que
complementa al Festival Internacional de Música Renacentistas y Barroca Americana
"Misiones de Chiquitos", que se realiza los años pares en abril-mayo.

Los Conciertos de Temporada de Música Misional se realizarán varias veces al año con
la participación de los Coros y Orquestas Misionales y actividades festivas y
productivas que organizarán los propios pueblos de Chiquitos. Su propósito es que la
música barroca misional pueda ser escuchada tanto por los pobladores de la
Chiquitanía como por los turistas que visitan dicha región, consolidándola así como
uno de sus principales atractivos. La segunda temporada de este festival se realizará
del 16 al 19 de noviembre del 2006.
MITOS Y LEYENDAS

La leyenda del Gran Paitití

En las regiones del Moxos, el Gran Paititi era jefe de una tribu. Este acostumbraba
embadurnar su cuerpo desnudo, con oro en polvo, luego se sumergía en una launa de
aguas transparentes.

La tribu habitaba una ciudad en la que todas las casas, las calles y los palacios eran de
oro. Un día el jefe en forma repentina desapareció de la selva para siempre. Los
pobladores de la tribu tenían la creencia de que el jefe permanecía en el fondo de la
laguna, convertido en una estatua de oro. Cuando los españoles llegaron a la América
esta noticia despertó gran interés entre los conquistadores, que en cada lugar pedían
informaciones a los aborígenes sobre las ingentes riquezas de los Moxos.

Nadie hasta el presente ha podido localizar al “Gran Paititi”.

El Jichi de Iserere

Era un extenso yomomo, lugar húmedo y fangoso donde el transeúnte puede undirse
si camina desprevenido. Los vecinos habían cavado allí un pauro, nombre que se da al
pozo de agua o vertiente, en donde se aprovisionaban del líquido para el consumo
diario.

Una tarde, una mujer acompañada de su hijo fue al pauro a recoger agua. Lleno su
cántaro y luego lo coloco sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino,
advirtió que su hijo ya no iba a su lado; había desaparecido misteriosamente.

Le busco por todo lado creyéndose victima de una jugarreta del pequeño y al no
encontrarlo, desesperada comenzó a gritarle por su nombre:

¡¡Isirereééé!!... ¡¡Isirereééé!!.............

En principio no tuvo respuesta: pero luego escucho que el niño contestaba aterrado,
desde el fondo del yomomo.

¡¡Mamá!!........... ¡¡Mamá!!...........

Y mientras la madre mas desesperada gritaba, la voz mas se alejaba como si la


persona fuera sumergiéndose mas, hasta que llego el momento en que se perdió la
voz y cundió solo el silencio. Un terrible silencio…

De ese modo se formo la laguna, que es “un encanto”. Tiene por Jichi al niño que se
llamaba Isirere.

La Leyenda de Pa-Pat

Pa-pát era una poderoso cacique de la antigüedad, tirano conductor de su pueblo,


cuya palabra era ley, a la que ningún súbdito se atrevía a desobedecer; que dio en el
vicio de una singular antropofagia. De apostura apolínea, hermoso como un titán,
diestro en el lanzamiento de la saeta, la lanza y el manejo del puñal. Adornaba su
figura con bellas plumas de los esplendidos pájaros autóctonos y nade como el para
susurrar requiebros y cánticos de amor en las orejas de las montaraces huríes de su
tribu.

Toda mujer subyugaba por su encanto se hartaba con el de amor, de caricias y de


sexo. Llegaban a el hambrientas ya poco quedaban ahítas. El cual un perdonavidas,
escogía sus favoritas entre las preclaras bellezas indias. Para guardarlas mejor,
circundaba su choza imperial de una empalizada de resistentes troncos. Del serrallo
agreste, defendido y resguardado por innúmeros guerreros, huir era imposible, pero
las mujeres misteriosamente desaparecían una a una.

El cacique, insatisfecho siempre, mandaba emisarios a las tribus cercanas, para trocar
regios presentes con mujeres hermosas.

El cacique more, Pa-pat, también tenia otro afán; la cacería; y un día abandono su
choza imperial para seguir las huellas de un par de leopardos que acechaban la aldea.
Dicen, tardo mucho tiempo en la persecución de las presas, de aguada en aguada, de
sendero en sendero, mientras en la aldea abandonada, las mujeres se aburrían
añorando a su lascivo cazador y señor de la tribu.

Algunos indígenas se habían quedado en la aldea para resguardar a las hembras.


Ellos, un día descubrieron restos de mujeres que el cacique Pa-pát no había alcanzado
a devorar. El secreto estaba develado; Pa-pát, “hombre cruel y sanguinario se comía a
sus mujeres, por lo cual, cada vez desaparecían y las reemplazaba con otras”

Al saberse la verdad, las mujeres aterrorizadas huyeron en tropa y cuando dos días de
caminata las separaba de la aldea, regreso el cacique antropófago, hambriento de
carne humana.

Pa-pat fue aislado como fiera sanguinaria. Pasado un corto tiempo, Pa-pat el cacique,
demente necesitado de carne humana, con su único hijo en brazos, se interno en los
senderos del boscaje, persiguiendo a las hembras que huían despavoridas del caníbal.

Falto de mujeres y ya enviciado a comer carne humana, devoro al único hijo que le
acompañaba y termino comiendo sus propias carne, pedazo a pedazo, hasta quedar
esquelético. Desprendidas las carnes flácidas y los nervios, estos dieron origen al
primer macollo de tacuaras, erizadas de espinos, que ellos conocen y nombran “pa-
pat”; cuando sopla un fuerte viento de tormenta, el tacuaral silba y es que Pa-pát
llama a las mujeres le huyen.
PATRIMONIO CULTURAL Y SITIOS ARQUEOLOGICOS

Llanos de Moxos

Réplicas de las denominadas Lomas Santas y de Camellones que reflejan la avanzada


ingeniería hidráulica que utilizaron los primeros habitante del Gran Moxos, así como
piezas cerámicas de casi 3.000 años de antigüedad, urnas funerarias y máscaras
religiosas, son algunos de los objetos que pueden apreciarse en los diferentes
ambientes del Museo Etno-arqueológico "Kenneth Lee" de Trinidad.

Aunque este museo comenzó a construirse en el 2001 y fue inaugurado el 18 de


noviembre del 2002, fue en el año 1970 cuando un grupo de jóvenes profesionales
benianos comenzó a gestar la idea de construir un museo arqueológico en la ciudad
capital del Beni, sin embargo, no tuvieron resultados positivos.

Tuvieron que pasar poco más de 15 años, para que otros profesionales y ciudadanos
benianos empezaran a recolectar e interesarse por diversas piezas de cerámica que
encontraban en diferentes lomas artificiales (Lomas Santas) y así empezó a madurar
la idea de construir un espacio donde poder guardar y exhibir las indicadas piezas
cerámicas y otros restos arqueológicos encontrados en la extensa geografía beniana.

Gracias a un proyecto diseñado por los arquitectos benianos, Carlos Chavarría, René
Monje y Edwin Bause, quienes fusionaron ideas y criterios se llegó a elaborar un solo
proyecto para el museo que luego fue licitado por el Banco Interamericano de
Desarrollo. Es así que hoy se tiene un edificio donde se muestra la cultura, el folclore y
la economía desarrollada por los mojeños desde sus mismos orígenes.

Tambien fueron encontrados restos en las excavaciones arqueológicas en los


montículos o ‘lomas’ en las cercanías del pueblo de Casarabe, en Beni, dan nuevas
‘luces’ sobre la cultura que los habitó. Se recuperaron más de 50.000 fragmentos de
piezas cerámicas, se encontraron tumbas. La de un posible chamán es la más
llamativa. Los descubrimientos replantean muchas hipótesis. La investigación en la
región inicia una nueva etapa a partir de lo encontrado

Uno de los intentos por sacar de las sombras el misterio que esconden los Llanos de
Moxos es el proyecto Lomas de Casarabe, que a principios de mes concluyó las
excavaciones en uno de los montículos cercanos al pueblo del mismo nombre y que,
entre otras cosas, ha desvelado que hubo presencia humana en un periodo de 1.000
años, rescató valiosos fragmentos de piezas cerámicas y realizó las primeras
excavaciones científicas de entierros humanos.

La población de Casarabe se encuentra a 50 kilómetros al este de la ciudad de


Trinidad. En territorios aledaños se levantan montículos prehispánicos que llegan a
medir más de 20 metros de alto. En dos de ellos, Loma Mendoza y Loma Salvatierra
ha trabajado el proyecto integrado por investigadores del Instituto Alemán de
Arqueología y de la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia.

Una de las novedades de estas excavaciones fue encontrar cerámica muy diferente a
las halladas en regiones como Bella Vista y San Ignacio, lo que para los especialistas
del proyecto los anima a sostener la idea de que la región no tenía una unidad cultural
y más bien que cohabitaron varias en la región y en la misma época. "La diversidad
cultural parece ser una de las características de lo que hoy llamamos Moxos, porque
hay diferencias marcadas que se reflejan no sólo en la variedad de cerámica, sino
también en la existencia de Lomas grandes en una zona, mientras que en otra
prevalecen los camellones o los terraplenes. Tal vez muchos han creído que por ser
una planicie grande y al tener un río como el Mamoré que la cruza por el medio, eran
una sola cultura ", opina Prümers.

Se puede ver la cerámica recuperada en el Museo Etnoarqueológico de Beni Kenneth


Lee.
Tambien esta la parte de Chuchini, o la madriguera del tigre, Construida por una
milenaria civilización de ingenieros, esta loma beniana es a la vez museo prehistórico,
arqueológico, sitio de rehabilitación de la fauna y rebosante centro de biodiversidad

No existe ninguna política estatal o iniciativa privada que vele por la seguridad de los
artistas que con su lucha amorosa portan las causas más bellas. Muchos grandes han
muerto en la miseria o están abandonados en las calles.

En Chuchuni, es posible hallar desde la que fue un mamut hasta lo que se considera el
oso más pequeño del mundo: el oso-oro. Y las sorpresas extremas son incontables en
todos los reinos elementales. Al ras del suelo una mansa anaconda de casi cuatro
metros se arrastra hasta dejarse atrapar por los hijos de los trabajadores del parque.
Por su parte, una pequeña cascabel, recientemente capturada, merece algunos
cuidados más atentos de los mayores. El cielo, cada vez que el reloj marca las 05:30
(de la mañana o de la noche), es propiedad de miles de parabas, tojos imitadores,
cotorras, golondrinas y cientos de aves silvestres. Ellas con sus trajes de gala,
desatan, religiosamente, un concierto de partida o retorno a casa durante casi media
hora.

Mientras, en las lagunas que bordean esta loma artificial reinan discretas decenas de
caimanes y delfines. Gozan de la abundancia de peces y ceden las playas a los
bañistas humanos. También dejan ciertas orillas para colonias de tortugas que toman
sol.

Y el subsuelo de Chuchini también tiene ocupantes. Entremezclados con las capas de


la tierra, en tres bien definidos estratos, abundan los restos de una civilización perdida
en el tiempo, por lo menos hace tres mil años, según los expertos.

Así Chuchini, que quiere decir la “Madriguera del Tigre” en trinitario, es un exclusivo
compendio de biodiversidad, riqueza arqueológica y paleontológica. Ocupa cerca de
600 hectáreas. Se halla a escasos 17 kilómetros al noroeste de la capital beniana y a
tres de la célebre Loma Suárez. Pero claro, no todos sus visitantes optan por llegar a
través de la vía carretera en buena parte asfaltada. Otros prefieren acercarse a la
Madriguera del Tigre, pausadamente, navegando por los ríos del Beni casi en silencio.
De a uno o por decenas han visitado Chuchini ornitólogos, entomólogos, expertos en
culturas precolombinas, ejecutivos, empresarios del turismo y místicos de todo credo
religioso. Por ello, los libros de huéspedes suman otra colección, esta vez de grafías y
lenguas de los cinco continentes del planeta. De suyo, la Madriguera del Tigre es parte
central, y a veces exclusiva, de los paquetes turísticos de las agencias de viajes
trinitarias.
LUGARES TURISTICOS

La Catedral de Trinidad

Construida en 1931 -de estilo académico- la Iglesia de mampostería cuenta con


objetos de gran valor por su antigüedad y sus características artísticas. Se destacan
los lienzos como el de "Nuestra Señora de Belén”, realizado por artesanos del Cuzco;
el nacimiento del “Niño Dios”, pintado en Guamaga; varios bultos napolitanos,
romanos, quiteños y cuzqueños, así como una custodia esmaltada con piedras finas.

Anillo de Circunvalación

Construcción de piedra y cemento de aproximadamente un metro de ancho por dos


metros de altura que rodea la ciudad para evitar inundaciones en época de lluvias.

Puente Pompeya

Puente de madera construido en la ciudad de Trinidad para unir una parte de la ciudad
con el barrio Pompeya, donde se encuentra el mercado campesino caracterizado por
ofrecer al visitante diferentes productos del lugar como plátano, yuca y otras frutas.

La Corte de Distrito Judicial

Que se caracteriza por su antigua construcción; la Plaza Principal de Trinidad, el


Mercado Central, el lavadero de autos, el monumento a Pedro Ignacio Muiba y el
monumento al Padre Jesuita Cipriano Barace, fundador de Trinidad.
Casco Viejo

En la parte norte se encuentra el casco viejo cuya arquitectura es colonial, con amplias
calles adoquinadas y corredores anchos que resguardan de los fuertes rayos solares
propios del clima tropical.

En los alrededores Loma Suárez

Este lugar se encuentra ubicado a 12 Km. de Trinidad, hacia el noreste, a orillas del río
Ibare. Es una loma artificial, que a principios del siglo pasado tuvo el nombre de Loma
Monovi, luego los hermanos Suárez la adquirieron y le pusieron el nombre de Loma
Ayacucho, más tarde los habitantes del poblado la llamaron Loma Suárez por ser el
asentamiento de la poderosa firma Suárez Hnos. Este lugar cuenta con aguas claras y
tibias, lo que contribuye a dar un ambiente especial, se puede apreciar hermosos
paisajes, aves y animales de diferentes especies.

Loma Chuchini

Su nombre significa madriguera del tigre, concentra gran cantidad de estos felinos. Es
una de las 20.000 colinas artificiales que integran el sistema hidráulico y agrícola de la
cultura Moxeña. De gran riqueza histórica y cultural con vestigios de su pasado
precolombino, cuenta con un museo arqueológico con más de 1.000 piezas de gran
valor para el patrimonio nacional. Presenta senderos ecológicos que comunican ocho
lomas artificiales mediante terraplenes rodeados de 90 especies de avifauna, más de
100 de flora y 15 familias de peces. Encontramos en su recorrido lagunas con una isla
flotante llena de árboles y variedad de helechos, gran cantidad de lagartos y
caimanes. También encontramos una laguna artificial ideal para tomar baños, pescar o
navegar hasta el río Ibare.

Riberalta

Está ubicada en la ribera alta del río Beni, de donde proviene su nombre. Está a una
altitud media de 172 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido, con una
temperatura promedio de 26°C

Posee una riqueza abundante de recursos naturales, debido a su diversidad de


especies vegetales y animales.

Se caracteriza por su artesanía típica, en la elaboración de tejidos en mimbre, tallados


en madera, repujados de cueros y porcelana fría.

También en la provincia Vaca Díez, se halla la población de Riberalta, atractiva por sus
construcciones en madera, palmas y otros materiales propios y abundantes del lugar.
A pesar de tratarse de una localidad pequeña, salta a la vista el buen trazo de sus
calles y avenidas.

Población de 80.000 habitantes, con calles perfectamente urbanizadas que contrastan


el color del piso con los árboles puesto que las calles son de ripio

Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran la Plaza de Riberalta, la


Catedral Nuestra Señora del Carmen, la lancha Tahuamanu que llevo combatientes en
la guerra del Acre. También se tenemos el Puerto Capitanía donde arriban las
embarcaciones que llegan de todos los ríos. Asimismo, a 8 Km. de Riberalta, se
encuentra el arrollo el Prado y un balneario artificial con el mismo nombre.
Cachuela Esperanza

El mayor centro comercial del Beni para la importante producción de goma y caucho
que tuvo lugar en la región a principios de siglo Ubicada en la jurisdicción de la
provincia Vaca Díez, Cachuela Esperanza posee un clima agradable y es rica en flora,
fauna y ganadería. El sector es ampliamente conocido por su producción de goma,
castaña y madera. Los alrededores que colindan con el río Beni son de una belleza
natural incomparable. Las bruscas caídas de agua, generadas por los desniveles
rocosos del lugar, han originado que éste sea conocido como Cachuela.

Rurrenabaque

Es una población exótica donde


es posible hallar esculturas sobre
la roca granítica en el "Cañón del
Bala". En los diseños sobresalen
serpientes y una variedad de
representaciones de animales.

Rurrenabaque tiene lo necesario


para disfrutar de una buena
pesca. Su planicie está plagada
de exuberante vegetación y la
presencia de muchas especies,
algunas de ellas en peligro de
extinción. Rurrenabaque es la
puerta de ingreso a uno de los
lugares más hermosos de la amazonía boliviana como es el Madidi.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy