Valle Sondondo Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL VALLE DEL SONDONDO ASPECTOS CULTURALES

El Valle del Sondondo, perteneciente a la provincia de Lucanas en el departamento de


Ayacucho, representa uno de los espacios productivos más singulares de la sierra sur
del país. Este territorio fue uno de los mayores espacios productivos en la época
prehispánica.

SISTEMA DE ANDENERIA

Ubicación: distrito de Andamarca


Altitud: 3,300 m.s.n.m.

Este paisaje cultural nos muestra una serie de usos de la tierra, adaptados durante
años a las condiciones físicas y climáticas de la cordillera de los andes, evidencia de
ello son las tecnologías de manejo agrícola y pecuario, únicas por su complejidad y
diversidad en el área andina.

Estos andenes han posibilitado ampliar


la frontera agrícola mayoritariamente
en las laderas bajas y medias del valle.
La disposición de este sistema de
andenerías es masiva hasta el día de
hoy y puede apreciarse a lo largo del
río Sondondo Asimismo, el valle
contiene otros elementos como sitios
Arqueológicos, red de caminos
prehispánicos, espacios sagrados que
hacen de este espacio único en el país,
red de irrigación subterránea

Son los más numerosos y los que


tienen mayor extensión longitudinal.
Toman y trasladan el agua de lagunas
y puquios ubicados en las partes altas
del valle por medio de una intrincada
estos canales muestran evidencias de
red de canales menores que abastecen
trabajo en piedra labrada y siguen en
de agua a los andenes de la parte
funcionamiento en la actualidad.
media y baja del valle. Muchos de

Culturalmente tiene significado:

 Construidas por los Huari y utilizadas por los incas para la producción de
maíz con fines rituales, se encuentran en uso casi en su totalidad y
evidencian el enorme esfuerzo del hombre andino para hacer más productivo
el paisaje.
 Para mantenerlos vivos, la comunidad ha mantenido gran parte de las
costumbres ancestrales y una compleja organización social que permite
mantener el riego, conocimientos para el manejo de la agrobiodiversidad, así
como festividades y rituales asociados a la producción agropecuaria
 Aquí, además de observar esta magnífica obra del ingenio andino, el
visitante podrá participar en las actividades agrícolas que se desarrollan en
los andenes, como la siembra, el riego y la cosecha, experimentando las
actividades ancestrales que datan de más de un milenio.
 Existen coloridas festividades asociadas a estos hermosos andenes: la
Fiesta de las Cruces (mayo), y la fiesta del agua o Yarqa qallay (agosto). La
Danza de Tijeras, Patrimonio Cultural de la Humanidad, está siempre
presente en ellas.
De acuerdo a las informaciones adquiridas pueden identificarse hasta cuatro tipos de
andenes según su complejidad y construcción:

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 y 4


Son los que tienen un Los mayoritarios cuya Tipo 3 y 4: Los más
mejor acabado y técnica construcción puede rústicos y minoritarios.
de construcciones datarse que a tiempos del Muy simples y rústicos en
sofisticadas. Inclinación del a la época Wari. comparación con los
muro del talud para Menor variación en su andenes Tipo 1 y 2,
estabilidad, en general ancho y altura comparada aunque más parecidos al
entre 5 a 15 grados aporte con el Tipo 1.La variación Tipo 2 por tener un muro
a contrarrestar la erosión del ancho mayormente simple de contención y una
con su muro de contención depende de la pendiente distribución a mayor
inclinado, distribución y del terreno. altitud.
retención de humedad y a
la vez efectuar su drenaje.
La estabilidad del diseño
del muro de contención es
la más estable de todos los
tipos.

Los andenes del Valle del Sondondo son mayoritariamente asociados a sistemas de
regadío, aunque también existe en las partes más altas, andenes de secano, es decir
utilizados solo en tiempo de lluvias. En la actualidad se usan mayoritariamente los
andenes que están asociados a los sistemas de regadío.

La disposición de este sistema de andenerías es masiva hasta el día de hoy y puede


apreciarse a lo largo del río Sondondo y sus tributarios como el Negromayo y el
Mayobamba.
Problemas identificados en los andenes:

 Actualmente, se está perdiendo información importante acerca de las


antiguas técnicas de funcionamiento, uso y mantenimiento de estos sistemas
agrícolas, situación que se grafica cuando, por las deficientes técnicas de
riego, los muros de contención de los andenes colapsan y obligan a realizar
refacciones anuales de los mismos andenes que se desploman año tras año,
tras cada nueva campaña agrícola.
 El cultivo de secano domina en las zonas altas y el riego es recurrente en las
partes bajas de los valles interandinos y en las laderas de sus montañas.
 La población actual realiza actividades laborales complementarias para
poder llevar dinero a sus hogares, empleándose como mano de obra en
zonas cocaleras de la ceja de selva, en fundos de producción para la agro-
exportación costeños y/o en cualquier otra actividad.
 la problemática de las prácticas agrícolas y las formas de organización social
asociadas al funcionamiento de dichos sistemas de cultivo
 inexistencia de un ordenamiento cronológico de la construcción, uso y
distribución de las terrazas en el territorio andino.
Potencialidades de andenes

 Para rehabilitar la infraestructura agraria tradicional y elevar la calidad de vida


de las poblaciones rurales del área andina, ampliar la frontera agrícola,
elevando y/o diversificando la producción, e integrando esta producción a los
mercados regionales o nacionales, todo ello, con la finalidad de garantizar la
seguridad alimentaria de las poblaciones rurales andina.
 El sistema de andenes muestra un paisaje extraordinario, logrando tener un
valor paisajístico, convirtiéndose en recurso para el turismo.
 Finalmente, los programas y proyectos referidos a la recuperación y
construcción de andenes, generará empleo temporal masivo, directos e
indirectos a lo largo de la ejecución y post proyecto, ofreciendo ingresos
directos y disminuyendo la migración poblacional.
 Por tanto, la recuperación y construcción del sistema de andenes permitirá a
la región andina y otras regiones aplicables, disponer de áreas agrícolas
óptimas, que asegura la seguridad alimentaria de la población regional y
nacional
 conservación ambiental y la recuperación de los beneficios ambientales,
población organizada con cultura de conservación de los recursos naturales y
prácticas culturales, es más,
 lo trascendental, aprovechar de mejor manera los recursos económicos
provenientes de la bonanza económica actual.
 la conservación del recurso tierra para la agricultura a través del sistema de
andenes, conllevará a un futuro mejor de nuestra población actual y
generaciones venideras

SITIO ARQUEOLOGICO DE CANICHE


Ubicación: Andamarca
Altitud: 3,459 msnm

Una cultura preincaica que legó a la Valle del Sondondo, que evidencia la
humanidad el Complejo Arqueológico dilatada ocupación de la región en
de Caniche. En este lugar habría sido diferentes épocas como Wari, Chanca
ejecutado Huáscar, el hijo del sol que e Inca. y es uno de los sitios mejor
fuera derrotado militarmente por su conservados del valle. Debido a su
medio hermano Atahualpa. Eso es lo ubicación estratégica, este lugar
que cuenta, pregona y asegura El guía permitió controlar la importante
turístico. producción agropecuaria del valle. El

Declarado Patrimonio Cultural de la


Nación en 2003, constituye uno de los
principales sitios arqueológicos del
laja con mortero de barro, chullpas,
depósitos o colcas, así como diversos
recintos de aparente uso ceremonial
que destacan por sus enormes piedras
pulidas, encajadas con precisión y por
puertas y ventanas de forma
trapezoidal, típicas del estilo inca.
Existen muros de gran altura, algunos
de hasta 12 metros, que datan de la
complejo está formado por
dominación Wari del lugar.
construcciones circulares de piedra y

Significado cultural

El nombre Caniche significa “lo que hace morder”, algunos estudiosos proponen que
este era un sitio donde se impartían castigos, mientras que otros indican que podría
haber sido un asentamiento especializado en la molienda del cobre o haber tenido
fines militares debido a las murallas que lo protegen.

Problemas observados

 A perspectiva mía el pueblo de caniche se encontraba sin mantenimiento de la


ruinas la mayoría de los sitios arqueológico no estaba conservados, esto según
cuentan a la actividad poblacional, la piedras que se encontraban fueron
desplazados al pueblo para la construcción de su viviendas.
  la presión demográfica fruto de una serie de construcciones irregulares por
parte de varias familias
 El acceso a los sitios esta accidentado.
 dejadez del gobierno local.

Potencialidades

 desarrollo turístico de la zona.



MIRADOR DE CONDORES DE MAYOBAMBA

Ubicación: Comunidad de Mayobamba, distrito de


Chipao
Distancia: 13 km • 45 min desde Andamarca en auto
Altitud 3,200 msnm

El Valle del Sondondo ofrece la experiencia única de observar la mayor población de


cóndores en estado silvestre en el Perú. Estas imponentes aves no solo ofrecen un
espectáculo para los amantes de la naturaleza, su presencia es parte esencial de la
cosmovisión y de las tradiciones de la población local.

Para ser testigos del vuelo matutino de casi medio centenar de cóndores
andinos (Vulthur gryphus), Un espectáculo de la naturaleza que engalana el cielo azul
del valle del Sondondo.

Significado cultural
Los pobladores de la zona cuentan con una interesante literatura oral (cuentos, mitos,
leyendas) y otras expresiones culturales en relación con esta ave que es considerada
una deidad.

La gente local le tiene respeto y le llaman Apu Huamani o Apu Kuntur


Los campesinos de Sondondo están comprometidos con la conservación del cóndor
porque son conscientes del potencial turístico que tiene la zona.

Una explicación breve sobre los cóndores por el poblador:

La profundidad del cañón permite a los cóndores hacer vuelos de


calentamiento hasta elevarse por encima de la puna y salir en busca de
alimento", explicó.
Es en ese momento cuando el cóndor, el ave carroñera más grande del
mundo, que puede llegar a pesar 13 kilos y sus alas alcanzar una extensión
de dos metros, planea de manera imperial entre los vientos del cielo andino.
La gente local le tiene respeto y le llaman Apu Huamani o Apu Kuntur
Los campesinos de Sondondo están comprometidos con la conservación
del cóndor porque son conscientes del potencial turístico que tiene la zona.
Explica que es en este tercer intento que los cóndores vuelan por encima
del mirador y se dirigen a un manantial de agua cristalina que emerge en el
cerro Huasaccata, también ubicado en Mayobamba. “A la mitad del cerro
Huasaccata está el bebedero de los cóndores, lugar al que llegan cada
mañana. El puquial es apenas de dos metros de diámetro y no rebalsa
sobre la poza”, dice sorprendido el guía turístico, finalmente los cóndores
alzan vuelo en busca de comida.
LOS PELIGROS DEL CÓNDOR
Amenaza para los cóndores es su persecución por parte de ganaderos, que tienen
la creencia equivocada de que el ave mata a sus animales para alimentarse.
Otra causa de mortalidad de los cóndores es la carne envenenada  que algunos
ganaderos colocan con la intención de eliminar a los pumas y zorros que matan a sus
animales.
La reducción también obedece en parte a la visita indiscriminada de los turistas al
mirador, que incluso llegan a arrojar piedras al posadero y ver de manera forzada los
cóndores desde muy temprano. “Los están ahuyentando y hay días en que ya no
llegan al posadero; de frente se van al bebedero y luego se van en busca de comida
La instalación de cables de energía eléctrica y móvil en el Valle del Sondondo viene
ocasionando en algunos casos accidentes a los cóndores de la zona.

CHIPAO

Ubicación: distrito de Chipao

Distancia: 27 km • 1 h 15 min desde Andamarca

Altitud: 3,300 msnm

Donde destacan las abruptas laderas del cerro Condorcenqa (nariz de cóndor), así
como bosques nativos, aguas termales y haciendas de la época colonial y republicana.

Chipao es un tradicional y apacible pueblo andino, cuyos pobladores se dedican a las


actividades del campo. Es también un excelente punto de partida para conocer
algunos de los principales atractivos del Valle del Sondondo. Su hermosa plaza de
armas destaca por sus árboles esculpidos. Representan animales típicos como el
puma, el zorro y el venado, así como las principales manifestaciones tradicionales y
productivas, como la danza de las tijeras y el arado.

Historia

Chipao está ubicado al pie del volcán nevado Qarhuarazo (5,112 msnm) y fue fundado
por los conquistadores españoles en 1539, tres años antes de la creación del
virreinato del Perú.

FIG. mini volcanes de chiapao

Ubicación:
Distancia: 22 km • 30 min de Andamarca

Altitud: 3,288 msnm


CABANA
Historia

Este templo católico del Sondondo está


ubicado en la ciudad de Cabana Sur, el
mayor centro urbano del valle. Aunque
no hay exactitud de la fecha de su
construcción, se estima que data del
siglo XVI, durante los primeros años del
virreinato. Como muchos de los
templos del Sondondo, ha sufrido
varias remodelaciones que han
producido la pérdida.
Destaca por su campanario en cerros vecinos y el intenso cielo
guadaña y la fachada construida en serrano. Las paredes de su interior
ladrillos de un llamativo color rojo que conservan frescos con alegoría a las

contrasta con la vegetación de los Lamentaciones del profeta Jeremías en


latín.

Ubicación: Andamarca

Altitud: 3,459 msnm


CASA DEL SABER LOS ANTAMARKAS

Es un depositario deconocimientos locales con potencial para el entendimiento de


tecnologías tradicionales y estilos de vida que pueden informar y crear actividades
nuevas de carácter artístico y artesanal para el mejoramiento del nivel de vida.
Eventos culturales tales como exhibiciones temporales artísticas e históricas,
conferencias y talleres, videos, películas, teatro, danza, fiestas regionales, entre otros,
son actividades educativas y de promoción que también enriquecen la identidad local y
canalizan posibles acciones colectivas. Estos eventos contribuyen a fomentar el
turismo y la comercialización de productos locales.

Significado cultural

Los Antamarkas –ancestros de los actuales habitantes del valle. fueron una de las tres
parcialidades que conformaban la etnia rucana (Lucana), que entre los siglos XIII y XV,
se asentó en los Andes centrales.

Instrumentos culturales del museo

Plantas medicinales

Vasijas ancestrales
Cultivares del valle
Canastas de almacenamiento taclla
Sistema de agricultura
de cultivos

Productos textiles
Pieles

ASPECTOS CULTURALES GENERALES DEL VALLE SONDONDO

El Taky Oncoy

El movimiento del Taki Onkoy se caracterizaba por la reencarnación de las wacas en


algunos indígenas, aprecia similitudes de estos movimientos con la danza de tijeras,
asimismo de las coincidencias de los lugares donde realizan sus rituales que vendrían
a ser las huacas locales. Por ende, esta danza ancestral tiene una connotación
histórico importante, en ella se refleja un movimiento sociopolítico regional que ha sido
materializado a la ideología del territorio y que se manifiesta en la actualidad como un
signo de identidad cultural que representa a toda la zona del trapecio andino sureño.

Los hitos culturales están asociados a prácticas de pago tanto para ganaderos,
agricultores y grupos vinculados a manifestaciones culturales concretas como
danzantes de tijeras.
El culto a los Apus

Depende de la ubicación de la estancia o molla, por lo que se “paga” a la montaña


más próxima con el fin de protección y fertilidad. Los pagos hechos en contextos
agrícolas incluyen un contenido basado en elementos de celebración como la coca y el
vino, asimismo alimentos como la quinua y el maíz.

La existencia actual de los territorios comunales en el Valle del Sondondo en los


distritos de Chipao, Cabana, Carmen Salcedo y Aucará tienen su origen en el sistema
de ayllus, manteniéndose la actividad comunal para el trabajo agrícola, vía el uso del
sistema de minka (trabajo colectivo para un bien común), promovida por las
comunidades campesinas del valle.

RITUALES TRADICIONALES O ASOCIATIVOS

El Valle del Sondondo tiene una amplitud de festividades que están vinculadas a la
dinámica territorial y cultural de dicho espacio. Mencionaremos y describiremos
brevemente algunos de ellos.

• Fiesta matrimonial

Involucra un proceso de tres etapas de rituales separadas; a través de los cuales se


legitima una unión marital:

 Rimaycuy o Huarmi - Orccuy (pedir la mano)


 Iglesiapi casaracuy (matrimonio religioso)
 Municipalpi casaracuy (matrimonio civil).

• Carnavales

Se desarrolla una danza ritual con flauta y tinya. Los participantes se dan latigazos en
la pantorrilla con huaraca esta costumbre se denomina chejollo. Se termina el día
miércoles de ceniza, dando gracias y recibiendo los tres latigazos en nombre de la
trinidad.

• Fiesta del agua

La fiesta del agua se realiza antes de las actividades agrícolas Es una ceremonia de
fertilidad de la tierra, pero también es una fiesta de integración de la comunidad.. La
comisión está conformada en grupos para cumplir sus funciones, existiendo una serie
de cargos como el yacu alcalde (administrador y distribuidor del agua).

PROBLEMAS IDENTIFICADOS A NIVEL DEL VALLE SONDONDO


 la falta de mejoramiento de la vía de transporte de Huanca sancos hacía Anda
marca.
 Por esta zona hay mejores atractivos turísticos y las horas de viaje se reducen.
Sin embargo, por la ruta actual, que es la provincia de Sucre no tiene las
condiciones necesarias para los visitantes y turista.
 La falta de interés de las autoridades locales y regionales no se ha desarrollado
la promoción turística y proyectos en este sector que genera gran actividad
económica en otras regiones.
 Lamentablemente la población no respeta las áreas verdes ni cuida los
atractivos turísticos. No hay una protección y ese tema es responsabilidad de
toda la ciudad. Necesitamos implementar la sensibilización, nos falta educar
más a la población, acotó.

ESTRATEGIAS DE CONSERAVCION Y PLAN DE ACCIÓN

Mediante una estrategia de implementación del "Plan Nacional para la Conservación


del Cóndor Andino del Perú", que se tiene previsto mantener el hábitat de esta especie
que es considerada como patrimonio cultural y natural de la región. Para ello,
identificarán las áreas prioritarias, considerando sectores de mayor impacto antrópico;
es decir, lugares donde exista la poca intervención del hombre. 

Con el propósito de reducir las muertes por envenenamiento directo e indirecto, se


efectuarán campañas de prevención y control del uso de venenos con las
municipalidades; en este caso, el distrito de la Cabana, donde en el año 2015 a través
de una ordenanza municipal declaró de interés, la conservación de esta ave que a la
fecha se encuentra en peligro de extinción.

A razón de que existen limitaciones en el logro de los objetivos, la DRA, dijo que pese
al limitado presupuesto que les asignaron, se están realizando actividades que
permitan potenciar el desarrollo de los pobladores por medio del turismo vivencia.

Fortalecer el desarrollo del turismo como eje del desarrollo sostenible, lo que implicará
una importante inversión pública para mejorar la infraestructura vial, económica y
social.

En este sentido, una de las acciones que se trabajará es la conservación del cóndor
andino y atractivos turísticos, para ello la DIRCETUR con apoyo del PRODERN y las
Municipalidades distritales elaborarán el inventario de recursos turísticos, así como las
gestiones para la declaratoria como patrimonio cultural de la nación del Valle del
Sondondo, en la categoría de paisaje cultural, y de los sitios arqueológicos que se
encuentran en el Valle.

Por otro lado, las autoridades de la mancomunidad solicitaron que se continúe con las
capacitaciones a los dueños de hoteles y restaurantes.

De otro lado se debe trabajar en la sensibilización y educación de la población en el


tema de conservación y protección del patrimonio cultural.

Construcción de corredores turísticos

El valle del Sondondo se convertiría en un nuevo corredor turístico de la región, "El


valle del Sondondo es una gran alternativa turística ecológica debido a los atractivos
naturales y la presencia de cóndores en la región".

El proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, prosiguiendo con sus
actividades destinadas al conocimiento y valoración de nuestro patrimonio, ha
desarrollado la propuesta Kuntur Ñam, la cual conectará la costa con los andes,
siguiendo “La ruta del cóndor.

ASPECTO SOCIAL

CARMEN SALCEDO ANDAMARCA

POBLACION
La población aproximada del área de estudio está comprendida por los distritos de
Cabana, Carmen Salcedo y Chipao según el censo del 2007 la distribución de la
población es como sigue.

vista panoramica de Andamarca

Migración:
El desplazamiento de la Población de la Provincia de Lucanas hacía otros territorios
ocurre con mucha frecuencia, principalmente a la costa a las regiones de Ica, Lima. La
migración a la capital de departamento (Huamanga) es muy poca, mayormente migran
parte de los estudiantes que van a continuar con estudios superiores en la universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La mayor migración poblacional según
señala la información estadística de la Micro Red de Salud Laramate, sucede de los
distritos del sector las cabezadas, que por su cercanía a las zonas de Palpa Nazca e
Ica, se desplazan a estas ciudades cercanas y de fácil accesibilidad En las épocas de
vacaciones de medio año escolar y fin de año las adolescentes migran hacia las
ciudades de Ica, Lima y Arequipa en busca de trabajo principalmente como empleada
doméstica, trabajadores en construcción civil y actividades mineras.

POBREZA
La provincia de Lucanas, según la Encuesta Nacional de Pobreza realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, durante el año 2,009, se
encuentra en estado de pobres en 53 % y en estado de no pobres en un 47 %, dentro
del estado de pobres, también se dividen poblaciones en estado de pobres extremos y
no extremos. A nivel distrital la Encuesta de Pobreza de INEI, define niveles de
pobreza de los distritos en forma individual, ubicando a los distritos de San Cristóbal,
San Pedro de Palco y Carmen Salcedo como distritos con mayor grado de pobreza y a
los distritos de Saisa, Laramate y Huac Huas como distritos con menor grado de
pobreza.

CUADRO DE NIVEL DE POBREZA DEL ÁREA DE ESTUDIO A NIVEL DISTRITAL

POBRES NO POBRES
CABANA 64% 35%
CARMEN SALCEDO 73.2% 26.8%
CHIPAO 65% 35%

Salud
La situación de salubridad en el área de estudio consta de 3 instancias que brindan
servicios de salud Por lo que se podría decir que se cuenta con un sistema de salud
jerarquizada. Cada uno presenta diferentes características de regular a bueno en
cuanto a infraestructura y calidad de asistencia. entre las enfermedades endémicas
con más incidencia y casos reportados en el área de estudio tenemos

 Malaria vivax
 Leishmaniasis Cutánea
 Bartonelosis aguda (anémica

AUCARA
El distrito de Aucará tiene una superficie territorial de 79,034,00 hectáreas, incluidos
los anexos y caseríos, el 60 % corresponden a la región Sierra en zona alta y
47,000.00 hectáreas en zona intermedia. Comprende tres pisos ecológicos, con
presencia clara del yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca y cordillera, con altitudes
que van desde los 3,000 hasta los 5,000 msnm.

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Con igualdad de oportunidades, Las Familias progresan en base de su


emprendimiento  practicando los valores de justicia, solidaridad, responsabilidad,
tolerancia. Las familias viven  en armonía, Cuidando de los Menores y los Abuelos.
Los pobladores cuentan con buena salud porque están bien alimentados, la
desnutrición infantil está siendo erradicada al igual que el analfabetismo. Los escolares
acceden a una educación básica, los docentes forman ciudadanos con valores
positivos y promueven la práctica de su cultura. Los servicios de agua, saneamiento,
comunicación y transporte abastece a la ciudadanía. La agricultura y la ganadería se
desarrollan en base a una buena gestión del agua, producen productos ecológicos de
calidad que son transformados y consumidos por la población y comercializado en
ferias dominicales. El turismo se va desarrollando poco a poco en cuanto a la
cultural muestran las costumbres como el chimaycha, la fiesta del agua, la danza de
tijeras, las huaylias, que son apreciadas y difundidos por los aucarinos y por los
turistas que llegan al valle.

plaza de Aucara

CHIPAO
CLIMA (precipitación pluvial mensual) El clima del distrito de Chipao es frígido, cuya
temperatura oscila entre 4ºC a 22ºC.Desde el punto de vista climático, Mayobamba,
registra las siguientes características: Clima Frío o Boreal: Se extiende de
Mayobamba, Santa Rosa pasando por Chonta, hasta San Antonio, entre los 3,242
msnm hasta los 3554 msnm. Se distinguen dos estaciones bien diferenciadas; la
temporada de estación seca (de abril a setiembre) y la estación lluviosa que se inicia
en octubre y permanece hasta marzo.
Diagnóstico de la Red de Estaciones:

Estación Chipao: Se encuentra ubicado en el distrito de Chipao, la operación estuvo a


cargo del Instituto Tecnológico de Chipao, pero por falta de personal no se tienen
registros de los instrumentos que tiene la estación. Se pudo observar que la estación
se encuentra en regular estado de conservación, presentando enrejado con malla
metálica, tiene pluviómetro, caseta meteorológica con termómetro de máximas y
mínimas, como se puede apreciar en las fotografías adjuntas.
Plaza central de Chipao

TURISMO
El distrito de Chipao contiene las siguientes atracciones turísticas:

 Este distrito tiene a un volcán-nevado llamado Ccarhuarazo.


 tiene un baño termal natural de origen volcánico ubicado al frente del pueblo de
mayobamba.
 Un bosque considerable de puyas raimondii(especie endémica de Perú y
Bolivia que puede llegar a 2 y 3 metros de altura).
 las plazas de su capital esta provista de árboles con formad de animales típicos
de la zona.

CABANA:
La Comunidad de Cabana está situada en la cuenca del río Pampamarca y Sondondo
a 3,281 m.s.n.m. al noreste de la Prov. De Lucanas – Ayacucho; fisiográficamente se
inserta en la cuenca hidrográfica del rio Sondondo, presenta valles, micro cuencas,
andenerías y extensas altiplanicies hábitat de Vicuñas, su economía se basa en la
producción de maíz, tubérculos, cereales, ganadería bovina y actividad pastoril de
camélidos sudamericanos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
De acuerdo a su ubicación geográfica el distrito de Cabana limita por el este con
Chipao, por el oeste con Lucanas y, por el norte con Aucará y por el sur con Carmen
Salcedo de Andamarca.

Los habitantes de Cabana desde sus ancestros tienen constituidos grupos sociales
denominados Ayllus y estos son:

 Ccollana
 Payan
 Puro
 Ichocca

unidos por lazos de consanguinidad y familiaridad. Estos desarrollan actividades


generando bienestar en la población. Los Ayllus facilitan las diferentes formas de
trabajo y la forma de organización social que se programa en el que hacer cotidiano
del pueblo de Cabana

CLIMA
Temperatura 16°C
Humedad 77%
Condición Mayormente nublada
POBLACION  URBANA.- Cabana es el distrito de la Prov. de Lucanas – Ayacucho,
cuenta con un Anexo el pueblo de Sondondo, tiene una población de 3, 622 habitantes
(INEI censo 2005) y su extensión territorial es de 402,62 Km. La ciudad de Cabana es
una pequeña Urbe con una población de 2,801 habitantes, COFOPRI fue el encargado
de llevar a cabo el levantamiento catastral de Cabana y ya fueron entregados el 85%
de títulos de propiedad

SALUD

Establecimiento:          Centro De Salud Cabana

Clasificación:               Centro de Salud o Centro Medico

Tipo:                            Sin Internamiento

Categoria:                    I-3
TURISMO:

 Casa del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, casa ubicada en el poblado


de Sondondo a orillas del rió del mismo nombre. El cronista refiere haber vivido en
esta zona y que antiguamente se llamaba Suntunto.

 Jincamoqo, sitio arqueológico de la cultura Huari, descubierto por la arqueóloga


Katherina Schreiber, quien encontró cerámica, construido con el objetivo de
controlar los recursos en el valle del Sondondo. Fue declarado Patrimonio Cultural
de la Nación por Resolucion Directoral Nº 197-INC, del 2 de abril de 2003.2

 Sondondo, Ubicado a 5 Km de Cabana Sur, a orillas del río Sondondo a una


altitud de 2300 msnm. Fue declarado patrimonio Cultural de la Nación mediante
Resolución Directoral N° 024-INC del 12 de enero de 2009.

 Catarata de Limayhuacho, con una caída de 40 m de altura y que está ubicada


a 100 m de la plaza principal de la Comunidad de Sondondo.

 Flora y fauna, tiene una vegetación nativa como los molles, maguey,
eucaliptos, retamas, entre otras. En la fauna podemos mencionar las aves
silvestres como los loros y otros animales que se encuentran en las alturas como
las tarukas (venados), zorros, zorrillos, pumas (llamado león andino), vizcachas,
gato montés (oscco) y el gran amo de los cielos, el cóndor, etc

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy