Valle Sondondo Terminado
Valle Sondondo Terminado
Valle Sondondo Terminado
SISTEMA DE ANDENERIA
Este paisaje cultural nos muestra una serie de usos de la tierra, adaptados durante
años a las condiciones físicas y climáticas de la cordillera de los andes, evidencia de
ello son las tecnologías de manejo agrícola y pecuario, únicas por su complejidad y
diversidad en el área andina.
Construidas por los Huari y utilizadas por los incas para la producción de
maíz con fines rituales, se encuentran en uso casi en su totalidad y
evidencian el enorme esfuerzo del hombre andino para hacer más productivo
el paisaje.
Para mantenerlos vivos, la comunidad ha mantenido gran parte de las
costumbres ancestrales y una compleja organización social que permite
mantener el riego, conocimientos para el manejo de la agrobiodiversidad, así
como festividades y rituales asociados a la producción agropecuaria
Aquí, además de observar esta magnífica obra del ingenio andino, el
visitante podrá participar en las actividades agrícolas que se desarrollan en
los andenes, como la siembra, el riego y la cosecha, experimentando las
actividades ancestrales que datan de más de un milenio.
Existen coloridas festividades asociadas a estos hermosos andenes: la
Fiesta de las Cruces (mayo), y la fiesta del agua o Yarqa qallay (agosto). La
Danza de Tijeras, Patrimonio Cultural de la Humanidad, está siempre
presente en ellas.
De acuerdo a las informaciones adquiridas pueden identificarse hasta cuatro tipos de
andenes según su complejidad y construcción:
Los andenes del Valle del Sondondo son mayoritariamente asociados a sistemas de
regadío, aunque también existe en las partes más altas, andenes de secano, es decir
utilizados solo en tiempo de lluvias. En la actualidad se usan mayoritariamente los
andenes que están asociados a los sistemas de regadío.
Una cultura preincaica que legó a la Valle del Sondondo, que evidencia la
humanidad el Complejo Arqueológico dilatada ocupación de la región en
de Caniche. En este lugar habría sido diferentes épocas como Wari, Chanca
ejecutado Huáscar, el hijo del sol que e Inca. y es uno de los sitios mejor
fuera derrotado militarmente por su conservados del valle. Debido a su
medio hermano Atahualpa. Eso es lo ubicación estratégica, este lugar
que cuenta, pregona y asegura El guía permitió controlar la importante
turístico. producción agropecuaria del valle. El
Significado cultural
El nombre Caniche significa “lo que hace morder”, algunos estudiosos proponen que
este era un sitio donde se impartían castigos, mientras que otros indican que podría
haber sido un asentamiento especializado en la molienda del cobre o haber tenido
fines militares debido a las murallas que lo protegen.
Problemas observados
Potencialidades
Para ser testigos del vuelo matutino de casi medio centenar de cóndores
andinos (Vulthur gryphus), Un espectáculo de la naturaleza que engalana el cielo azul
del valle del Sondondo.
Significado cultural
Los pobladores de la zona cuentan con una interesante literatura oral (cuentos, mitos,
leyendas) y otras expresiones culturales en relación con esta ave que es considerada
una deidad.
CHIPAO
Donde destacan las abruptas laderas del cerro Condorcenqa (nariz de cóndor), así
como bosques nativos, aguas termales y haciendas de la época colonial y republicana.
Historia
Chipao está ubicado al pie del volcán nevado Qarhuarazo (5,112 msnm) y fue fundado
por los conquistadores españoles en 1539, tres años antes de la creación del
virreinato del Perú.
Ubicación:
Distancia: 22 km • 30 min de Andamarca
Ubicación: Andamarca
Significado cultural
Los Antamarkas –ancestros de los actuales habitantes del valle. fueron una de las tres
parcialidades que conformaban la etnia rucana (Lucana), que entre los siglos XIII y XV,
se asentó en los Andes centrales.
Plantas medicinales
Vasijas ancestrales
Cultivares del valle
Canastas de almacenamiento taclla
Sistema de agricultura
de cultivos
Productos textiles
Pieles
El Taky Oncoy
Los hitos culturales están asociados a prácticas de pago tanto para ganaderos,
agricultores y grupos vinculados a manifestaciones culturales concretas como
danzantes de tijeras.
El culto a los Apus
El Valle del Sondondo tiene una amplitud de festividades que están vinculadas a la
dinámica territorial y cultural de dicho espacio. Mencionaremos y describiremos
brevemente algunos de ellos.
• Fiesta matrimonial
• Carnavales
Se desarrolla una danza ritual con flauta y tinya. Los participantes se dan latigazos en
la pantorrilla con huaraca esta costumbre se denomina chejollo. Se termina el día
miércoles de ceniza, dando gracias y recibiendo los tres latigazos en nombre de la
trinidad.
La fiesta del agua se realiza antes de las actividades agrícolas Es una ceremonia de
fertilidad de la tierra, pero también es una fiesta de integración de la comunidad.. La
comisión está conformada en grupos para cumplir sus funciones, existiendo una serie
de cargos como el yacu alcalde (administrador y distribuidor del agua).
A razón de que existen limitaciones en el logro de los objetivos, la DRA, dijo que pese
al limitado presupuesto que les asignaron, se están realizando actividades que
permitan potenciar el desarrollo de los pobladores por medio del turismo vivencia.
Fortalecer el desarrollo del turismo como eje del desarrollo sostenible, lo que implicará
una importante inversión pública para mejorar la infraestructura vial, económica y
social.
En este sentido, una de las acciones que se trabajará es la conservación del cóndor
andino y atractivos turísticos, para ello la DIRCETUR con apoyo del PRODERN y las
Municipalidades distritales elaborarán el inventario de recursos turísticos, así como las
gestiones para la declaratoria como patrimonio cultural de la nación del Valle del
Sondondo, en la categoría de paisaje cultural, y de los sitios arqueológicos que se
encuentran en el Valle.
Por otro lado, las autoridades de la mancomunidad solicitaron que se continúe con las
capacitaciones a los dueños de hoteles y restaurantes.
El proyecto de Desarrollo Turístico del Valle del Sondondo, prosiguiendo con sus
actividades destinadas al conocimiento y valoración de nuestro patrimonio, ha
desarrollado la propuesta Kuntur Ñam, la cual conectará la costa con los andes,
siguiendo “La ruta del cóndor.
ASPECTO SOCIAL
POBLACION
La población aproximada del área de estudio está comprendida por los distritos de
Cabana, Carmen Salcedo y Chipao según el censo del 2007 la distribución de la
población es como sigue.
Migración:
El desplazamiento de la Población de la Provincia de Lucanas hacía otros territorios
ocurre con mucha frecuencia, principalmente a la costa a las regiones de Ica, Lima. La
migración a la capital de departamento (Huamanga) es muy poca, mayormente migran
parte de los estudiantes que van a continuar con estudios superiores en la universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga. La mayor migración poblacional según
señala la información estadística de la Micro Red de Salud Laramate, sucede de los
distritos del sector las cabezadas, que por su cercanía a las zonas de Palpa Nazca e
Ica, se desplazan a estas ciudades cercanas y de fácil accesibilidad En las épocas de
vacaciones de medio año escolar y fin de año las adolescentes migran hacia las
ciudades de Ica, Lima y Arequipa en busca de trabajo principalmente como empleada
doméstica, trabajadores en construcción civil y actividades mineras.
POBREZA
La provincia de Lucanas, según la Encuesta Nacional de Pobreza realizado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, durante el año 2,009, se
encuentra en estado de pobres en 53 % y en estado de no pobres en un 47 %, dentro
del estado de pobres, también se dividen poblaciones en estado de pobres extremos y
no extremos. A nivel distrital la Encuesta de Pobreza de INEI, define niveles de
pobreza de los distritos en forma individual, ubicando a los distritos de San Cristóbal,
San Pedro de Palco y Carmen Salcedo como distritos con mayor grado de pobreza y a
los distritos de Saisa, Laramate y Huac Huas como distritos con menor grado de
pobreza.
POBRES NO POBRES
CABANA 64% 35%
CARMEN SALCEDO 73.2% 26.8%
CHIPAO 65% 35%
Salud
La situación de salubridad en el área de estudio consta de 3 instancias que brindan
servicios de salud Por lo que se podría decir que se cuenta con un sistema de salud
jerarquizada. Cada uno presenta diferentes características de regular a bueno en
cuanto a infraestructura y calidad de asistencia. entre las enfermedades endémicas
con más incidencia y casos reportados en el área de estudio tenemos
Malaria vivax
Leishmaniasis Cutánea
Bartonelosis aguda (anémica
AUCARA
El distrito de Aucará tiene una superficie territorial de 79,034,00 hectáreas, incluidos
los anexos y caseríos, el 60 % corresponden a la región Sierra en zona alta y
47,000.00 hectáreas en zona intermedia. Comprende tres pisos ecológicos, con
presencia clara del yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca y cordillera, con altitudes
que van desde los 3,000 hasta los 5,000 msnm.
plaza de Aucara
CHIPAO
CLIMA (precipitación pluvial mensual) El clima del distrito de Chipao es frígido, cuya
temperatura oscila entre 4ºC a 22ºC.Desde el punto de vista climático, Mayobamba,
registra las siguientes características: Clima Frío o Boreal: Se extiende de
Mayobamba, Santa Rosa pasando por Chonta, hasta San Antonio, entre los 3,242
msnm hasta los 3554 msnm. Se distinguen dos estaciones bien diferenciadas; la
temporada de estación seca (de abril a setiembre) y la estación lluviosa que se inicia
en octubre y permanece hasta marzo.
Diagnóstico de la Red de Estaciones:
TURISMO
El distrito de Chipao contiene las siguientes atracciones turísticas:
CABANA:
La Comunidad de Cabana está situada en la cuenca del río Pampamarca y Sondondo
a 3,281 m.s.n.m. al noreste de la Prov. De Lucanas – Ayacucho; fisiográficamente se
inserta en la cuenca hidrográfica del rio Sondondo, presenta valles, micro cuencas,
andenerías y extensas altiplanicies hábitat de Vicuñas, su economía se basa en la
producción de maíz, tubérculos, cereales, ganadería bovina y actividad pastoril de
camélidos sudamericanos
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
De acuerdo a su ubicación geográfica el distrito de Cabana limita por el este con
Chipao, por el oeste con Lucanas y, por el norte con Aucará y por el sur con Carmen
Salcedo de Andamarca.
Los habitantes de Cabana desde sus ancestros tienen constituidos grupos sociales
denominados Ayllus y estos son:
Ccollana
Payan
Puro
Ichocca
CLIMA
Temperatura 16°C
Humedad 77%
Condición Mayormente nublada
POBLACION URBANA.- Cabana es el distrito de la Prov. de Lucanas – Ayacucho,
cuenta con un Anexo el pueblo de Sondondo, tiene una población de 3, 622 habitantes
(INEI censo 2005) y su extensión territorial es de 402,62 Km. La ciudad de Cabana es
una pequeña Urbe con una población de 2,801 habitantes, COFOPRI fue el encargado
de llevar a cabo el levantamiento catastral de Cabana y ya fueron entregados el 85%
de títulos de propiedad
SALUD
Categoria: I-3
TURISMO:
Flora y fauna, tiene una vegetación nativa como los molles, maguey,
eucaliptos, retamas, entre otras. En la fauna podemos mencionar las aves
silvestres como los loros y otros animales que se encuentran en las alturas como
las tarukas (venados), zorros, zorrillos, pumas (llamado león andino), vizcachas,
gato montés (oscco) y el gran amo de los cielos, el cóndor, etc