Electrobarras
Electrobarras
Electrobarras
Alta Potencia
Mediana Potencia
Baja Potencia
Elementos generales de una electrobarra
De acuerdo con la NEMA (National Electrical Manufacturers Association), una
instalación construida con
electrobarras de define como:
“un sistema de distribución
eléctrica mediante elementos
prefabricados compuesto por
ramales (bus) e barras
recubiertos de una carcasa
protectora, incluyendo tramos
rectos, ángulos, dispositivos y
accesorios”
Ilustració
n 2. Electrobarra
Figura 2.
Soporte vertical amortiguado
Figura 4. tapas de uniones
entre tramos y elementos de unión entre electrobarras
Características de fabricación
En el sistema de distribución se podrá instalar cualquier tipo de electrobarra, siempre y
cuando esté certificada bajo RETIE por un Organismo de Certificación de Productos
acreditado, además que cumplan las especificaciones técnicas aquí contempladas. En
general la electrobarra debe cumplir con las siguientes características, adicional a las
propias de su diseño:
PÉRDIDAS TÉCNICAS
Debe garantizarse que las pérdidas técnicas totales por efecto Joule en la electrobarra
no debe superar el 0.78%. Para esto, el porcentaje de pérdidas técnicas debe
calcularse aplicando la fórmula descrita en el numeral 5.4.2 de la norma RA8-017,
teniendo en cuenta que la resistencia especifica de la barra debe ser suministrada por
el fabricante en la matriz de impedancias, la cual que debe estar debidamente avalada
por pruebas en un laboratorio acreditado nacional o internacional.
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
En la selección del interruptor en cada caja de derivación debe tenerse en cuenta lo
estipulado en el numeral 5.4.5 de la norma RA8-017.
ESPACIOS Y BUITRON PARA LA ELECTROBARRA
A continuación se describen las condiciones mínimas que se deben cumplir en los
buitrones y la interconexión con los tableros de medida según su ubicación, además de
las distancias mínimas que deben conservarse durante todo el recorrido vertical de la
electrobarra y los frentes de trabajo para las cajas de derivación y los tableros de
medida.
Se debe verificar el cumplimento de las normas EPM RA8-012, RA8-017, respecto a la
fabricación y ubicación de los tableros de medida, y la norma RA8-014 para lo
concerniente a espacios de trabajo y otras disposiciones adicionales en los casos donde
se destine un cuarto técnico por nivel para la ubicación de los tableros de medida.
Se debe tener presente al dimensionar los espacios que los marcos y/o puertas
exteriores (arquitectónicas) no impidan la apertura de las puertas de los tableros en
mínimo 90° y el acceso a los equipos.
PASA LOSA
El pasa losa es la perforación que se hace para la instalación vertical de la
electrobarra a través de todas las losas o pisos de la edificación (Ver figuras 16,
17, 26 y 30) y debe cumplir con las siguientes disposiciones:
La medida del pasa-losa dependerá siempre de las dimensiones de la
electrobarra, adicionando como mínimo 200mm en la parte posterior y
laterales, y 300mm en la parte frontal medidos desde la carcasa del equipo. Las
dimensiones del espacio de instalación del sistema medida-electrobarra
dependerá de lo antes mencionado y del tamaño del tablero de medida.
El pasa losa se debe cubrir con una tapa que cumpla las siguientes condiciones:
a) La tapa debe fabricarse con una lámina metálica sin perforaciones de
espesor no inferior a 1/8”, pero en todo caso, la misma debe tener la capacidad
de soportar un peso no inferior a 80kg sin deformarse.
b) La tapa debe ser fácilmente desmontable y extraíble, de tal manera que se
apoye al borde del pasa losa sin emplear tornillos y/o tuercas y que además
consista de una sola pieza que cubra la parte frontal y los laterales alrededor de
la electrobarra.
c) La tapa debe tener un recubrimiento de pintura anticorrosiva y no podrá
tener bordes filosos para evitar laceraciones al momento de su extracción. d) La
tapa del pasa losa debe construirse de tal forma que permita el retiro de la
misma desde la parte frontal del buitrón.
Dimens
iones del
pasa losa
Dimensiones pasa losa múltiples electrobarras
Cada barra debe estar rotulada con un aviso que indique el uso específico o el
rango de pisos que alimenta (ejemplo: Servicios Comunes, Niveles 6-15), el cual
debe ser ubicado sobre la electrobarras, en un lugar visible y en todos los
niveles. Los elementos de marcación empleados deben ser plásticos, acrílicos o
metálicos. Los números y letras deben tener una altura mínima de 5mm, ser
indelebles en alto o bajo relieve. Es responsabilidad del instalador garantizar los
requisitos anteriores. No se permiten elementos de marcación atornillados,
hechos con rotuladora, pintura, cinta, marcador o similar (NTC 2050 Art. 110-
22).
No se permite la derivación desde dos o más electrobarras en un mismo nivel
de la edificación, en los casos donde éstas se encuentren alojadas en el mismo
buitrón, a excepción de la empleada para alimentar exclusivamente los
servicios comunes o electrobarras que transportan energía ya medida.
El alimentador desde la electrobarra o caja de derivación hasta el tablero de
medida no podrá cruzar por el frente de otra electrobarra, con el fin de evitar
que estas obstruyan las labores de reposición o mantenimiento de los
elementos aledaños
En la construcción de los TGB deben cumplirse entre otros, los siguientes aspectos de la norma
RA8-012, o aquellos que lo modifiquen o sustituyan en los aspectos que apliquen a este tipo de
tableros:
http://electbus.com/PDF/738980_f0624897687e4bb08664e677392372d7.pdf
ELECTROBARRAS. (2015).
https://legrand.com.co/images/folletos/Electrobarras_2015.pdf