Electrobarras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

¿Qué es una electrobarra?

El sistema de distribución de energía eléctrica por medio de electrobarras es el método


más práctico, funcional, eficiente y económico para transportar energía eléctrica
dentro de una edificación.
Este sistema fue diseñado para llevar energía eléctrica desde una sub-estación hasta
los sitios donde están ubicadas las cargas, usando líneas de alimentación compuestas
por elementos modulares que se empalman entre si de una forma muy conveniente.
Las electrobarras son la solución más moderna para la distribución de energía en los
sectores industriales, comerciales y de servicios como fábricas, bancos, oficinas,
centros comerciales y de negocios, hospitales y aeropuertos, etc.
Las electrobarras también se usan frecuentemente para alimentar las troncales
(horizontales o verticales) de edificios, reduciendo así el tiempo requerido para la
instalación y ofreciendo una solución final con ventajas técnicas destacadas.
Tipos de electrobarras
Tenemos disponibles en 3 gamas segmentadas (Baja Potencia, Media Potencia y Alta
Potencia), cubriendo todos los requisitos de instalación, desde 25 A hasta 6300 A.

 Alta Potencia

 Mediana Potencia

 Baja Potencia
Elementos generales de una electrobarra
De acuerdo con la NEMA (National Electrical Manufacturers Association), una
instalación construida con
electrobarras de define como:
“un sistema de distribución
eléctrica mediante elementos
prefabricados compuesto por
ramales (bus) e barras
recubiertos de una carcasa
protectora, incluyendo tramos
rectos, ángulos, dispositivos y
accesorios”

Ilustración 1.Sistema de Electrobarras


En la ilustración 1 se observa cómo se energiza un sistema desde una sub estación –
compuesta de una celda de baja tensión, una celda de transformador y una celda de
alta tensión- través de una serie de elementos denominados tramos alimentadores.
Estos elementos transforman energía primaria a lo largo de la edificación hasta los
puntos en los que se requiera una derivación para alimentar cargas.
Los cambios de dirección, derivaciones, conexiones a tablero, etc. Se logran los
elementos modulares estandarizados identificados con nombres fáciles de recordar:
Curvas, Tés, Equis, elementos conectores a tableros, reductores, etc.
En aquellos sitios en los que requiera de una derivación, bien sea para conectar un
tablero con interruptores o alimentar maquinaria, se utilizan las llamadas “cajas de
derivación”. Estos elementos se conectan en los puntos de derivación diseñados para
este fin, que están dispuestos cada 24”(60.96cm) en ambas caras de los ductos tipo
enchufable.
Electrobarras
Sistema de energía eléctrica modular compuesto por los siguientes elementos
Pletinas: las pletinas son los elementos conductores del sistema. Estos elementos son
fabricados en aluminio o cobre.
Las pletinas son recubiertas con una poliamida aislante, aplicada electrostáticamente y
con un espesor tal que sobrepasa la prueba de rigidez eléctrica de 5kV establecido por
las normas.

Ilustració
n 2. Electrobarra

Elemento empalmador: los empalmes entre barras se realizan con elementos


empalmadores diseñados para reducir al mínimo el tiempo y esfuerzo de instalación.
Cada elemento de empalme está provisto de doble arandela tipo “Belleville” que actúa
como un resorte para absorber las dilataciones y contracciones producidas por los
cambios de temperatura.
Soportes: los conductores se mantienen en posición mediante elementos aislantes de
alta rigidez dieléctrica y de gran resistencia mecánica. Estos garantizan la integridad
física del sistema de electrobarras en caso de cortocircuito.
Carcaza: las técnicas de fabricación de la carcaza son las más avanzadas de la industria.
Laboratorios independientes certifican que la pintura que la recubre, tratada al horno
a temperatura estabilizada, cumple con la prueba en ambiente salino por 1000 horas.
ELEMENTOS GENERALES DE LA ELECTROBARRA

En las figuras 1 a 7 se muestran algunos elementos que son empleados en el sistema de


medida distribuida por medio de electrobarras; estos sólo corresponden a esquemas generales
y de referencia, cuyos detalles específicos dependerán del fabricante y del tipo de electrobarra
a implementar.

Figura 2.
Soporte vertical amortiguado
Figura 4. tapas de uniones
entre tramos y elementos de unión entre electrobarras

Figura 6. Flanche o terminación

Características de fabricación
En el sistema de distribución se podrá instalar cualquier tipo de electrobarra, siempre y
cuando esté certificada bajo RETIE por un Organismo de Certificación de Productos
acreditado, además que cumplan las especificaciones técnicas aquí contempladas. En
general la electrobarra debe cumplir con las siguientes características, adicional a las
propias de su diseño:

 El material de las barras debe ser aluminio de alta conductividad o cobre


electrolítico de alta pureza.
 En los extremos de cada tramo, puntos de unión, punto de alimentación de la
electrobarra y en los puntos de derivación de las mismas, las electrobarras
deben ser estañadas o electroplateados con el espesor y la resistencia a la
abrasión adecuada para soportar la instalación de arandelas de presión del tipo
Belleville y tuercas sobre su superficie con una presión de ajuste de 2500 PSI,
sin que se genere procesos de desprendimiento de dicho revestimiento.
 El conjunto de elementos de la electrobarra se debe soportar en aisladores no
higroscópicos. Los soportes deben fabricarse en resina poliéster o equivalente,
auto extinguible, con rigidez dieléctrica de 19 kV/mm mínimo y resistencia a la
tracción de 130 kg/cm².
 En sistemas compactos, el material de recubrimiento de las barras debe ser
aislante epóxico o poliéster Clase B o equivalente con rigidez dieléctrica mínima
de 25 kV/mm.
 Cuando se empleen electrobarras con conductores de aluminio y derivaciones
en cobre o viceversa, es indispensable emplear terminales bimetálicas
certificadas en los puntos donde los diferentes metales (aluminio – cobre)
estén en contacto, evitando que se produzca corrosión por efectos del par
galvánico, aflojamiento, puntos calientes o arco eléctrico. En los casos en los
que el fabricante entregue la transición AL-CU en las cajas de derivación, esta
debe estar certificada como tal y no se podrán hacer manipulaciones con este
propósito en obra.
 La carcasa se debe construir en lámina de aluminio o acero, con un acabado
liso y continuo, terminada con pintura electrostática o galvanizada. Además
debe ser adecuada al ambiente en el que va a ser instalada (salinos, corrosivos,
húmedos, clasificados, entre otros).
 El grado de protección mínimo de la electrobarra de uso interior y sus
elementos asociados (cajas de derivación, flanches, tapas de las uniones, tapa
final, entre otros) debe ser IP 54 o superior, para que sea protegida de la
penetración de polvo y agua, lo cual debe garantizarse mediante un certificado
de producto realizado por un laboratorio acreditado. Para el caso de tableros,
el grado de hermeticidad debe garantizarse alrededor del frente muerto.
 La configuración de la electrobarra debe ser 3 fases, 1 neutro y 1 tierra. El
neutro debe ser como mínimo del mismo calibre de las fases para cargas
lineales y para cargas no lineales debe ser dimensionado por lo menos con un
173% superior a la sección de las fases como lo especifica el RETIE. Estas
especificaciones deben cumplirse en todo el recorrido y en las derivaciones.
 La electrobarra puede utilizar la carcasa como el conductor de puesta a tierra
(PE) cuando la configuración sea: 3 fases, Neutro, tierra (PE), siempre y cuando
se garantice que se presenta continuidad eléctrica, además que se cumple con
el área de sección transversal mínima de acuerdo a la NTC 2050. De no ser
posible garantizar la continuidad, se debe tener configurada la electrobarra de
tal modo que existan 5 conductores: 3 fases, neutro y una barra adicional para
la tierra.
 Todos los tramos del recorrido de la electrobarra deben ser tipo alimentador,
excepto en los puntos donde exista una derivación que vaya a ser usada para
alimentar un tablero de medida, para lo cual se podrá usar un tramo tipo
enchufable con el número de salidas exactas a las requeridas por el proyecto.
No se permiten tramos tipo enchufables con salidas adicionales, así pudieran
llegar a ser selladas.
 En fijación vertical, los soportes deben ser tanto fijos como amortiguados, a
ambos lados y no frente a la electrobarra y tan continuos como el fabricante lo
recomiende para cada tipo de soporte
DISPOSICIONES GENERALES

 Bajo ninguna circunstancia se permitirá la ubicación de accesos a buitrones


para electrobarras sobre rutas de evacuación o escalas, solo se deben se
disponer sobre circulaciones generales y en donde se permita la apertura total
de sus puertas.
 Las puertas para los buitrones deben ser metálicas y en caso de requerirse,
podrán tener enchapes exteriores en madera u otro elemento arquitectónico.
Es de aclarar que no es necesario que estas tengan aberturas de ventilación.
 En los casos en los que no sea considerado cuarto técnico los espacios internos
donde se ubiquen la electrobarra y/o el tablero, el ancho de la puerta de
acceso al recinto no debe ser inferior a 750mm libres y 1900mm de altura, la
cual debe estar dotada con bisagra.
Generalidades para su montaje
El diseñador, instalador y constructor civil debe garantizar que todo el sistema de
electrobarras cumpla con las exigencias técnicas mínimas establecidas a continuación,
además de las descritas en las normas de referencia, de manera que permita el
correcto funcionamiento electromecánico y brinde seguridad a las personas.

 En ningún caso el tablero de medidores debe instalarse frente a la electrobarra


o adosado a ésta, con el fin de garantizar la total accesibilidad a este elemento
en todo su recorrido y que se conserve además el libre espacio de operación,
inspección, mantenimiento y reposición.
 La apertura de las puertas del buitrón donde se instalen cajas de derivación y el
tablero de medida no puede obstruir la circulación de personas; para esto, se
recomienda una apertura de 180°, además se debe cumplir con lo establecido
en la norma RA8-017 en lo concerniente a la ubicación de tableros respecto de
accesos o salidas
 No se permite el cruce de tuberías de presión, gas, acueducto o alcantarillado por
encima de la electrobarra, y para el caso de tuberías de baja presión (alcantarillado y
aguas lluvias), se permitirá solo si se instala un sistema de contención de los derrames
del tipo “canoa” entre la tubería y la electrobarra.
SELECCIÓN DE LA
ELECTROBARRA
Los diseños de la
electrobarra deben tener presente la capacidad de corriente de la carga, la caída de
tensión, el nivel de Icc en el punto de conexión de la electrobarra al tablero general, las
pérdidas técnicas, la coordinación de protecciones y la tensión nominal. A
continuación, se hará mención específica en algunos de estos aspectos.
CORRIENTE DE OPERACIÓN
La corriente nominal de la electrobarra después de aplicar los factores de ajuste y
corrección por altura, debe ser igual o superior a la corriente continua de la carga a
atender.
En el caso de instalaciones no residenciales, el factor de diversidad o agrupamiento
seleccionado dependerá únicamente del criterio del ingeniero diseñador basado en el
conocimiento de las características particulares del proyecto, el cual podrá ser usado
para seleccionar la capacidad nominal de corriente de la electrobarra.
De igual forma, para las instalaciones no residenciales, no se podrá aplicar ningún
factor de diversidad o factor de carga para la selección del interruptor general y el
alimentador para los tableros de medida en las cajas de derivación, por lo que estos
dispositivos y conductores deben estar dimensionados al 100% de la carga instalada.
En caso de instalaciones residenciales, el factor de diversidad se debe seleccionar
directamente de la norma RA8-009.
CAÍDA DE TENSIÓN
La caída de tensión en la electrobarras debe ser calculado con base en una matriz de
impedancias o impedancia especifica del respectivo fabricante y debidamente avaladas
por pruebas en un laboratorio acreditado nacional o internacional. En ningún caso la
caída de tensión podrá ser mayor del 3% hasta el tablero de medida más lejano. En el
diseño de redes se deben aportar las memorias de cálculo y los soportes técnicos que
avalen los parámetros de cálculo utilizados
CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
La Electrobarra debe soportar como mínimo un nivel de corto circuito de 10kA, cuando
los cálculos arrojen valores inferiores. Para efectos de esta norma, se debe considerar
que en todos los puntos de la electrobarra se tiene el mismo nivel de cortocircuito
calculado en el punto de alimentación de la misma, es decir, que debe considerarse el
mismo nivel de cortocircuito en todo el recorrido de la electrobarra. Lo anterior, para
efectos de cálculo de los conductores, interruptores y demás dispositivos que se
conectan a dicho elemento. Los cálculos de cortocircuito deben realizarse con un
tiempo de despeje de la falla (que corresponde al tiempo que tardan en actuar los
interruptores), no inferior a 30 ms para totalizadores, con el fin que los interruptores
aguas abajo del totalizador puedan tener un tiempo menor (20 o 10 ms) para efectos
de coordinación de protecciones.

PÉRDIDAS TÉCNICAS
Debe garantizarse que las pérdidas técnicas totales por efecto Joule en la electrobarra
no debe superar el 0.78%. Para esto, el porcentaje de pérdidas técnicas debe
calcularse aplicando la fórmula descrita en el numeral 5.4.2 de la norma RA8-017,
teniendo en cuenta que la resistencia especifica de la barra debe ser suministrada por
el fabricante en la matriz de impedancias, la cual que debe estar debidamente avalada
por pruebas en un laboratorio acreditado nacional o internacional.
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
En la selección del interruptor en cada caja de derivación debe tenerse en cuenta lo
estipulado en el numeral 5.4.5 de la norma RA8-017.
ESPACIOS Y BUITRON PARA LA ELECTROBARRA
A continuación se describen las condiciones mínimas que se deben cumplir en los
buitrones y la interconexión con los tableros de medida según su ubicación, además de
las distancias mínimas que deben conservarse durante todo el recorrido vertical de la
electrobarra y los frentes de trabajo para las cajas de derivación y los tableros de
medida.
Se debe verificar el cumplimento de las normas EPM RA8-012, RA8-017, respecto a la
fabricación y ubicación de los tableros de medida, y la norma RA8-014 para lo
concerniente a espacios de trabajo y otras disposiciones adicionales en los casos donde
se destine un cuarto técnico por nivel para la ubicación de los tableros de medida.
Se debe tener presente al dimensionar los espacios que los marcos y/o puertas
exteriores (arquitectónicas) no impidan la apertura de las puertas de los tableros en
mínimo 90° y el acceso a los equipos.
PASA LOSA
 El pasa losa es la perforación que se hace para la instalación vertical de la
electrobarra a través de todas las losas o pisos de la edificación (Ver figuras 16,
17, 26 y 30) y debe cumplir con las siguientes disposiciones:
 La medida del pasa-losa dependerá siempre de las dimensiones de la
electrobarra, adicionando como mínimo 200mm en la parte posterior y
laterales, y 300mm en la parte frontal medidos desde la carcasa del equipo. Las
dimensiones del espacio de instalación del sistema medida-electrobarra
dependerá de lo antes mencionado y del tamaño del tablero de medida.
 El pasa losa se debe cubrir con una tapa que cumpla las siguientes condiciones:
a) La tapa debe fabricarse con una lámina metálica sin perforaciones de
espesor no inferior a 1/8”, pero en todo caso, la misma debe tener la capacidad
de soportar un peso no inferior a 80kg sin deformarse.
b) La tapa debe ser fácilmente desmontable y extraíble, de tal manera que se
apoye al borde del pasa losa sin emplear tornillos y/o tuercas y que además
consista de una sola pieza que cubra la parte frontal y los laterales alrededor de
la electrobarra.
c) La tapa debe tener un recubrimiento de pintura anticorrosiva y no podrá
tener bordes filosos para evitar laceraciones al momento de su extracción. d) La
tapa del pasa losa debe construirse de tal forma que permita el retiro de la
misma desde la parte frontal del buitrón.

Dimens
iones del
pasa losa
Dimensiones pasa losa múltiples electrobarras

TABLERO COMPARTIDO CON EL ESPACIO DE LA ELECTROBARRA


En esta disposición, el tablero de medida se ubica en un mismo espacio junto a la
electrobarra. La figura muestra la vista en planta del sistema, el cual consiste en un
espacio exclusivo y con cerramiento exterior (puertas), además, el mismo está
compuesto por una superficie sólida (losa) sobre la que se soporta el gabinete de
medida y cuenta con una perforación (pasa-losa), por la cual cruza la electrobarra.
Cuando el tablero se instale en esta disposición deben cumplirse los siguientes
requisitos:

 Bajo esta disposición, el tablero de medida se ubica en un mismo espacio junto


a la electrobarra, siempre y cuando para ambos equipos se conserven los
espacios de trabajo
 En la instalación de los marcos o las puertas exteriores, soportes, perfiles,
sistemas asociados al cerramiento, interruptores, extintores, luminarias, entre
otros, no se debe restringir la apertura de las puertas de los tableros por debajo
de 90°.
 La distancia entre la parte frontal de los tableros (caja de derivación y tablero
de medidores) y el borde externo del nicho, no debe superar 300mm, de lo
contrario debe aprovisionarse como cuarto técnico con las disposiciones
descritas en la norma RA8- 014, en aspectos tales como: chapa antipático los
espacios de trabajo al interior del recinto, lámpara de emergencia, entre otros.
 Los tableros de medida deben instalarse directamente sobre elementos
estructurales de la edificación (losa).
V
is t
a

frontal tablero compartido con espacio de Electrobarra

TABLERO EXTERNO AL ESPACIO DE LA ELECTROBARRA


Esta disposición cuenta con un espacio exclusivo (buitrón) para la instalación de la
electrobarra, el cual debe ser fácilmente accesible en todo su recorrido y el tablero de
medida se ubica empotrado, contiguo al buitrón de la electrobarra y en el mismo nivel
para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 En los casos en los que el tablero de medidores no quede ubicado a la vista1 de


la caja de derivación en la electrobarra (desde la cual se hace la desconexión
general de dichos elementos), será necesario duplicar la protección en el
gabinete principal.
 Se deben conservar los espacios de trabajo y los espacios dedicados para el
tablero y la electrobarra, además la apertura de las puertas de los gabinetes no
se debe obstruir por los marcos o las puertas exteriores, soportes, perfiles,
sistemas asociados al cerramiento o propios de la edificación. Además, se debe
cumplir con lo dispuesto en el numeral 9.2.3.
 Para el pasa-losa se deben mantener las dimensiones descritas en el numeral
9.1.1. Los espacios de trabajo se deben evaluar de manera independiente y el
ancho dependerá en cada caso de las dimensiones de los equipos, pero nunca
podrá ser inferior a 750mm libres, medidos desde el interior del marco cuando
exista puerta arquitectónica o frente al gabinete si está en línea con la pared.
 La tubería en todo el recorrido desde la caja de derivación hasta el tablero de
medidores, debe ser TMG – IMC, preferiblemente a la vista.

Tablero externo al espacio de la electrobarra

ESPACIOS PARA TRAMOS SIN DERIVACIÓN


En los casos en los que en un nivel específico de la edificación no se requiera de
derivación de la electrobarra, se debe igualmente disponer de un espacio exclusivo de
acuerdo a las dimensiones del pasa-losa, se debe disponer de la puerta especificada Lo
anterior, con el fin de facilitar las labores de inspección, mantenimiento o reposición.
Disposición general del buitrón en Electrobarra sin derivación

DISPOSICIONES COMPLEMETARIAS PARA MULTIPLES ELECTROBARRAS EN UN


MISMO BUITRON.

 Cada barra debe estar rotulada con un aviso que indique el uso específico o el
rango de pisos que alimenta (ejemplo: Servicios Comunes, Niveles 6-15), el cual
debe ser ubicado sobre la electrobarras, en un lugar visible y en todos los
niveles. Los elementos de marcación empleados deben ser plásticos, acrílicos o
metálicos. Los números y letras deben tener una altura mínima de 5mm, ser
indelebles en alto o bajo relieve. Es responsabilidad del instalador garantizar los
requisitos anteriores. No se permiten elementos de marcación atornillados,
hechos con rotuladora, pintura, cinta, marcador o similar (NTC 2050 Art. 110-
22).
 No se permite la derivación desde dos o más electrobarras en un mismo nivel
de la edificación, en los casos donde éstas se encuentren alojadas en el mismo
buitrón, a excepción de la empleada para alimentar exclusivamente los
servicios comunes o electrobarras que transportan energía ya medida.
 El alimentador desde la electrobarra o caja de derivación hasta el tablero de
medida no podrá cruzar por el frente de otra electrobarra, con el fin de evitar
que estas obstruyan las labores de reposición o mantenimiento de los
elementos aledaños

Derivación no permitida en Electrobarra Múltiple


Dos o más electrobarras en el mismo buitrón

DERIVACIONES DE MÁS DE 350 AMPERIOS


Cuando se requiera alimentar un tablero cuya corriente continua de diseño sea
superior a 350A, no se permite instalar cajas de derivación para alimentar esta carga,
ya que esto obligaría a la instalación de múltiples tubos incrementando
ostensiblemente el tamaño de las cajas de derivación y dificultando la conexión tanto
en las cajas como en el tablero.
En estos casos, la alimentación se debe hacer directamente desde la electrobarra
usando un accesorio en “T” y los tramos del tipo alimentador necesarios, los cuales
deben tener la misma capacidad de corriente de la barra de la cual se derivan
cumpliendo además las siguientes disposiciones:

 Se debe instalar un interruptor general en el compartimento de entrada del


tablero de medidores.
 En la conexión entre la electrobarra y el interruptor principal, se debe
garantizar que el interruptor quede en estado cerrado con la palanca
desplazada al lado izquierdo para instalación horizontal del interruptor o
desplazada hacia arriba para instalación vertical.
Derivación con accesorio en “T” ingreso superior
Derivación con accesorio en “T” ingreso inferior

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL TABLERO GENERAL


DE ALIMENTACIÓN DEL BUS DE BARRAS -TGB.

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS TGB

En la construcción de los TGB deben cumplirse entre otros, los siguientes aspectos de la norma
RA8-012, o aquellos que lo modifiquen o sustituyan en los aspectos que apliquen a este tipo de
tableros:

a) Literal g) del numeral 3.1.2 en lo concerniente al sellado adecuado de las


aberturas que no sean usadas en obra.
b) Numeral 3.1.3 para la construcción de las puertas e instalación de todos sus
accesorios incluidas bisagras, émbolos, entre otros.
c) Las especificaciones del frente muerto descritas en el numeral 3.1.4.
d) El numeral 3.1.5 para la fabricación, dimensionamiento, localización, cálculos
y demás especificaciones asociadas a los barrajes o platinas.
e) Los literales j) y k) del numeral 3.1.6 para la conexión de terminales y alambres
en los barrajes, además de la coordinación térmica que debe cumplirse en la
selección de los conductores a instalar en el interior del tablero.
f) Numeral 3.1.7 para la selección del conductor de puesta a tierra y
especificaciones del puente equipotencial.
g) El numeral 3.1.9 donde se especifican las características de la pintura a aplicar
al tablero.
h) Los numerales 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3 donde se describen las características
técnicas de los accesorios que deben instalarse en los tableros tales como los
émbolos para los tornillos de seguridad, empaques y tornillos.
i) El numeral 3.3 donde se de acuerdo al sitio de instalación del mismo. Se aclara
que el grado de hermeticidad se debe garantizar alrededor del frente muerto.
j) El numeral 3.4 en el que se especifica describen los grados de hermeticidad y
resistencia mecánica que debe cumplir el tablero las características del
rotulado del tablero.
k) El numeral 3.5 donde se describen las características técnicas que deben
cumplir los interruptores a instalar en el interior del tablero.
l) El numeral 4.6 en el que se describen las características técnicas que deben
cumplir los sitios en el interior de la edificación donde se instalen los tableros.

Disposición General Tablero General de Alimentadores – TGB de Una Derivación


MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN
Al finalizar el montaje de cada proyecto el instalador, proveedor y/o fabricante, dejará
a disposición del usuario un manual de mantenimiento, el cual debe indicar
claramente los periodos, pruebas y demás actividades que se deben desarrollar para
garantizar el correcto funcionamiento y operación del sistema. Igualmente, se debe
incluir el procedimiento para la reposición de alguno de los elementos que constituyen
la electrobarra y los planes de contingencia que se deben implementar para restaurar
el servicio en el menor tiempo posible en caso de una falla.
En la programación de los mantenimientos se debe solicitar al comercializador
respectivo para efectuar el deselle y posterior sellado. De igual forma, será de
obligatorio cumplimiento que en cada proyecto donde se instale un sistema de
electrobarra antes de la medida, al momento de la legalización del servicio se deje un
kit compuesto por los siguientes elementos
a) Dos flanches con la capacidad de corriente de la electrobarra instalada
b) Dos cajas metálicas completamente cerradas y con una única abertura de
dimensiones mínimas de 600mmx600mmx600mm, construida en lámina coll
rolled en calibre mínimo 16 BWG, debidamente pintada con pintura
electrostatica. Para proyectos que empleen electrobarras con capacidad de
corriente superiores a 1000 A, será responsabilidad del fabricante proveer una
caja metálica con las dimensiones adecuadas para alojar adecuadamente el
flanche respectivo.

TRANSICIONES ALUMINIO – COBRE


Se debe limitar al máximo el uso de uniones pernadas en la electrobarra, puesto que
demanda de un mayor cuidado y del uso de accesorios adicionales para su correcta
instalación. Ahora, cuando se requiere del uso de uniones pernadas y en general de la
implementación de conexiones entre elementos de diferente material, se debe mitigar
el Efecto Creep y el Par Galvánico, siendo necesario para ello el uso de arandelas
Belleville, verificación de la aplicación del torque adecuado, verificación del uso de los
conectores adecuados en los cables, aplicación de gel retardante de la oxidación y los
demás aspectos que se establecen en la norma EPM RA8-035.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA-WEBGRAFIA

 MANUAL DE DISEÑO DE ELECTROBARRAS. (2002).

http://electbus.com/PDF/738980_f0624897687e4bb08664e677392372d7.pdf

 ELECTROBARRAS. (2015).

https://legrand.com.co/images/folletos/Electrobarras_2015.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy