Capítulo 5 Diagrama de Ishikawa
Capítulo 5 Diagrama de Ishikawa
Capítulo 5 Diagrama de Ishikawa
ISHIKAWA
Diagrama causa-efecto
Medio gráfico para analizar los problemas y sus
causas. Muestra la relación entre una característica
de calidad (efecto) y los factores que influyen en ella
(causas).
Las causas se pueden agrupar en distintas
categorías.
Tienen la siguiente estructura:
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Uno de los problemas más importantes que
enfrenta cualquier persona que trabaja con
calidad, es que todos los procesos, sin importar
que tan bien controlados estén, presentan no
conformidades. Las no conformidades o
variaciones, tienen su origen en docenas de
causas potenciales.
Analizar un problema
Analizar un nuevo diseño.
Mejorar de procesos
Mejorar la calidad
Cómo hacer un diagrama de Ishikawa
Determine el problema (evento, efecto o situación) a
analizar. Este problema se coloca en la “cabeza del pez” y
debe definirse lo más claro y específico posible. A partir de
la cabeza del pez se traza una línea recta que representa la
columna vertebral del diagrama de pescado y de donde
colocaremos las categorías para agrupar las causas.
Definir las categorías para agrupar las causas. Las
categorías a elegir dependerá del tipo de problema a
analizar. Lo más común es usar las 6M (Materiales,
Métodos, Maquinaria, Medio Ambiente, Mano de Obra y
Medición), pero se pueden utilizar otras como veremos en
los ejemplos. Estas categorías se conectarán con flechas a
la columna vertebral del diagrama.
Realizar una lluvia de ideas sobre todas las posibles causas del
problema. Se debe responder a la pregunta “¿Por qué sucede
esto?”. Conforme se presentan las ideas se deben colocar en las
categorías que correspondan, conectados con flechas. Las
causas pueden escribirse en varios posiciones si se relacionan
con diferentes categorías.
SE APLICA PARA:
1. Identificar el problema
Identifique y defina con exactitud el problema,
fenómeno, evento o situación que se quiere analizar.
Éste debe plantearse de manera específica y concreta
para que el análisis de las causas se oriente
correctamente y se eviten confusiones.
Una vez el problema se delimite correctamente, debe
escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro
principal o cabeza del pescado, tal como se muestra en
el siguiente ejemplo: Bajo rendimiento en Matemáticas.
2. Identificar las principales categorías dentro de las
cuales pueden clasificarse las causas problema
Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas del problema,
del bajo rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las
siguientes categorías o factores que influyen en este: a) Políticas de la
Institución Educativa; b) docente de matemáticas; c) contenidos
curriculares; y d) estudiantes.
3. Identificar las causas
Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta
las categorías encontradas, identifique las causas del
problema. Éstas son por lo regular, aspectos
específicos de cada una de las categorías que, al
estar presentes de una u otra manera, generan el
problema.
Las causas que se identifiquen se deben ubicar en
las espinas, que confluyen en las espinas principales
del pescado. Si una o más de las causas identificadas
es muy compleja, ésta puede descomponerse en sub
causas. Éstas ultimas se ubican en nuevas espinas,
espinas menores, que a su vez confluyen en la
espina correspondiente de la causa principal.
EJERCICIO 2: ¿Por qué se para la línea de producción en una fabrica x?
EJERCICIO 2 FALTA DE CONOCIMIENTO EN PRACTICAS DE
LABORATORIO
FALTA DE
INFORMACION
EN LAS GUIAS DE
LABORATORIOS PRESUPUESTO
DEFICIENTE
FALTA DE CONOCIMIENTO
EN PRACTICAS DE
BAJO DOMINIO EN NOMENCLATURA ORGANICA LABORATORIO
FALTA DE MATERIALES DE LABORATORIO
FALTA DE REACTIVOS FALTA DE INTERES DEL ESTUDINATE
PRESUPUESTO
N° DE ESTUDIANTES
EQUIPAMIENTO ESTUDIANTES