Aporte Individual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 3: Construcción de la Política Contable

KARINA PAOLAACUÑA FUENTES

GRUPO: 106002_100

TUTOR

FREDDYS PADILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

Valledupar-Cesar Mayo-2019
1. Realizar un análisis descriptivo y crítico, del impacto de la aplicación de las NIIFs en
las empresas en Colombia.

Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) (IFRS por sus siglas en
inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y
hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las
personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS
buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas. Con La
globalización de los países realizan acuerdos que disminuyan barreras en el ámbito
comercial y de negocios, en un mundo donde las tecnologías de la información y
comunicación acortan las distancias, se hacía necesario crear estándares que marcaran el
rumbo del actuar contable, normas que al ser utilizadas por distintos países permitieran que
los estados financieros pudieran ser interpretados por cualquier inversionista, analista
contable y financiero y cualquier otra persona interesada en los mismos, reflejen la
situación real de un ente económico, Podemos ver que así como todo día a día va
innovando también podemos observar que la parte contable y económica lo hacen y debido
a la complejidad de estas normas que inicialmente son diseñadas para las empresas
cotizadas en bolsa y grandes empresas. El organismo emisor decide expedir por separado
normas para las pequeñas y medianas empresas, diseñadas para satisfacer las necesidades
de estas empresas que en cada país del mundo se estima equivalen a más del 95% del total
de empresas existentes, estas normas son expedidas en julio del 2009 y el organismo
manifestó que después de la revisión inicial, se espera considerar las enmiendas a las NIIF
para las PYMES aproximadamente una vez cada tres años. Las NIIF para las PYMES
establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son
importantes en los estados financieros con propósito de información general. Las NIIF se
basan en un Marco Conceptual, el cual se refiere a los conceptos presentados dentro de los
estados financieros con propósito de información general para las Pymes es de gran
importancia conocer sobre la aplicabilidad de las NIIF pues para estas son menos complejas
al tratar muchos eventos y transacciones en los estados, las revisiones de las NIIF se limitan
a una vez cada tres años. Para el mismo año 2009 llega a Colombia la Ley 1314, la cual
reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden
internacional, establece que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el único
autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como plazo para el inicio de la
convergencia desde el año 2010 hasta el 2014 La adopción de dichos estándares no ha sido
fácil, pues para esto no solo deben existir las normas sino que también se debe entrar en un
proceso de preparación y culturización de todas las personas que directa o indirectamente
participaran en dicho proceso, no es para nada fácil cambiar toda una estructura que hasta el
momento rige el actuar contable de nuestro país para entrar a manejar estándares que
aunque en su estructura trabaja en el mismo sentido pues lo que se busca es representar
fielmente el estado de la empresa existen procesos y normas que cambian la estructura de lo
que se maneja en la actualidad.

Los estándares internacionales de información financiera NIIF, deben ser vistos por los
profesionales en contabilidad como instrumentos que faciliten la participación de las
empresas colombianas en los mercados internacionales, permitiéndoles a las mismas
credibilidad y facilidad en el acceso a oportunidades de inversión.
Considerando siempre como protagonista las diferencias particulares del contexto
colombiano, conocidas en el ámbito social, económico y político del país, nuestro camino
hacia la globalización y la firma de nuevos tratados comerciales que imponen la dinámica
de los mercados, se han orientado en el logro de una mayor inversión extranjera,
permitiendo la generación de empleo, el desarrollo social y el crecimiento en la economía
del país.
Al brindar la posibilidad de comparar la información financiera de empresas en todo el
mundo, las NIIF constituyen un único conjunto de parámetros para analizar el desempeño
de las empresas, incrementando la transparencia y confianza para los inversionistas. De
forma general podemos destacar entre las ventajas de la adopción de las NIIF:

 Eliminación de barreras al flujo de capitales: Se presenta mayor eficiencia en los


mercados de capitales. A nivel global se permite el fácil acceso de compañías e
inversionistas a mercados extranjeros, esto promueve la inversión y el flujo de capitales
entre países.

 Beneficios para los inversionistas: Se perciben las NIIF como una oportunidad de
comparar compañías en un ambiente de industrias globalizadas. Cuanto más crece la
información financiera preparada bajo la perspectiva de las NIIF, mayor es la uniformidad
y transparencia de la misma.

 Aumento de la calidad y comparabilidad de la información financiera: En


mercados cada vez más competitivos, las NIIF permiten a las compañías compararse con
sus competidores de todo el mundo, y los resultados de la compañía con los de sus
competidores.

 Facilitación del proceso de consolidación de la información de


multinacionales: La utilización de un mismo lenguaje permite a las compañías con
operaciones en el exterior aplicar una contabilidad común en todos sus aspectos, lo que
puede reducir los costes y mejorar las comunicaciones.
 Con el transcurso de la adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF- IFRS en Colombia aún se deben superar una serie de obstáculos y
desafíos que son condicionantes para la convergencia integral de las NIIF en las
compañías colombianas, entre estas encontramos:

 Se presenta un aumento en los costos por las asesorías e implementación y


conversión en NIIF, estos costos no solo se representan en términos económicos, también
se ven reflejados en el tiempo que tomara establecer este nuevo tipo de procedimientos
contables.

 El talento humano disponible en el mercado es limitado ya que son pocos los


profesionales capacitados en este tema.

 La gran mayoría de las empresas colombianas les resulta difícil la aplicación de las
normas internacionales dado que estos estándares no se ajustan a las necesidades de las
empresas.

 La implementación y actualización de nuevos softwares tienen un alto costo en el


mercado colombiano, ocasionando que no todas las empresas cuenten con los recursos
necesarios para acceder a estos sistemas.

En el transcurso de mi investigación estudio y analizo muchos elementos que son


relevantes en el impacto de las Niif en Colombia estas principalmente fueron adoptadas por
grandes empresas y donde muchas se vieron afectadas económicamente y luego deciden
también implementarlas en las pymes Se sabe que todo cambio trae consigo resistencia y
este no era la excepción en Colombia se ha crearon mucha incertidumbre por los posibles
efectos que este cambio tendría en el mundo empresarial hay que entender bien ese proceso
de aceptación y adopción de las NIIF como una necesidad que debe ser satisfecha de forma
acelerada pero previsores. los estándares de referencia debe determinar si las normas a ser
expedidas tienen las características de conformar un sistema único y homogéneo, de alta
calidad, comprensible, razonable, apropiado, que privilegie la realidad económica, que sea
independiente de la contabilidad determinar si las normas a ser expedidas producen
información con características o cualidades claras, completas, comprensibles,
transparentes, comparables, pertinentes, relevantes, confiables, útiles para la toma de
decisiones su relación con los medios y avances tecnológicos, generan la necesidad de
proveer al futuro profesional de una formación integrada con el manejo de procedimientos
y sistemas informáticos para hacer su labor eficientemente sobre todo en todo concernido
con el impacto de las niif en las empresas de Colombia
2. Establecer los aspectos económicos, en los cuales las empresas en Colombia, se
vieron beneficiadas y afectadas económicamente, al iniciar su proceso de
conversión a estándares internacionales de información financiera NIIFs.
aspectos económicos en los que las empresas se verán afectadas económicamente al iniciar
su proceso de conversión a estándares internacionales

Entre estos aspectos encontráremos:

Tecnología

Las compañías deben contar con este recurso debido a que todos los programas
existentes en el mercado no soportan el manejo de las dos contabilidades (en normas
locales y en normas internacionales); es por esto que se han desarrollado software que
cuentan con la opción de “MULTILIBROS”. Esta opción lo que permite es que al
realizar un registro contablemente, se pueda consultar dependiendo del tipo de informe
que se requiera utilizar ya sea en NIIF. Entre los programas que se encuentran
ofreciendo ya en su aplicativo la conversión encontramos el SIIGO, el cual cuenta con
experiencia en Países como Ecuador y Perú donde ya se incursiono con estos estándares
desde hace aproximadamente dos años.

Políticas contables y administrativas

Este es un punto muy crítico de la transición; debido a que a pesar de considerarse que
este es un tema exclusivamente para contadores, no lo es. Ya que es un proceso casi que
de reingeniería de los procedimientos existentes en la compañía. Esto ocasiona que el
personal de todas las áreas se involucre en él, permitiendo identificar bajo profesionales
en cada área las diferencias al manejo que se propone al algunas NIIF, Las políticas
contables y administrativas deben encontrarse en un libro, el cual se socialice con todos
los empleados, debe cubrir cada uno de los conceptos que se maneja en las líneas de
negocios que realiza la empresa. Cuando alguna política se modifique, se adicione o se
anule debe de procederse con el mismo procedimiento de actualización y de
socialización con el personal.

Los Valores de medición


este valor en el mercado va cambiando se realiza el registro de las valorizaciones o
desvalorizaciones a los bienes Con la aplicación de los nuevos estándares, se
requerirá el uso de herramientas de medición financieras que en la actualidad casi
no se utilizan, como es el caso del

VALOR RAZONABLE el cual hace referencia al precio por el cual se podría


vender el activo.

VPN, sirve para la evaluación de proyectos de inversión. Traer al presente lo que


me costara invertir en periodos futuros.

En el caso de los activos fijos, también cambia su medición debido a que


actualmente se cuentan con una vida útil estandarizada (Edificios 20 años, equipo
de cómputo y comunicación 3 años, maquinaria y equipo 10 años, flota de vehículos
y transporte 20 años), con la aplicación de las normas, las vidas útiles se asignaran
de acuerdo al avaluó técnico entregado por un profesional.

Aplicación NIIF por primera vez

El Balance de apertura debe llevarse a una cuenta del Patrimonio denominada


UTILIDADES ACUMULADAS. Según el diagnóstico realizado por las firmas de
auditoría y revisoría fiscal para la Superintendencia de Sociedades, la gran mayoría
de empresas PYMES se verían en quiebra por Leyes Colombianas al disminuirse en
un cincuenta por ciento (50%) el valor del patrimonio social. Las empresas
afectadas con la disminución de su patrimonio social se verían obligadas a iniciar un
proceso de disolución de la sociedad, de conformidad con lo establecido en el
numeral 2° del artículo 457 del código comercio. Lo que ocasionaría un
desequilibrio en la economía Nacional, ya que ocasionaría la disminución del PIB,
aumentaría la tasa de desempleo, aumento en el desequilibrio social y aumento
notorio en inseguridad. Lo que traería un caos social en toda la Nación

El Balance de Apertura
Debe tener toda esta conversión documentada ya que la Superintendencia de
Sociedades se encuentra en la capacidad de solicitar a las empresas su plan de
convergencia, en caso de que no se demuestre que la conversión se está realizando
este ente de control puede tomar medidas sancionatorias en contra del ente
económico.

La Conciliación Fiscal

la DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN no son


aceptadas. Con la puesta en macha del Modelo Único de Ingresos y Servicios de
Control Automatizado MUISCA; la DIAN cuenta con toda la información a su
mano de todos los contribuyentes y no contribuyentes, información que se obtiene
por medio de la información exógena que deben enviar anualmente las empresas.
Con la puesta en marcha de las NIIF se aumentaran las diferencias fiscales debido a
que las NIIF se encuentran encaminadas al campo financiero, entre algunos puntos
que afectaran directamente son

Reconocimiento de los ingresos: Estos se reconocen mediante la expedición de la


factura de venta bajo la norma 2649/93; bajo las NIIF estos se reconocerán en el
momento en que se realice la transferencia del dominio de la mercancía.

Descuentos en compras y ventas: En la actualidad, se registran por separado el


costo de los descuentos ya que los descuentos condicionados son ingresos
financieros, en cuanto a los descuentos en ventas se tratan como gastos financieros.
Bajo las NIIF, los descuentos se registrarán como menor valor del costo o gasto.
Como aun este es un tema en el cual hasta ahora los profesionales y empresas del
País van a especializarse la Dian se fijó un plazo de cuatro años, para identificar las
consecuencias que traerá la aplicación de las NIIF en Colombia.

Presentación de estados financieros

Todos los temas anteriormente tratados, se realizan con el fin de culminar el proceso
contable el cual es la Elaboración y presentación de estados financieros, en donde se
da a conocer la situación económica y financiera de las compañías. Con la
aplicación de estándares internacionales, se busca que la información reflejada no
sean solo cifras, sino que por el contrario sean datos útiles de fácil entendimiento.
Estos estados deben venir acompañados con sus revelaciones las cuales son parte
integral de los mismos. Lo que se busca con estas revelaciones es que la
información sea más transparente a los usuarios, casi que se muestre toda la
contabilidad de compañía, se reflejen las políticas que se manejan, los cálculos de
los valores de medición que se realizaron.

La determinación del grupo

Aunque de acuerdo a la clasificación de la compañía, estas deban dar cumplimiento


a un grupo en particular. Si por motivos de participación en bolsa o de grandes
negocios, las empresas catalogadas en los Grupos 2 – NIIF PYMES o 3 – NIIF
microempresas quisieran pertenecer al Grupo 1 – NIIF PLENAS, lo podrían realizar
dando cumplimiento a toda la normatividad exigida. “Las decisiones sobre a qué
entidades se les requiere o permite utilizar las Normas del IASB recae en las
autoridades legislativas y reguladoras y en los emisores de normas en cada
jurisdicción. Esto se cumple para las NIIF completas y para la NIIF para las
PYMES” Superintendencia de Sociedades. 2011.

Los errores de años anteriores

Trae consigo uno de los mayores cambios que trae consigo la norma, debido a que en
el momento de identificarse un error, omisión en un estado financiero, se debe proceder
con registrar dicha omisión o reclasificar el error y expedir nuevamente los estados
financieros siguientes a la fecha de corte de donde se originó la falla. Esto es nuevo, en
cuanto a la profesión contable y es un tanto muy delicado ya que al deber expedir
nuevamente estados financieros, se debe modificar toda la información fiscal, tales
como impuestos e información enviada a entes de control; lo que traería como
consecuencia el pago de multas y sanciones, intereses de mora. La forma de proceder en
la actualidad, es que existe una cuenta en el gasto denominada GASTOS DE
EJERCICIOS ANTERIORES en donde en el caso que algo correspondiente a años
anteriores no se hubiese registrado, esta sería la cuenta a afectar, teniendo en cuenta que
es un gasto no deducible en el periodo fiscal en el que se registra.

En el mundo la creación de las empresas se da en busca de un beneficio económico y en ese


trasegar económico, se notó la necesidad de realizar cambios en el manejo de la
contabilidad y la información financiera para poder tomar mejores decisiones a favor de
esta, logrando así este progreso. Es por esto que se vio la necesidad de crear las normas
internacionales de información financiera (NIIF) ya que todos los países tenían su
contabilidad en formatos diferentes por lo tanto no podían relacionarse el uno con el otro
para la realización de negocios

3. Realizar, un análisis reflexivo, de cómo la implementación de las NIIFs,


modifico las políticas y procesos administrativos, contables y operativos en las
empresas en Colombia.

La implementación de las Niif en las políticas contables y administrativas consisten en


las directrices que los directivos de la compañía otorgan a sus empleados para el manejo
de la información financiera. Este es un punto de transición debido a que a pesar de
considerarse que este es un tema exclusivamente para contadores, no lo es. Ya que es
un proceso casi que de reingeniería de los procedimientos existentes en las compañías
También implica que el personal de todas las áreas se involucre en él, permitiendo
identificar bajo profesionales en cada área las diferencias al manejo que se propone al
algunas NIIF Las políticas contables y administrativas debe cubrir cada uno de los
conceptos que se maneja en las líneas de negocios que realiza la empresa. Si alguna
política se modifique, se adicione o se anule debe de procederse con el mismo
procedimiento de actualización y de socialización con el personal para que todos
estemos al tanto de cada modificación
Unos de los aspectos a tener en cuenta la hora de su modificación
Políticas Contables: es cuando una Norma o Interpretación sea específicamente
aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables
aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la Norma o Interpretación en
cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida
por el IASB para esa Norma o Interpretación. La ausencia de una Norma o
Interpretación que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o
condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una
política contable, a fin de suministrar información que sea Relevante para las
necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios; y fiable en el sentido de
que los estados financieros, Uniformidad en las políticas contables: La organización
seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones,
otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una Norma o
Interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de partidas para las
cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una Norma o Interpretación
exigen o permite establecer esas categorías, se seleccionarán una política contable
adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. Y el Cambio en una
política contable: podemos ver que la entidad cambiará una política contable sólo si tal
cambio es requerido por una Norma o Interpretación. se va a que los estados financieros
suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones,
otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el desempeño
financiero o los flujos de efectivo de la entidad.
Los impactos generados debido a la implementación de las normas internacionales de
información financiera NIIF, como lo hemos visto a lo largo de esta actividad no solo es el
avance tecnológico, los cambios de políticas contables, los pilares de la ética profesional,
sino también la actualización permanente de los profesionales de contaduría pública u
organizaciones interesadas en presentar una información uniforme a la exigible por las
normas internacionales aplicables Para lograr una eficiente implementación es necesario
contar con personal que tenga conocimiento del cambio que se realizara bajo las NIIF; es
por esto que se debe contar con personal interno a los funcionarios que laboran
directamente con la compañía, que conocen el día a día de la operación del negocio ya que
son los encargados de la ejecución del mismo. Este personal capacitado es limitado ya que
casi siempre se envía a un solo elemento de la compañía quien será el encargado de recibir
toda la capacitación y a la vez será la persona encargada de trasmitir todo el conocimiento
adquirido a los demás miembros de su organización. la conversión a Normas
internacionales de contabilidad, extenderán nuevas oportunidades al poder hablar un
lenguaje universal en el mundo de las finanzas; en donde se brindará mayor transparencia
de la situación económica- financiera de las diversas entidades donde se pueden invertir. Si
hay mayor transparencia se reducirá la omisión y maquillaje de la información contable; lo
que permitirá que disminuyan los casos de corrupción en el País. Aumentará la oferta y la
demanda de nuestros productos y servicios en el exterior, al poder entrar a participar dentro
de la globalización. Se podría decir que la contabilidad tomara la importancia que a nivel
internacional se le da; Ya que en Colombia al área contable solo se le ve como un gasto en
que debe incurrir la compañía y no como la base para realizar negocios exitosos y Personal
externo: que corresponde a asesores que de acuerdo a su experiencia y estudios se
encuentran preparados para ayudar a la empresa en su proceso de conversión de estados
financieros. Este tipo de personal es necesario que sean personas con la suficiente
capacidad de buena comunicación y enseñanza las cuales deben liderar el proceso;
lastimosamente por las elevadas tarifas de asesoría y/o honorarios estos casi nunca
culminan el proceso, o en su defecto, al existir tan pocos profesionales capacitados en este
nuevo tema se comprometen con varios clientes en donde por la falta de tiempo no se hace
el debido acompañamiento

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy