Aporte Individual
Aporte Individual
Aporte Individual
GRUPO: 106002_100
TUTOR
FREDDYS PADILLA
Valledupar-Cesar Mayo-2019
1. Realizar un análisis descriptivo y crítico, del impacto de la aplicación de las NIIFs en
las empresas en Colombia.
Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) (IFRS por sus siglas en
inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y
hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.
El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las
personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS
buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas. Con La
globalización de los países realizan acuerdos que disminuyan barreras en el ámbito
comercial y de negocios, en un mundo donde las tecnologías de la información y
comunicación acortan las distancias, se hacía necesario crear estándares que marcaran el
rumbo del actuar contable, normas que al ser utilizadas por distintos países permitieran que
los estados financieros pudieran ser interpretados por cualquier inversionista, analista
contable y financiero y cualquier otra persona interesada en los mismos, reflejen la
situación real de un ente económico, Podemos ver que así como todo día a día va
innovando también podemos observar que la parte contable y económica lo hacen y debido
a la complejidad de estas normas que inicialmente son diseñadas para las empresas
cotizadas en bolsa y grandes empresas. El organismo emisor decide expedir por separado
normas para las pequeñas y medianas empresas, diseñadas para satisfacer las necesidades
de estas empresas que en cada país del mundo se estima equivalen a más del 95% del total
de empresas existentes, estas normas son expedidas en julio del 2009 y el organismo
manifestó que después de la revisión inicial, se espera considerar las enmiendas a las NIIF
para las PYMES aproximadamente una vez cada tres años. Las NIIF para las PYMES
establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son
importantes en los estados financieros con propósito de información general. Las NIIF se
basan en un Marco Conceptual, el cual se refiere a los conceptos presentados dentro de los
estados financieros con propósito de información general para las Pymes es de gran
importancia conocer sobre la aplicabilidad de las NIIF pues para estas son menos complejas
al tratar muchos eventos y transacciones en los estados, las revisiones de las NIIF se limitan
a una vez cada tres años. Para el mismo año 2009 llega a Colombia la Ley 1314, la cual
reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden
internacional, establece que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el único
autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como plazo para el inicio de la
convergencia desde el año 2010 hasta el 2014 La adopción de dichos estándares no ha sido
fácil, pues para esto no solo deben existir las normas sino que también se debe entrar en un
proceso de preparación y culturización de todas las personas que directa o indirectamente
participaran en dicho proceso, no es para nada fácil cambiar toda una estructura que hasta el
momento rige el actuar contable de nuestro país para entrar a manejar estándares que
aunque en su estructura trabaja en el mismo sentido pues lo que se busca es representar
fielmente el estado de la empresa existen procesos y normas que cambian la estructura de lo
que se maneja en la actualidad.
Los estándares internacionales de información financiera NIIF, deben ser vistos por los
profesionales en contabilidad como instrumentos que faciliten la participación de las
empresas colombianas en los mercados internacionales, permitiéndoles a las mismas
credibilidad y facilidad en el acceso a oportunidades de inversión.
Considerando siempre como protagonista las diferencias particulares del contexto
colombiano, conocidas en el ámbito social, económico y político del país, nuestro camino
hacia la globalización y la firma de nuevos tratados comerciales que imponen la dinámica
de los mercados, se han orientado en el logro de una mayor inversión extranjera,
permitiendo la generación de empleo, el desarrollo social y el crecimiento en la economía
del país.
Al brindar la posibilidad de comparar la información financiera de empresas en todo el
mundo, las NIIF constituyen un único conjunto de parámetros para analizar el desempeño
de las empresas, incrementando la transparencia y confianza para los inversionistas. De
forma general podemos destacar entre las ventajas de la adopción de las NIIF:
Beneficios para los inversionistas: Se perciben las NIIF como una oportunidad de
comparar compañías en un ambiente de industrias globalizadas. Cuanto más crece la
información financiera preparada bajo la perspectiva de las NIIF, mayor es la uniformidad
y transparencia de la misma.
La gran mayoría de las empresas colombianas les resulta difícil la aplicación de las
normas internacionales dado que estos estándares no se ajustan a las necesidades de las
empresas.
Tecnología
Las compañías deben contar con este recurso debido a que todos los programas
existentes en el mercado no soportan el manejo de las dos contabilidades (en normas
locales y en normas internacionales); es por esto que se han desarrollado software que
cuentan con la opción de “MULTILIBROS”. Esta opción lo que permite es que al
realizar un registro contablemente, se pueda consultar dependiendo del tipo de informe
que se requiera utilizar ya sea en NIIF. Entre los programas que se encuentran
ofreciendo ya en su aplicativo la conversión encontramos el SIIGO, el cual cuenta con
experiencia en Países como Ecuador y Perú donde ya se incursiono con estos estándares
desde hace aproximadamente dos años.
Este es un punto muy crítico de la transición; debido a que a pesar de considerarse que
este es un tema exclusivamente para contadores, no lo es. Ya que es un proceso casi que
de reingeniería de los procedimientos existentes en la compañía. Esto ocasiona que el
personal de todas las áreas se involucre en él, permitiendo identificar bajo profesionales
en cada área las diferencias al manejo que se propone al algunas NIIF, Las políticas
contables y administrativas deben encontrarse en un libro, el cual se socialice con todos
los empleados, debe cubrir cada uno de los conceptos que se maneja en las líneas de
negocios que realiza la empresa. Cuando alguna política se modifique, se adicione o se
anule debe de procederse con el mismo procedimiento de actualización y de
socialización con el personal.
El Balance de Apertura
Debe tener toda esta conversión documentada ya que la Superintendencia de
Sociedades se encuentra en la capacidad de solicitar a las empresas su plan de
convergencia, en caso de que no se demuestre que la conversión se está realizando
este ente de control puede tomar medidas sancionatorias en contra del ente
económico.
La Conciliación Fiscal
Todos los temas anteriormente tratados, se realizan con el fin de culminar el proceso
contable el cual es la Elaboración y presentación de estados financieros, en donde se
da a conocer la situación económica y financiera de las compañías. Con la
aplicación de estándares internacionales, se busca que la información reflejada no
sean solo cifras, sino que por el contrario sean datos útiles de fácil entendimiento.
Estos estados deben venir acompañados con sus revelaciones las cuales son parte
integral de los mismos. Lo que se busca con estas revelaciones es que la
información sea más transparente a los usuarios, casi que se muestre toda la
contabilidad de compañía, se reflejen las políticas que se manejan, los cálculos de
los valores de medición que se realizaron.
Trae consigo uno de los mayores cambios que trae consigo la norma, debido a que en
el momento de identificarse un error, omisión en un estado financiero, se debe proceder
con registrar dicha omisión o reclasificar el error y expedir nuevamente los estados
financieros siguientes a la fecha de corte de donde se originó la falla. Esto es nuevo, en
cuanto a la profesión contable y es un tanto muy delicado ya que al deber expedir
nuevamente estados financieros, se debe modificar toda la información fiscal, tales
como impuestos e información enviada a entes de control; lo que traería como
consecuencia el pago de multas y sanciones, intereses de mora. La forma de proceder en
la actualidad, es que existe una cuenta en el gasto denominada GASTOS DE
EJERCICIOS ANTERIORES en donde en el caso que algo correspondiente a años
anteriores no se hubiese registrado, esta sería la cuenta a afectar, teniendo en cuenta que
es un gasto no deducible en el periodo fiscal en el que se registra.