Grado 9º Modulo 2 Primer Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Módulos de Aprendizaje

Grado noveno
Período 1

Autores:
Mg. Martha González
Lic. Leonel Guerrero. Lic. Ailtón Rosellón
Lic. Eduardo Maldonado Lic. Ricardo Cantillo
Lic. Jaime Barbosa Esp. Mayra Valencia
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

GUÍAS DE TRABAJO DE CASTELLANO

DOCENTE: LEONEL ASIR GUERRERO BOLAÑO

Licenciado en castellano

N.º de contacto 304 647 79 03

E-mail: leonelguerrerob@gmail.com

NOMBRE ESTUDIANTE: _______________________________________________________

GRADO: Séptimo 9º Fecha de inicio: _______________ Fecha de entrega: _______________

TEMAS:

LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

EL REALISMO LATINOAMERICANO

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA GUÍA TURÍSTICA

PROYECTO

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
Analiza y conoce
El sueño de la libertad dominó a Occidente en el siglo XVIII, con la Ilustración, a la que
siguieron la Revolución francesa (1789) y la estadounidense (1775-1789), a esto se
sumó la invasión napoleónica de España (1808).
La Independencia política de las colonias y el nacimiento de las repúblicas conllevó la
búsqueda de su identidad y autonomía cultural, temas de los autores latinoamericanos
del Neoclasicismo y el Romanticismo.
La revolución fue primero independencia en el lenguaje
Durante la Colonia (1550 a 1800) España impidió la circulación de libros de ficción y
también los escritos filosóficos de los pensadores de la Ilustración (Rousseau, Voltaire,
Diderot, Montesquieu). Pero las ideas se filtraron entre las élites criollas que
propulsaron la Independencia.

Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo


La Ilustración, que llevó a la consigna de la Revolución Francesa (Libertad, igualdad y
fraternidad), se fundó en la confianza, en el poder de la razón, en la capacidad de la
ciencia para dominar y conocer la naturaleza, en la búsqueda de una sociedad
equitativa, justa.
El Neoclasicismo es el correlato artístico de la Ilustración. Entre finales del siglo XVIII y
comienzos del XIX, propone en Europa dejar atrás los excesos de adorno del Barroco y
buscar la belleza grecolatina clásica: moderación armonía, equilibrio, sencillez, lógica.
El Romanticismo, de origen alemán e inglés, se rebela contra el racionalismo del
Neoclasicismo y la Ilustración, al que opone lo espiritual. Así, la naturaleza es una
manifestación de lo divino y cada individuo es dueño de un espíritu que conoce por
medio del sueño, la fantasía, el sentimiento, y debe expresarse desde su subjetividad y
ser original, libre.

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lee el texto y responde las preguntas

a. ¿Qué ideales guiaron las reformas sociales y políticas a las que se refiere
Henríquez Ureña?
b. ¿Estas reformas se concretaron?
c. ¿Cómo estos ideales las reforzaron?

2. Determina qué aspectos han impedido que se cumpla la utopía que Bolívar
plantea en la x Carta de lamaica: 'Es una idea grandiosa pretender formar de
todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo
3. indaga sobre cómo se desarrolló en nuestro país alguno de los aspectos a los
que se refiere Henríquez Ureña en su ensayo, qué dificultades debieron
vencerse que se logró?
4. Determina si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), según
corresponda.

a. Las ideas de la Ilustración influenciaron las élites criollas que promovieron los
procesos de Independencia
b. La literatura latinoamericana de la Independencia buscaba un equilibrio entre
el nuevo orden y el colonial
c. Los autores de la Independencia latinoamericana partieron de principios
neoclásicos.
d. Las obras de la Independencia latinoamericana rechazaron los postulados
neoclasicistas

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

EL REALISMO LATINOAMERICANO
Analiza y conoce
Igual que el autor de esta pintura, a partir de 1880 algunos escritores muestran la
realidad como si la fotografiaran, un reflejo menos amable al que critican con dureza.
El Realismo fue una corriente literaria que se caracterizó por representar de manera
objetiva los problemas sociales generados por el avance de la industrialización y el
capitalismo.
La literatura como retrato de las sociedades
Entre 1880 y 1930, América Latina se insertó en el mercado capitalista, lo cual tuvo
grandes repercusiones económicas y sociales por la influencia creciente de los Estados
Unidos. Por ello, desde la literatura, los realistas asumen el papel de conciencias de
sus sociedades, con el propósito de contribuir a consolidar sus naciones. Así,
inauguraron un camino para la narrativa latinoamericana que se llenaría de matices a lo
largo del siglo XX. Ellos:
• Criticaron la sociedad moderna con ánimo de denuncia Pensaban que podían
ayudar a eliminar sus vicios.
• Continuaron el debate sobre la supremacía de la cultura europea o americana
civilización/barbarie) en las regiones y en términos de progreso/atraso.
• Describen la psicología de sus personajes, además de su apariencia exterior.
• Partieron de sus propias experiencias para elaborar relatos que traslucen lo
testimonial, que permiten contar la realidad al detalle.
• Dan a lo que relatan la apariencia de verdadero. Por su apropiación del lenguaje
popular para mostrar las penurias de obreros y campesinos.
• El lenguaje es directo, sin metáforas ni adjetivos innecesarios.

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Lee el fragmento y responde:

a. ¿Qué elementos realistas encuentras en él?


b. ¿Cómo imaginas a Maura?
c. ¿Por qué acepta Maura a Liborio? d. ¿Qué quiere decir Liborio en la última
entrada? e. ¿Qué piensas de la forma en que Maura toma sus decisiones?

2. Redacta un párrafo en el que reflexiones sobre esta premisa: ¿es un deber del
arte de la o literatura, asumir un compromiso con el pueblo? ¿por qué?
3. Observa a alguna persona, animal o situación que te interese y descríbelo
intentando retratarlo. Usa todas tus dotes para la lectura no verbal y tu empatía.
4. Haz una lista de situaciones que vivas o presencies y que sientas como un
deber denunciar con el ánimo de construir un mejor país. Observa el ejemplo:
a. En un barrio cercano a mi casa hay una familia desplazada que no ha sido
atendida por las entidades competentes.
b. Todos los días al pasar por el parque pienso en que me gustaría ayudar a un
habitante de la calle que parece amable
5. Acompaña el listado de una breve narración a modo de descripción

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Analiza y conoce
Además de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, en América, entre
1929 y 1950, se vivían los rezagos de la Revolución en México, la guerra del Chaco
entre Paraguay y Bolivia y la época de la Violencia en Colombia.
Una serie de conflictos marcan el horizonte de la literatura en el continente el problema
de la tierra, el indigenismo, la Revolución mexicana, la figura del dictador, entre otros.
La literatura entre 1929 y 1950 se caracterizó por la preponderancia de la prosa sobre
la poesía, la utilización de expresiones regionales y la posición del escritor ante la
realidad de su tiempo.

Autores representativos de la literatura de 1929 a 1950


• Mariano Azuela (México, 1873-1952). Con una de sus obras más
representativas, Los de abajo (1916), inserta el tema de la Revolución mexicana
en la literatura de su país.
• Rómulo Gallegos (Venezuela, 1884-1969). Con novelas como Canaima (1935)
y Dora Barbara (1943) aborda la relación entre la civilizado, representado en la
ciudad, y lo bárbaro, a través de la vida en el campo y la selva.
• José Eustasio Rivera (Colombia, 1888-1928). A pesar de no pertenecer a la
época establecida, su novela La Vorágine (1924) hace parte de la novela de la
tierra.
• José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930). Uno de sus textos representativos.
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), constituye el
surgimiento de obras del género conocido como novela indigenista

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. De acuerdo con el fragmento de Los de abajo, responde las siguientes


preguntas
a. ¿A qué periodo de México se está haciendo referencia?
b. ¿Qué elementos te permiten determinar dicho periodo?
c. ¿A qué clase social podrían pertenecer los personajes que aparecen en el
fragmento?
2. Analiza y responde. ¿Cuál crees que es la reacción de un lector al encontrar
expresiones como toco, soyote y guaraches en este fragmento? Justifica tu
respuesta.
3. Lee el siguiente fragmento de La vorágine y anota los elementos que hacen
referencia a un • lugar o región. Luego escribe en qué región de Colombia se
podría desarrollar la novela,

4. Indica que debes hacer al leer una novela que habla de las costumbres de un
país o región que no conoces y encontrar palabras cuyo significado desconoces.
5. Responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas
a. ¿Por qué entre 1929 y 1950 la novela era un medio para transmitir la forma
de pensar de los pueblos latinoamericanos?
b. Consulta el argumento de Doria Barbara, de Rómulo Gallegos y escribe sus
ideas principales
c. ¿Por qué crees que en varios países de América Latina se presentaron
movimientos sociales y al mismo tiempo unas corrientes literarias similares?
6. Relaciona las dos columnas de tal manera que indiques los principales
exponentes de la literatura y su obra.

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

LA GUÍA TURÍSTICA
Analiza y conoce
Todos los países del mundo cuentan con lugares que son considerados turísticos; por
ello, en programas televisados, en revistas o en internet encontramos variada
información sobre estos.
Una guía turística es una publicación impresa o digital que recopila información sobre
los atractivos de un lugar, de una zona e incluso de un país en particular

Estructura
La guía turística se compone de cabecera (título de la guía, entradilla y foto genérica) y
cuerpo, compuesto a su vez por tres generalidades: información precisa del transporte;
contenidos completos de que visitar en cada localidad, qué restaurante disfrutar y
dónde alojarse, y propuestas turísticas para conocer el camino a través de rutas
sensoriales y gastronómicas.
Características
Las características son: predominio de contenidos útiles (planos, fotografías, mapas,
moneda, legislación, horarios) con tono informal y cercano en la escritura y diseño
ordenado para facilitar el uso.

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Busca en internet, en una biblioteca o en la casa de la cultura del lugar donde
vives un par de guías turísticas y completa en tu cuaderno un cuadro como el
que se presenta a continuación

2. Explica cuál es la utilidad de una guía turística.

3. Piensa en los criterios que puedes incluir en una evaluación que se aplique a las
guías turísticas. Justifica tu propuesta.

4. Prepara una guía turística que invite a conocer tu región o un lugar específico de
ella. Completa el siguiente cuadro sobre un destino que ya hayas visitado.

5. Identifica la información que no suele aparecer en una guía turística. Justifica tu


elección.

a. Cómo llegar a un lugar.


b. Porcentaje de población alfabetizada en un lugar.
c. Actividades que se pueden realizar en un lugar.
d. Por qué es interesante un sitio en particular.

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
REPUBLICA DE COLOMBIA
SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221-9

PROYECTO

Qué es Proyecto:

Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un


modo genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa.
Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para
realizar algo. Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza
como paso previo antes de adoptar una forma definitiva.

Tipos de proyectos
Existen diversos tipos de proyectos según la naturaleza del objetivo. Generalmente se dividen:

• según su objetivo: producción de bienes, prestación de servicios o proyectos de


investigación.
• según su tamaño: micro o pequeño, mediano o grande o mega-proyecto.
• según ser ejecutor: público, privado o mixto.
Proyecto de vida
Un proyecto de vida es un plan o planteamiento vital relacionado con la forma que tiene cada
persona de entender su propia existencia y los propósitos e intenciones que tiene a nivel vital.

Un proyecto de vida está fuertemente influido por el sistema de creencias, valores, capacidades
e intereses personales y también con el entorno y las posibilidades existentes.

Un proyecto de vida puede estar orientado en un plano concreto (por ejemplo, estudiar una
carrera de Ingeniería, realizar una práctica en una empresa de construcción civil, casarse, tener
tres hijos y vivir cerca del mar) y también en un sentido más abstracto (como ser feliz o ayudar
a las personas necesitadas).

Proyecto comunitario
Un proyecto comunitario es un plan estratégico orientado a mejorar las condiciones de una
comunidad o un grupo social determinado. Pueden ir orientados a temas sociales, centrados
por ejemplo en aspectos formativos o en aspectos físicos como de infraestructura. Este
concepto también puede hacer referencia a un proyecto realizado entre un grupo de personas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Investiga que tipos de proyecto se realizan en tu comunidad, escoge uno y describe


como lo llevan a cabo. Ten en cuenta:
a. duración del proyecto
b. según su objetivo que servicios presta
c. cuál es su tamaño e impacto en la comunidad
d. quien es su ejecutor

Calle 159 # 3B – 09 Barrio Aeromar


Email: cedaeromar@gmail.com Cel. 313-54355468
Mg. Martha González Miranda

Módulo de Matemáticas
y Geometría

Grado noveno
Docente: Mg. Martha González Miranda
Mg. Martha González Miranda

REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTAA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9
Actividades de trabajo en casa grado 9
Asignatura: Matemáticas Docente: Martha González Miranda

ESTUDIANTE: _____________________________ Fecha: ____________ Período: 1

FUNCIÓN
CONCEPTO
Una función es una ley o fórmula que asocia a cada valor de x un único resultado f ( x ) .
A x se le llama variable independiente; x puede ser el tiempo, la distancia, el precio, etc; depende
la situación analizada.
A f ( x ) se le llama variable dependiente (depende de los valores de x) y se denota usualmente
con una y, es decir
Re gla o función

var iable dependiente → y = f ( x ) Se lee “y es igual a f de x” o “y está en función de x”


var iable independiente

FORMAS DE EXPRESAR UNA FUNCIÓN


1. POR UNA FÓRMULA
Ejemplo: f ( x ) = 50 x + 3000
La función corresponde al costo de producir un número x de unidades

2. POR PLABRAS
A medida que transcurre el tiempo aumenta más rápido el número de bacterias de un
cultivo.
Mg. Martha González Miranda

3. POR UNA TABLA DE VALORES


x f ( x)
0 0
1 1
2 1,4…
3 1,7…
4 2
… …

La función f ( x ) corresponde a extraer de x.

4. POR UNA GRAFICA


Una gráfica corresponde a una función si cada línea vertical la corta en un solo punto.

1
La grafica corresponde a la función f ( x ) =
x

FUNCIÓN LINEAL
Una función lineal es aquella cuya expresión algebraica es de la forma f ( x ) = mx + b , o
Ax + By + C = 0 , donde a, b, A, B y C son números reales, siendo m un número real diferente de
0. Y x, y o f ( x ) son las variables (independientes (x) y dependientes (y) o f ( x ) ).
(A m se le conoce como pendiente y b recibe el nombre de intercepto con el eje y, es decir punto
de corte con el eje y)
Algunas características de la función lineal
• Su gráfica es una línea recta.
Mg. Martha González Miranda

• Si el valor de m positivo ( m  0 ) la función es creciente y si el valor de m es negativo


( m  0 ) la función es decreciente.
• Es una función continua.

Ejemplo 1. f ( x ) = 2 x ; como m es positiva, la gráfica es creciente

Ejemplo 2. f ( x ) = − x + 3 ; como m es negativa, la gráfica es decreciente

Para graficar una función lineal, hacemos una tabla de valores dándole valores arbitrarios a la
variable independiente (x) y de ese modo hallaremos el valor de la variable dependiente (y).

Es suficiente con encontrar dos valores.

Ejemplo 3. Haz una tabla de valores para la siguiente función y traza su grafica en el plano
cartesiano. f ( x ) = −3x + 2

Solución

Hacemos la tabla de valores dándole valores arbitrarios a x

f ( x ) = −3x + 2
Mg. Martha González Miranda
y


x y = f ( x) 
0 2 

1 -1

2 -4
x

−−− − − − − − − − − −          
−
-1 5
−
−
−
−
FUNCIÓN CONSTANTE
Una función es constante si la variable dependiente toma el mismo valor
siempre, es de la forma f ( x ) = b

Ejemplo 4. La función f ( x ) = 2

ACTIVIDAD 1
1. Haz una tabla de valores para cada una de las siguientes funciones y traza su gráfica en el
plano cartesiano.
a. f ( x ) = 3x − 2
b. h ( x ) = 10 x + 1
Mg. Martha González Miranda

c. y =8
d. f ( x ) = 3x − 4
e. f ( x) = − − 6
2. Ubica en un plano cartesiano cada par de puntos, une mediante un segmento de recta y
prolonga su longitud en ambos sentidos
a. ( 3,5) y ( −3,5)
b. ( −4,1) y ( 0, 4)
c. ( 7,8) y ( 9,10 )
d. ( 6, 4 ) y ( −3, −2 )
e. (1,6) y ( 7, −2 )

PENDIENTE DE UNA RECTA


La pendiente de una recta es la inclinación de la recta con respecto al eje x. Se denota con la letra m

CALCULO DE LA PENDIENTE DE UNA RECTA

Dados dos puntos cualesquiera ( x1 , y1 ) y ( x2 , y2 ) por ellos pasa una única recta, cuya
pendiente está dada por

y2 − y1
m=
x2 − x1

Ejemplo 5. Calcular la pendiente de la recta que pasa por los puntos ( −1,5) y ( −2,10 )

Solución

Hacemos el punto 1 a ( −1,5 ) con x1 = −1 y y1 = 5 ; el punto 2 ( −2,10 ) con x2 = −2 y y2 = 10 ,


y2 − y1
Ahora aplicamos la fórmula m = remplazamos los valores de los puntos
x2 − x1

10 − 5
m= realizamos las operaciones y aplicamos la ley de los signos
−2 − (−1)

10 − 5 5 5
m= = = con lo que el valor de la pendiente es m = −5
−2 − (−1) −2 + 1 −1

La pendiente es negativa eso quiere decir que la gráfica es decreciente. Si deseo graficarla solo
debo ubicar los puntos en el plano cartesiano y unirlos.
Mg. Martha González Miranda

ACTIVIDAD 2
Ubica las siguientes parejas de puntos en un plano cartesiano, dibuja la recta que representa: si la
pendiente es positiva dibuja la recta con un color azul y si la pendiente es negativa, dibuja la recta
con un color rojo. Calcular la pendiente

1. P (5, - 3) y Q (-7, 6)
2. M (9, 5) y N (11, 13)
3. R (4, 10) y S (6, 4)
4. L (3, 6) y (5, -8)
5. A (- 1, 0) y B (0, - 9)

GEOMETRIA
TEMA: PERÍMETRO Y ÁREA DE POLIGONOS
PERÍMETRO DE POLIGONOS
CONCEPTO

Recordemos que un polígono es una figura plana con lados rectos.

Polígonos regulares

Perímetro

El perímetro de un polígono es la suma de las medidas de los lados

Área

El área es la medida de la superficie del polígono. (vamos a trabajar con polígonos regulares)
Mg. Martha González Miranda

Recordar el tema visto de área de polígonos (cuadrado, triángulo, rombo, trapecio, paralelogramo.

Ejemplo: Calcular el perímetro y el área de la siguiente figura

P = 4L

P = 4(12 c m) = 48 cm

Dxd
Como el polígono es un rombo el área se calcula con la expresión: A =
2
Donde “D” es la diagonal mayor y “d” es la diagonal menor

Entonces el área es

9cmx7cm 63cm 2
A= =
2 2

A = 31,5cm2

ACTIVIDAD 1
Teniendo en cuenta el concepto de polígono, perímetro y área de polígonos

En tu hogar identifica figuras que representen polígonos, mide sus lados, calcula su perímetro, el
área y dibújalas en el cuaderno (hacer un vídeo haciendo una de las mediciones).

Actividad 2
1. Dadas las siguientes figuras, hallar el perímetro y el área (Tener en cuenta el concepto de
perímetro y área de polígonos vistos el año anterior)

Trapecio
Mg. Martha González Miranda

Paralelogramo Hexágono

2. Dale valores a los lados de las figuras geométricas regulares que conforman el dibujo.

Calcular el perímetro y el área. (Colorea a tu gusto)

Referencias bibliográficas

Matemáticas 9. Vamos a aprender. MEN

Evolución Matemática 9. Ed. Norma

Matemática – Mente 9. Ed. Voluntad

¡Que cada día sea un motivo para salir adelante, con esfuerzo y
dedicación puedes alcanzar todas tus metas!

Nota: Solo deben enviar al por WhatsApp o al correo el desarrollo de las


actividades.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9

Asignatura: Biología Grado: 9° Docente: Eduardo Maldonado Molina


Descripción:
Guía de caracterización sobre el nivel celular de los seres vivos, enfocada al análisis y resolución
de preguntas que permitan la apropiación de la temática y su preparación para las pruebas
estatales

Propósito de formación:

Fortalecer en los estudiantes las competencias propias de las Ciencias Naturales (uso
comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación); al igual que
los valores que le permitan crecer como un ser autónomo y responsable frente a la conservación
de la vida y la sociedad.

Objetivo:
Caracterizar el nivel celular desde el punto de vista estructural y funcional.

Desempeños:
✓ Aplica sus competencias científicas en el análisis y solución de preguntas relacionadas el
nivel celular de los seres vivos

✓ Entrega los trabajos en las fechas acordadas, cumpliendo con las normas de presentación
y con información clara, legible y organizada.

✓ Sigue las instrucciones establecidas en la guía, lo que le permite desarrollar de forma


correcta las actividades.

✓ Demuestra su honestidad y formación ética al hacer entrega de trabajos de su propia


autoría, sin plagio o sustracción de información de actividades de otros estudiantes

Contenidos:
• Nivel celular de los seres vivos
• Tipos de células
• Estructura celular

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 1 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9
MOMENTOS:

Inicio/ Exploración.
A continuación, se encuentran una serie de imágenes, que has tenido la oportunidad de observar
y estudiar en cursos anteriores. Pon en práctica tus conocimientos y escribe debajo de cada
imagen, el nombre de la estructura que representa.

Desarrollo
El nivel celular es el primer nivel biótico que compone a los seres vivos, comprende las células
que son las unidades de materia viva más pequeñas existentes. Se considera que alrededor del
70% de una célula es agua, 18% son proteínas, 3% lípidos, 0.5% glucógeno (polisacáridos de
reserva), y el resto son sustancias orgánicas no proteicas (ADN, ARN) y sales minerales.
De acuerdo con la existencia o no de núcleo las células se clasifican en dos grandes grupos:

• Las células procariotas que tienen una organización muy sencilla y carecen de un
auténtico núcleo, es decir que su material genético no este empaquetado ni tampoco
protegido por una membrana nuclear. Los organismos con células procariotas suelen ser
unicelulares y muy pequeños, con una cola que usan para la movilidad, ejemplo de ello
son las bacterias y cianobacterias.
• Las células eucariotas son todas aquellas que tienen delimitado el núcleo por una
envoltura nuclear, que mantiene el material genético aislado del citoplasma. Existen
organismos tanto unicelulares como pluricelulares con células eucariotas, ejemplo: las
algas, protozoos, los hongos, los animales y las plantas.
Las células eucariotas tienen tres organelos principales: la membrana celular o membrana
plasmática, que delimita la célula y controla el paso de sustancias entre el interior y el exterior de

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 2 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9
la misma; el citoplasma que es el interior de la célula y está compuesto una matriz líquida (citosol)
donde se encuentran las sustancias necesarias para el mantenimiento de la célula y por una red
de fibras de proteína (citoesqueleto) que sostienen y organizan los organelos; y el núcleo que es
el centro de control de la célula, se encuentra separado del citoplasma por una envoltura nuclear
y en su interior almacena la información genética (ADN y ARN). Además de estos, existen otros
organelos celulares que contribuyen en los procesos vitales de la célula, como la obtención de
energía a través de la respiración, realizada por los cloroplastos y mitocondrias, la fabricación de
proteínas y lípidos delegada al retículo endoplasmático y los ribosomas, o el almacenamiento de
sustancia de reserva o desecho comisionado a el aparato Golgi y las vacuolas.

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 3 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9
ACTIVIDAD
1. Con base en la información selecciona la respuesta correcta. Puedes tacharla o
resaltarla.
I) Las actividades biológicas que deben realizar II) Las diferencias entre la célula animal y
las células para mantenerse con vida son: vegetal son:
a) Respirar, alimentarse, excretar y a) La ausencia de vacuolas y cloroplastos
reproducirse. en la célula animal.
b) Las funciones vitales. b) La ausencia de perioxomas y centriolos
c) Nacer, crecer, y reproducirse. en la célula vegetal.
d) Respirar, alimentarse y excretar c) El tamaño de las vacuolas y la presencia
de plastos en la célula vegetal
d) Ninguna de la anteriores

III) Si la membrana celular controla el paso de IV) En el caso hipotético que pudiésemos retirar
sustancias entre el interior y el exterior de la las mitocondrias de una célula animal, esta
célula, podemos asegurar que es a) Moriría por asfixia
a) impermeable y selectiva b) Moriría por producción excesiva de CO2 y
b) permeable y restrictiva H2O
c) hermética y restrictiva c) No moriría, los cloroplastos remplazarían su
d) permeable y selectiva función
d) Aceleraría su proceso de Krebs

V) El nivel celular es el primer nivel de organización VI) La reproducción celular será


biótico, sin embargo, no es el nivel más pequeño a) Más sencilla en los eucariotas por tener más
pues también existen los átomos y las organelos
moléculas. Teniendo en cuenta estos, cuál de b) Es igual en ambas pues el objetivo es
estas listas está correctamente organizado producir células idénticas a la madre
según los niveles de organización c) Más sencilla en las eucariotas por tener el
a) Neurona, cerebro, mielina, potasio ADN empaquetado
b) Potasio, neurona, mielina, cerebro d) Más sencillo en procariotas por tener un solo
c) Mielina, potasio, neurona, cerebro cromosoma, a diferencia de las eucariotas
d) Potasio, mielina, neurona, cerebro que poseen varios

VII) Uno de los antibióticos de amplio espectro más VIII) En la actualidad la teoría más aceptada que
usados en el mundo es la Penicilina, esta explica la aparición de las células eucariotas
actúa sobre los antígenos impidiendo la es la teoría de la endosimbiosis, la cual dice
formación peptidoglucano, compuesto químico que una primitiva célula procariota fagocito a
formador de las paredes bacterianas. La otras células con diferentes características
penicilina no afecta las células animales que pasaron a ser huéspedes internos
porque permanentes. Así se estableció una simbiosis
a) Las células animales no poseen paredes que acabo dando lugar a las actuales células
celulares eucariotas. Esto explicaría por que
b) Los lisosomas de las células animales a) los procariotas son unicelulares
destruyen la penicilina b) los eucariotas son más resistentes que los
c) Las células animales son impermeables a la procariotas
penicilina c) las bacterias son procariotas
d) Las células animales metabolizan d) los eucariotas tienen organelos de doble
rápidamente la penicilina membrana.

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 4 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9
IX) Teniendo en cuenta la siguiente imagen, la X) La siguiente imagen corresponde a una célula
fagocitosis es un proceso de

a) Eucariota, ya que posee membrana


plasmática y ribosomas
b) Procariota, pues tiene el ADN disperso en
a) Captura de material líquido extracelular el citoplasma
b) Expulsión de desechos de la célula c) Eucariota, pues posee capsula y pared
c) Incorporación de material sólido extracelular celular
d) Eliminación de partículas celulares d) Procariota, debido a la movilidad que le
confiere el flagelo

XI) Los cloroplastos les permiten a las células XII) En los ribosomas se realiza la síntesis de las
vegetales, la realización de la fotosíntesis, proteínas que constituyen los elementos
durante la cual utilizan energía solar para estructurales de las células. En este sentido, se
formar compuestos utilizando sustancias puede argumentar que los ribosomas son
relativamente simples como el dióxido de organelos esenciales para:
carbono y el agua. Este fenómeno hace posible a) La división celular
que las plantas: b) El proceso respiratorio
a) Fabriquen su propio alimento c) La reconstrucción celular
b) No necesiten nutrición d) La liberación de energía
c) Sean considerados organismos
heterótrofos
d) Conformen la cúspide de la pirámide
alimentaria
XIII) La mayoría de las criaturas que habitan el XIV) Un nuevo virus es descubierto en el
planeta tierra están constituidas por muchas laboratorio, el investigador intentando
células; se calcula que un humano adulto entender las consecuencias de la infección
posee 6x103 células diferentes. Así podemos selecciona un grupo variado de
afirmar que las células humanas se microorganismos para determinar que
diferencian de las células de los organismos afectaciones produce a nivel celular. Tras
unicelular por… inocular el virus en la muestra obtiene como
a) no presentar núcleo resultado que este solo ataca los cloroplastos,
b) no ser capaces de vivir el investigador llega a esta conclusión por que
independientemente a) solo sobreviven los organismos
c) no ser capaces de reproducirse autótrofos fotosintéticos
mitóticamente b) mueren todos los heterótrofos y
d) no efectuar el proceso de respiración sobreviven las autótrofos fotosintéticos
c) mueren los autótrofos fotosintéticos y
viven los heterótrofos
d) solo sobreviven los autótrofos
fotosintéticos

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 5 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9
2. Relaciona los organelos de la columna A con las funciones de la columna B,
cambiando la letra (X) por la letra correspondiente.

Columna A Columna B
1. Cloroplastos (X) a. Fabrica Membranas celulares
2. Retículo endoplasmático rugoso (X) b. División celular
3. Vacuola (X) c. Digestión
4. Mitocondrias (X) d. Produce ribosomas
5. Núcleo (X) e. Fotosíntesis
6. Pared celular (X) f. Protección y rigidez celular
7. Lisosomas (X) g. Almacenamiento de sustancias
8. Nucléolo (X) h. Información genética
9. Ribosomas (X) i. Síntesis de proteínas
10. Centriolos (X) J. Respiración celular

Resuelve las siguientes preguntas con sus palabras usando las comprensiones a las que
has llegado después de leer la guía. Evita el plagio con sus compañeros, recuerda dar
buen uso de tu gramática, ortografía y capacidad de redacción.

3.1. El cuerpo humano es un sistema increíble compuesto por más de 75.000.000.000.000 de


células, donde cada una es una unidad funcional capaz de existir y efectuar reacciones
químicas, no obstante, no pueden trabajar independientemente, entonces ¿cómo crees
que funciona el cuerpo humano usando tantas células?

Respuesta:

3.2.
Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético, es decir que si tomamos el ADN
de una célula nerviosa del cerebro será igual al ADN tomado de una célula muscular de un pie.
Sin embargo, el cuerpo humano posee alrededor de 200 tipos diferentes de células ¿cómo crees
que existen tantos tipos si solo tenemos un único material genético, una sola cadena de ADN?

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 6 de 7


REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE:
247001051534
NIT 900243221 – 9

Respuesta:

3.3. Como lo explica la teoría endosimbiótica las células procariotas son más primitivas que
las eucariotas, mientras las poblaciones procariotas se han mantenido unicelulares a lo
largo de millones de años, algunas poblaciones de organismos eucariotas han
evolucionado a formas multicelulares mucho complejas con tejidos y órganos. ¿Cuál de
estos grupos consideras más resistente? y ¿Por qué?
Respuesta:

Guía pedagógica N°2. Año 2021. Página 7 de 7


REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

DOCENTE: Mayra Valencia Robles

GRADO: NOVENO

TEMÁTICAS A TRABAJAR:
• Greetings
• Daily Routine
• Simple Present
• Adverbs of frequency
• Present Continuous
• Reading Comprehension
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

GREETINGS
Greetings means “saludos” in english. There are two diferents ways to say hello.
FORMAL AND INFORMAL
FORMAL GREETINGS: Are the greeting that we use when we talk with an important
person, a stranger person, to our parents and family that are older than we.

ESPAÑOL INGLÉS PRONUNCIACIÓN


Buenos días (antes God Morning gud mórnin
del medio dia)
Buenas tardes Good Afternoon gud áfternun
(después del medio
día)
Buenas noches Good Evening gud ívnin
(saludo o despedida,
no antes de dormir)
Hola Hello jelóu
¿Cómo está? How are you? jáu ár yu
¿Cómo está hoy? How are you today? jáu ár yu tudey
¡Bienvenido/a! Welcome! uélcome
Me alegro de verle Nice to see you náis tu sí yu
Encantado/a de verle It’s nice to see you its náis tu sí yu egéin
otra vez again
Encantado/a de It’s nice to meet you its náis tu mítyu
conocerle (por
primera vez)
Es un placer Pleased to meet you plíst tu mityu
conocerle (por
primera vez)
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

INFORMAL GREETINGS: Are the Greetings that we use with friends and people
that we know:

ESPAÑOL INGLÉS PRONUNCIACIÓN


Hola Hi jái
Hola (para un Hey man jéi man
hombre)
¿Cómo te va hoy? How’s your day? jáos yur déi?
¿Cómo va tu día? How’s your day jáos yur déi goin?
going?
¿Cómo estás? How have you been? jáo ar yu dúin?
¿Qué hubo? Wha’s going on? uáts goinón?
¿Qué hay de nuevo? What’s new? uáts niú?
¿Qué pasa? What’s happening? uáts jápenin?
¿Qué hay? What´s up? uáts op?
Me alegro de verte Good to see you gút tu sí yu
Hace tiempo que no Long time no see long táim no sí
te veo
Ha pasado bastante It’s been a while its bín a uáil
tiempo (que no te he
visto)
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

To say “bye” we can use different words:

ESPAÑOL INGLÉS PRONUNCIACIÓN


Adiós Goodbye gud bái
Chao Bye Bái
Nos vemos See you sí yu
Hasta luego See you later sí yu léirer
Hasta pronto See you soon sí yu sun
Hasta mañana See you Tomorrow sí yu tumorou
Hasta la semana que See you next week sí yu néxt wik
viene
Buenas noches (cuando Good night gúd náit
vamos a dormir)

Lee las siguientes conversaciones, encierra todas las palabras que se utilicen como
“greetins” y luego clasifícalas en formal e informal.

CONVERSATION 1:
Eva: Hi.
Noelia: Hi, Eva.
Eva: How are you?
Noelia: I'm very well. I love your hair. It's fabulous!
Eva: Thanks, Noelia!
Vanya: Are you Noelia?
Noelia: Vanya?
Vanya: Yes!
Noelia: Hello! It's so good to finally meet you in person!
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

CONVERSATION 2:

A: Hello. I'm Mia Conners.

B: Hi Mia. I'm David Sinclair, and this is my partner Gina Evans. (hold out hand
to shake)

A: Nice to meet you Mr. Sinclair, Ms Evans. Thank you for taking the time to
meet with me today.

B: It's our pleasure. And please, call us David and Gina. Can I take your coat?

A: Thank you.

B: No problem. Please take a seat and we'll be right with you.


REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

DAILY ROUTINE
We use differents words to express what we do during the day:

ESPAÑOL INGLÉS PRONUNCIACIÓN


Me despierto a las ___ I wake up at ____ ái weikap at ____
Me baño I take a shower ai téik a shawer
Me cambio I get dressed ái get dresed
Desayuno I eat breakfast ái ít breikfást
Me lavo los dientes I brush my teeth ái brush mai tith
Almuerzo I eat lunch ái it lónch
Voy a la escuela a las ___ I go to school at____ ái gou tu eskúl at____
Tengo clases a las ____ I have class at____ ái jav clás at ______
Termino clases a las ___ I finish school at ____ ái finish eskul at ______
Hago tareas a las ______ I do homework at___ ái dú jomwork at ____
Voy a casa a las ____ I go home at _____ ái gou jom at____
Veo televisión I watch TV ái uátch ti vi
Me acuesto a las ____ I fall sleep at ____ ái fól eslip at _____

Also we can use other terms that refers some activities that peple do for example I
PLAY FOOTBALL, I READ A BOOK, ect.

Escribe tú rutina diaria usando las frases del cuadro y agregando otras, te en cuenta
que tú rutina diaria no es igual al de los demás.
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

SIMPLE PRESENT
We use the present simple to talk about repeated actions or events, permanent
states or things which are always true

THE FORMS OF THE SIMPLE PRESENT

• Affirmative form: we use the personal pronoums and the main verb in its
simple form

I, you, we, they play.


He, she, it plays.
REMEMBER the verbs in the third person singular (he,she and it) always take an
"s" at the end of the verb

For example,

He plays

She sings,

It works

Afirmative form examples :

▪ Nancy and James speak good German.


▪ Nancy works in a restaurant downtown.
▪ The children play in the garden every weekend.
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

• Interrogative form: we use the auxiliar DO/DOES to create a question

Do I, you, we, they play?


Does he, she, it
REMEMBER: the question in the third person singular use DOES

Examples:

▪ Do you speak good German?


▪ Does Nancy work in a restaurant downtown?

• Negative form: we use the auxiliar DO/DOES and the word Not to form
the negation in simple present

I, you, we,they do not play.


don't
He, she, it does not
doesn't
REMEMBER: the sentence in the third person singular use DOES

Examples:

▪ No, I don't speak German.


▪ No, she doesn't work in a restaurant downtown
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

USE OF SIMPLE PRESENT

The simple present is used:

• to give your opinion - I like ice cream. I don't like spicy food.
• to talk about schedules - The library opens at eight. It doesn't open at 7.
• to talk about daily habits (routine actions)- Sara eats a cheese for
breakfast every day. She doesn't eat cereal.
• to give facts - The earth circles the sun. The moon doesn't circle the
sun.

RULES

There are however some special cases. Here are the spelling rules:

Vowel Consonant Verbs Verbs ending


Silent e
+y +y ending in o in s, z, sh, tch, ch
close = play = study = go = goes miss = misses
closes plays studies do = does buzz = buzzes
note = say = marry = hatch = hatches
notes says marries finish = finishes
teach = teaches
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

1. completa las oraciones utilizando la forma correcta de cada verbo en


presente simple
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

2. completa cada punto de la actividad de la siguiente manera:

1. completa las oraciones usando la forma correcta del verbo, guíate de


la teoría de la clase
2. formula las oraciones en su forma correcta, guíate teniendo en cuenta
si son afirmativas, negativa o interrogativas
3. reescribe las oraciones teniendo en cuenta el dibujo: (-) oración
negativa, (+) oración afirmativa y (?) oración interrogativa
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

ADVERBS OF FREQUENCY
We use adverbs of frequency – like sometimes or usually – to say how often we do
things, or how often things happen.
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

Organiza las palabras y forma oraciones, luego tradúcelas al español. Ten en cuenta
el orden de las palabras según la teoría del tema
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

PRESENT CONTINUOUS
We use the present continuous (am/is/are + -ing) to talk about temporary things
which have begun but haven't finished. They are often happening now, at this
moment.
The present continuing tense is formed from the present tense to be and the present
participle (~ing form) of the main verb:
Example:
I am working at home

To make sentence using present continuous it’s necesary tu use: Personal


pronoums or noums, verb to be in its simple form, a main verb with –ing at the end
and the rest of the sentence:

• Positive: He is drawing a picture (pronum + to be + verb-ing + complement)


• Negative: We aren't sleeping (pronoum + to be + "not" + verb-ing +
complement)
• Wh questions: What are you doing? (Wh question + to be + pronoum + verb-
ing + complement +?)
• Yes/No questions: Is she playing tennis? (to be + verb-ing + complement +?)

NOTE: Remember there are some verbs that are not used in present continuous
form:
Want, Need, Prefer, Remember, Care, See, Hear, Smell, Believe, Belong, Cost,
Seem, Exist, Own, Like, Dislike, Hate, Fear, Envy, Mind
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

Completa las siguientes oraciones utilizando el presente continuo con los verbos
que están dentro del paréntesis, luego tradúcelas al español.
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9

READING COMPRENHENSION
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9
REPUBLICA DE COLOMBIA

SECRETARIA DE EDUCACION DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR

Aprobación de estudios Resolución 0198 del 04 de abril de 2017 DANE: 247001051534

NIT 900243221-9
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Área Artística
Docente:
Jaime Barbosa Picón

Grado: 9°

MODULO 2
Primer periodo lectivo de 2021

CONTENIDO:
Taller de puntillismo
(refuerzo)
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Elementos de la expresión plástica


EL PUNTO
En la comunicación visual el punto es la unidad más simple y mínima. El punto
es el elemento mínimo de expresión gráfica, es el origen de cualquier forma e indica
su posición en el espacio. Por concepto, el punto no tiene longitud, ancho o profun-
didad y, en consecuencia es estático, sin curso, centralizado. Como elemento prima-
rio de la forma, el punto puede servir para marcar:
Los dos extremos de una línea.
La intersección de dos o mas líneas.
El encuentro de dos o mas líneas en la esquina de un plano o volumen.
El centro de un campo gráfico.
O puede generar desde una mancha, un círculo, un triángulo, un ovalo, un cua-
drado o infinidad de formas.
El Punto puede ser usado de manera concentrada o dispersa, se obtienen así, mu-
chas posibilidades dentro del plano gráfico
La técnica del puntillismo
La técnica del puntillismo es una técnica de dibujo que usa la aplicación de pun-
tos de colores para dar color y forma a las figuras. En este tutorial aprenderás una
forma sencilla de dibujar usando esta técnica y podrás ver todo lo que puedes llegar
a hacer con ella.
El puntillismo es un estilo de dibujo que ha sido usado por grandes artistas del
impresionismo y el expresionismo (Vincent Van Gogh, Signac, Monet...) debido a
su gran capacidad de sugerir y transmitir emociones a través del efecto especial que
crea con su color.
El puntillismo crea un efecto óptico de unión del color muy especial puesto que si
miras la obra de cerca, casi no verás el dibujo pero a medida que te alejas, los colo-
res van formando sus líneas y la pintura se muestra ante los ojos del que la mira.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Taller de expresión plástica: el puntillismo.


De acuerdo con lo investigado y practicado en el taller anterior, con la técnica del puntillismo realiza el
dibujo anexo; puedes usar puntos de colores si lo prefieres o en blanco&negro (una tinta.)
El trabajo final debe ser realizado en una hoja blanca tamaño carta

e-
anan os, m
sb ño
d ibujo (tre na), a tama o,
e a m
ar est manz ntillis
Realiz anja y una ica del pu ha. Haz
r n ec
dia na ando la téc jo a la der utas.
u s b a fr
carta ejemplo a men de las
el lu
como e vea el vo
que s
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

NOTA: Todos los contenidos de este módulo y los que vienen, deben ser pasados a la libreta
de la materia, para lo que recomendamos contar con una libreta de 100 páginas cuadricula-
das

Qué es educación artística


La educación es un proceso que permite que una persona asimile y aprenda conocimientos. Las nuevas ge-
neraciones logran adquirir los modos de ser de las generaciones anteriores y se produce una concienciación
cultural y conductual. Con la educación, el sujeto adquiere habilidades y valores.
El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que expresan una visión sensible sobre el mundo,
tanto real como imaginaria. Los artistas apelan a los recursos plásticos, sonoros o lingüísticos para expresar
sus emociones, sensaciones e ideas.
La educación artística, por lo tanto, es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a canalizar sus emociones
a través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de educación contribuye al desarrollo cultural del
hombre.
La noción de arte cambia con el correr del tiempo; la educación artística, por lo tanto, debe adaptarse a estas
modificaciones. En la antigüedad, por ejemplo, el arte tenía especialmente una función ritual y mágica, algo
que fue perdiendo con los siglos.
La educación artística, por lo tanto, reproduce los parámetros artísticos de su época al difundirlos entre los
alumnos. Sin embargo, su objetivo no debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de
cada estudiante. La educación tiene que dar las herramientas necesarias para que el sujeto actúe con ellas y
pueda explotar su potencial.
La educación plástica, la educación musical y la educación expresiva del cuerpo son algunas de las discipli-
nas que forman la educación artística.

Importancia de la educación artística en el aula


La presencia del arte en la educación es clave, ya que contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y
jóvenes.
El arte es entendido como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y comunicati-
va, mediante la cual se expresan ideas, emociones o una visión del mundo a través del lenguaje, la música, la
danza y la pintura. Y su presencia en la educación es clave, ya que contribuye al desarrollo integral y pleno de
los niños y jóvenes.
La educación artística enriquece y realiza un gran aporte cognitivo en el desarrollo de las habilidades y des-
trezas de los estudiantes, como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad y la
curiosidad, así como también aporta autoconfianza, respeto y tolerancia. Para el niño la actividad artística es
un medio para el desarrollo dinámico y unificador.
El dibujo, la pintura, la danza o el teatro, constituyen un proceso en el que el alumno reúne, interpreta y refor-
ma los elementos adquiridos por su experiencia. Con esto podemos conocer lo que el niño siente, piensa y ve.

Beneficios de la educación artística


• Refuerza la calidad en el aprendizaje
• Aumenta el entusiasmo y el interés de los alumnos
• Incrementa la percepción del entorno y generan en el alumno una flexibilidad de pensamiento
• Genera en el alumno seguridad y autonomía
• Estimula las habilidades cognitivas y permiten al individuo comunicarse
• Ofrece la oportunidad de explorar la imaginación y la capacidad de desenvolverse mejor en ámbitos socia-
les.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9
Elementos de la expresión plástica
Siempre que se dibuja, pinta, esculpe o se crea una expresión plástica, trabajamos con los elementos visuales
de la expresión plástica: punto, línea y textura.
El Punto. Unidad mínima de expresión gráfica y origen de todas las formas. Su definición, desde un punto
de vista geométrico, es el lugar donde se cortan dos rectas y carece de dimensión, sólo marca una posición
en el espacio. Pero el punto, desde una perspectiva artística, tiene superficie, forma, textura y color, y, aunque
carente de dirección, está cargado de tensión concéntrica. Es pues un elemento estático, en reposo. Si aumenta
de superficie en modo extremo, aparece el plano.
La Línea. Trayectoria dinámica de un punto. Surge del movimiento, tensión y dirección. El trazo es la línea
más expresiva. También puede tener contorno, color y textura. Es elemento representador de formas y confi-
gurador de superficies: tramas, claroscuro.
La textura. Se entiende por textura el aspecto o rugosidad exterior que presentan las superficies de una mate-
ria o de un objeto. Todo material posee en su superficie una textura propia que lo diferencia de otro. La textura
puede ser apreciada a través del tacto o de la vista. Nuestras experiencias visuales nos permiten identificar los
objetos por el conocimiento de la forma de la textura. Podemos crear tres grupos para clasificar los distintos
tipos de texturas.
• Visuales y táctiles.
• Naturales y artificiales.
• Orgánicas y geométricas.

Técnicas artísticas
Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos técnicos y materiales con
que la obra fue realizada. Los materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar o esculpir.
Se entiende entonces por técnica la suma de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Es-
tos procedimientos son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo de
las obras pueda dividirse en estudio de los pictórico, estudio de lo esciltórico y estudio audiovisual

Estudio de lo pictórico

TALLER N°1
Investiga sobre la técnica del puntillismo.
Realiza tres diseños a tamaño carta con base en esta técnica así:

1. Un arte relativo a la naturaleza


2. Un arte con formas geométricas
3. Un arte que refleje un rostro, puede ser el tuyo.

La entrega de este primer módulo, se hará en la primera semana de marzo de 2021.

Para asesorarlos en el tema, pueden consultarme a través de las redes sociales y mi interno. Más
adelante, crearé salas para reuniones en el perfil de Facebook o a través de las plataformas Zoom
y/o Google Meet, de tal manera que podamos conectarnos en línea y desarrollar estos temas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Área Emprendimiento
Docente:
Jaime Barbosa Picón

Grado: 9°

MODULO II
Primer periodo lectivo de 2021

CONTENIDO:
Sector primario:
Agricultura, ganadería, silvicultura, piscicultura, apicultura
Minero: explotación de minerales, minerales metálicos
y no metálicos
Sector secundario:
manufacturas elaboradas y semielaboradas
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

SECTOR PRIMARIO
Agropecuario
Este sector está formado por empresas que obtienen sus productos directamente
de la naturaleza y que no utilizan procesos industriales transformadores. Se trata de
productos que pueden servir como materia prima para elaborar nuevos productos
en la industria o que se pueden consumir directamente, como es el caso de algunos
alimentos que se someten a limpieza y empaque para protegerlos hasta el momento
en que llegan al consumidor. En Colombia, las actividades más importantes de este
sector son las siguientes:

AGRICULTURA. Se refiere al cultivo de la tierra mediante el uso de técnicas, conocimien-


tos, herramientas y factores naturales como la luz solar, el agua y la temperatura. A
partir de la transformación del suelo con el fin de hacerlo más apto para la siembra,
facilita la obtención de cosechas de productos vegetales. Estos productos pueden
ser comestibles, como los cereales y las frutas, o no comestibles, como las flores y el
pasto.

GANADERÍA. Consisteen la cría de animales para obtener diversos productos, como car-
ne huevos, leche y pieles. Para esto, se utilizan tierras que no están siendo cultivadas
y que tienen sembradíos de pasto. Esta actividad beneficia el suelo, ya que las heces
de los animales se convierten en abono que lo fertiliza; de esta forma, se crea un
equilibrio ecológico. Por esta razón, y por constituir la base alimenticia de la pobla-
ción, la agricultura y la ganadería están bastante relacionadas entre sí.

SILVICULTURA. Entérminos generales, consiste en plantar y cultivar árboles para la ob-


tención de madera, corcho y caucho Sus productos se denominan forestales y se
utilizan principalmente en las industrias de muebles, papel y textil. Por sus condi-
ciones selváticas, Colombia posee grandes industrias madereras. Sin embargo, este
sector económico ha resultado sumamente problemático y ha sido objeto de diver-
sas críticas porque la tala intensiva sin reforestación suficiente ha provocado la no-
toria disminución de árboles. Además, el proceso de obtención de estos productos
es altamente nocivo para el medio ambiente, ya que aumenta la contaminación y, al
favorecer la erosión, pone en peligro las cuencas de los ríos.

PISCICULTURA. Se
encarga del cultivo de peces para el consumo directo de la población
o para llevarlos al sector manufacturero, que se encarga de adecuar el producto para
conservarlo, por ejemplo, en envases enlatados.

APICULTURA. Consiste en criar abejas para aprovechar sus productos, como la cera, la
miel y la jalea real, comúnmente usados en la medicina naturista y en los hogares.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Minero
Se dedica a la extracción de recursos minerales que, luego de ser sometidos a un
debido tratamiento, se transforman en productos útiles para la industria y la agricul-
tura. De acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, son utilizados en diversas
actividades económicas. La actividad minera se dedica a la explotación de minera-
les mediante dos tipos de mecanismos:

La explotación a cielo abierto, como la mina de carbón de El Cerrejón, en La Guajira.


La extracción de manera subterránea, como las minas de sal de Zipaquirá, en Cundinamarca.

El uso de estos mecanismos de explotación depende de las condiciones geologicas


del terreno, es decir, de la profundidad de penetración en el suelo que se deba alcan-
zar para obtener el mineral deseado, y de los riesgos de derrumbe que pueda tener
el terreno.
Para llevar a cabo su labor, la minería cuenta con grandes herramientas, como
mano de obra considerable, maquinaria pesada, herramientas manuales y gran
cantidad de consumo de energía. Sus procesos tienen gran impacto en el medio
ambiente porque implican la penetración directa del suelo, así como la extracción
de recursos no renovables. A diferencia de los productos del sector agropecuario,
que se renuevan rápidamente, los minerales tardan millones de años en volverse a
formar. En este sector se extraen dos clases de minerales:

MINERALES METÁLICOS, como el oro, la plata, el cobre, el manganeso, el plomo, el zinc y el


hierro. Estos minerales son comúnmente utilizados para, mediante un proceso denominado side-
rurgia, obtener otros metales de gran utilidad en la industria, como el acero y el hierro.
MINERALES NO METÁLICOS, como el carbón, la sal, las esmeraldas y otras piedras preciosas, el
fosfato, el gas natural, la piedra caliza y el petróleo. Estos elementos tienen diversos usos prácticos
que van desde su transformación en productos combustibles, como la gasolina, hasta la elabora-
ción de elementos decorativos, como las joyas.
La minería es una actividad que implica un alto riesgo para los trabajadores, espe-
cialmente cuando su proceso de extracción requiere de excavación grandes profun-
didades, algunos metales se encuentran acompañados de depósitos de gases com-
bustibles que, al liberarse, entran en contacto con compuestos que se encuentran en
el aire y generan explosiones.
Teniendo en cuenta el alto nivel de peligro de esta actividad, el Estado colom-
biano ha diseñado una serie de leyes que regulan las políticas de seguridad en las
minas y que buscan prevenir los accidentes. Sin embargo, aunque en Colombia hay
minas con altos estándares de calidad y que mantienen protegidos a sus empleados
con diversos mecanismos de control, muchas evaden estas políticas estatales, por lo
que se producen terribles accidentes en el sector.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

La minería extractiva sigue siendo el renglón más representativo de la economía


colombiana, desde los tiempos de la Colonia. El sector minero provee una buena
porción de los ingresos de la Nación, aunque nadie sabe a ciencia cierta a cuánto
ascienden tales ingresos. Con una legislación abierta a los intereses de los inversio-
nistas extranjeros, como reducción de impuestos y exenciones económicas, la pre-
sencia minera extranjera se ha venido incrementando y haciendo presencia hasta en
algunas reservas naturales de nuestro país.

SECTOR SECUNDARIO
Manufacturero
También denominado sector industrial, esta actividad económica consiste en la
agrupación de procesos y actividades que tienen como objetivo común transformar
materias primas en productos elaborados. Para ello este sector hace uso de ma-
quinaria, tecnología, técnicas, mano de obra, energía y disposición de sitios para
la producción. Entonces, pone artículos en el mercado de forma masiva para que
estén al alcance de más personas y, precisamente por abarcar una dimensión tan
grande, genera bastantes más empleos que los demás sectores.
Como vimos anteriormente, este sector transforma industrialmente lo producido
en el sector primario, es decir, los productos extraídos de la naturaleza, como son el
petróleo crudo, la sal, el ganado, el hierro y los cereales, que conocemos como ma-
terias primas. En cambio, los productos transformados industrialmente se llaman
manufacturas y son de dos tipos:

SEMIELABORADAS, que sirven para fabricar otros productos como, por ejemplo, las pieles, el
plástico, el hilo, las telas y las suelas.

ELABORADAS, que son productos ya listos para el uso o el consumo. Ejemplos de este tipo son
el calzado, la ropa, el acero y la gasolina.

El sector manufacturero se clasifica en pequeños grupos, según el tipo de produc-


ción que realiza y dependiendo de las materias primas que utiliza. Veamos algunos
de los más importantes.
INDUSTRIA ALIMENTARIA Utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para hacer bebidas,
embutidos, conservas y comidas preparadas, entre otros.
INDUSTRIA TEXTIL A partir de fibras vegetales, como el lino, el fique y el algodón fibras animales,
como la lana; y fibras sintéticas, como el nailon y el poliéster, elabora telas e. hilos para la fabrica-
ción de ropa y accesorios
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Ensambla vehículos y maquinaria pesada e impulsa el desarrollo de
empresas fabricantes de partes de autos como sillas, motores y llantas
INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA Elabora productos cosméticos y medicamentos a partir de
compuestos químicos.
INDUSTRIA ELECTRÓNICA Fabrica electrodomésticos digitales y equipos, como computadores,
celulares y radios.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL D.T.C.H. DE SANTA MARTA
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
Aprobación de estudios Resolución 0198 - 04/04/ 2017 DANE: 247001051534
NIT 900243221 – 9

Energético
Está conformado por las entidades encargadas de producir la energía eléctrica y
de distribuirla hasta los hogares y las industrias, siempre contando con la supervi-
sión de entidades reguladoras. La normatividad en esta actividad es muy precisa
y bastante desarrollada, ya que del sector eléctrico depende el funcionamiento de
todos los demás sectores de la industria.
La energía eléctrica se produce de varias formas, entre las que es importante men-
cionar las siguientes
LA ENERGÍA HIDRÁULICA, que se obtiene a partir de las corrientes de agua.
LA ENERGÍA TÉRMICA, que se produce mediante el calor.
LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS, como la eólica, la solar y la biomasa
LA ENERGÍA NUCLEAR, se produce a partir de la energía liberada por las reacciones nucleares.
Aunque es una opción bastante atractiva porque tiene la propiedad de producir
grandes cantidades de energía en poco tiempo, el país no produce energía nuclear.
Sin embargo, de la experiencia de países desarrollados que la han implementado se
deduce que implica un alto riesgo por el uso de materiales altamente contaminan-
tes, que difícilmente se pueden aislar y que, ante una falla en el sistema, afecta de
manera irreversible la vida y el medio ambiente.

Construcción
Este sector agrupa las empresas productoras de materiales para construcción,
como el cemento, el yeso, la arena, el ladrillo, la cerámica y los tubos. De la misma
manera, también abarca a aquellas empresas dedicadas al diseño la planeación y la
fabricación de viviendas, edificios y vías. Actualmente, la construcción es uno de
los renglones de mayor crecimiento en Colombia y un gran generador de empleo.
El desarrollo de la actividad comercial, el aumento de la población y la concien-
cia respecto al cuidado del medio ambiente han llevado a este sector implementar
una mejor planeación urbana para la construcción de vías, la ubicación de indus-
trias en zonas poco pobladas y el aumento de la oferta de viviendas nuevas. En
consonancia con esto, los nuevos parámetro ordenamiento territorial dispuestos por
el Gobierno tienen como finalidad buscar el equilibrio entre la naturaleza y el desa-
rrollo urbano.
TALLER N°2 Investiga y pasa a la libreta lo siguiente:

* La energía nuclear es muy contaminante por sus residuos radioactivos, ¿que sucedió
en la planta nuclear de Chernobyl, Ucrania en 1982?
¿Qué es el fracking?
*¿Colombia debe permitir la explotación minera en páramos y áreas protegidas?
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL
AEROMAR SANTA MARTA

GUIAS PEDAGÓGICAS PARA


TRABAJO EN CASA

Sede AEROMAR Jornada DIURNA


Nombre Docente RAFAEL URUETA Grado 9°
Asignatura TECNOLOGIA E INFORMATICA
Correo: rafa.um@hotmail.com
Forma de contacto
Celular:3013469154 WhatsApp: 3013469154

Guía No. 02

TEMA: Conocimientos Tecnológicos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Manejo claramente los conceptos para la


fabricación de productos tecnológicos.

INTRODUCCIÓN

Mis queridos estudiantes y padres de familia reciban de mi parte un cordial y fraternal


saludo, espero que la siguiente guía sea aprovechada por todos ustedes en su proceso de
enseñanza y aprendizaje y puedan desarrollarla de la mejor manera, que la bendición de
Dios los persiga en estos tiempos tan difíciles que estamos pasando.
Mucho ánimo y éxitos.

¿Qué voy a aprender?

Con el desarrollo de esta guía es necesario dejar en claro algunas definiciones como lo son
tecnología, procesos, producto, técnica, etc.

*¿Qué es conocimiento tecnológico?


*¿Qué es un proceso?
*¿Qué es un producto?
*¿Qué es técnica?
Lo que estoy aprendiendo

A continuación definiremos algunos conceptos relacionados al conocimiento


tecnológico.

CONOCIMIENTO TECNOLOGICO

Es una forma de conocimiento que va más allá de la observación de los fenómenos


existentes. Su interés está puesto en la creación de nuevos artefactos o sistemas y en la
solución de problemas o necesidades a través de nuevos instrumentos tecnológicos.
El conocimiento tecnológico lo tienen las personas.

PROCESO

La tecnología trata de los productos artificiales creados por el hombre, para mejorar sus
condiciones de vida. ... El proceso tecnológico, o proceso para la creación de objetos
comienza con el planteamiento de un problema, necesidad o situación que hay que
solucionar mediante el diseño de un objeto tecnológico.

PRODUCTO

Un producto es un objeto que surge después de un proceso de fabricación.


Los productos, por lo general, son creados para su comercialización en el mercado:
deben, por lo tanto, satisfacer alguna necesidad de las personas, que acudirán a la oferta
mercantil a buscarlos.

TECNICA

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o


intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de
una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.
También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una persona para
valerse de estos procedimientos o recursos.

Practico lo que aprendí

1. Realizo un mapa conceptual con los conocimientos tecnológicos mencionados


anteriormente.

2.Elaboro un crucigrama con el tema conocimientos tecnológicos.


¿Cómo sé que aprendí?
Describe una situación de tu entorno donde plasmes la técnica utilizada, el proceso y el
producto.

¿Qué aprendí?
Responde el siguiente cuestionario de la manera más sincera posible.

CUESTIONARIO SI NO
¿Sabes qué es un proceso
tecnológico?
¿Sabes qué es un producto
tecnológico?
¿Sabes que es técnica?

TEMA: Delitos Informáticos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identifico delitos informáticos que puedan


hacerme daño y tomo las mejores decisiones al
respecto.

¿Qué voy a aprender?

Activo mis conocimientos previos

¿Qué es un delito?
¿Qué es un delito informático?
¿Conoces algún delito informático?

Lo que estoy aprendiendo

A continuación vamos a definir que es un delito informático y algunos tipos de delitos


informáticos existentes.
Delitos Informáticos: Los delitos informáticos son todas aquellas acciones ilegales,
delictivas, autenticas o no autorizadas que hacen uso de dispositivos electrónicos e
internet, al fin de vulnerar, menoscabar o dañar los bienes, patrimoniales o no, de
terceras personas o entidades.
En este contexto, los delincuentes informáticos son llamados sujetos activos. En
contrapartida, las personas o entidades que son víctimas de tales delitos se denominan
sujetos pasivos.

Los delitos informáticos son muy difíciles de identificar. A esto se suma el hecho de los
sujetos pasivos muchas veces no lo denuncian. En el caso de las empresas que son
víctimas de estos delitos, el silencio se funda en el terror a perder su prestigio. Por lo
tanto, poco llega a saberse sobre el alcance de estos delitos.

Tipos de delitos informáticos

Los delitos informáticos pueden ser tan variados como fecunda la imaginación y
habilidades técnicas de su autor, y como frágil sea la seguridad en los sistemas
informáticos. Conozcamos los diferentes tipos de delitos electrónicos.

*GROOMING: Es un engaño pederasta, más conocido por el anglicismo grooming, es


una serie de conductas y acciones emprendidas por un adulto, a través de internet, con el
objetivo deliberado de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión
emocional con el mismo, con el fin de disminuir las preocupaciones del menor y poder
abusar sexualmente de él. En algunos casos, se puede buscar la introducción del menor
al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico.

*SEXTING: Es el reenvío a amigos por whatsaap u otras redes sociales de fotografías


intimas enviadas de forma consentida por la pareja del autor. El sexting consiste en
enviar mensajes, fotografías o videos de carácter sexual a través de internet, siendo la
mensajería instantánea y las redes sociales los canales más utilizados…. El principal
problema del sexting es la difusión, cuando una imagen sale de un teléfono móvil, se
pierde control de ella.

*PHISHING: El termino Phishing es utilizado para referirse a uno de los métodos más
utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial
de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre
tarjetas de crédito u otra información bancaria de la víctima.

Practico lo que aprendí


Desarrollo un ensayo don doy a conocer mi punto de vista sobre el tema delitos
informáticos.

¿Cómo sé que aprendí?


Después de visualizar los siguientes videos realizo un aporte personal sobre las dos
problemáticas planteadas en el mismo.
https://youtu.be/E7b8-ktVRw8
https://youtu.be/uikq1lQev4M

¿Qué aprendí?
Respondo el siguiente cuestionario de la manera más sincera posible.

CUESTIONARIO SI NO
¿Identifico los delitos
informáticos?
¿Sabes cómo actuar si te
enfrentas a un delito
informático?
CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL AEROMAR
SANTA MARTA

GUIAS PEDAGÓGICAS PARA TRABAJO


EN CASA

Sede AEROMAR Jornada DIURNA


Nombre Docente RAFAEL URUETA Grado 9
Asignatura EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE
Correo:rafa.um@hotmail.com
Forma de contacto
Celular:3013469154 WhatsApp: 3013469154

Guía No. 03
TEMA: Juegos de inclusión para trabajar en casa

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Determino la importancia que tiene la


inclusión en la sociedad, mediante la
educación física.

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos de pandemia les envío muchas bendiciones, que esta situación nos ayude
a fortalecer lazos afectivos con nuestra familia y la comunidad que nos rodea, la siguiente
guía la vamos a realizar con mucho compromiso y responsabilidad para poder fortalecer
nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje, que la bendición de Dios los persiga y los
guie.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”.

¿Qué voy a aprender?

En la siguiente guía voy aprender:

1. A no discriminar ninguna persona por su condición física.


2. A incluir a mi núcleo social a cualquier persona sin importar sus defectos.
3. A que la inclusión empieza desde casa
4. Mediante el deporte puedo incluir
5. Promover el respeto por la diferencia.
Lo que estoy aprendiendo

La inclusión empieza en casa.

Consejos para enseñar a los jóvenes y adultos a ser inclusivos con otros
1. Trata a los demás como quieres que te traten a ti. ...
2. Colaboración, participación y cooperación. ...
3. Enseña a tus hijos a ser inclusivos mediante el ejemplo. ...
4. La individualidad es algo positivo. ...
5. No te dejes guiar por lo que hacen los demás.

El deporte adaptado es un tipo de actividad física reglamentada que intenta hacer posible la
práctica deportiva a personas que tienen alguna discapacidad o disminución. ... Este tipo de
deporte está adaptado a todos los deportistas con manifestaciones diferenciales de tipo
motriz, sensorial o psíquico, o minusválidos.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a


las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la
vida familiar, en la educación, en el trabajo y la vida cotidiana.

En particular, las políticas de inclusión social deben garantizar la reducción de la pobreza y


generar empleo y renta; deben promover la salud, la autonomía personal, la atención a la
dependencia y el apoyo a las familias; deben asegurar una vida autónoma y digna a las
personas con discapacidades

La inclusión es una acción que trata de integrar a un cierto grupo de personas que son
considerados como minorías en la sociedad. Algunos ejemplos de inclusión pueden ser:
Incluir en los grupos sociales ya establecidos a personas con discapacidad.

Promover la inclusión en los centros escolares a través del deporte adaptado y fomentar el
desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas en aspectos físicos, psíquicos y sociales
del alumnado con y sin discapacidad.

En resumen, pues, los pasos para la inclusión en las escuelas que se recomienda son los
siguientes:

1. Ten claro la dirección que quieres tomar.


2. Utiliza las habilidades y el conocimiento existente.
3. Desarrolla un lenguaje compartido sobre la práctica.
4. Promueve el respeto por la diferencia.
Practico lo que aprendí

El trabajo lo vamos a desarrollar en familia, si varios estudiantes hacen parte del mismo
nucleo familiar, solo deben tomar una sola evidencia.

1. Actividad: busqueda de un juego en la estanteria.

Vamos a colocar un objeto en algun lugar de la casa,un miembro de la familia se


coloca un antifaz de perdida de vision y sale en busqueda del objeto, para ayudarle a
llegar y buscar una persona de la familia le va guiando mediante izquierda-derecha
arriba-abajo.
Lo van a realizar uno a uno hasta que todos participen.

2. Actividad: ¿Dónde te oigo?

Todos los miembros de la familia forman un circulo, cogidos de la manos. En el


centro una persona con los ojos tapados, que elige a un familiar del circulo.
El circulo empieza a girar y a la señal del que esta en el centro con los ojos
vendados (stop) debe parar y la persona elegida previamente debera dar tres
palmadas. El ciego debera ir a tocar a su elegido siguiendo el sonido.
Lo van a realizar hasta que todos hayan participado como ciego.
Tomo foto de la actividad y realizo un collage.

¿Cómo sé que aprendí?

1. Realizo e invento en familia dos juegos donde pongo en práctica la inclusión, utilizando
materiales que tengas en casa.

Tomar fotos y realizar un collage para evidencias.

2. Realizo un escrito no mayor a 10 líneas donde doy a conocer mi punto de vista acerca de la
inclusión.

¿Qué aprendí?
Respondo el siguiente cuestionario:(verifico mi aprendizaje)

CUESTIONARIO SI NO
¿Sabes qué es inclusión?
¿Respetas a las personas sin
importar su condición
física?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy