Endoscopia Digestiva Parte1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

Catalogación Editorial Ciencias Médicas

Hernández Garcés, Héctor Rubén.


Endoscopia digestiva superior diagnóstica /
Héctor R. Hernández Garcés; 2. ed. --La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2014.
350 p.: il., tab. (Libros clínicos).
-
-
Endoscopía del Sistema Digestivo, Endoscopios Gastrointestinales,
Endoscopía Gastrointestinal /enfermería, Enfermedades del Sistema
Digestivo /clasificación, Enfermedades del Sistema Digestivo /
diagnóstico

WI 141

Primera edición, 2008

Edición: MSc. Judith María Mugica Ruiz


Diseño interior y cubierta: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez
Realización: Yisleidy Real Llufrío
Emplane: Amarelis González La O

© Héctor Rubén Hernández Garcés, 2014


© Sobre la presente edición:
Editorial Ciencias Médicas, 2014

ISBN: 978-959-212-946-7

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23, No. 654 entre D y E, El Vedado
La Habana, CP-10400, Cuba
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
Teléfonos: 836 1893
http: www.ecimed.sld.cu
AU TO R P R I N C I PA L
Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés
Especialista de II Grado en Gastroenterología
Especialista de I Grado en Medicina General Integral
Profesor Auxiliar en Gastroenterología
Investigador Auxiliar
Máster en Enfermedades Infecciosas

CO L A B O R A D O R E S
Dr. Issoufou Moutary
Especialista de I Grado en Gastroenterología

Dr. Nilmer Segura Fernández


Especialista de I Grado en Gastroenterología

Dr. Kevin Peña


Residente en Gastroenterología

Lic. Yudit Andrain Sierra


Licenciada en enfermería

MSc. Frank W. Castro López


Licenciado en enfermería
A mis hijos Héctico y Rubencito

A mi familia
AGRADECIMIENTOS
Sociedad Cubana de Gastroenterología
Taller de Olympus, especialmente al Lic. Marcel
P R Ó LO G O
En el 2008 se produce la primera edición del Manual de endoscopia diges-
tiva superior diagnóstica cuyo autor es el Dr. Héctor Hernández Garcés. En
el prólogo, el Maestro de la Gastroenterología Latinoamericana, Profesor
Raimundo Llanio nos recordaba los cuantiosos avances diagnósticos en
los últimos 30 años en el campo de la gastroenterología y especialmente
de la endoscopia digestiva.
Solo cuatro años más tarde, el autor nos sorprende con una nueva edición
del Manual.
Cabe preguntarse si han cambiado tanto las enfermedades gastroen-
terológicas en tan corto lapso. La respuesta es claramente negativa. Lo
que sí continúa actualizándose a un ritmo incontrolable es el avance
de la tecnología disponible para su estudio. El advenimiento de nuevos
equipos desafía nuestra capacidad de adaptación y de elección de lo que
realmente puede y debe aplicarse en nuestra práctica clínica. Es también
cierto que debemos aprender a interpretar la realidad de manera dife-
rente, con una nueva información que se suma a la disponible, lo cual
contribuirá a tener otra visión del aparato digestivo.
La tarea del Dr. Héctor Hernández es digna del mayor elogio. Nadie
puede ignorar las dificultades que enfrenta cualquier médico cubano
para actualizarse y estar en contacto con colegas de otros países. Estas
limitaciones no han impedido a este prestigioso médico permanecer en
el más alto nivel internacional, lo que queda ampliamente demostrado
en esta nueva edición de su excelente Manual, el que me aventuro a pro-
nosticar, será considerado un clásico de la literatura gastroenterológica
latinoamericana.
La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) se siente honrada
de contar entre sus afiliados a la Sociedad Cubana y a colegas tan valiosos
como quienes escriben este libro, que merece ser conocido y disfrutado
por los gastroenterólogos de toda América Latina, lo que a su vez contri-
buirá a una mayor apertura de la gastroenterología cubana con el mundo.

Profesor Henry Cohen


Presidente WGO
P R E FA C I O

Como una publicación necesaria en estos tiempos, hemos catalogado esta


segunda edición, la cual actualiza los extraordinarios avances que en el
campo de la endoscopia digestiva se han producido en los últimos años.
El campo de la videoendoscopia de alta definición, la cromoendoscopia,
que precisa las lesiones cada vez más pequeñas y casi imperceptibles, nos
obliga a actualizarnos en el amplio campo de nuestra especialidad, con
el ánimo de establecer el diagnóstico precoz en las diferentes patologías.
Es necesario que con esta nueva tecnología se establezca una nueva uni-
ficación de criterios en el diagnóstico endoscópico y las clasificaciones en
las patologías más frecuentes del tracto digestivo superior, lo que facilitará
a todos los endoscopistas hablar con los mismos términos. Esto mejorará
indudablemente el desarrollo de la atención de nuestros pacientes, desde
el punto de vista del diagnóstico y la terapéutica aplicada.
Estos importantes aspectos están presentes en esta novedosa publicación,
la cual no olvida la importancia del método clínico, siempre presente en
el diagnóstico endoscópico. La presencia de todos estos conceptos, en
forma coherente con un lenguaje comprensible, facilita captar la infor-
mación pretendida.

Dr. C. Manuel Paniagua Estévez


Presidente de la Sociedad Cubana de Gastroenterología
“ Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo”
Proverbio árabe
I N T R O D U CC I Ó N A L A S E G U N D A
EDICIÓN

La endoscopia digestiva ha sufrido extraordinarios cambios en los últimos


años, gracias al desarrollo y perfeccionamiento tecnológico continuo, lo que
obliga al endoscopista a cambiar su visión sobre la endoscopia, y por tanto,
aprender a describir e interpretar las nuevas imágenes endoscópicas que ofrecen
los modernos equipos electrónicos de videoendoscopia.
La transición de la fibroendoscopia a la videoendoscopia de alta definición,
unido a la cromoendoscopia digital para la detección de lesiones cada vez más
pequeñas, diminutas e imperceptibles, obligan al endoscopista a recorrer este
nuevo mundo en constante cambio, encaminado a establecer un diagnóstico
endoscópico precoz de varias enfermedades del tracto gastrointestinal.
Los nuevos endoscopistas encargados de la enseñanza de la endoscopia,
estamos en la obligación de crear una semiología endoscópica, (semiografía y
semiodiagnóstico), así como establecer la unificación de criterios en el diag-
nóstico endoscópico y clasificaciones endoscópicas de las enfermedades más
frecuentes diagnosticadas mediante la endoscopia digestiva superior conven-
cional y de avanzada (magnificación, cromoscopia digital, etc.). Esto ayudará a
que todos utilicen los mismos términos y definiciones a pesar de las diferencias
de idioma, situación geográfica, etc., unido al desarrollo de sistemas compu-
tarizados (software) y por supuesto al desarrollo de la investigación científica,
objetivos fundamentales de esta obra.
El endoscopista debe realizar un informe endoscópico con una descripción
detallada y minuciosa de los hallazgos macroscópicos, ya sean normales o
patológicos, porque constituye la expresión de una exploración endoscópica
realizada con calidad, recordando que lo que no se escribe, no consta como
realizado, aunque se efectúe un procedimiento endoscópico completo y con
una técnica mesurada.
Esta segunda edición tiene la misma estructura que la publicación anterior,
donde se describe el concepto, diagnóstico y clasificaciones endoscópicas de
las afecciones más frecuentes del tracto digestivo superior, en correspondencia
con las nuevas tecnologías. Se han ampliado algunos capítulos y se aumentó el
número de imágenes para ilustrar mejor las diferentes enfermedades del tracto
gastrointestinal.
Este libro está dedicado especialmente a todos los amantes de la endoscopia,
que estén dispuestos a afrontar los nuevos retos que la tecnología nos impone,
que de hecho los considero necesarios y obligados, pero sin olvidarnos de la
historia de la endoscopia, de su esencia, y más aún del método clínico y la
historia clínica del paciente que unidos complementan un diagnóstico endos-
cópico de excelencia.

El autor
CO N T E N I D O

Capítulo 1. Historia de la endoscopia/ 1


Etapas de desarrollo del endoscopio/ 2
Técnicas de contacto/ 12
Bibliografía/ 15

Capítulo 2. Composición, funcionamiento y preparación


para el uso del endoscopio/ 17
Set de endoscopia/ 17
Accesorios/ 20
Equipamientos auxiliares/ 27
Funcionamiento del endoscopio/ 28
Cuidado y mantenimiento del equipamiento
de endoscopia/ 36
Bibliografía/ 39

Capítulo 3. Personal de enfermería. Limpieza,


desinfección y almacenaje del endoscopio/ 41
Actividades del personal de enfermería antes
del procedimiento endoscópico/ 42
Actividades del personal de enfermería durante
el procedimiento endoscópico/ 44
Actividades del personal de enfermería posteriores
al procedimiento endoscópico/ 44
Protocolo de protección al personal/ 46
Área de trabajo para la limpieza y desinfección/ 48
Limpieza y desinfección de endoscopios
y accesorios/ 48
Desinfección óptima estándar de los endoscopios/ 51
Almacenaje y traslado del endoscopio/ 66
Control de calidad del reprocesamiento del material
de endoscopia/ 68
Bibliografía/ 70

Capítulo 4. Indicaciones, contraindicaciones


y complicaciones de la endoscopia/ 71
Indicaciones/ 71
Contraindicaciones/ 75
Complicaciones/ 76
Endoscopia en el embarazo y durante la lactancia
materna/ 82
Bibliografía/ 83

Capítulo 5. Técnica de la endoscopia digestiva superior/ 85


Consentimiento informado/ 85
Analgesia y sedación/ 89
Exploración endoscópica/ 93
Introducción del endoscopio/ 97
Exploración endoscópica del esófago, estómago
y duodeno/ 99
Bibliografía/ 105

Capítulo 6. Elaboración del informe endoscópico/ 107


Descripción/ 107
Interpretación/ 120
Diagnóstico final/ 120
Informe endoscópico/ 123
Bibliografía/ 129

Capítulo 7. Anatomía endoscópica normal del esófago,


estómago y duodeno/ 131
Buco e hipofaringe/ 131
Esofagoscopia normal/ 133
Gastroscopia normal/ 139
Duodenoscopia normal/ 146
Bibliografía/ 149

Capítulo 8. Esófago/ 151


Variantes normales del esófago/ 151
Esofagitis por reflujo gastroesofógico/ 152
Esófago de Barrett/ 156
Esófago de Barrett y adenocarcinoma/ 165
Esofagitis infecciosa/ 168
Esofagitis eosinofílica/ 172
Esofagitis poscáustico/ 173
Hernia hiatal/ 178
Membranas y anillos/ 182
Estenosis esofágica/ 183
Tumores de esófago/ 186
Acalasia esofágica/ 198
Várices esofágicas/ 199
Síndrome de Mallory-Weiss/ 205
Cirugía esofágica/ 205
Bibliografía/ 209

Capítulo 9. Estómago/ 211


Gastritis/ 211
Gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos/ 224
Gastropatías hiperplásicas/ 229
Gastropatía por hipertensión portal o hipertensiva / 232
Várices gástricas/ 233
Úlcera péptica gástrica/ 234
Masas, tumores y cáncer gástrico/ 241
Gastroparesia/ 259
Síndrome pilórico/ 261
Estómago operado/ 263
Endoscopia en la cirugía bariátrica/ 271
Bibliografía/ 279

Capítulo 10. Duodeno/ 281


Úlcera péptica duodenal/ 281
Duodenitis/ 285
Enfermedad celiaca/ 287
Tumores duodenales benignos/ 290
Tumores duodenales malignos/ 294
Bibliografía/ 297

Capítulo 11. Misceláneas/ 299


Divertículos/ 299
Cuerpos extraños/ 301
Hemorragia gastrointestinal/ 304
Neoplasias del tracto digestivo superior/ 308
Malformaciones vasculares/ 314
Fístula digestiva/ 319
Bibliografía/ 321

Capítulo 12. Procedimientos complementarios


para el diagnóstico endoscópico/ 323
Biopsia endoscópica/ 323
Citología exfoliativa o abrasiva/ 326
Citología aspirativa por punción/ 327
Cromoscopia/ 327
Bibliografía/ 333

Anexo/ 335
Capítulo 1

Historia de la endoscopia

La palabra endoscopia procede del griego y significa mirar/observar dentro.


En un primer momento, la endoscopia digestiva superior fue, exclusivamente,
un método diagnóstico, que se valía de diferentes aparatos ópticos para explorar
el tubo digestivo por dentro.
El gran desarrollo alcanzado por la endoscopia digestiva superior en los
últimos años se debe a que la técnica no se limitó al diagnóstico, sino que pasó
a ser importante en el pronóstico de muchos procesos y, en lo fundamental, a
ser un método terapéutico de primera línea. Por ello, la endoscopia digestiva
cumple hoy una triple misión en el manejo de las enfermedades digestivas: diag-
nóstica, pronóstica y terapéutica.
El uso de tubos e instrumentos para tratar de ver el interior del cuerpo
data de los comienzos de la civilización. Los griegos, egipcios y romanos ya
utilizaban cánulas para enemas. Se sabe que Hipócrates trató de ver el recto
mediante un tubo y una vela.
Sin embargo, no es hasta el siglo xviii, que el desarrollo de la medicina
permitió ver lo que el paciente decía sentir, se inicia entonces la endoscopia.
Desde los tiempos de los romanos, se utilizaron espéculos para la observación
de los orificios humanos, pero la era de la endoscopia se inició en 1804, cuando
Philip Bozzini (Alemania, 1773-1809), médico obstetra, construye un instru-
mento para visualizar los órganos de distintas cavidades del cuerpo humano
(Fig. 1.1).
Este primer endoscopio estaba provisto de dos componentes: una fuente de
luz con sistema óptico y una serie de espéculos o tubos de observación, la fuente
de luz era una vela que reflejaba el rayo luminoso en un espejo. Esta cámara
de doble luz es la precursora del endoscopio moderno, a la cual su inventor le
llamó lichtleiter o conductor de luz (Fig. 1.2).
2 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Etapas de desarrollo
del endoscopio
Durante casi dos siglos, los avances en la tec-
nología permitieron a la ciencia médica avanzar en
el diagnóstico de las enfermedades del tubo diges-
tivo, pero la rigidez de los instrumentos los hacía
difíciles de maniobrar y los riesgos de perforación
eran muy altos. El progreso en estos instrumentos
fue paralelo al desarrollo de la lámpara eléctrica,
el uso de la lente y la aplicación de la fibra óptica.
La historia de la endoscopia del tracto digesti-
vo se articula entonces en varios periodos:
–– Periodo del endoscopio rígido (desde 1868-
1932).
Fig. 1.1. Philip Bozzini.
–– Periodo del endoscopio semiflexible (1932-
1957).
–– Periodo del fibroscopio (desde 1957 hasta la actualidad).
–– Periodo de la videoendoscopia (desde 1983 hasta la actualidad).

El endoscopio de Desormeaux fue utilizado como gastroscopio por primera


vez en 1868, por Adolf Kussmaul, quien tuvo la idea después de haber visto
el espectáculo de un tragasables. (Figs. 1.3-1.4). La introducción del tubo
metálico rígido alineaba el cardias con la región dental superior y permitía a
la fuente luminosa (una lámpara de alcohol insertada en el sistema de lentes)
alcanzar el estómago.

Fig. 1.2. Lichtleiter inventado por Bozzini.


Fig. 1.3. Tragasables.

Fig. 1.4. Endoscopio inventado por Desormeaux.


4 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Adolf Kussmaul (1822-1902) trabajó en la Universidad de Freiburg en


Alemania e ideó el primer gastroscopio y utilizó a un tragaespadas para la
demostración del endoscopio. Razonó que al introducir un obturador flexible
en el esófago, con una fuente de luz (una lámpara de alcohol con un sistema
de lentes inventada por Desormeaux), serviría de guía para pasar el tubo de
metal rígido, luego de retirar el obturador, sin embargo, el tubo sirvió, pero
la lámpara no y Kussmaul abandonó el método. Esto ya había sido intentado
20 años antes por Campbell en Glasgow, pero el intento fue fallido, ya que el
tragaespadas se negó a terminar el experimento (Fig. 1.5).

Fig. 1.5. Gastroscopio de Kussmaul.

En 1879 hubo un importante progreso en la endoscopia gracias al urólogo


vienés Max Nitze, quien con la colaboración de un óptico alemán llamado
Beneche y un electricista vienés Joseph Leiter creó el primer gastroscopio
utilizable. Nitze es el primero en haber descubierto que el estómago es similar
a la vejiga porque, como esta, deriva de la dilatación de un estrato mucoso.
Partiendo de esta consideración, pensó que un aparato óptico semejante al
gastroscopio, provisto de un objetivo frontal para la captación de los rayos
luminosos, reflejados desde la membrana mucosa, habría sido más útil que un
simple tubo abierto. Pero no tiene en cuenta la anatomía del tracto digestivo,
y el ángulo de su instrumento le impedía el avance en el esófago durante el
examen (Fig. 1.6).
Thomas Alva Edison, genio americano de
la inventiva, en 1880 adapta su bombilla incan-
descente a la punta de un instrumento (Fig. 1.7).
Los endoscopios modernos comienzan así
su desarrollo. Es una buena razón para incluirle
entre los pioneros de la cirugía endoscópica. El
gran problema que supone la fuente de luz co-
mienza a encontrar su solución, con la desventaja
que el calor producido por la bombilla, podía
Fig. 1.6. Gastroscopio de Nitze. provocar quemaduras.
Historia de la endoscopia 5

Debido al error de Nitze, el título de fundador


de la gastroscopia se aplica al cirujano Johann
Von Mikulicz-Radecki, contemporáneo de Nitze
(Fig. 1.8).
Mikulicz-Radecki, en 1881 en la clínica de
Viena, junto con otro cirujano, Leiter, constru-
yeron el primer gastroscopio. Por esta época
las cavidades internas del esófago, el recto,
la laringe, el útero y en especial la uretra y la
vejiga, ya podían explorarse de manera directa
por los endoscopios. Chevalier Jackson ideó
endoscopios rígidos y escribió una de las obras
Fig. 1.7. Thomas Alva Edison. maestras sobre broncoscopia, esofagoscopia y
gastroscopia (Fig. 1.9).

Fig. 1.8. Gastroscopio de Mikulicz.

Fig. 1.9. Endoscopio rígido.

Durante el siguiente cuarto de siglo, grupos de endoscopistas convencidos


y perseverantes trabajaron sin descanso en el mejoramiento del instrumental, en
la descripción de una semiología endoscópica que estaba totalmente por crear
y lograr persuadir a todo el cuerpo médico acerca de la validez de la técnica y
sus observaciones.
Otro gran hombre en este campo fue Rudolf Schindler, quien nació en
Berlín el 10 de mayo de 1884, amante de la música clásica y de la biología
marina. Estudió medicina en el Hospital Munich Schawabing; en 1920, rea-
lizó cientos de estudios usando el endoscopio de Elsner. En 1923, publicó su
6 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

primer libro: Diagnóstico gastroscópico. En 1917 Lang había demostrado que


se podía transmitir imágenes claras por una serie de lentes convexas. Sobre
este principio Rudolf Schindler propone a la firma Wolf de Berlín construir el
primer gastroscopio semiflexible (Fig. 1.10). Fabricó un instrumento cuya mitad
distal es flexible, constituida por un tubo de goma, que permitía angular el
endoscopio hasta 34° sin perder la imagen, proporcionando mayor información
que los endoscopios rígidos, con menos riesgo. La transmisión de las imágenes
se realizaba por medio de numerosas lentes de distancia focal muy corta. Esta
es la época en que comienza la fabricación de los endoscopios semirrígidos.

Fig. 1.10. Gastroscopio semiflexible de Rudolf Schindler.

Schindler trabajó con su esposa Gabriela, que también era su enfermera,


y dominaron la técnica del endoscopio semiflexible en 1932. Este endoscopio
y otros similares utilizaron numerosos lentes de poco alcance.
En 1934 fue hecho prisionero por los nazis, después de 6 meses, escapó y
fue a EE. UU. donde Marie Ortmayer y Walter Palmer lo ayudaron a obtener
una cita en la Universidad de Chicago. En 1941, fundó el Club Americano de
Gastroscopia y, en 1950, publicó la segunda edición de su libro de gastroscopia.
Murió en Munich el 6 de septiembre de 1968 a los 80 años. La práctica de la en-
doscopia con el endoscopio semiflexible no era, para nada, reposada y necesitaba
de un pretratamiento del paciente con opiáceos, además, la introducción en la
faringe y el descenso ciego al esófago eran difíciles y peligrosos. La ejecución
preliminar de una radiografía torácica para excluir un síndrome mediastínico
y, naturalmente, una radiografía esófagogastroduodenal eran obligatorias. La
observación duraba de 5-10 min y eran pocos los enfermos que se sometían a
esta técnica (Fig. 1.11).
Historia de la endoscopia 7

Fig. 1.11. Práctica de endoscopia con el gastroscopio semiflexible


de Rudolf Schindler.

De inmediato se sucedieron las modificaciones al endoscopio de Schindler.


En 1938, Norbert Henning publicó fotografías a color y a principios de los años
cuarenta, películas.
La fotografía intragástrica (gastrocámara) es un método que permite realizar
el diagnóstico mediante la inserción de una cámara en miniatura en el estómago.
Einhorn fue la primera persona quien pensó en la posibilidad de efectuar el
diagnóstico mediante este método (1889). Schaaf, Lange y Meltzing, en 1898,
realizaron múltiples intentos utilizando esta técnica, sin embargo, las imágenes
obtenidas eran muy pobres, y se requería de largo tiempo de exposición. La
inmadurez de la tecnología fílmica y la insuficiente inserción (se desconocía la
forma y posición del estómago debido a que los rayos X no estaban disponibles),
limitaban la utilidad de este método y no atrajo mucho la atención.
En 1929 una gastrofoto fue inventada por Porges y Heilpern en Viena,
pero fue abandonada. En 1950, Uji y colaboradores en el Branch Hospital en
la Universidad de Tokio, realizaron un aparato de fotografía intragástrica lla-
mado gastrocámara. En 1953, un grupo de investigadores en el departamento
de medicina de la Universidad de Tokio comenzaron el estudio clínico con la
gastrocámara, sin embargo, era muy difícil la obtención de buenas imágenes
y presentaba frecuentes problemas mecánicos, no obstante con el progreso de
la interpretación de las imágenes, otros hospitales gradualmente apreciaron el
valor de la gastrocámara y la adoptaron en 1955 (Fig. 1.12).
En 1956 y 1957, Debray y Housset ponen a punto la fotografía endoscópica
gracias a un flash miniaturizado ligado a la lámpara del aparato.
En 1948, Edward Benedict ideó el conducto de operaciones, con lo que fue
posible la toma de biopsias. Cameron aumentó la posibilidad de angulación a 45°.
8 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

A principios de la década de 1950, May Fourestier y J.M. Dubois de


Montreynaud, introdujeron un nuevo sistema de iluminación basado en una
varilla de cuarzo.
Heinrich Lamm había demostrado en 1930, que los hilos de fibra de vidrio
en forma de haz podían actuar como conductores de luz, así como doblarse o
flexionarse sin perder la capacidad de transmisión. Nadie sabe porqué esto no
prosperó, y pasaron más de 25 años sin que se tomara en cuenta. El conoci-
miento de los fibroscopios data de mayo de 1956, cuando Hirschowitz, Curtiss,
Peters y Pallard presentaron un nuevo gastroscopio, en la Annual Meeting of
The American Society of Gastrointestinal Endoscopy en Colorado Springs,
EE. UU. El primer fibroscopio de Hirschowitz comprendía un tubo enteramente
flexible compuesto de 36 000 fibras de vidrio, provisto de una óptica lateral,
que transmitía la imagen por medio de un prisma y de una lámpara eléctrica
colocada detrás del prisma (Fig.1.13).
En 1960, se empezaron a comercializar los endoscopios de fibra de vidrio,
mediante la casa American Cystoscope Makers Inc. (ACMI) con el prototipo
4990, hecho en colaboración con la Universidad de Alabama y sus hospitales,
a partir del estudio de más de 500 casos con este endoscopio.

Fig. 1.12. Gastrocámara.

Fig. 1.13. Fibroscopio de Hirschowitz.


Historia de la endoscopia 9

En 1963, salió al mercado el primer esofagoscopio de fibra óptica, con


los avances vigentes hasta la fecha. Olympus fabricó en 1964 un fibroscopio
con angulación de 120°, el GTF. Los endoscopios de fibra óptica (todavía se
siguen utilizando) existen varios modelos, los primeros son más gruesos que
los recientes (Fig. 1.14).

Fig. 1.14. Endoscopio de fibra óptica.

Estos equipos han sido más modernos debido a que tienen muy buena angu-
lación, se pueden hacer maniobras de retroflexión y se le incorpora un canal de
biopsia, por el cual se introducen pinzas flexibles. Se pueden tomar fotografías
adaptándoles una cámara o video con un adapte especial, pero ni las fotografías
obtenidas ni los videos, son tan claros como los verdaderos videoendoscopios.
En 1980, Larry Curtis se colocó a la vanguardia de la tecnología endos-
cópica, mediante el uso del videochip, dispositivo de carga acoplada, Charge
Coupled Device (CCD) de la casa Welch Allyn. Los japoneses aprovecharon
este avance para introducirlo al mercado. Clasen lo describió como endoscopio
electrónico.
En 1983, Sivak y Fleischer dan a conocer el endoscopio electrónico, que
sustituye el haz de fibras coherentes por un microtransmisor fotosensible o
CCD, a partir de lo cual la endoscopia se modifica totalmente. Estos equipos
permiten grabar, tomar fotografías en serie, ampliar imágenes, transmitir la
imagen a distancia, etc. (Fig. 1.15).
En 1992, aparecieron los endoscopios de magnificación Olympus y Fujinon,
con los cuales se puede agrandar un sitio específico para descartar una patología
existente, que a simple vista podría pasar inadvertida (Fig. 1.16).
Fig. 1.15. Endoscopio electrónico. Videoendoscopio.

Fig. 1.16. Nuevos videoendoscopios con tecnología de avanzada.


Historia de la endoscopia 11

Nuevas características de los endoscopios de magnificación:


–– Salida de video de alta definición (HDTV).
–– Narrow Band Imaging (NBI, siglas en inglés).
–– Magnificación electrónica.
–– Salida digital.
–– Tarjeta de memoria.
–– Anotaciones a las imágenes.
–– Picture in Picture.
–– Iris automático.
–– Nuevo realce de la estructura de la capa mucosa.
–– Función de alta intensidad en la fuente de luz.
–– Posibilidad de apagar la lámpara sin necesidad de apagar la fuente.
–– Videoendoscopios más delgados.
–– Superamplio campo de visión de 170°.
–– Monitor de pantalla de cristal líquido liquid crystal display (LCD, siglas en
inglés) de alta definición.
–– Estaciones de trabajo de nuevo diseño.

La endoscopia por imágenes de banda angosta o estrecha Narrow Band


Imaging (NBI) es una tecnología óptica nueva que hace más nítida la imagen
endoscópica, a la que se ha denominado “tinción electrónica”. Fue creada por
Olympus y desarrollada en el National Cancer Center en Japón por los doctores
Gono K. y Sano Y. en el año 2001.
El NBI es una tecnología que utiliza el sistema de luz secuencial rojo-
verde-azul de la videoendoscopia, en la cual los rangos de paso de banda de
los filtros se han estrechado de forma que la contribución relativa del azul se
ha aumentado. De esta forma la luz azul, tiene poca penetración mientras que
la luz roja penetra capas más profundas, lo cual aumenta la visibilidad de los
microvasos y otras estructuras de la superficie de la mucosa. Como resultado,
la imagen con NBI enfatiza la red capilar de las imágenes endoscópicas y de
esta forma logra obtener un patrón mucoso de alta resolución y contraste sin
la necesidad de agentes colorantes.
Cuando los tejidos se exponen a una luz de una longitud de onda corta
(ultravioleta o luz azul), determinadas sustancias endógenas (fluoróforos)
absorben la energía lumínica y alcanzan un estado de excitación. Desde este
estado de excitación, los fluoróforos emiten luz de una mayor longitud de onda
que la luz que produjo el estado de excitación. Este fenómeno recibe el nombre
de autofluorescencia. Los fluoróforos que causan la autofluorescencia de los
tejidos son el NADH del colágeno, las porfirinas y los aminoácidos aromáticos.
Las variaciones en la composición molecular y en la microestructura de los
12 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

tejidos producen diferencias en la fluorescencia, de esta forma, se establecen


las condiciones para diferenciar los tejidos neoplásicos de los no neoplásicos.
La aplicación de la autofluorescencia mediante el endoscopio como fuente de
las ondas de luz excitadoras se ha denominado “endoscopia con fluorescencia”
inducida por la luz.

Técnicas de contacto

Tomografía de coherencia óptica

Se basa en la propiedad de la interferometría de baja coherencia. De forma


esquemática, la reflectividad de cada profundidad se discrimina en función del
tiempo de respuesta a cada pulso: a más tiempo, más profunda. La imagen que
da es muy similar a la de la ecoendoscopia, pero con mayor discriminación
(>10 veces), y llega a una resolución de 20 μm, lo que permite identificar
correctamente criptas, vasos, glándulas y linfáticos, aunque no los núcleos.
Las principales limitaciones que presenta son:
–– Solo alcanza 1-2 mm de profundidad (mucosa y submucosa).
–– Se necesita tiempo para obtener las imágenes.
–– Se requiere un aprendizaje que incluye la interpretación de las imáge-
nes (de forma similar a la ecoendoscopia) y conocimientos de anatomía
patológica.

Endomicroscopia confocal
La microscopia confocal probablemente representa una de las de-
mostraciones más dramáticas de los avances en endoscopia. Consiste en un
microscopio que utiliza un rayo láser ultravioleta muy fino y paralelo que
provoca fluorescencia justo en un punto y permite obtener secciones de 150 μm
con mayor resolución que el microscopio óptico. Su principal ventaja es que no
requiere secciones finas ni preparación del tejido, por lo que se pueden hacer
exámenes in vivo.
Historia de la endoscopia 13

Actualmente hay un videoendoscopio convencional que lleva acoplado en


su extremo distal un microscopio confocal.
Con este endoscopio se pueden obtener imágenes in vivo con detalles de las
estructuras celulares muy similares a los de la histología convencional. Se ha
demostrado que se puede observar Helicobacter pylori en la mucosa gástrica
in situ e in vivo, así como también predecir la presencia de cambios neoplásicos.
Sus limitaciones son que requiere de:
–– El uso de marcadores fluorescentes que a menudo son tóxicos celulares.
–– Medios informáticos avanzados para poder manipular la inmensa cantidad
de imágenes generadas.

Otras técnicas
Existen otras técnicas que aprovechan las distintas propiedades de la luz
y aportan una información diferente, pero se encuentran en una fase más
experimental, como: diffuse reflectance spectroscopy (DRS); light scattering
spectroscopy (LSS); intrinsic fluorescencespectroscopy (IFS); trimodal spec-
troscopy (TMS); time-resolved spectroscopy; ramam spectroscopy; multiphoton
microscopy; endocitology.
Al analizar la historia del desarrollo del endoscopio, se puede apreciar que
han sido necesarias de 30 a 50 años de nuevas inventivas revolucionarias
(Tabla 1.1). Los autores presumen que el videoendoscopio continuará teniendo
un rol dominante en el siglo xxi, sin embargo, nuevas tecnologías lo reempla-
zarán en el futuro como la cápsula endoscópica, introducida por una compañía
Israelí en el año 2000.
Actualmente, los endoscopios destinados a la exploración del tubo digesti-
vo superior son de diámetro reducido (de 7-11 mm) y de flexibilidad perfecta,
lo cual permite una fácil exploración. Su perfecta visión asegura un examen
detallado y completo de toda la superficie mucosa e incluso de la microar-
quitectura de los órganos explorados desde la boca de Killian hasta la tercera
porción del duodeno.
La endoscopia digestiva superior tiene una alta sensibilidad y especificidad
en manos expertas, con ausencia de falsos positivos, si la biopsia se efectúa
sistemáticamente en cualquier alteración de la mucosa, aunque sea mínima.
Tabla 1.1. Clasificación de las imágenes endoscópicas

Endoscopia
convencional (luz
blanca)
Método óptico Observación ultravioleta/infrarroja

Método digital Método de contraste FICE/RIM


Método de lineación de realce
Imágenes en-
Autofluorescencia Realce de estructura
doscópicas
Endoscopia con re- Imagen de banda estrecha AFI/SAFE
alce de imagen Método óptico-digital y Rayos infrarrojos NBI
cromoendoscópico Coloración IRI
Contraste Lugol
Índigo carmín
Endoscopia de mag- Método óptico Endoscopia con zoom óptico
nificación Método digital Endoscopia con zoom digital
Microendoscopia Método óptico Endocitoscopia
Método confocal Endomicroscopia
Imagen tomográfíca Tomografía de coherencia
óptica
Ultrasonografía endos-
cópica
FICE: imagen de color de realce Fujinon.
RIM: imagen de mapeo en tiempo real.
SAFE: endoscopia con autofluorescencia simultánea.
Historia de la endoscopia 15

Bibliografía
Haubrich William, S. (2000). History of Endoscopy. In Sivak V. Gastrointestinal Endoscopy by
Sivak V. Ed. W.B. Saunders.3:33.
Hirschowitz, B.I. (1979). A personal history of the fibroscope. Gastroenterology, 76, 864-9.
Niwa, H., Tajiri, H. (2008). Proposal for a new classifification of endoscopy imaging. Clinical
Gastroenterology. 23, 137-41.
Sánchez, N., Mazza,V., Ayala, S., Sáenz, R. (2007). Imágenes de banda angosta (IBA): Nuevo
aporte al diagnóstico endoscópico. Gastr Latinoam, 18, 1: 25-33.
Tajiri, H. (2005). Future perspectives of gastrointestinal endoscopy and joint academic industrial
research following technological innovation in medical and biological engineering. Dig
Endosc, 17:S97-S104.
Tajiri, H. (2007). Autofluorescence endoscopy for the gastrointestinal tract. Proc Jpn Acad, Ser:
B 83:248-55.
Capítulo 2

Composición, funcionamiento
y preparación para el uso
del endoscopio

Los endoscopios, según las diferentes firmas que los producen, se diferencian
en su longitud, su diámetro exterior, su capacidad de angulación para mejorar
los campos visuales, el diámetro del canal operador y su visor en el extremo
distal (frontal o lateral).
El equipo para realizar videoendoscopia digestiva consta de una fuente de
luz y aire, una bomba de aspiración, un procesador de imágenes con controles
de luz y color, un monitor y un videoendoscopio con sus accesorios. Adicional-
mente, se incorpora una fuente electroquirúrgica para terapéutica endoscópica,
un equipo de videoregistros y toma de fotografías (Fig. 2.1).

Set de endoscopia
El set de endoscopia debe tener los componentes siguientes:
–– Endoscopio (gastroscopio, colonoscopio, duodenoscopio o ecoendoscopio).
–– Manual de operaciones.
–– Adaptador de limpieza.
–– Pinzas de biopsias.
–– Cepillos de limpieza.
–– Protector bucal.
–– Limpiador de lentes.
–– Aceite de silicona.
–– Válvulas aire/agua, succión.
–– Tapón del canal de salida de biopsia.
–– Adaptador de ventilación.
–– Válvula de limpieza.
18 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 2.1. Videoendoscopio.

Por medio de la videoendoscopia se puede obtener un registro del proce-


dimiento, lo cual es de vital importancia para el historial clínico del enfermo
y los médicos en formación. Igualmente, permite grabar el examen de una
forma dinámica para una posterior revisión y discutir el caso en forma multi-
disciplinaria (gastroenterólogos, cirujanos, radiólogos y patólogos), hacer el
seguimiento de una lesión, evaluar los resultados terapéuticos, así como impartir
los conocimientos con los médicos en entrenamiento, en cuanto a la técnica y
la semiología endoscópica.
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 19

Las secciones o partes de un endoscopio son (Fig. 2.2):


–– Sección de control.
–– Sección de inserción.
–– Cordón universal.
–– Sección de conexión del conductor de luz.

Fig. 2.2. Partes de un endoscopio. A. Partes o secciones, B. Sección de control, C. Sección de


inserción, D. Sección de conexión del conductor de luz.
20 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 2.2. Partes de un endoscopio. A. Partes o secciones, B. Sección de control, C. Sección de


inserción, D. Sección de conexión del conductor de luz. (Continuación)

En la sección de control del endoscopio se reflejan las características de


los diferentes modelos de endoscopios por siglas (código de colores), lo cual
es importante que el endoscopista conozca (Fig. 2.3).
El código de color sirve para la determinación rápida de la compatibilidad
de los accesorios de endoterapia. El endoscopio puede ser utilizado con los
accesorios que estén caracterizados con el mismo código de color (Tabla 2.1).

Accesorios
Múltiples dispositivos o accesorios se pueden pasar a través del canal de
biopsia/succión del endoscopio con fines diagnósticos y terapéuticos, ejemplos:
Pinza de biopsia. Está constituida por un par de copas afiladas, un cable
metálico en espiral, una guía de pulsión y un dispositivo para el control manual
(Fig. 2.4).
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 21

Fig. 2.3. Código de colores en la porción de control del endoscopio.

Tabla 2.1. Ejemplos del código de colores de la sección de control

(1) Tipo de (2)(4) Diseño (3) Tipo de Ejemplos


endoscopio del endoscopio sistema endoscópico

GIF: “P” pediátrico 1 dígito: fibroscopio SP GIF - XQ 40


gastrointestinal “K” visión oblicua 2 dígitos: fibroscopio GIF (1) (2) (3)
JF/TJF: duodeno “X” extra (pequeño/ 3 dígitos: serie de GIF Q 160 L/I
SIF: small intestinal grande) videoendoscopios (1) (2) (3) (4)
CF: colono “Z” Magnificación
“Q” Alta calidad de
imagen
“T” Terapéutico
“L” Largo
“I” Intermedio
“XQ” General
“H” Imagen de
televisión de alta
definición

El promedio de resultados de diagnóstico positivo de la muestra de biopsia


depende de la cantidad de tejido obtenido. Para incrementar la cantidad reco-
lectada hay dos propuestas: (1) agrandar el diámetro de las copas y (2) extender
su longitud.
Cuando se utilizan pinzas diseñadas para usarse con endoscopios de
canales de diámetro grande, es posible incrementar el tamaño de la muestra
por la propuesta (1), mientras que cuando se utilizan pinzas diseñadas para
22 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

canales más estrechos, se debe tomar la propuesta (2). Por lo tanto, cuando se
elige una pinza para biopsia, es necesario determinar si su prioridad está en la
cantidad o en la insertabilidad.
Cuando las pinzas para biopsia toman las muestras cerrando violentamente
sobre el tejido, pueden exprimirlo, esto reduce la cantidad de tejido que final-
mente se obtiene y comprime el tejido, dificultando al patólogo reconocer lo que
está viendo. La colocación de un orificio o fenestración en las copas resuelve
estos dos problemas.
La funda requiere una cierta cantidad de rigidez para una segura y rápida
inserción dentro del canal de instrumentación del videoendoscopio y también
flexibilidad para negociar una sección firmemente doblada en ángulo. Con
el objetivo de satisfacer ambos requerimientos, la parte distal de la funda es
más flexible, mientras que la parte más cercana al mango es más rígida. Cada
pinza debe seleccionarse de acuerdo con sus características y al diámetro del
canal de instrumentación del endoscopio, así como por sus funciones (pinza
para biopsia, extracción de cuerpos extraños, etc.) (Tablas 2.2-2.3)(Fig. 2.5).

Fig. 2.4. Pinza de biopsia rotable en su estuche.


Tabla 2.2. Nomenclatura de los productos o accesorios de endoterapia y su significado
24 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Tabla 2.3. Tipo de pinza de acuerdo con su mandíbula e indicación

Cepillos para citología. Una amplia variedad de modelos están dispo-


nibles para permitir al facultativo seleccionar el más apropiado, con el objetivo
de obtener una muestra precisa. Los cepillos para citología utilizan cerdas de
nylon con óptima rigidez para prevenir que se desprendan y están incorporados
dentro de un cable para aumentar su seguridad, tienen una cubierta plástica para
proteger las muestras obtenidas durante su extracción por el canal de instru-
mentación del videoendoscopio, se emplean con el objetivo de tomar muestras
de lesiones para su estudio citológico o microbiológico (Fig. 2.6).
Agujas o inyectores. De utilidad inestimable, para realizar citología as-
pirativa de lesiones mucosas o submucosas, esclerosis de várices esofágicas
o gástricas, el suministro de vasoconstrictores en úlceras sangrantes y para
levantar la mucosa antes de la mucosectomía o disección endoscópica de le-
siones malignas (Fig. 2.7).
Fig. 2.5. Código de colores del mando de la pinza y su compatibilidad con el
canal del endoscopio.

Fig. 2.6. Cepillo para citología con cubierta.


26 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Dispositivos para instilar fluidos. El videoendoscopio tiene un canal aire/


agua que permite inyectar agua para mantener la lente limpia. Los líquidos pue-
den inyectarse a presión a través del canal de instrumentación del endoscopio
con una jeringuilla grande o una bomba eléctrica pulsátil. Para más precisión,
se puede introducir a través del canal de biopsia, un catéter tipo spray para
limpiar áreas específicas de interés o para realizar la técnica de cromoendos-
copia (Fig. 2.8).

Fig. 2.7. Inyectores desechables (con cubierta de silicona) y reutilizables (con cubierta metálica).

Fig. 2.8. Imagen del extremo distal del irrigador de fluidos.


COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 27

Equipamientos auxiliares
Trampas de succión. (Fijadas temporalmente en la línea de succión),
pueden utilizarse para tomar muestras de secreciones intestinales, bilis para
estudio microbiológico, químico y/o citológico, para capturar pólipos de
pequeño diámetro que son succionados a través del canal de succión, atra-
pado en una sección de la trampa, la cual contiene varios compartimientos
enumerados (Fig. 2.9).
Protector bucal o abrebocas. Se utilizan para proteger los dientes del
paciente y el endoscopio, algunos tienen correas para fijarlas al paciente en su
posición adecuada y puerto de oxígeno (Fig. 2.10).
Sobretubo. Es una manga plástica flexible que se introduce en la porción
de inserción del endoscopio, actúa como conducto al permitir intubaciones
repetidas. Se utiliza para facilitar procederes terapéuticos como la extracción
de cuerpos extraños, hemostasis y tratamiento de divertículos esofágicos
(Fig. 2.11).
Capuchón, copa o cap. Se fabrican de variadas formas y se acoplan en la
punta del endoscopio para facilitar varios procederes endoscópicos como colo-
cación de bandas, resecciones mucosas o disecciones submucosas y permiten
una evaluación más precisa de la mucosa, al concentrar los detalles de la misma
conjuntamente con la magnificación de la imagen (Fig. 2.12).

Fig. 2.9. Trampa de succión. Fig. 2.10. Abrebocas con correa fijadora.
28 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 2.11. Sobretubo.

Fig. 2.12. Diferentes diseños de capuchones.

Funcionamiento del endoscopio


El endoscopista debe estar familiarizado con el funcionamiento del endos-
copio, durante su entrenamiento es fundamental que conozca las funciones que
la nueva tecnología le pone a su alcance para realizar diagnósticos cada vez
más certeros (Fig. 2.13).
Para el funcionamiento del endoscopio (sección de control e inserción) se
manipulan los elementos siguientes:
1. Botón del control de angulación arriba/abajo:
a) Cuando se mueve en dirección hacia arriba ( U), la sección del bending
se mueve hacia arriba (UP).
b) Cuando se mueve hacia abajo ( D), el bending se mueve hacia abajo
(DOWN).
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 29

2. Botón del control de angulación derecha/izquierda:


a) Cuando el control se mueve hacia arriba ( L), la sección del bending se
mueve hacia la izquierda (LEFT).
b) Cuando se mueve hacia abajo ( R), el bending se mueve hacia la de-
recha (RIGHT).
3. Freno de angulación arriba/abajo:
a) Cuando se empuja la palanca en dirección ( F), se libera la angulación
(FREE).
b) Cuando se empuja en dirección opuesta, la sección del bending se fija
en la posición deseada.
4. Freno de angulación derecha/izquierda:
a) Cuando se empuja la palanca en dirección ( F), se libera la angulación,
(FREE).
b) Cuando se empuja en dirección opuesta la sección del bending se fija en
la posición deseada.
5. Válvula aire/agua:
Cubrir la válvula para insuflar aire y deprimir para irrigar agua.
(Válvula de aire, función: distender el órgano, para poder explorar su inte-
rior, movilizar fluidos o detritos adheridos al objetivo de la lente. Válvula
de agua, función: irrigar agua al lente para limpiarlo y movilizar detritos
adheridos, secreciones).
6. Válvula de succión:
Deprimir la válvula para activar la succión, (función: remover cualquier
fluido o detritos que obstruyan el campo visual).
7. Puerto del canal de instrumentación:
(Funciones: canal para la inserción de accesorios de endoterapia, toma de
biopsia y citología. Irrigar fluidos por medio de una jeringuilla para mejo-
rar el campo visual, remover cualquier fluido o detritos que obstruyan el
campo visual).
8. Sección el bending:
Mueve el distal del endoscopio mediante la operación del botón del control
de angulación arriba/abajo, derecha/izquierda.

HDTV o televisión de alta definición. Se trata de un formato para la trans-


misión de video con una resolución elevada, proporcionando una definición
más alta de la imagen.
Impresora de video. La impresora de video es un equipo que sirve para
imprimir la imagen de video congelada, aunque los equipos actuales cuentan
con un soporte digital de almacenamiento de imágenes (tarjeta de memoria),
Además es posible la captura de imágenes en forma de video a través de la co-
nexión de capturadoras de video acopladas desde el microprocesador o monitor
de televisión a una computadora.
30 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 2.13. Funcionamiento del endoscopio (sección de control e inserción).

Funciones de la fuente de luz/aire y procesador de imagen (Fig. 2.14):


–– Fuente de luz: proporciona luz y señales eléctricas al endoscopio. También
proporciona señales eléctricas al videoprocesador.
–– ZOOM: amplia digitalmente la imagen endoscópica (tres nivel, 1,2 y 3).
–– PRINT: imprime la imagen de video congelada.
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 31

–– Realce del borde y de la estructura (ENH): es una técnica de procesamiento


de imágenes que acentúa electrónicamente los bordes y las estructuras de
una imagen para aumentar su nitidez.
–– COLOR: El ajuste de color, ajusta el balance de color en el monitor de video.
–– IRIS: se utiliza para medir eléctricamente el brillo de una imagen endoscópica,
con el fin de obtener una señal de control para el ajuste automático de la luz.
–– WHITE BAL: ajuste de blanco para obtener una imagen nítida.
–– AIR: para activar la bomba de aire. Nivel: LEVEL (L: Bajo, M: medio, H:
Alto).
–– Filtro. Modo (NBI, AFI, WBI): Se trata de uno de los tipos especiales de
observación con luz, utilizando la luz de observación de banda estrecha.
–– TRANS ILUM: activa la luz para observar a través de la piel del paciente
(transiluminación)
–– LAMP: encendido y apagado de la fuente de luz y aire.

La combinación de magnificación, alta resolución, NBI (narrow band


imaging) y FICE (fuji inteligent color enhancement), son indispensables para
poder realizar y obtener diagnósticos endoscópicos de alta calidad, acciones
que se activan mediante la presión de un botón ubicado en la sección de control
del equipo (interruptores de control remotos de 1 a 4, cuyas funciones pueden
ser seleccionadas en el videoprocesador), en el microprocesador, la fuente de
luz/aire, o el teclado (Fig. 2.15).

Fig. 2.14. Fuente de luz/aire y procesador de imagen.


32 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 2.15. Interruptores de control remoto, sección de control del videoendoscopio.

Preparación para el uso del endoscopio


Para la utilización del endoscopio se deben seguir los siguientes pasos:
1. Preparación del equipamiento:
a) Mueva la torre de videoendoscopia hacia el lugar donde va a utilizarse.
b) Conecte el encendedor principal de la torre de videoendoscopia a la
corriente (cerciórese del voltaje que ha de utilizar).
2. Conecte el videoendoscopio:
a) Conecte el cordón universal del endoscopio en el adaptador de la fuente
de luz y al microprocesador (Fig. 2.16).
b) Monte el tanque de agua en la fuente de luz, con 80 % de agua destilada
o hasta la marca del fabricante. Cambie el agua diariamente.
c) Inserte el conector del tanque de agua al conector suministrador de agua/
aire del endoscopio (Fig. 2.17).
d) Conecte la unidad de succión al conector de succión del endoscopio (tubo
de succión) (Fig. 2.18).
e) Chequee la presión de succión (40 a 53 kPa o 300 a 400 mm Hg).
3. Inspección del videoendoscopio:
a) Inspeccione la porción de inserción:
–– Chequee la porción de inserción (porción distal, bending, porción
flexible). Anomalías tales como: grietas, abolladuras, bordes agudos o
protuberantes que puedan lesionar al paciente.
b) Inspeccione el mecanismo del bending:
–– Asegúrese que estén liberados los frenos F (Free).
–– Mueva los mandos hacia arriba/abajo, derecha/izquierda, en las di-
recciones U-D y R-L. Libérelos hasta que se paren espontáneamente.
–– Chequee dichos movimientos en el bending.
Fig. 2.16. Conexión del cordón universal del endoscopio al microprocesador.

Fig. 2.17. Inserción del conector del tanque de agua al conector suministrador de agua/aire del
endoscopio.

Fig. 2.18. Conexión de la unidad de succión al conector de succión del endoscopio.


34 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

c) Inspeccione los canales aire/agua, succión y de biopsia:


–– Encienda la bomba de succión y la fuente de luz y aire (cerciórese que
la luz se enciende).
–– Coloque la porción distal del endoscopio en el aire, deprima el botón
aire/agua y chequee que el agua sale por el aspersor.
–– Busque un vaso o copa de agua.
–– Introduzca la porción distal del endoscopio en agua, tape el centro del
orificio de la válvula aire/agua con su dedo (no lo deprima, colóquelo
encima) y chequee que el aire sale por el aspersor (burbujas). A conti-
nuación separe el dedo del orificio de la válvula y compruebe que no
sale aire por el aspersor.
–– Introduzca la porción distal del endoscopio en agua y chequee que al
deprimir el botón de succión, se aspira el agua y al liberarlo se detiene
la succión.
–– Inserte la pinza de biopsia por el canal de biopsia y chequee que esta
sale por la parte distal del endoscopio.
d) Inspeccione las lentes:
–– Apague la lámpara. Observe la porción distal del endoscopio y chequee
que las lentes están libres de suciedad o materia extraña.
e) Inspeccione los accesorios que se han de utilizar (pinza de biopsia, asa,
agujas, etc.).
4. Encienda el videoprocesador.
5. Seleccione el nombre de usuario. (Este paso puede saltarse si se utiliza el
nombre de usuario de la última exploración).
6. Introduzca los datos del paciente. También puede introducir los datos del
paciente antes de la exploración.
7. Vuelva a ajustar el balance de blanco. Este procedimiento de ajuste se utiliza
para visualizar el color de imagen adecuado en el monitor. Existen dos ajustes
de balance de blancos para la observación normal y para la observación
NBI. Asegúrese de ajustar el balance de blancos en los siguientes casos:
a) Antes de la observación.
b) Tras cambiar la fuente de luz.
c) Cuando detecte cualquier tipo de anormalidad en el color de la imagen,
incluso si se ha completado el ajuste de balance de blanco.
8. Realice la exploración endoscópica.
a) Cambie el modo iris.
b) Realce la imagen.
c) Congele la imagen.
d) Amplíe la imagen.
e) Grave e imprima las imágenes.
f) Observaciones: magnificación, NBI, etc.
9. Complete la exploración. Pulse la tecla exam end tras la exploración. A
continuación apague el videoprocesador y el resto del equipamiento.
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 35

10. Desconecte el endoscopio del videoprocesador y de la fuente de luz.


11. Inspeccione los instrumentos después de utilizarlos.
12. Mantenimiento y almacenaje.

Algunas recomendaciones prácticas para la aplicación de magnificación y


sistema NBI son:
–– Antes de iniciar cualquier estudio, debe estar seguro que la óptica del equipo
esté ajustada y limpia, (limpie la lente con el uso de una gasa estéril y realice
balance del blanco).
–– La endoscopia con NBI se realiza de la misma forma que la convencional.
–– Se introduce el endoscopio de manera habitual y bajo la luz blanca con que
cuentan los endoscopios modernos.
–– La primera exploración del órgano a estudiar es conveniente realizarla con
el equipo endoscópico sin magnificación y con luz blanca (sin ningún filtro
de luz).
–– Realizada esta primera observación se procederá al uso de magnificación
y filtros de luz (NBI o FICE), de acuerdo con los hallazgos o necesidad de
búsqueda de algún diagnóstico inferido.
–– Una vez identificada el área de interés, donde se desea obtener datos adiciona-
les, se procederá a acercar el equipo a la zona seleccionada, considerando que
un contacto violento con el extremo distal del equipo puede causar lesión de
la mucosa y sangrado, esto último interferirá con la observación endoscópica,
ya que la sangre de por sí lo impide, pero también aumenta la interferencia
ya que con el uso de los filtros de luz, se obtendrán imágenes oscuras, que
harán imposible la observación y diagnóstico de la lesión.
–– El acercamiento y el inicio del uso de la magnificación es una maniobra
coordinada de acercamiento y progresión de la magnificación que se realiza
con el desplazamiento de la palanca hacia arriba-abajo con el dedo pulgar,
en la sección de control del endoscopio.
–– El sistema NBI se activa mediante un botón ubicado en la sección de control
del equipo, en el microprocesador o el teclado.
–– De acuerdo con el diámetro o tamaño del área estudiada, se puede mantener
la magnificación y el filtro de luz NBI o FICE para establecer el diagnóstico
endoscópico (visualización del patrón mucoso y vascular).
–– El cambio entre la luz blanca y el NBI puede realizarse cuantas veces se
considere necesario durante el procedimiento endoscópico.
– – De acuerdo con el equipo endoscópico es posible utilizar de manera
simultánea el sistema de magnificación, para obtener información
adicional sobre la mucosa y la morfología de los vasos superficiales.
La técnica con “copa”, un pequeño dispositivo plástico que se coloca en
el extremo distal del equipo (Olympus, disposable distal attachment)
36 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

permite una evaluación más precisa y un


mejor aprovechamiento del NBI además de la
magnificación al facilitar un acercamiento de
2-3 mm del área a estudiar (Fig. 2.19).
–– Para la toma de biopsia, hay que considerar la
distancia que existe entre el extremo distal del
endoscopio y la mucosa para la manipulación
adecuada de la pinza. Fig. 2.19. Dispositivo para reali-
zar la técnica con “copa”.

Cuidado y mantenimiento del equipamiento


de endoscopia
El equipamiento de endoscopia puede deteriorarse después de su uso
repetido por largo periodo de tiempo, por tanto, tiene que ser revisado por
especialistas cada seis meses o cada 100 endoscopias.
Cuando se requiera de una reparación:
–– No continúe usándolo, remuévalo fuera de servicio.
–– Haga su debida limpieza y desinfección.
–– Describa el problema al Centro de Servicio.
–– Incluya su información y la descripción del problema para acelerar las
reparaciones.

Cuidado apropiado del endoscopio para evitar reparaciones


innecesarias
Para prevenir daños en el tubo de inserción:
–– Use bloqueadores de mordida (protector bucal).
–– Haga una inspección visual.
–– No doblar muy agudamente el tubo de inserción.

Para prevenir daños a los canales:


–– Asegurarse que las pinzas u otros accesorios estén en buenas condiciones
para su uso.
–– Asegurarse que las pinzas u otros accesorios se correspondan con el canal
de instrumentación del endoscopio.
–– No fuerce los accesorios por dentro del canal.
–– No intente pasar objetos extraños.

Para prevenir obstrucciones:


–– Limpiar inmediatamente después de su uso (prelimpieza).
–– Utilizar la válvula de limpieza.
–– Utilizar el irrigador de canales o adaptador de limpieza como se requiera.
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 37

Guía de solución de problemas


A continuación se muestran las posibles causas y soluciones a los problemas
que pueden tener lugar en una sala de endoscopia y a los cuales debe enfrentarse
el endoscopista, debido fundamentalmente a un ajuste erróneo del equipo o al
deterioro de elementos desechables (Tablas 2.4-2.8).
Tabla 2.4. Angulación del bending

Problema Causa probable Solución

Resistencia al accionar El freno de angulación Gire los mandos de control


los mandos de control está activado de angulación en dirección “F”
de angulación

Mandos de control libres Rotura interna Enviar al taller


(pérdida de la movilidad de los cables de reparación
del bending (arriba/abajo,
derecha/izquierda)

Tabla 2.5. Inyección de agua/aire

Problema Causa probable Solución

No hay suministro La bomba de aire no Encienda la fuente de luz


de aire está en funcionamiento Pulse el botón LOW, MED o
HIGH de la fuente de luz
La válvula de aire/agua Cámbiela por una válvula de
está deteriorada aire/agua nueva
No llega aire a la La bomba de aire no Encienda la fuente de luz
boquilla de aire/agua está en funcionamiento Pulse el botón LOW, MED o
HIGH de la fuente de luz
No hay agua estéril en Llene el recipiente hasta 2/3 de
el recipiente de agua su capacidad con agua estéril
La válvula de aire/agua Cámbiela por una válvula de
está deteriorada aire/agua nueva
Está obstruido el canal Enviar al taller de reparación
aire/agua
La válvula de La válvula de Retírela. Reprocésela de nuevo
aire/agua aire/agua y vuelva a instalarla
está obstruida está sucia
La válvula de aire/agua Cámbiela por una válvula de
está deteriorada aire/agua nueva.
No se puede instalar Válvula de aire/agua Utilice la válvula de aire/
la válvula de aire/agua inadecuada agua adecuada
La válvula de aire/agua Cámbiela por una válvula
es defectuosa de aire/agua nueva
38 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Tabla 2.6. Aspiración

Problema Causa probable Solución

No aspira o lo hace La válvula de biopsia no Instale la válvula de


insuficientemente se ha instalado biopsia correctamente
correctamente
La válvula de biopsia Cámbiela por una válvula de
está dañada biopsia nueva
Ajuste incorrecto de Ajuste la bomba de aspiración
la bomba de aspiración según las indicaciones de la
bomba de aspiración
La bomba de aspiración Enviar al taller de reparación
está deteriorada.
La válvula de La válvula de aspiración Desinstale la válvula de
aspiración está sucia aspiración, vuelva a reprocesarla
está obstruida e instálela nuevamente
La válvula de aspiración Cambie la válvula de aspiración
está deteriorada por una nueva
No se puede instalar La válvula de aspiración Cambie la válvula de aspiración
la válvula de aspiración está deteriorada por una nueva
Está utilizando una Utilice la válvula de aspiración
válvula equivocada adecuada

Tabla 2.7. Calidad de imagen y brillo

Problema Causa probable Solución

No existe imagen No se han encendido Encienda todos los interruptores


todos los interruptores principales (ON)
principales
La imagen no es nítida El objetivo está sucio Inyecte agua para eliminar tejido
mucoso, o limpie la lente
con alcohol.
La imagen es Ajuste incorrecto de Ajuste la fuente de luz
demasiado clara la fuente de luz según el manual de
o demasiado oscura instrucciones de la fuente de luz

Tabla 2.8. Accesorios de endoterapia

Problema Causa probable Solución

Los accesorios de Utilización de un accesorio Asegúrese de que


endoterapia no pueden de endoterapia no compatible el código de color
introducirse con se corresponda
facilidad a través del con el endoscopio
canal de biopsia
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 39

Los problemas o fallos, debido a otras causas, que no se describen deben


ser reparados por el servicio técnico. La reparación llevada a cabo por personal
no autorizado podría causar lesiones al paciente, al endoscopista y/o daños al
equipamiento.
Si el equipo no echa aire por el aspersor compruebe:
–– Que la fuente de luz y aire esté encendida.
–– Que al conectar el videoendoscopio a la fuente de luz y aire, sale aire por el
conector suministrador de aire.
–– Que esté correctamente conectado el tanque de agua al conector suminis-
trador de aire.
–– Que el tanque de agua esté herméticamente cerrado y con el agua suficiente,
según medidas.
–– Que al colocar el dedo sobre la válvula de aire/agua, sale libremente el aire.
–– Inspeccione el aspersor y compruebe la salida de aire.

Si la lente está sucia:


–– Límpiela; para ello, hágalo con una gasa humedecida con aclarador de lente o
etanol. Encienda la luz de la fuente y observe la imagen a través del display del
videoendoscopio. Chequee que la imagen esté libre de manchas o nublados.
–– Si la limpieza no elimina las manchas o el nublado del lente objetivo, esto
quiere decir que el endoscopio no está herméticamente cerrado; lleve a cabo
la prueba de impermeabilidad de aire.

Bibliografía
Cohen, J. (2007). Advanced Digestive Endoscopy: Comprehensive Atlas of High Resolution
Endoscopy and Narrowband Imaging. First Edition. Blackwell Publishing.
Coriat, C.A., Zeitoun, J.D., Deyra, J., Gaudric, M., Prat, F., Chaussade, S. (2008). Computed
virtual chromoendoscopy system (FICE): a new tool for upper endoscopy? Gastroenterol
Clin Biol Apr,32(4),363-9.
Olympus (2000). Instructions Evis Exera video system center-paper: Olympus corporation.
Olympus (2000). Instructions WM-60-paper: Key Med, Issue2, November.
Capítulo 3

Personal de enfermería. Limpieza,


desinfección y almacenaje
del endoscopio

El papel del personal de enfermería en una unidad de endoscopia digesti-


va tiene cada vez mayor importancia, debido al desarrollo, diversificación y
complejidad creciente de las técnicas endoscópicas diagnósticas y terapéuticas,
algunas de ellas de alto riesgo, que han de ser desarrolladas y controladas por
personal calificado.
La enfermera de endoscopia es un personal especializado, cuyo objetivo
principal es proporcionar un cuidado óptimo a los pacientes sometidos a proce-
dimientos endoscópicos, al tiempo que colabora estrechamente con el personal
médico en el desarrollo de las técnicas como miembro del equipo multidiscipli-
nario, cuya práctica se rige por la ética y por los códigos de conducta profesional.
El objetivo primario de toda la actividad del personal de enfermería es
atender las necesidades del paciente y, con esa premisa, realizan multitud de
funciones, al asumir sus tareas y responsabilidades en otras áreas, con la cola-
boración del personal auxiliar de enfermería.
Se deben definir las funciones y normas de actuación que ayuden a garan-
tizar una participación responsable y gratificante del personal de enfermería
en la unidad de endoscopia digestiva.
La preparación previa y las medidas posteriores a la endoscopia varían en
función de los procedimientos realizados, debido a la complejidad y diversidad
de las técnicas. Por ejemplo, después de una endoscopia bajo sedación anestésica
o una complicación, los pacientes necesitarán ingreso hospitalario o una estancia
corta en una unidad de vigilancia o recuperación antes de regresar a su domicilio.
Es responsabilidad del personal de enfermería preparar y mantener la sala
de endoscopia en condiciones óptimas para el paciente y personal de servicio,
porque permanecerán allí el tiempo necesario para el diagnóstico y tratamiento
de su afección.
42 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Cuidados generales de enfermería en la unidad de endoscopia:


–– Garantizar el orden de la unidad que asegure el efecto armonioso de la misma.
–– Garantizar que la higiene ambiental sea adecuada, sin malos olores y polvos,
y la temperatura esté de acuerdo con la estación y el nivel de humedad de
la habitación.
–– Garantizar que la luz natural sea apropiada durante el día, así como la luz
artificial durante la exploración.
–– Controlar la limpieza diaria del piso y de todas las superficies de la unidad
y que la sala de endoscopia se encuentre arreglada, con orden y estética.
–– Comprobar que se laven sistemáticamente las paredes, puertas, ventanas
y muebles con agua y detergente, enjuagándolos bien.
–– Aplicar o verificar que se realice la desinfección concurrente o terminal según
lo requiera la situación.
–– Controlar que la meseta o mesa de instrumentales esté limpia y ordenada,
así como sus accesorios.
–– Comprobar que el colchón de la cama de exploración y la almohada estén
forradas o protegidas y bien ajustadas y que la cama de exploración perma-
nezca limpia y ordenada (cambiar la ropa las veces que sean necesarias o
utilizar material desechable).
–– Evitar que existan ruidos innecesarios como hablar en voz alta, o hablar en
el momento adecuado para evitar que se susciten comentarios improcedentes
que despierten sensación de ansiedad y miedo al paciente.
–– Garantizar los elementos de protección personal (EPP), en estado óptimo
y evitar que el personal de la sala de endoscopia deambule fuera del área
de trabajo.
–– Mantener los elementos de protección personal (EPP) limpios, en un lugar
seguro y de fácil acceso.
–– Garantizar las condiciones óptimas para el lavado y secado frecuente de las
manos del personal de la sala de endoscopia (detergente y toallas desechables).
–– Evitar una información inadecuada y combatir las malas relaciones entre los
miembros del equipo de salud que puedan afectar al enfermo.

Actividades del personal de enfermería antes


del procedimiento endoscópico
En este apartado se describe todo contacto entre el paciente, el personal
administrativo, de enfermería y médico (endoscopista, anestesistas y especia-
listas relacionados) antes de comenzar la endoscopia digestiva:
–– Recepción del paciente y comprobación de su identidad (indicación médica
para precisar el procedimiento endoscópico indicado).
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 43

–– Ofrecer al paciente y a sus familiares un ambiente agradable y de seguridad.


–– Explicar brevemente en qué consiste el procedimiento.
–– Acompañar al paciente a la sala de exploración.
–– Colocar la historia clínica o indicación del procedimiento en el lugar
adecuado.
–– Entregar la historia clínica y otros documentos.
–– Comprobar la firma del consentimiento informado.
–– En el caso de protocolos de investigación se deben completar los formu-
larios correspondientes en forma independiente al consentimiento del
procedimiento en sí.
–– Conocer los antecedentes sobre la presencia de alergias, enfermedades o
cirugías importantes y medicación habitual. Comprobar antecedente de
tratamiento antiagregante o anticoagulante.
–– Verificar el cumplimiento de las instrucciones (preparación). En el caso de
una endoscopia alta o que precise sedación, asegurarse del ayuno. En la en-
doscopia con sedación, comprobar que está realizado el preoperatorio básico.
–– Garantizar la profilaxis de infecciones en procedimientos invasivos.
–– Determinar la tolerancia a endoscopias previas y/o sedación.
–– Preparar la “mesa de trabajo”, siempre de la misma forma, y disponer en
forma inmediata de todos los recursos que puedan ser requeridos durante
el procedimiento a iniciarse. No deberá ser iniciado ningún procedimiento,
si no se tiene el equipamiento, instrumental y personal para su resolución
y sus eventuales complicaciones, comprobando el buen funcionamiento de
los mismos.
–– Pausa de seguridad. Evaluar los puntos mencionados y antes de iniciar el pro-
cedimiento (o eventualmente la sedación) es menester interrogar al paciente
nuevamente sobre su nombre, confirmar que la solicitud sea la correcta, así
como la indicación y eventuales maniobras solicitadas, esto constituye la
llamada “pausa de seguridad”.
–– Retirar prótesis dentales, chaqueta, corbata, correa y desajustar la ropa.
–– Vestir al paciente con bata sanitaria, preferiblemente impermeable, que cubra
los brazos y ropa, y un gorro.
–– Realizar anestesia tópica según el protocolo en la cavidad orofaríngea. A la
vez que se anestesia se explicarán las probables sensaciones que experimen-
tará el paciente: ahogo, disnea, tos, alteración deglutoria y de la sensibilidad.
–– Ubicar una toalla, preferentemente desechable, en la cabecera de la cama
de exploración.
–– Ubicar al paciente en la posición adecuada (decúbito lateral izquierdo, con
piernas flexionadas).
–– Colocar riñonera o depósito para la recolección de secreciones, próximo a la
boca del paciente sin interferir con la intubación y exploración endoscópica.
–– Ubicarse en la posición adecuada para comenzar el procedimiento.
44 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Actividades del personal de enfermería durante


el procedimiento endoscópico
Este apartado se inicia en el momento en que comienza el contacto físico
con el paciente (al iniciar la sedación o en el momento de colocar el protector
bucal) y finaliza al retirar el endoscopio y el protector bucal:
–– Colocar protector bucal o abreboca al paciente.
–– Lubricar el endoscopio antes de la intubación con una gasa estéril.
–– La atención estricta y permanente del paciente es obligatoria: valorar los
signos vitales.
–– Garantizar una monitorización del paciente y de las drogas administradas.
En caso de utilizarlas la monitorización con oximetría de pulso es deseable,
ante el riesgo de hipoxemia por depresión del centro respiratorio.
–– Evaluar la tolerancia al procedimiento.
–– Calmar la ansiedad, (endoscopia sin sedación)
–– Colaborar con el equipo.
–– Asistir directamente (preparación y manipulación) al médico en los pro-
cedimientos que complementan la endoscopia: toma de biopsia, citología,
cromoscopia, etc.
–– Estar listos para resolver situaciones urgentes.
–– Garantizar la documentación del procedimiento (veáse capítulo 5 “Técnica
de la endoscopia digestiva superior”).

Actividades del personal de enfermería


posteriores al procedimiento endoscópico
La asistencia al paciente que concurre al Servicio de Endoscopia Digestiva
no finaliza al terminar el procedimiento endoscópico en sí mismo, sino que se
extiende a ciertos elementos después de realizado:
–– Ofrecer seguridad al paciente.
–– Vigilar el estado del paciente.
–– Retirar protector bucal o abreboca y riñonera para su limpieza y desinfección.
–– Retirar bata sanitaria y gorro del paciente, así como sábanas, toallas, etc. y
colocarlos en un recipiente con tapa en el área sucia de la sala de endoscopia.
–– Colocar la muestra de biopsia en un frasco con formol, el cual se rotula con:
nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, fecha de toma de
la muestra, y nombre del sitio donde se realizó (esófago, estómago o duodeno).
–– Garantizar el informe de biopsia y/o citología para su envío conjuntamente
con la muestra al departamento de anatomía patológica.
–– Limpiar y desinfectar el endoscopio y los accesorios.
–– Cuidados del paciente hasta su recuperación total y abandono de la sala de
exploración.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 45

–– Informar sobre el inicio de la ingesta tras el procedimiento: 30 min si solo


se aplicó anestesia local; si se empleó sedación, se recomienda esperar la
recuperación total e iniciar la ingesta con líquidos (jugos) antes de abandonar
la sala de recuperación.
–– Advertencia: no debe conducir y precisa de una compañía para regresar a su
domicilio, además se recomienda que no realice actividades o trabajos que
impliquen algún riesgo ni tomar decisiones importantes el día de la explo-
ración, sobre todo si ha sido sedado, puesto que pueden verse alterados sus
reflejos y la capacidad sensorial.
–– En el caso de que se hayan tomado biopsias, citología, frotis, etc., debe in-
formarse al paciente, dónde y cuándo buscar esta información.
–– Verificar el registro de enfermería.
–– Garantizar la documentación del procedimiento (veáse capítulo 5 “Técnica
de la endoscopia digestiva superior”).
–– Satisfacción del paciente.

El uso de un sistema de medidas para la satisfacción del paciente puede


ayudar a establecer estándares de desempeño, aumentar la responsabilidad del
personal, mejorar el manejo de los riesgos y finalmente mejorar la calidad de
la atención.
El conjunto de medidas científico-organizativas, destinadas a proteger al
trabajador, a la comunidad y al medio ambiente de los riesgos que entraña el
trabajo con agentes biológicos, así como, disminuir al mínimo los efectos que
se puedan presentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso
de contaminación, efectos adversos, escapes o pérdidas se denomina biosegu-
ridad. La bioseguridad tiene como principio “no me contagio y no contagio”.
Desde este concepto se puede inferir que la bioseguridad no es más que
la forma de contener los agentes biológicos con el fin de propiciar el menor
contacto con ellos en el trabajo de rutina, para lograr una adecuada contención
existen tres principios:
1. Prácticas y procedimientos adecuados.
2. Equipos de seguridad.
3. Diseño de instalaciones.

Los dos primeros, se ubican en la categoría de barreras primarias de con-


tención, que comprenden los factores técnicos (mantenimientos de los equipos,
innovaciones tecnológicas, contar con equipos e instrumentos necesarios, pre-
sencia de medios de protección y sistemas de seguridad, adecuado programa
de desechos) y los factores subjetivos del trabajador (toma de conciencia y la
realización de prácticas seguras).
Las barreras secundarias de contención la constituyen el diseño de las
instalaciones, como contornos de hermetización (paredes, pisos y techos),
46 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

dispositivos de transmisión, tratamiento de residuales líquidos y sólidos, su-


ministro y extracción de aire, suministro de agua potable, sistemas mecánicos
generales (aire comprimido, vacío, vapor).

Protocolo de protección al personal


Las medidas de protección deben ser universales pues todo paciente puede
trasmitirnos una infección grave. Medidas especiales ante un paciente con in-
fección conocida (como por ejemplo: VIH, VHC) no tiene sentido, pues todo
paciente tiene que ser tratado como si estuviese infectado.
Las medidas de control de infecciones que pueden interrumpir la cadena
de infección incluyen:
–– Desinfección y esterilización del equipamiento médico.
–– Uso correcto del equipo de protección del personal.
–– Higiene personal.
–– Controles de ingeniería (ventilación, diseño del edificio, suministro de agua
limpia).
–– Limpieza y desinfección de las superficies en el ambiente.
–– Adecuado monitoreo y soporte administrativo.
–– Capacitación y educación constante.
–– Protocolos escritos adecuados.

Todo el personal debe conocer:


–– Los procedimientos de limpieza y desinfección de cada equipo.
–– El funcionamiento y el comportamiento que hay que seguir en caso de alarma
o mal funcionamiento.
–– Las operaciones de mantenimiento del equipamiento que deben ser llevadas
a cabo periódicamente.
–– Los riesgos potenciales (biológicos y químicos), en los que puede incurrir
durante los procesos de desinfección y cómo enfrentarse a ellos antes de
trabajar en la unidad.

Debería realizarse regularmente (en el momento de la contratación y anual-


mente) la valoración de la competencia para evidenciar los puntos críticos y
comprobar la idoneidad de los procedimientos.

Medidas de protección para el personal de la unidad


y visitantes
El personal de la unidad y los visitantes deben cumplir las siguientes me-
didas de protección:
–– Es obligatoria una bata que cubra los brazos y ropa, preferiblemente
impermeable, esta será cambiada siempre que se manche con fluidos
orgánicos.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 47

–– Es recomendable la protección
facial con gafas con resguardo
lateral o pantalla (visera) y mas-
carilla.
–– Son obligatorios los guantes
desechables largos de látex, vi-
nilio o mejor nitrilo, que deben
ser cambiados frecuentemente y
jamás se debe abandonar la sala
de endoscopias con los guantes
puestos (Fig. 3.1).
–– Al personal en contacto directo
con fluidos orgánicos o tóxicos
como el desinfectante se le reco-
mienda usar dos pares de guantes
convencionales.
–– Usar mascarillas especiales con
filtro para desinfectantes mientras
este es renovado de las cubetas.
–– Toda herida o abrasión debe
quedar perfectamente cubierta e
impermeabilizada.
–– Lavado frecuente de manos. Fig. 3.1. Vestimenta del personal que labora en
una sala de endoscopia.

Actitud ante accidentes:


–– Lavar inmediatamente cualquier salpicadura o herida con material
orgánico o químico.
–– Comunicar todos los accidentes al Servicio de Medicina Preventiva
al igual que la aparición de lesiones cutáneas y patología pulmonar o de
senos paranasales.

Revisiones periódicas:
– – Las recomendadas por el Servicio de Medicina Preventiva.
–– Incluirán una anamnesis, analítica general, espirometría y electrocar-
diograma.
–– El personal debe estar inmunizado frente al virus de la hepatitis B,
tuberculosis y tétano.

Advertencias:
–– El material defectuoso o dañado representa un riesgo para el paciente
y el personal sanitario por lo que debe ser retirado.
48 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Área de trabajo para la limpieza y desinfección


Debe existir una sala especialmente designada para las labores de limpieza
y desinfección de endoscopios y accesorios. La sala debe ser diseñada con un
recorrido lógico que siga las distintas fases del procedimiento, por lo que es
necesario:
–– Facilitar una demarcación clara entre “área sucia”, a la que se lleva el equi-
pamiento desde la sala de endoscopia, y “área limpia” desde donde salen los
equipos que recibieron el proceso de reprocesamiento.
–– Un lavabo para el lavado de las manos del personal de endoscopia, separado
del fregadero para equipos y accesorios.
–– El tamaño de los fregaderos de lavado debe permitir la completa inmersión
del endoscopio, sin dañarlo, agilizando el procedimiento de limpieza. Deben
ser de acero; y tener una altura y una profundidad suficiente para no cansar
al trabajador y limitar, de tal manera, las contaminaciones procedentes de
salpicaduras eventuales.
–– La iluminación debe ser suficiente para un buen control de los endoscopios.
–– La instalación del extractor es totalmente necesario e indispensable si se uti-
lizan productos químicos colocados en recipientes abiertos, debe contar con
equipamiento para la remoción del aire (introducción y extracción) lo cual
reducirá al mínimo la exposición del personal a potenciales vapores nocivos.

Limpieza y desinfección de endoscopios


y accesorios
Aunque no siempre es posible determinar el origen, todos los estudios
coinciden en afirmar que la principal causa de las infecciones trasmitidas como
consecuencia de una exploración endoscópica se debe al fallo en el procedi-
miento de limpieza y desinfección, aunque en el 11 % de los casos no es posible
determinar la causa de la contaminación.
Por tal motivo, todas las sociedades científicas y autoridades sanitarias de
distintos países han emitido sus directrices que aun así, no siempre concuerdan.
El material de endoscopia es considerado material crítico ante el riesgo
de trasmitir una infección. Las medidas de limpieza deben ser universales, es
decir, iguales tras el uso en cualquier paciente, se conozca o no que está in-
fectado. Todo el personal sanitario debe ser instruido en el manejo y limpieza
del equipamiento y en los riesgos potenciales antes de trabajar en la unidad.
La limpieza del endoscopio consiste en la limpieza mecánica de las su-
perficies externas e internas del mismo, comenzando antes de desconectar el
endoscopio de la fuente de luz/videoprocesador, una vez terminado el proceder
endoscópico.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 49

Exceptuando la mejoría estructural del endoscopio y de la sala de endoscopia,


que no es nuestra competencia, una correcta prevención de las infecciones se
puede conseguir a través del control de dos eventos fundamentales:
–– La aplicación de procedimientos estrictos de limpieza y desinfección.
–– La aplicación rutinaria de controles de la calidad en los servicios de en-
doscopia.

Definición de términos
Limpieza: consiste en la remoción de sangre, secreciones u otros restos de
los endoscopios y accesorios.
Esterilización: es la destrucción de toda la vida microbiana. Se utilizan
procesos validados para hacer que un dispositivo quede libre de toda forma de
microorganismo viable.
Reprocesamiento: se refiere al conjunto de pasos necesarios para limpiar,
desinfectar y esterilizar adecuadamente el equipo endoscópico. El proceso
comprende prelimpieza, limpieza y desinfección/esterilización.
Prelimpieza: se realiza inmediatamente después del procedimiento endos-
cópico y consiste en el conjunto de pasos preliminares necesarios para remover
el exceso de desechos del paciente en el endoscopio.
Desinfección: es la reducción o destrucción de todos los microorganismos
vegetativos, micobacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o de
mediano tamaño, esporas micóticas y algunas esporas bacterianas hasta un nivel
apropiado como para permitir un uso seguro de los endoscopios/accesorios en
un paciente.

Equipos y materiales necesarios para la limpieza y desinfección


Los equipos y materiales necesarios para la limpieza y desinfección
más importantes son los que se muestran en la figura 3.2 y se relacionan a
continuación:
–– Solución de detergente.
–– Tina no metálica con tapa.
–– Esponja suave para el desinfectante y el detergente.
–– Jeringa de 3 mL.
–– Agua para lavado.
–– Tina grande para lavado.
–– Equipo de protección.
–– Alcohol etílico o isopropílico.
–– Tina grande para prueba de fugas.
–– Paño sin pelusas.
–– Solución de desinfectante.
–– Jeringa de 30 mL.
50 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

–– Accesorios para la limpieza y desinfección del endoscopio: tapa resistente al


agua (tapón de estanqueidad), tapón o conector metálico para canales, tubo
de inyección, adaptador de limpieza del canal de aspiración, adaptador de
limpieza del canal de aire/agua, tubo auxiliar de agua, cepillo de limpieza de
canales, cepillo de limpieza de entrada de canales.

Fig. 3.2. Set de limpieza.

Solución de detergente. Debe ser de baja espuma y pH neutro con enzimas


o sin ellas que contengan sustancias antimicrobianas y se debe seguir las ins-
trucciones del fabricante para diluirlo a la temperatura adecuada. El exceso de
espuma del detergente puede evitar que los fluidos contacten adecuadamente
las paredes internas de los canales. El detergente seleccionado debe aflojar
eficazmente el material orgánico y no orgánico para que la acción de lavado
abundante con detergente y el agua de enjuague posterior retiren el material
no deseado.
Solución de desinfectante. En los EE. UU., los elementos utilizados para
lograr una desinfección de alto nivel son definidos como germicidas químicos
líquidos, registrados en la Agencia de Protección Ambiental (EPA, sus siglas en
inglés) como esterilizantes/desinfectantes, los cuales son empleados de acuerdo
con el tiempo, temperatura y dilución recomendados por sus fabricantes para
lograr una desinfección de alto nivel. Estas condiciones usualmente coinciden
con las recomendaciones del fabricante del desinfectante para eliminar 100 %
al agente infeccioso Mycobacterium tuberculosis.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 51

En el caso que se reutilice la solución desinfectante, comprobar su eficacia


periódicamente con un probador biológico recomendado por el fabricante. No
utilizar soluciones desinfectantes con fecha de expiración vencida.
Agua de enjuague. Una vez retirado el endoscopio de la solución desin-
fectante, el instrumento debe ser extensivamente lavado en agua estéril, para
remover cualquier residuo del desinfectante. Si no se dispone de agua estéril, se
puede utilizar agua potable o agua procesada (filtrada) para mejorar su calidad
microbiológica.
Cuando se utilice agua no estéril después de la desinfección manual o
automática, se seca el endoscopio y se inyectan los canales con alcohol etílico
o isopropílico al 70 %, después se seca con aire el interior de los canales para
inhibir el crecimiento residual de bacterias. No volver a utilizar el agua de
enjuague.

Desinfección óptima estándar


de los endoscopios
La composición interna de un endoscopio. El conocimiento de los variados
canales y tubos internos y las relaciones entre estos, permite comprender el
porqué de cada uno de los pasos que se deben cumplir para realizar una limpieza
y desinfección adecuada de los endoscopios y garantizar así una endoscopia
segura (Fig. 3.3).

Fig. 3.3. Composición interna de un endoscopio.


52 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Pasos a seguir en el reprocesamiento del endoscopio:


1. Prelimpieza.
2. Limpieza.
3. Desinfección.
4. Secado.

Prelimpieza
–– Eliminar detritos mediante la succión del detergente, por dentro del canal de
trabajo del endoscopio (250 mL/min).
–– Eliminar sangre, mucus u otros detritos.
–– Insuflar aire/agua por los canales y frotar en sentido distal el tubo de inserción.
–– Chequear la presencia de marcas de mordedura o irregularidades en la su-
perficie del endoscopio.
–– Separar el endoscopio de la fuente de luz y del procesador de imagen.
–– Transportarlo en una tina cerrada al cuarto de reprocesamiento.

La prelimpieza se realiza al lado de la camilla del paciente, inmediatamente


después de terminado el examen:
–– Limpie el tubo de inserción con un paño humedecido con solución de de-
tergente enzimático.
–– Limpie el canal agua/aire: oprima y libere alternativamente la válvula de aire/
agua, con el tubo de inserción del endoscopio dentro de un recipiente con
detergente enzimático, posteriormente retire la válvula de control de aire/
agua e instale el adaptador para limpieza de canal de aire/agua y haga fluir
agua y después aire (Fig. 3.4).
–– Limpie el canal de succión: aspire solución de detergente enzimático y luego
aire a través del canal de succión.
–– Limpie el canal auxiliar de agua (solo para endoscopios con canal auxiliar
para inyección de agua), haga fluir solución de detergente enzimático y luego
aire a través del canal correspondiente.
–– Desconecte todas las partes desmontables y el adaptador de limpieza de
canales, y colóquelos en un recipiente con solución de detergente.
–– Coloque el tapón resistente al agua (Fig. 3.5).

Prueba de impermeabilidad de aire (prueba de fugas):


–– Asegúrese que está conectada la tapa resistente al agua (videoendoscopios
solamente).
–– Conecte el probador de fugas. Encienda la bomba de aire, antes de la inmersión del
endoscopio en una tina con agua limpia, compruebe que la sección flexible de
angulación (bending) se distiende. Posteriormente sumerja completamente el
endoscopio en la tina. Mueva los controles del endoscopio en varias direcciones.
Retire el endoscopio de la tina con agua. Desconecte el probador de fugas
de la unidad de mantenimiento o fuente de luz, después que la sección de
angulación se haya desinflado (Fig. 3.6).
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 53

Fig. 3.4. Colocación del adaptador para limpieza de canal de aire/agua.

Limpieza
a) Realizar prueba de fugas o pruebas para descartar la presencia de obs-
trucción del endoscopio.
b) Limpiar todas las superficies, cepillar canales y válvulas.
c) Utilizar cepillos, estropajos y papel de seda desechables.
e) Renovar la solución de detergente para cada proceder.
f) Limpiar y secar la tina antes del próximo proceder.

En la limpieza:
–– Sumerja el endoscopio en solución de detergente enzimático previamente pre-
parada: limpie todas las superficies externas, cepille la punta distal (Fig. 3.7).
–– Cepille la porción del canal de succión del tubo de inserción. Repita el pro-
cedimiento hasta remover todo residuo.
54 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 3.5. Pasos para la prelimpieza de endoscopios.

–– Cepille la porción del canal de succión del cordón universal. Repita el pro-
cedimiento hasta remover todo residuo (Fig. 3.8).
–– Cepille el cilindro de succión y la entrada del canal de instrumentación.
Repita el procedimiento hasta remover todo residuo.
–– Coloque el adaptador de limpieza del canal de succión. Cubra con el dedo el
cilindro de succión y aspire solución de detergente enzimático a través del
canal de succión (Fig. 3.9).
–– Conecte el tapón de estanqueidad, el conector metálico para canales y el tubo
de inyección (Fig. 3.10). Inyecte solución de detergente enzimático en los
canales de aire/agua y de succión.
–– Sumerja completamente el endoscopio en la solución detergente durante el
tiempo recomendado por el fabricante (Fig. 3.11).

Desinfección
a) Limpiar con la solución de detergente apropiada.
b) Enjuague.
c) Desinfección.
e) Enjuague final.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 55

Fig. 3.6. A. Pasos para la comprobación de fugas.

En el enjuague tenga en cuenta:


–– Enjuague el endoscopio sumergido totalmente en agua limpia.
–– Inyecte agua limpia a través de todos los canales. Finalmente haga fluir aire
a través de todos los canales.
–– Utilice un paño suave, libre de pelusas, para quitar el exceso de humedad del
endoscopio y sus accesorios, listos para la desinfección de alto nivel (Fig. 3.12).
56 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 3.6. B. Unidad de mantenimiento para comprobación de fugas.

Fig. 3.7. Cepillado de la porción distal del endoscopio.

Recomendaciones para realizar la desinfección de alto nivel:


–– Contar con un personal entrenado, prolijo, ordenado, confiable y responsable.
–– Uso de protección adecuada para evitar la exposición del personal:
•  Túnicas impermeables de manga larga que se cambien entre un paciente
y otro.
•  Guantes, suficientemente largos, como para cubrir los antebrazos.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 57

•  Espejuelos protectores para evitar la irritación conjuntival y protegerse de


las salpicaduras.
•  Máscaras faciales impregnadas en carbón para reducir la inhalación de
vapor.
•  Un respirador de vapor aprobado disponible por si hay derrame u otras
emergencias.
–– Los agentes químicos usados, deben corresponder a los aprobados por el
fabricante del equipo.
–– La solución debe estar vigente. Para ello se debe colocar la fecha de activación
y vencimiento en el contenedor del desinfectante.
–– Los contenedores deben mantenerse tapados para evitar la evaporación y
vapores tóxicos en el ambiente.
–– Se deben utilizar controles químicos que midan la concentración del desin-
fectante.
–– Cumplir exhaustivamente con los pasos para la desinfección de alto nivel.

Fig. 3.8. Imagen y esquema


del cepillado del canal de
succión por la porción del
cordón universal y del tubo
de inserción.
58 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 3.9. Limpieza del canal de aspiración.

Debe evitarse la realización de exámenes por vía endoscópica en los pa-


cientes que se sospeche o se haya confirmado una variante de la enfermedad
Creutzfeldt-Jakob. Si se considera que la endoscopia es esencial en dichos
pacientes, debe utilizarse un endoscopio específico para ese paciente o un
endoscopio que ya esté aproximándose al final de su vida útil y que pueda ser
reservado para pacientes similares.
Las sustancias que se emplean para la desinfección son:
–– Glutaraldehído (GA).
–– Ortoftalaldehido (orthophthalaldehyde).
–– Ácido peracético.
–– Agua ácida electrolizada. (electrolyzed acid water).

Glutaraldehído (GA). Es el desinfectante estándar en una solución al 2 %.


La vida útil máxima de una solución alcalina (activada), sin surfactantes es de
14 días.
Ventajas. Es efectivo, relativamente barato, no daña los endoscopios, los
accesorios o equipos de reprocesamiento automatizado.
Desventajas:
–– Para el personal médico: tiene propiedades irritantes y sensibilizantes. Puede
llevar a problemas alérgicos (cutáneos, oculares, otorrinolaringológicos) y
provocar dermatitis, conjuntivitis, irritación nasal y asma. Ha mostrado un
potencial citotóxico y genotóxico en cultivos de células humanas.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 59

–– Para los pacientes: los residuos de GA después de un enjuague insuficiente


pueden producir colitis, calambres abdominales y diarrea sanguinolenta.
–– Otras desventajas: la coagulación de las proteínas con formación de biofilm,
y el no eliminar todas las micobacterias atípicas dentro de los tiempos de
contacto estándar.

Los peligros del uso de GA son considerables y se ha sospechado toxicidad


en 35 % de las unidades de endoscopios y efectos deletéreos establecidos en
un 63 %.

Fig. 3.10. A. Conexión del tapón de estanqueidad; B. Conexión del conector metálico para
canales; C. Conexión del tubo de inyección.
Fig. 3.11. Pasos para la limpieza manual de endoscopios.

Fig. 3.12. Pasos para el enjuague de un endoscopio.


PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 61

Ortoftalaldehído. Es un desinfectante altamente eficaz que contiene benze-


nodicarboxaldehído 1,2 al 0,55 %. Tiene una actividad micobacteriana superior
que el GA, destruye completamente todas las bacterias viables comunes en
5 min de exposición y elimina parcialmente a la especie Bacillus.
Ventajas. Altos niveles de desinfección que se obtienen a los 12 min, su
larga vida útil (2 semanas) y sus propiedades no irritantes.
Desventajas. La exposición al vapor puede irritar la vía respiratoria o los ojos.
Produce coagulación de las proteínas con formación de biofilm.
La exposición al agente puede llevar a manchado de la ropa blanca, ves-
timenta, piel, instrumentos, dispositivo de limpieza automática, debido a la
reacción con radicales amino y los radicales tioles.
Ácido peracético. Tiene una eficacia biocida similar o mejor al glutaral-
dehído. Se recomienda un tiempo de contacto de 5 min para la destrucción de
las bacterias vegetativas y los virus; la actividad esporicida requiere inmersión
durante 10 min.
Ventajas. Produce menos irritación y es más inocuo para el medio ambiente.
Es capaz de extraer el material endurecido en los canales de biopsia, produci-
do por el uso de GA. Su amplio espectro de actividad sugiere que es improbable
que los microorganismos desarrollen resistencia a este agente.
Desventajas. Es menos estable que el glutaraldehído. Presenta olor avina-
grado y su acción corrosiva, dependiendo de la formulación.
Se han descrito daños de endoscopios flexibles después de desinfección
con algunas marcas. La capacidad oxidante puede exponer a fugas en los ca-
nales internos del endoscopio, especialmente si el endoscopio fue desinfectado
previamente con GA.
Provoca también la decoloración de los endoscopios pero sin ningún daño
funcional.
Agua ácida electrolizada. Es producida sometiendo al agua y la sal a
electrolisis con separación de membrana. Contiene HCLO, y genera radicales
oxidrilo que tienen un rápido y potente efecto bactericida. Además, el bajo
pH (pH 2,7) y el alto potencial de óxido-reducción (1100 mV) son tóxicos
para los microorganismos. Produce disrupción de la pared celular bacteriana
y degenera diversos componentes internos de la bacteria (incluyendo el ADN
cromosómico de la bacteria).
Actualmente hay dos tipos de agua ácida electrolizada en plaza: el agua
ácida electrolizada fuerte (pH <3) y el agua ácida electrolizada débil (pH 6-7).
Ventajas. Rápida y pronunciada acción bactericida (especialmente el agua
ácida electrolizada fuerte). Es clasificado como no irritante y tiene una toxi-
cidad mínima.
62 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Se considera seguro para los pacientes, el personal y el medio ambiente, y


no daña el tejido humano. Bajo costo de producción, dado que lo único que se
necesita es sal, agua de la canilla y electricidad.
Desventajas. El efecto bactericida disminuye drásticamente en presencia
de materia orgánica o biofilm. Su alto nivel de cloro libre puede no ser compa-
tible con los requerimientos de los fabricantes ya que se ha comunicado daño
al material que recubre el tubo de inserción.
Pasos para la desinfección de alto nivel:
1. Asegúrese que el desinfectante cubra completamente el endoscopio. Conecte
los tapones para los cilindros, la entrada del canal y el tubo de inyección.
2. Usando la jeringa, inyecte el desinfectante en los canales de aire/agua y de
succión.
3. Mientras está sumergido el endoscopio, desconecte los accesorios de lim-
pieza y utilice un paño que no desprenda pelusas, para limpiar cualquier
burbuja adherida a las superficies externas.
4. Mantenga el equipo sumergido, de acuerdo con el tiempo y temperatura
de desinfección, recomendado por los fabricantes. Use un reloj medidor
programado para el tiempo exacto de contacto (Fig. 3.13).
5. Retire el endoscopio del desinfectante (Fig. 3.14).

Para el enjuague es importante tener en cuenta:


–– Conectar el conector metálico para canales y el tubo de inyección. Inyectar
aire para remover el desinfectante de los canales de aire/agua y succión.
–– Retirar los tapones para los cilindros, la entrada del canal y el tubo de in-
yección. Sumergir el endoscopio y los accesorios desmontables en agua.
Enjuaguar minuciosamente todas las superficies.
–– Conectar el conector metálico para canales y el tubo de inyección, y con
la jeringa, inyectar agua a través de los canales de aire/agua y succión
(Fig. 3.15).

Fig. 3.13. Equipo sumergido totalmente en solución desinfectante.


PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 63

Fig. 3.14. Pasos para la desinfección de alto nivel.

Fig. 3.15. Pasos para el enjuague del endoscopio después de la desinfección de alto nivel.

Secado
Secar con aire comprimido o irrigar alcohol al 70 %.
En el secado:
–– Retire el endoscopio del agua de enjuague. Use una jeringa para inyectar
aire a los conductos de aire/agua y succión para expulsar el agua del
enjuague.
64 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

–– Usando una jeringa, inyecte alcohol al 70 %, a través de los canales


de aire/agua y de succión. Inyecte aire para eliminar el alcohol de los
canales.
–– Desconecte todos los accesorios del endoscopio. Seque el endoscopio
y sus accesorios con un paño humedecido de alcohol. Asegúrese que el
equipo esta completamente seco antes de guardarlo (Fig. 3.16).

Fig. 3.16. Pasos para el secado del endoscopio después de la desinfección de alto nivel.

Accesorios
En términos generales, los accesorios descartables no deberían ser utilizados
más de una vez. Si es realmente necesario usarlos más de una vez debido a los
recursos limitados, es obligatorio que sean sometidos a un ciclo completo de
limpieza, desinfección y esterilización entre cada uso:
–– Lavar y sumergir, inmediatamente después de usar, en una solución de de-
tergente enzimático.
–– Desarmar el accesorio, si es posible.
–– Cepillar con un cepillo blando los restos orgánicos adheridos.
–– Lavar con detergente enzimático todos los orificios utilizando una jeringa
plástica.
–– Enjuagar con agua destilada y secar con aire.
–– Desinfectar con solución de glutaraldehído, con óxido de etileno o con au-
toclave, si es posible.
–– Almacenar adecuadamente.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 65

Los accesorios endoscópicos que penetran la barrera mucosa (por ejemplo


pinzas de biopsia, alambres guía, cepillos de citología, otros instrumentos de
corte) deben ser utilizados una sola vez; si se les vuelve a usar, hay que limpiarlos
usando ultrasonido o mecánicamente y luego esterilizarlos o pasarlos por
autoclave entre un paciente y otro. Los accesorios endoscópicos que no pasen
a través del canal de trabajo de los endoscopios, (tales como los frascos de
agua y las bujías) normalmente son reutilizables y se deben pasar por autoclave
durante 20 min a 134 oC. Hay que cambiar las válvulas de caucho después del
pasaje de la pinza de biopsia, de los alambres guía y/u otros accesorios.

Reprocesamiento automático (máquina de desinfección)


En el reprocesamiento automático se coloca el endoscopio y sus componentes
en la máquina de desinfección, se conectan todos los conectores de canales y
se asegura la exposición de todas las superficies internas y externas para su
lavado, desinfección y esterilización.
Los pasos de reprocesamiento automático están automatizados y norma-
tizados.
Ventajas:
–– Reduce o elimina el factor “error humano” de las etapas del proceso de des-
infección de alto nivel.
–– Disminuye el nivel de vapores tóxicos en los lugares de trabajo.
–– Pueden lavar y desinfectar más de un endoscopio por vez.
–– El médico y/o enfermera no está en contacto con los líquidos de desinfección.
–– Disminuye la carga de trabajo para el personal (redistribución del recurso
humano).
–– Disminuye el riesgo de deterioro de los equipos por manipulación.
–– Disminuye el consumo de insumos (guantes, jeringas y material de protección)
–– Menor riesgo de dilución o contaminación del desinfectante (extensión de
la vida útil).
–– Todos los componentes externos e internos del endoscopio son confiables y
son sometidos uniformemente a un lavado, desinfección, enjuague y secado.
–– Se hace una correcta irrigación de todos los canales del endoscopio durante
el lavado, la desinfección y el enjuague.
–– Se evita la contaminación cruzada con microorganismos que se transfieran a
otros lotes de reprocesamiento porque se utilizan las soluciones de limpieza,
desinfección y enjuague una sola vez.
–– Se reduce la exposición de los ojos, piel y vías respiratorias al desinfectante.
–– Se reduce la contaminación atmosférica por el desinfectante.
–– Se disminuye el riesgo de golpes y roturas en la manipulación de los equipos
en las distintas etapas del proceso de lavado y desinfección.
–– Permite la realización del proceso en el tiempo determinado, disminuyendo la
exposición de los equipos a los agentes desinfectantes en forma innecesaria.
66 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

–– Asegura el correcto enjuague, con la cantidad y calidad del agua necesaria


para este proceso.

Desventajas:
–– Se ha vinculado a algunos brotes de infección o colonización.
–– Posible falla del sistema de filtración de agua, si no se realiza un correcto
mantenimiento.
–– Brotes de infección que implican a accesorios endoscópicos tales como vál-
vulas de aspiración y pinza de biopsia; esto destaca la importancia de limpiar
y cepillar para retirar toda materia extraña antes de realizar la desinfección
de alto nivel o esterilización.
–– Las máquinas y los sistemas de ventilación y de tratamiento de agua son caros,
tanto en su adquisición, instalación y mantenimiento (Fig. 3.17).

Fig. 3.17. Máquina de desinfección Olympus.

Almacenaje y traslado
del endoscopio
El gabinete de almacenamiento debe estar limpio, seco, bien ventilado y
mantenido a temperatura ambiente, evitando exposición directa a rayos solares,
altas temperaturas, humedad y exposición a rayos x ya que pueden dañar el
endoscopio o presentar riesgo de infección (Figs. 3.18 y 3.19).
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 67

–– Antes de almacenar el endoscopio, seque todas sus partes, especialmente


los canales internos, la punta distal, los lentes y contactos eléctricos, y todos
los accesorios.
–– Utilice un aplicador con algodón humedecido con alcohol etílico o isopro-
pílico al 70 % para limpiar cuidadosamente los lentes de guía de luz en la
punta distal.
–– Retire las partes removibles (capuchones, válvulas). Esto permite que el aire
circule por los canales internos, ayudando al secado.
–– Preferentemente cuelgue el endoscopio en posición vertical para facilitar el
secado.
–– Coloque las palancas de frenado de angulación del endoscopio en la posición
F (libre).
–– Cuelgue el endoscopio en el gabinete de almacenamiento, con la punta distal
descansando libremente. Asegúrese que el tubo de inserción cuelgue verti-
calmente y tan recto como sea posible.
–– Proteja los endoscopios de la contaminación colocándoles una cubierta por
encima.
–– No almacene el endoscopio en la maleta de transporte. Use la maleta solo en
caso de transporte del endoscopio.

Para trasladar el endoscopio se debe que coger por la unidad de control,


la porción distal del tubo de inserción y el cordón universal, paradójicamente,
las partes más flexibles son las más difíciles de dañar, a menos que se aplasten.

Fig. 3.18. Traslado del endoscopio.


68 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Fig. 3.19. Almacenaje del endoscopio.

Control de calidad del reprocesamiento


del material de endoscopia
Es recomendable la implementación en las unidades de endoscopia de un
programa de control de calidad para la limpieza y desinfección de endoscopios
y accesorios, de tal manera que se supervisen periódicamente la mecánica y la
eficacia de todos los pasos del procedimiento. Este programa incluiría también
un sistema de trazado para poder identificar con rapidez, en el contexto de un
brote infeccioso, el origen del fallo en el procesamiento.
La unidad de endoscopia debe tener a una o varias personas específicas
responsables del equipo de reprocesamiento. Se recomienda tener a una persona
entrenada disponible, en el caso de que el (los) responsable(s) se ausente(n).

Controles microbiológicos
La necesidad de realizar cultivos microbiológicos periódicos del endos-
copio no está clara. Teóricamente esta práctica puede facilitar la detección de
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 69

fallos en el proceso de desinfección, sin embargo, no hay estudios controlados


que apoyen la realización sistemática de cultivos, además, no hay un método
estandarizado de realización y lectura del test. Las recomendaciones de las
Sociedades Científicas son discordantes. Las guías de la Sociedad Europea de
Gastroenterología (ESGE) recomiendan realizar controles rutinarios a intervalos
no mayores de 3 meses. Los cultivos son, evidentemente, imprescindibles en
el caso de un brote epidémico.

Control estructurado y validación del proceso de desinfección


La FDA recomienda controlar sistemáticamente el estado del equipo de
limpieza y su integridad y asegurarse de que se siguen al pie de la letra los
programas de mantenimiento recomendados por el fabricante y de que se mo-
nitorizan las máquinas automáticas y los germicidas.
La ESGE recomienda validar todo el ciclo de reprocesado de los endoscopios
y de sus accesorios comprobando que se producen resultados reproducibles en
cada punto requerido, con el objetivo de detectar precozmente las debilidades
del circuito. Hacer esto de forma sistemática prevendría fallos en el reprocesado,
haría menos necesarios los test de rutina y permitiría identificar precozmente
los fallos en la desinfección.

Construcción de un sistema de trazado


Se trata de identificar todos los elementos del procedimiento endoscópico
y de la desinfección posterior que se han utilizado con un paciente concreto.
La FDA recomienda registrar el uso de cada endoscopio (modelo y número de
serie), de tal manera que se documente el paciente en el que dicho endoscopio
fue usado, la fecha y el tiempo de uso, la sala y el tipo de procedimiento. Este
registro debería incluir el modelo y número de serie de la máquina automática
de desinfección empleada y las iniciales de las personas responsables del
reprocesamiento.
Otras sociedades científicas recomiendan registrar para cada exploración
el nombre del paciente y el número de historia, el endoscopista y el número
de serie u otro identificador del endoscopio y de la máquina automática de
desinfección, para ayudar en la investigación de un brote epidémico. Es acon-
sejable diseñar un sistema de trazado para identificar todos los elementos del
procedimiento endoscópico y de la desinfección posterior que se han utilizado
con un paciente concreto.

Certificación de capacitación para realizar la desinfección


En algunos países, y en general en el marco de programas de acreditación
de unidades de endoscopia, se han desarrollado sistemas de evaluación y cer-
tificación de la capacidad para realizar de forma correcta el proceso completo
70 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

de limpieza y desinfección, por ejemplo el Certification Borrad for Sterile


Processing and Distribution (CBSPD) en EE. UU. La Sociedad Americana
de Gastroenterología (ASGE) recomienda que las unidades de endoscopia
participen en su programa de reconocimiento y que se instituyan en cada
unidad guías uniformes para el entrenamiento y certificación de las personas
involucradas en el reprocesamiento de los endoscopios.
Debería supervisarse al personal responsable del reprocesamiento e imple-
mentar una evaluación periódica de dicha competencia. La ASGE ha organiza-
do el ASGE Unit Recognition Program, que es un sistema de certificación de
calidad y seguridad de las unidades de endoscopia renovable cada tres años.
Para conseguir esta acreditación, se debe realizar un curso sobre calidad y
seguridad en las unidades de endoscopia organizado por la ASGE. Podría ser
aconsejable la acreditación de las unidades de endoscopia y de su personal para
la realización de los procedimientos de limpieza y desinfección.
Es fundamental para todas las unidades de endoscopia digestiva que exista
un adecuado programa de limpieza y desinfección de los equipos endos-
cópicos. El conocer los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas
por vía endoscópica y la manera de prevenir esta transmisión, obligan a la
adopción de un proceso sistemático de desinfección de equipos y accesorios
que conviertan los estudios endoscópicos en procedimientos médicos seguros.

Bibliografía
American Society of Gastrointestinal Endoscopy (2006).Quality indicators for
esophagogastroduodenoscopy. Gastrointest Endosc, 63: S10-15.
ASGE Standards of Practice Committee (2008). Antibiotic prophylaxis for GI endoscopy.
Gastrointest Endosc May, 67, 791-8.
ASGE Standards of Practice Committee (2009). Management of antithrombotic agents for
endoscopic procedures. Gastrointest Endosc, 70, 1060-70.
Burdicks, J.S.D. (2004). Endoscope reproceccing and repair costs. Gastrointestinal Endoscopy
Clinics of North America. 14/4 SPEC.ISS (717-724). PMID: 15363776.
Ogoshi, K.T., Akamatsu H, L. (2000) LGES Guideline for clearing and desinfection in
gastrointestinal endoscopy. Dig Endosc, 12,4, 369-82.
Capítulo 4

Indicaciones, contraindicaciones
y complicaciones de la endoscopia

En la actualidad, los procedimientos endoscópicos se han masificado por


su utilidad en el manejo clínico de los pacientes. Su uso se ha expandido como
herramienta diagnóstica y terapéutica, tanto en situaciones electivas como de
urgencia. Por su naturaleza invasiva, el riesgo de complicaciones es inevitable.
Por esta razón se debe ser estricto en su indicación y respetar los estándares de
cuidado del paciente, de forma que el beneficio supere ampliamente al riesgo,
lo cual reduce al mínimo los efectos adversos.
Es importante estar familiarizado con las posibles complicaciones, para
poder prevenirlas, reconocerlas y tratarlas de forma eficiente con los conoci-
mientos y medios adecuados.

Indicaciones
La endoscopia digestiva superior ha sido ampliamente difundida en todo
el mundo, pues permite un mejor abordaje en el diagnóstico y el tratamiento
de diferentes enfermedades gastrointestinales. Es uno de los procedimientos
que con más frecuencia se realiza; sus indicaciones se han dado por reuniones
de consenso de diferentes grupos médicos y se han publicado algunos trabajos
para evaluar el efecto del procedimiento sobre la evolución del paciente, la
terapéutica y sus costos.
Motivos para la endoscopia
En EE. UU. a menudo se emplean las indicaciones en lugar de los motivos
para la endoscopia. Una indicación se utiliza para definir el motivo por el que
se hace una endoscopia y cumplir con los estándares generales de buena prác-
tica. Puede haber motivos para hacerla que no sean indicaciones. Por ejemplo,
un paciente puede querer un seguimiento anual por cáncer, incluso sin historia
72 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

previa de pólipos o de cáncer. El motivo para la endoscopia es para descartar


un tumor, pero esto no es ninguna indicación. Por tanto, los motivos para la
realización de una endoscopia se han dividido en:
–– Síntomas: permiten al paciente registrar los síntomas por los que se solicita
la exploración endoscópica. Esto es particularmente importante cuando una
enfermedad es difícil de definir. Molestias abdominales, disfagia, hemate-
mesis, melena, pirosis, náusea/vómito, pérdida de peso, anemia, diarrea.
–– Enfermedades: las enfermedades comunes por las que se solicita una
exploración endoscópica. Tumor, enfermedad por reflujo, úlcera, gastritis,
estenosis, sangrado gastrointestinal, várices, lesiones precancerosas, cuerpo
extraño, metástasis de origen desconocido.
–– Evaluación: este punto se introdujo en la lista de ¿motivos de? para permitir el
registro de exploraciones realizadas y evaluar el estado de una parte del tracto
gastrointestinal, antes o después de una intervención quirúrgica, en ausencia
de un signo específico que exija la exploración de este órgano. Preoperatoria,
posquirúrgica, cribaje (screening), historia familiar de neoplasia, anomalía
en procedimiento de imagen.
–– Diagnóstico por muestra: esto se incluye en ¿motivos para? al reconocerse
que algunas exploraciones se realizan solo para obtener una muestra.

La endoscopia digestiva superior permite explorar el tubo digestivo desde


la cavidad oral hasta la segunda y tercera porción duodenal. Gracias a ello se
puede hacer un diagnóstico macroscópico de casi todos los procesos que afectan
al tracto digestivo superior. No solo puede hacerse el diagnóstico macroscó-
pico de las lesiones, sino también, se pueden obtener muestras para estudio
histológico y citológico, con posibilidades terapéuticas en muchas ocasiones.
En términos generales, se puede decir que la endoscopia está indicada
en todos los pacientes que precisen un diagnóstico y tratamiento del tracto
digestivo superior, sin embargo, ello puede derivar en una sobresaturación
de los servicios de endoscopia y en un abuso de las solicitudes y/o en la falta
de claros criterios de selección de las indicaciones por parte, fundamental-
mente, de médicos generales o de otras especialidades, por lo que, en los
últimos años, se han realizado reuniones de consenso para estandarizar las
indicaciones de la endoscopia digestiva superior diagnóstica, terapéutica y
de urgencia (Tabla 4.1).

Indicaciones de la videoendoscopia de magnificación


y técnicas de avanzada
A medida que se adquiere experiencia y los médicos se acostumbran a esta
tecnología, las indicaciones indudablemente irán aumentando. Sin embargo,
y a pesar del corto tiempo en el mercado, varios estudios han apoyado el uso de
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA 73

esta tecnología (magnificación con NBI) como herramienta de gran utilidad para
el diagnóstico y seguimiento de diferentes lesiones en el tracto gastrointestinal,
no obstante, aun faltan estudios multicéntricos randomizados, evaluaciones
costo-beneficio, desarrollo de consensos para la clasificación de las lesiones
y sus patrones vasculares y evaluación de las curvas de aprendizaje, razón por
la cual y a pesar de la técnica avanzada y sus beneficios es mandatario los estu-
dios anátomopatológicos e histológicos de las lesiones encontradas (Tabla 4.2).

Tabla 4.1. Indicaciones de la endoscopia digestiva superior


Diagnósticas:

Síntomas persistentes de enfermedad del tracto digestivo superior


Sospecha de neoplasia
Disfagia y/u odinofagia, vómitos persistentes de etiología no precisada
Hemorragia digestiva alta
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (con síntomas de alarma)
Diagnóstico y seguimiento de lesiones premalignas o con potencial degenerativo
(esófago de Barrett, úlcera esofágica, pólipos adenomatosos o poliposis familiar)
Diagnóstico de la enfermedad ulcerosa y seguimiento en la úlcera gástrica
Estudio de anemia
Ingesta de cáusticos o sospecha de cuerpos extraños
Diagnóstico y seguimiento de lesiones secundarias a hipertensión portal
Antes o en el seguimiento de determinadas intervenciones quirúrgicas
Enfermedades sistémicas que afectan al tracto digestivo
Confirmación de un presunto hallazgo radiológico (estenosis, y/u obstrucción del
tracto digestivo superior, sospecha de neoplasia o imagen de lesión ulcerosa)
Descartar causa orgánica de la dispepsia
Antes del trasplante hepático

De urgencia:

Sangramiento digestivo alto


Ingestión de cuerpos extraños
Ingestión de sustancias cáusticas

Terapéuticas:

Tratamiento de lesiones sangrantes


Extracción de cuerpos extraños
Extirpación de lesiones polipoideas
Tratamiento cáncer precoz (mucosectomía, disección endoscópica submucosa)
Dilatación de estenosis benignas y como tratamiento paliativo de estenosis malignas
Tratamiento de estenosis con prótesis
Técnicas de alimentación por sondas (gastrostomía, yeyunostomía, etc.)
Destrucción por métodos térmicos (lesiones benignas o malignas)
Drenajes (seudoquistes)
Tratamiento de la obesidad
Tratamiento de las fístulas
Técnicas terapéuticas del reflujo gastroesofágico
Tratamiento de divertículos esofágicos (Zenker)
74 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Tabla 4.2. Indicaciones para estudios con NBI


Órgano Indicación

Orofaringe e hipofaringe Diagnóstico precoz de lesiones malignas


Unión faringoesofágica Identificación de atipias y lesiones escamocelulares
Esófago Evaluación de la ERGE (esofagitis no erosiva)
Diagnóstico y seguimiento del esófago de Barrett
Identificación de neoplasias superficiales
Resalta las características de las várices esofágicas, en casos de
dudas ante várices incipientes o la demostración de “várices
sobre várices” o “manchas rojas” o várices del fondo gástrico
Estómago Evaluación y seguimiento de lesiones malignas y premalig-
nas: identifica áreas de atrofia gástrica, presencia de infec-
ción por H. pylori y alteraciones de la red capilar subepitelial
Metaplasia intestinal gástrica
Identificación del cáncer gástrico temprano: predice las
características histológicas del cáncer gástrico temprano
Identificar y resecar lesiones de muy pequeño
tamaño “micropólipos” de 1-2 mm
Duodeno Identificación del cáncer temprano
Valoración de la atrofia en enfermedad celíaca
Otras Detecta lesiones que pueden pasar inadvertidas bajo
visión con luz blanca, orienta la toma de muestras
para biopsia o revela lesiones vasculares angiomatosas

Indicaciones de la autofluorescencia
Los cambios metabólicos secundarios a la inflamación, la isquemia y la
displasia provocan cambios en el estado oxidativo y metabólico de las células
y esto conlleva un cambio en la fluorescencia del tejido, sin embargo, una
limitación importante de esta técnica es que tiene dificultades para diferenciar
los procesos inflamatorios de los neoplásicos, ya que la autofluorescencia se
encuentra alterada en ambas situaciones.
Principales indicaciones:
–– Detección de displasia en el esófago de Barrett.
–– Detección de cáncer gástrico y esofágico temprano en pacientes de
riesgo.

En general la endoscopia se indica cuando la información obtenida o la


terapéutica que se provee, ayudará al paciente y tenga un impacto en las decisiones
clínicas a tomar o en los resultados. La indicación deberá ser documentada
para cada procedimiento y cuando no es una indicación habitual, deberá estar
justificada en el informe endoscópico.
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA 75

Se ha demostrado que cuando una endoscopia superior se realiza con una


indicación adecuada, se obtienen diagnósticos clínicos más relevantes. Uno de
los objetivos en la mejoría de la calidad, es minimizar el número de procedi-
mientos con indicación inapropiada.
–– Endoscopia indicada
•  Cambios probables en el tratamiento sobre la base de resultados de
la endoscopia.
•  Terapéutica empírica ineficaz ante sospecha de trastorno digestivo
benigno.
•  Método inicial alternativo de evaluación a estudios radiológicos.
•  Se contempla un procedimiento terapéutico primario.
–– Endoscopia no indicada
•  Resultados no modificarán la elección terapéutica.
•  Vigilancia periódica de enfermedad benigna curada, salvo vigilancia
de condición premaligna.

Contraindicaciones
Se puede afirmar que no existen contraindicaciones absolutas para la
endoscopia digestiva superior, excepto: el no consentimiento del enfermo para
realizarse el proceder y que tenga una sospecha o certeza de perforación en el
tracto digestivo superior.
En todo caso, en algunos pacientes (contraindicaciones relativas) se deben
de extremar las normas para realizar el procedimiento y contar con todos los
recursos necesarios para prevenir o actuar según protocolos ante la presencia
de complicaciones como:
–– Infarto agudo del miocardio reciente.
–– Aneurisma del cayado de la aorta con compresión del esófago.
–– Divertículo de Zenker gigante.
–– Vólvulo gástrico.
–– Anticoagulación.
–– Cirugía toracoabdominal reciente.
–– Cuadros clínicos con riesgos de perforación: diverticulitis aguda severa
y peritonitis.
–– Inestabilidad hemodinámica, cardiaca o pulmonar.
–– Insuficiencia respiratoria severa: PO2 inferior a 55 mm Hg o PCO2
superior a 50 mm Hg.
–– Posoperatorio reciente (menos de una semana en cirugía digestiva),
salvo que el cirujano determine su absoluta necesidad.
–– Falta de colaboración del paciente (pueden valorarse distintos niveles
de sedación y/o anestesia general).
76 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Complicaciones
La endoscopia digestiva superior es un procedimiento seguro, con una tasa
de complicación por debajo del 2 %. Su incidencia aumenta cuando se realizan
biopsias o maniobras terapéuticas. En la endoscopia se calcula una mortalidad
de 0,5 a 3 por 10 000 estudios.
El paciente puede desarrollar o manifestar complicaciones durante o inme-
diatamente después del examen o complicaciones tardías que ocurren después de
un intervalo libre de síntomas (Tablas 4.3- 4.4). Estas complicaciones suelen ser:

Complicaciones inmediatas Complicaciones tardías

Inquietud, agitación, dolor, tos, vómitos Dolor


Disnea Disnea
Apnea Signos de sangramiento digestivo alto:
Pérdida de la conciencia hematemesis, melena
Sangramiento Infecciones

Complicaciones importantes o severas Complicaciones poco importantes o


ligeras

Perforación Dolor abdominal


Hemorragia Distensión abdominal
Cardiopulmonares Mordeduras
Reacciones medicamentosas Roturas dentales
Infecciones Luxación acromioclavicular
Impactación del endoscopio (imposibilidad Luxación mandibular
para su extracción al realizar la técnica de Espasmo laríngeo
retroversión) Faringitis
Inyección conjuntival
Afonía
Tumefacción de las glándulas salivales

Otras complicaciones son para el endoscopista: conjuntivitis, mordidas,


transmisión de infecciones.
El sangramiento secundario a la toma de biopsias casi siempre es autoli-
mitado aunque en algunos casos se hace necesario el control con inyección de
una sustancia esclerosante bajo visión directa.
Las complicaciones cardiopulmonares son las que con mayor frecuencia se
asocian a la endoscopia digestiva superior e incluyen cambios en las constantes
vitales, isquemia miocárdica o infarto, arritmias, hipoxemia, hipercapnia y
broncoaspiración.
Tabla 4.3 Complicaciones durante el proceder

Complica- Causas Razones para Razones para detener la Conducta


ciones interrumpir el exploración manteniendo
examen y retirar el el endoscopio en su lugar
endoscopio
Inquietud, Respuesta normal al examen Enfermedades No enfermedades previas De acuerdo con la causa
agitación, Defecto en la técnica de previas graves Pacientes jóvenes
dolor, tos, intubación (tamaño del Pacientes ancianos Saturación de O2 >90 %
arcadas endoscopio y su paso al Taquicardia >140 Paciente que responde a
esófago) lpm, arritmia las órdenes verbales
Inadecuada preparación para el Saturación de Paciente y endoscopista
proceder O2< 90 % de acuerdo con continuar
Intubación incorrecta Paciente no el proceder
(retroflexión en la faringe) cooperativo
Dolor por posición inadecuada Angina de pecho
Reacción paradójica a la
sedación
Dificultad respiratoria, dolor y
angina de pecho
Enfermedades
preexistentes(asma bronquial,
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, abuso de
alcohol)
Endoscopia previa desagradable
Tabla 4.3. Complicaciones durante el proceder (Continuación)
Complica Causas Razones para Razones para detener la Conducta
ciones interrumpir el exploración manteniendo
examen y retirar el el endoscopio en su lugar
endoscopio
Disnea Psicogénica Enfermedad No enfermedades previas Disnea marcada, tratar de
Respiración nasal obstruida cardiopulmonar Pacientes jóvenes acuerdo con protocolo de
Intubación incorrecta, aspiración previa Saturación de O2 >90 % resucitación cardiopulmonar
Bronco-constricción, congestión Pacientes ancianos Vía aérea limpia y permeable
mucosa Taquicardia >140 (succión de moco, secreciones,
Descompensación cardiaca lpm, arritmia etc.)
Saturación de O2 por Ventilación (O2 por máscara o
debajo de <90 % catéter nasal); intubar si poca
respuesta
Colocar línea intravenosa, para
farmacoterapia específica
Apnea y Farmacológica: sedación, Descontinuar la exploración,
pérdida de la analgesia retirar el endoscopio, conducta
conciencia Cardiaca: asistolia, fibrilación de acuerdo con la causa
ventricular , bradicardia
Shock anafiláctico

Sangramiento Trauma con el endoscopio No retirar el endoscopio


(faringe, EES, bulbo duodenal) Tratamiento sangrado digestivo
Várices alto
Ulceración en esófago,
estómago y duodeno
Síndrome de Mallory-Weiss
Trastornos de la coagulación,
trombocitopenia
Tabla 4.4. Complicaciones después del proceder y tardías

Dolor Causas Diagnóstico Conducta


Cuello: herida faríngea, perforación Hallazgos clínicos Suspender el proceder
esofágica (inspección faríngea, Suspender vía oral
Pecho: perforación esofágica, angina enfisema subcutáneo, Tratar la causa
de pecho reacción peritoneal)
Abdomen: hiperdistensión, Radiografía de cuello y
perforación del estómago, perforación tórax (enfisema cutáneo,
del estómago o duodeno aire en el mediastino)
Radiografía de abdomen
simple, paciente de pie y en
decúbito lateral izquierdo
(aire libre) ECG
Perforación Factores de riesgo Síntomas Diagnóstico Conducta
esofágica
Pacientes no cooperativos Dolor (cuello, Hallazgos radiográficos: Suspender vía oral:
Divertículos (sobre todo el divertículo pecho, espalda) Radiografía de tórax y sonda nasogástrica
de Zenker) Enfisema cuello (aire libre) Tratamiento
Estenosis benignas o malignas cutáneo Radiografía contrastada conservador en
Úlceras Disfagia de esófago (con contraste casos seleccionados
Osteolitos hidrosoluble) Tratamiento quirúrgico
Terapéutica: dilatación con balón o Antibióticos
bujías Inhibidores de la
Escleroterapia de várices bomba de protones
Tabla 4.4. Complicaciones después del proceder y tardías (Continuación)

Perforación Factores de riesgo Síntomas Diagnóstico Conducta


del estómago y
duodeno
Divertículo duodenal Dolor Hallazgos Suspender vía oral: sonda nasogástrica
Terapéutica (polipectomía, (epigástrico radiográficos: Tratamiento quirúrgico
láser terapia) difuso), Rx abdomen Tratamiento conservador en casos
peritonismo paciente de pie seleccionados
Disminución de y en decúbito Antibióticos
los RHA lateral izquierdo Inhibidores de la bomba de protones
Hipotensión (aire libre)
Taquicardia
Sudoración
Fiebre
Disnea Causas Síntomas Diagnóstico Conducta

Aspiración Taquipnea Auscultación De acuerdo con la causa


Descompensación cardiaca Cianosis Análisis de gases
Taquicardia en sangre arterial
Radiografía de
tórax
ECG
Tabla 4.4. Complicaciones después del proceder y tardías
Aspiración y Factores de riesgo Síntomas Diagnóstico Conducta
neumonía por
aspiración
Sedación, anestesia faríngea Disnea Examen físico Antibióticos
Pacientes no cooperativos, Cianosis Radiografía Esteroides
ancianos Taquicardia (Negativa inicialmente, O2 por catéter nasal, si
Pacientes con dificultades en la Fiebre infiltración difusa en no responde intubación,
deglución parches) ventilación
Endoscopia de emergencia
Descompensación Factores de riesgo Síntomas Diagnóstico Conducta
cardiaca
Pacientes ancianos Disnea, Examen físico O2 por catéter nasal
Enfermedad cardiovascular taquicardia, esputo Radiografía: Tratamiento específico
previa espumoso sombra hilial simétrica,
Anemia Acrocianosis cardiomegalia,
Sudoración Líneas B de Kerley
ECG: isquemia,
arritmias
Hematemesis, Factores de riesgo Síntomas Diagnóstico Conducta
melena,
hipovolemia
Várices Hematemesis Endoscopia Tratamiento endoscópico
Úlcera gástrica y duodenal Melena
Trombopenia, trastornos Síntomas de shock
de la coagulación, terapia hemorrágico
anticoagulante
Terapéutica (polipectomía,
mucosectomía)
82 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA

Las complicaciones infecciosas de la endoscopia incluyen las que resultan


directamente del proceder y las que se derivan del empleo de equipos conta-
minados.
Las infecciones relacionadas con los procedimientos endoscópicos pueden
ocurrir en varias situaciones:
–– Transmisión de paciente a paciente.
–– Transmisión del paciente al personal médico.

Las complicaciones infecciosas de la endoscopia se pueden dividir en dos


grupos:
–– Infecciones endógenas: ocurren cuando la microflora intestinal accede
al torrente sanguíneo a causa del procedimiento endoscópico y cuando
se produce la neumonía por aspiración de secreciones orales.
–– Infecciones exógenas: ocurren cuando el endoscopio contaminado
introduce el germen al paciente.

Endoscopia en el embarazo y durante


la lactancia materna
Embarazo
La seguridad y eficacia de la endoscopia digestiva en pacientes embarazadas
no han sido bien estudiadas. Los estudios en humanos son pequeños y retros-
pectivos. Los datos sobre la seguridad de las drogas en su mayoría se derivan
de estudios en animales. Los procedimientos invasivos se justifican cuando el
no hacerlos expone a un mayor riesgo a la madre y al feto. El consentimiento
informado debe incluir, tanto los riesgos para la madre, como para el feto.
Principales indicaciones de la endoscopia en el embarazo:
–– Sangramiento digestivo significativo o continuo.
–– Náusea y vómitos severos o persistentes y dolor abdominal.
–– Disfagia u odinofagia.

Principios generales para la endoscopia en embarazadas:


–– Que esté bien indicada, en especial, en embarazos de alto riesgo.
–– Diferir la endoscopia hasta el segundo trimestre, de ser posible.
–– Usar las dosis mínimas efectivas de los sedantes.
–– Minimizar el tiempo del procedimiento.
–– Colocar la paciente en decúbito lateral izquierdo para evitar compresión
de grandes vasos.
–– Confirmar presencia de latidos cardiacos fetales antes y después del
procedimiento.
INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA ENDOSCOPIA 83

–– Buscar soporte obstétrico (ante la aparición de complicaciones de la


gestación).
–– La endoscopia está contraindicada en complicaciones obstétricas como
la eclampsia, ruptura de membranas, parto inminente o desprendimiento
de la placenta.

Lactancia materna
No hay variación con los procedimientos normales en cuanto a indicaciones,
preparación, monitoreo, y equipo endoscópico. Se debe tener cuidado con la
administración de medicamentos que pueden pasar al niño a través de la leche
materna.

Bibliografía
American Society for Gastrointestinal Endoscopy (1999). ASGE guidelines for clinical
application. Establishment of gastrointestinal endoscopy areas American Society for
Gastrointestinal Endoscopy. Gastrointest Endosc, 50 (6), 910-2.
Asadur J, Pellisé M, Sáenz R. (2008). Imágenes de banda estrecha o Narrow Band Imaging
(NBI): una nueva era en endoscopia digestiva. Rev Med Uruguay, 24,42-9.
Chan, M.F. (2006). Complications of upper gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc
Clin N. Am. 6 (2), 287-303.
Cohen, J. (2007). Advanced Digestive Endoscopy: Comprehensive Atlas of High Resolution
Endoscopy and Narrowband Imaging. Cap. 1, 1a ed. Blackwell publishing, 3-8.
Maira, J.S. (2004). Complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico. Gastr
Latinoam, 15(2), 137-41.
Ospina Nieto, J., Villamizar Suárez, J. (2009). Utilidad de las imágenes de banda angosta (N.B.I)
en la endoscopia diagnóstica. Rev Col Gastroenterol ,24 (1), 60-70.
Sánchez, N., Mazz, V., Ayala, S. (2007). Imágenes de banda angosta (IBA): Nuevo aporte al
diagnóstico endoscópico. Gastr Latinoam, 18, 25-33.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy