Endoscopia Digestiva Parte1
Endoscopia Digestiva Parte1
Endoscopia Digestiva Parte1
WI 141
ISBN: 978-959-212-946-7
CO L A B O R A D O R E S
Dr. Issoufou Moutary
Especialista de I Grado en Gastroenterología
A mi familia
AGRADECIMIENTOS
Sociedad Cubana de Gastroenterología
Taller de Olympus, especialmente al Lic. Marcel
P R Ó LO G O
En el 2008 se produce la primera edición del Manual de endoscopia diges-
tiva superior diagnóstica cuyo autor es el Dr. Héctor Hernández Garcés. En
el prólogo, el Maestro de la Gastroenterología Latinoamericana, Profesor
Raimundo Llanio nos recordaba los cuantiosos avances diagnósticos en
los últimos 30 años en el campo de la gastroenterología y especialmente
de la endoscopia digestiva.
Solo cuatro años más tarde, el autor nos sorprende con una nueva edición
del Manual.
Cabe preguntarse si han cambiado tanto las enfermedades gastroen-
terológicas en tan corto lapso. La respuesta es claramente negativa. Lo
que sí continúa actualizándose a un ritmo incontrolable es el avance
de la tecnología disponible para su estudio. El advenimiento de nuevos
equipos desafía nuestra capacidad de adaptación y de elección de lo que
realmente puede y debe aplicarse en nuestra práctica clínica. Es también
cierto que debemos aprender a interpretar la realidad de manera dife-
rente, con una nueva información que se suma a la disponible, lo cual
contribuirá a tener otra visión del aparato digestivo.
La tarea del Dr. Héctor Hernández es digna del mayor elogio. Nadie
puede ignorar las dificultades que enfrenta cualquier médico cubano
para actualizarse y estar en contacto con colegas de otros países. Estas
limitaciones no han impedido a este prestigioso médico permanecer en
el más alto nivel internacional, lo que queda ampliamente demostrado
en esta nueva edición de su excelente Manual, el que me aventuro a pro-
nosticar, será considerado un clásico de la literatura gastroenterológica
latinoamericana.
La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) se siente honrada
de contar entre sus afiliados a la Sociedad Cubana y a colegas tan valiosos
como quienes escriben este libro, que merece ser conocido y disfrutado
por los gastroenterólogos de toda América Latina, lo que a su vez contri-
buirá a una mayor apertura de la gastroenterología cubana con el mundo.
El autor
CO N T E N I D O
Anexo/ 335
Capítulo 1
Historia de la endoscopia
Etapas de desarrollo
del endoscopio
Durante casi dos siglos, los avances en la tec-
nología permitieron a la ciencia médica avanzar en
el diagnóstico de las enfermedades del tubo diges-
tivo, pero la rigidez de los instrumentos los hacía
difíciles de maniobrar y los riesgos de perforación
eran muy altos. El progreso en estos instrumentos
fue paralelo al desarrollo de la lámpara eléctrica,
el uso de la lente y la aplicación de la fibra óptica.
La historia de la endoscopia del tracto digesti-
vo se articula entonces en varios periodos:
–– Periodo del endoscopio rígido (desde 1868-
1932).
Fig. 1.1. Philip Bozzini.
–– Periodo del endoscopio semiflexible (1932-
1957).
–– Periodo del fibroscopio (desde 1957 hasta la actualidad).
–– Periodo de la videoendoscopia (desde 1983 hasta la actualidad).
Estos equipos han sido más modernos debido a que tienen muy buena angu-
lación, se pueden hacer maniobras de retroflexión y se le incorpora un canal de
biopsia, por el cual se introducen pinzas flexibles. Se pueden tomar fotografías
adaptándoles una cámara o video con un adapte especial, pero ni las fotografías
obtenidas ni los videos, son tan claros como los verdaderos videoendoscopios.
En 1980, Larry Curtis se colocó a la vanguardia de la tecnología endos-
cópica, mediante el uso del videochip, dispositivo de carga acoplada, Charge
Coupled Device (CCD) de la casa Welch Allyn. Los japoneses aprovecharon
este avance para introducirlo al mercado. Clasen lo describió como endoscopio
electrónico.
En 1983, Sivak y Fleischer dan a conocer el endoscopio electrónico, que
sustituye el haz de fibras coherentes por un microtransmisor fotosensible o
CCD, a partir de lo cual la endoscopia se modifica totalmente. Estos equipos
permiten grabar, tomar fotografías en serie, ampliar imágenes, transmitir la
imagen a distancia, etc. (Fig. 1.15).
En 1992, aparecieron los endoscopios de magnificación Olympus y Fujinon,
con los cuales se puede agrandar un sitio específico para descartar una patología
existente, que a simple vista podría pasar inadvertida (Fig. 1.16).
Fig. 1.15. Endoscopio electrónico. Videoendoscopio.
Técnicas de contacto
Endomicroscopia confocal
La microscopia confocal probablemente representa una de las de-
mostraciones más dramáticas de los avances en endoscopia. Consiste en un
microscopio que utiliza un rayo láser ultravioleta muy fino y paralelo que
provoca fluorescencia justo en un punto y permite obtener secciones de 150 μm
con mayor resolución que el microscopio óptico. Su principal ventaja es que no
requiere secciones finas ni preparación del tejido, por lo que se pueden hacer
exámenes in vivo.
Historia de la endoscopia 13
Otras técnicas
Existen otras técnicas que aprovechan las distintas propiedades de la luz
y aportan una información diferente, pero se encuentran en una fase más
experimental, como: diffuse reflectance spectroscopy (DRS); light scattering
spectroscopy (LSS); intrinsic fluorescencespectroscopy (IFS); trimodal spec-
troscopy (TMS); time-resolved spectroscopy; ramam spectroscopy; multiphoton
microscopy; endocitology.
Al analizar la historia del desarrollo del endoscopio, se puede apreciar que
han sido necesarias de 30 a 50 años de nuevas inventivas revolucionarias
(Tabla 1.1). Los autores presumen que el videoendoscopio continuará teniendo
un rol dominante en el siglo xxi, sin embargo, nuevas tecnologías lo reempla-
zarán en el futuro como la cápsula endoscópica, introducida por una compañía
Israelí en el año 2000.
Actualmente, los endoscopios destinados a la exploración del tubo digesti-
vo superior son de diámetro reducido (de 7-11 mm) y de flexibilidad perfecta,
lo cual permite una fácil exploración. Su perfecta visión asegura un examen
detallado y completo de toda la superficie mucosa e incluso de la microar-
quitectura de los órganos explorados desde la boca de Killian hasta la tercera
porción del duodeno.
La endoscopia digestiva superior tiene una alta sensibilidad y especificidad
en manos expertas, con ausencia de falsos positivos, si la biopsia se efectúa
sistemáticamente en cualquier alteración de la mucosa, aunque sea mínima.
Tabla 1.1. Clasificación de las imágenes endoscópicas
Endoscopia
convencional (luz
blanca)
Método óptico Observación ultravioleta/infrarroja
Bibliografía
Haubrich William, S. (2000). History of Endoscopy. In Sivak V. Gastrointestinal Endoscopy by
Sivak V. Ed. W.B. Saunders.3:33.
Hirschowitz, B.I. (1979). A personal history of the fibroscope. Gastroenterology, 76, 864-9.
Niwa, H., Tajiri, H. (2008). Proposal for a new classifification of endoscopy imaging. Clinical
Gastroenterology. 23, 137-41.
Sánchez, N., Mazza,V., Ayala, S., Sáenz, R. (2007). Imágenes de banda angosta (IBA): Nuevo
aporte al diagnóstico endoscópico. Gastr Latinoam, 18, 1: 25-33.
Tajiri, H. (2005). Future perspectives of gastrointestinal endoscopy and joint academic industrial
research following technological innovation in medical and biological engineering. Dig
Endosc, 17:S97-S104.
Tajiri, H. (2007). Autofluorescence endoscopy for the gastrointestinal tract. Proc Jpn Acad, Ser:
B 83:248-55.
Capítulo 2
Composición, funcionamiento
y preparación para el uso
del endoscopio
Los endoscopios, según las diferentes firmas que los producen, se diferencian
en su longitud, su diámetro exterior, su capacidad de angulación para mejorar
los campos visuales, el diámetro del canal operador y su visor en el extremo
distal (frontal o lateral).
El equipo para realizar videoendoscopia digestiva consta de una fuente de
luz y aire, una bomba de aspiración, un procesador de imágenes con controles
de luz y color, un monitor y un videoendoscopio con sus accesorios. Adicional-
mente, se incorpora una fuente electroquirúrgica para terapéutica endoscópica,
un equipo de videoregistros y toma de fotografías (Fig. 2.1).
Set de endoscopia
El set de endoscopia debe tener los componentes siguientes:
–– Endoscopio (gastroscopio, colonoscopio, duodenoscopio o ecoendoscopio).
–– Manual de operaciones.
–– Adaptador de limpieza.
–– Pinzas de biopsias.
–– Cepillos de limpieza.
–– Protector bucal.
–– Limpiador de lentes.
–– Aceite de silicona.
–– Válvulas aire/agua, succión.
–– Tapón del canal de salida de biopsia.
–– Adaptador de ventilación.
–– Válvula de limpieza.
18 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
Accesorios
Múltiples dispositivos o accesorios se pueden pasar a través del canal de
biopsia/succión del endoscopio con fines diagnósticos y terapéuticos, ejemplos:
Pinza de biopsia. Está constituida por un par de copas afiladas, un cable
metálico en espiral, una guía de pulsión y un dispositivo para el control manual
(Fig. 2.4).
COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PREPARACIÓN PARA EL USO DEL ENDOSCOPIO 21
canales más estrechos, se debe tomar la propuesta (2). Por lo tanto, cuando se
elige una pinza para biopsia, es necesario determinar si su prioridad está en la
cantidad o en la insertabilidad.
Cuando las pinzas para biopsia toman las muestras cerrando violentamente
sobre el tejido, pueden exprimirlo, esto reduce la cantidad de tejido que final-
mente se obtiene y comprime el tejido, dificultando al patólogo reconocer lo que
está viendo. La colocación de un orificio o fenestración en las copas resuelve
estos dos problemas.
La funda requiere una cierta cantidad de rigidez para una segura y rápida
inserción dentro del canal de instrumentación del videoendoscopio y también
flexibilidad para negociar una sección firmemente doblada en ángulo. Con
el objetivo de satisfacer ambos requerimientos, la parte distal de la funda es
más flexible, mientras que la parte más cercana al mango es más rígida. Cada
pinza debe seleccionarse de acuerdo con sus características y al diámetro del
canal de instrumentación del endoscopio, así como por sus funciones (pinza
para biopsia, extracción de cuerpos extraños, etc.) (Tablas 2.2-2.3)(Fig. 2.5).
Fig. 2.7. Inyectores desechables (con cubierta de silicona) y reutilizables (con cubierta metálica).
Equipamientos auxiliares
Trampas de succión. (Fijadas temporalmente en la línea de succión),
pueden utilizarse para tomar muestras de secreciones intestinales, bilis para
estudio microbiológico, químico y/o citológico, para capturar pólipos de
pequeño diámetro que son succionados a través del canal de succión, atra-
pado en una sección de la trampa, la cual contiene varios compartimientos
enumerados (Fig. 2.9).
Protector bucal o abrebocas. Se utilizan para proteger los dientes del
paciente y el endoscopio, algunos tienen correas para fijarlas al paciente en su
posición adecuada y puerto de oxígeno (Fig. 2.10).
Sobretubo. Es una manga plástica flexible que se introduce en la porción
de inserción del endoscopio, actúa como conducto al permitir intubaciones
repetidas. Se utiliza para facilitar procederes terapéuticos como la extracción
de cuerpos extraños, hemostasis y tratamiento de divertículos esofágicos
(Fig. 2.11).
Capuchón, copa o cap. Se fabrican de variadas formas y se acoplan en la
punta del endoscopio para facilitar varios procederes endoscópicos como colo-
cación de bandas, resecciones mucosas o disecciones submucosas y permiten
una evaluación más precisa de la mucosa, al concentrar los detalles de la misma
conjuntamente con la magnificación de la imagen (Fig. 2.12).
Fig. 2.9. Trampa de succión. Fig. 2.10. Abrebocas con correa fijadora.
28 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
Fig. 2.17. Inserción del conector del tanque de agua al conector suministrador de agua/aire del
endoscopio.
Bibliografía
Cohen, J. (2007). Advanced Digestive Endoscopy: Comprehensive Atlas of High Resolution
Endoscopy and Narrowband Imaging. First Edition. Blackwell Publishing.
Coriat, C.A., Zeitoun, J.D., Deyra, J., Gaudric, M., Prat, F., Chaussade, S. (2008). Computed
virtual chromoendoscopy system (FICE): a new tool for upper endoscopy? Gastroenterol
Clin Biol Apr,32(4),363-9.
Olympus (2000). Instructions Evis Exera video system center-paper: Olympus corporation.
Olympus (2000). Instructions WM-60-paper: Key Med, Issue2, November.
Capítulo 3
–– Es recomendable la protección
facial con gafas con resguardo
lateral o pantalla (visera) y mas-
carilla.
–– Son obligatorios los guantes
desechables largos de látex, vi-
nilio o mejor nitrilo, que deben
ser cambiados frecuentemente y
jamás se debe abandonar la sala
de endoscopias con los guantes
puestos (Fig. 3.1).
–– Al personal en contacto directo
con fluidos orgánicos o tóxicos
como el desinfectante se le reco-
mienda usar dos pares de guantes
convencionales.
–– Usar mascarillas especiales con
filtro para desinfectantes mientras
este es renovado de las cubetas.
–– Toda herida o abrasión debe
quedar perfectamente cubierta e
impermeabilizada.
–– Lavado frecuente de manos. Fig. 3.1. Vestimenta del personal que labora en
una sala de endoscopia.
Revisiones periódicas:
– – Las recomendadas por el Servicio de Medicina Preventiva.
–– Incluirán una anamnesis, analítica general, espirometría y electrocar-
diograma.
–– El personal debe estar inmunizado frente al virus de la hepatitis B,
tuberculosis y tétano.
Advertencias:
–– El material defectuoso o dañado representa un riesgo para el paciente
y el personal sanitario por lo que debe ser retirado.
48 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
Definición de términos
Limpieza: consiste en la remoción de sangre, secreciones u otros restos de
los endoscopios y accesorios.
Esterilización: es la destrucción de toda la vida microbiana. Se utilizan
procesos validados para hacer que un dispositivo quede libre de toda forma de
microorganismo viable.
Reprocesamiento: se refiere al conjunto de pasos necesarios para limpiar,
desinfectar y esterilizar adecuadamente el equipo endoscópico. El proceso
comprende prelimpieza, limpieza y desinfección/esterilización.
Prelimpieza: se realiza inmediatamente después del procedimiento endos-
cópico y consiste en el conjunto de pasos preliminares necesarios para remover
el exceso de desechos del paciente en el endoscopio.
Desinfección: es la reducción o destrucción de todos los microorganismos
vegetativos, micobacterias, virus pequeños o no lipídicos, virus lipídicos o de
mediano tamaño, esporas micóticas y algunas esporas bacterianas hasta un nivel
apropiado como para permitir un uso seguro de los endoscopios/accesorios en
un paciente.
Prelimpieza
–– Eliminar detritos mediante la succión del detergente, por dentro del canal de
trabajo del endoscopio (250 mL/min).
–– Eliminar sangre, mucus u otros detritos.
–– Insuflar aire/agua por los canales y frotar en sentido distal el tubo de inserción.
–– Chequear la presencia de marcas de mordedura o irregularidades en la su-
perficie del endoscopio.
–– Separar el endoscopio de la fuente de luz y del procesador de imagen.
–– Transportarlo en una tina cerrada al cuarto de reprocesamiento.
Limpieza
a) Realizar prueba de fugas o pruebas para descartar la presencia de obs-
trucción del endoscopio.
b) Limpiar todas las superficies, cepillar canales y válvulas.
c) Utilizar cepillos, estropajos y papel de seda desechables.
e) Renovar la solución de detergente para cada proceder.
f) Limpiar y secar la tina antes del próximo proceder.
En la limpieza:
–– Sumerja el endoscopio en solución de detergente enzimático previamente pre-
parada: limpie todas las superficies externas, cepille la punta distal (Fig. 3.7).
–– Cepille la porción del canal de succión del tubo de inserción. Repita el pro-
cedimiento hasta remover todo residuo.
54 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
–– Cepille la porción del canal de succión del cordón universal. Repita el pro-
cedimiento hasta remover todo residuo (Fig. 3.8).
–– Cepille el cilindro de succión y la entrada del canal de instrumentación.
Repita el procedimiento hasta remover todo residuo.
–– Coloque el adaptador de limpieza del canal de succión. Cubra con el dedo el
cilindro de succión y aspire solución de detergente enzimático a través del
canal de succión (Fig. 3.9).
–– Conecte el tapón de estanqueidad, el conector metálico para canales y el tubo
de inyección (Fig. 3.10). Inyecte solución de detergente enzimático en los
canales de aire/agua y de succión.
–– Sumerja completamente el endoscopio en la solución detergente durante el
tiempo recomendado por el fabricante (Fig. 3.11).
Desinfección
a) Limpiar con la solución de detergente apropiada.
b) Enjuague.
c) Desinfección.
e) Enjuague final.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 55
Fig. 3.10. A. Conexión del tapón de estanqueidad; B. Conexión del conector metálico para
canales; C. Conexión del tubo de inyección.
Fig. 3.11. Pasos para la limpieza manual de endoscopios.
Fig. 3.15. Pasos para el enjuague del endoscopio después de la desinfección de alto nivel.
Secado
Secar con aire comprimido o irrigar alcohol al 70 %.
En el secado:
–– Retire el endoscopio del agua de enjuague. Use una jeringa para inyectar
aire a los conductos de aire/agua y succión para expulsar el agua del
enjuague.
64 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
Fig. 3.16. Pasos para el secado del endoscopio después de la desinfección de alto nivel.
Accesorios
En términos generales, los accesorios descartables no deberían ser utilizados
más de una vez. Si es realmente necesario usarlos más de una vez debido a los
recursos limitados, es obligatorio que sean sometidos a un ciclo completo de
limpieza, desinfección y esterilización entre cada uso:
–– Lavar y sumergir, inmediatamente después de usar, en una solución de de-
tergente enzimático.
–– Desarmar el accesorio, si es posible.
–– Cepillar con un cepillo blando los restos orgánicos adheridos.
–– Lavar con detergente enzimático todos los orificios utilizando una jeringa
plástica.
–– Enjuagar con agua destilada y secar con aire.
–– Desinfectar con solución de glutaraldehído, con óxido de etileno o con au-
toclave, si es posible.
–– Almacenar adecuadamente.
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 65
Desventajas:
–– Se ha vinculado a algunos brotes de infección o colonización.
–– Posible falla del sistema de filtración de agua, si no se realiza un correcto
mantenimiento.
–– Brotes de infección que implican a accesorios endoscópicos tales como vál-
vulas de aspiración y pinza de biopsia; esto destaca la importancia de limpiar
y cepillar para retirar toda materia extraña antes de realizar la desinfección
de alto nivel o esterilización.
–– Las máquinas y los sistemas de ventilación y de tratamiento de agua son caros,
tanto en su adquisición, instalación y mantenimiento (Fig. 3.17).
Almacenaje y traslado
del endoscopio
El gabinete de almacenamiento debe estar limpio, seco, bien ventilado y
mantenido a temperatura ambiente, evitando exposición directa a rayos solares,
altas temperaturas, humedad y exposición a rayos x ya que pueden dañar el
endoscopio o presentar riesgo de infección (Figs. 3.18 y 3.19).
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 67
Controles microbiológicos
La necesidad de realizar cultivos microbiológicos periódicos del endos-
copio no está clara. Teóricamente esta práctica puede facilitar la detección de
PERSONAL DE ENFERMERÍA. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ALMACENAJE DEL ENDOSCOPIO 69
Bibliografía
American Society of Gastrointestinal Endoscopy (2006).Quality indicators for
esophagogastroduodenoscopy. Gastrointest Endosc, 63: S10-15.
ASGE Standards of Practice Committee (2008). Antibiotic prophylaxis for GI endoscopy.
Gastrointest Endosc May, 67, 791-8.
ASGE Standards of Practice Committee (2009). Management of antithrombotic agents for
endoscopic procedures. Gastrointest Endosc, 70, 1060-70.
Burdicks, J.S.D. (2004). Endoscope reproceccing and repair costs. Gastrointestinal Endoscopy
Clinics of North America. 14/4 SPEC.ISS (717-724). PMID: 15363776.
Ogoshi, K.T., Akamatsu H, L. (2000) LGES Guideline for clearing and desinfection in
gastrointestinal endoscopy. Dig Endosc, 12,4, 369-82.
Capítulo 4
Indicaciones, contraindicaciones
y complicaciones de la endoscopia
Indicaciones
La endoscopia digestiva superior ha sido ampliamente difundida en todo
el mundo, pues permite un mejor abordaje en el diagnóstico y el tratamiento
de diferentes enfermedades gastrointestinales. Es uno de los procedimientos
que con más frecuencia se realiza; sus indicaciones se han dado por reuniones
de consenso de diferentes grupos médicos y se han publicado algunos trabajos
para evaluar el efecto del procedimiento sobre la evolución del paciente, la
terapéutica y sus costos.
Motivos para la endoscopia
En EE. UU. a menudo se emplean las indicaciones en lugar de los motivos
para la endoscopia. Una indicación se utiliza para definir el motivo por el que
se hace una endoscopia y cumplir con los estándares generales de buena prác-
tica. Puede haber motivos para hacerla que no sean indicaciones. Por ejemplo,
un paciente puede querer un seguimiento anual por cáncer, incluso sin historia
72 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
esta tecnología (magnificación con NBI) como herramienta de gran utilidad para
el diagnóstico y seguimiento de diferentes lesiones en el tracto gastrointestinal,
no obstante, aun faltan estudios multicéntricos randomizados, evaluaciones
costo-beneficio, desarrollo de consensos para la clasificación de las lesiones
y sus patrones vasculares y evaluación de las curvas de aprendizaje, razón por
la cual y a pesar de la técnica avanzada y sus beneficios es mandatario los estu-
dios anátomopatológicos e histológicos de las lesiones encontradas (Tabla 4.2).
De urgencia:
Indicaciones de la autofluorescencia
Los cambios metabólicos secundarios a la inflamación, la isquemia y la
displasia provocan cambios en el estado oxidativo y metabólico de las células
y esto conlleva un cambio en la fluorescencia del tejido, sin embargo, una
limitación importante de esta técnica es que tiene dificultades para diferenciar
los procesos inflamatorios de los neoplásicos, ya que la autofluorescencia se
encuentra alterada en ambas situaciones.
Principales indicaciones:
–– Detección de displasia en el esófago de Barrett.
–– Detección de cáncer gástrico y esofágico temprano en pacientes de
riesgo.
Contraindicaciones
Se puede afirmar que no existen contraindicaciones absolutas para la
endoscopia digestiva superior, excepto: el no consentimiento del enfermo para
realizarse el proceder y que tenga una sospecha o certeza de perforación en el
tracto digestivo superior.
En todo caso, en algunos pacientes (contraindicaciones relativas) se deben
de extremar las normas para realizar el procedimiento y contar con todos los
recursos necesarios para prevenir o actuar según protocolos ante la presencia
de complicaciones como:
–– Infarto agudo del miocardio reciente.
–– Aneurisma del cayado de la aorta con compresión del esófago.
–– Divertículo de Zenker gigante.
–– Vólvulo gástrico.
–– Anticoagulación.
–– Cirugía toracoabdominal reciente.
–– Cuadros clínicos con riesgos de perforación: diverticulitis aguda severa
y peritonitis.
–– Inestabilidad hemodinámica, cardiaca o pulmonar.
–– Insuficiencia respiratoria severa: PO2 inferior a 55 mm Hg o PCO2
superior a 50 mm Hg.
–– Posoperatorio reciente (menos de una semana en cirugía digestiva),
salvo que el cirujano determine su absoluta necesidad.
–– Falta de colaboración del paciente (pueden valorarse distintos niveles
de sedación y/o anestesia general).
76 MANUAL DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA SUPERIOR DIAGNÓSTICA
Complicaciones
La endoscopia digestiva superior es un procedimiento seguro, con una tasa
de complicación por debajo del 2 %. Su incidencia aumenta cuando se realizan
biopsias o maniobras terapéuticas. En la endoscopia se calcula una mortalidad
de 0,5 a 3 por 10 000 estudios.
El paciente puede desarrollar o manifestar complicaciones durante o inme-
diatamente después del examen o complicaciones tardías que ocurren después de
un intervalo libre de síntomas (Tablas 4.3- 4.4). Estas complicaciones suelen ser:
Lactancia materna
No hay variación con los procedimientos normales en cuanto a indicaciones,
preparación, monitoreo, y equipo endoscópico. Se debe tener cuidado con la
administración de medicamentos que pueden pasar al niño a través de la leche
materna.
Bibliografía
American Society for Gastrointestinal Endoscopy (1999). ASGE guidelines for clinical
application. Establishment of gastrointestinal endoscopy areas American Society for
Gastrointestinal Endoscopy. Gastrointest Endosc, 50 (6), 910-2.
Asadur J, Pellisé M, Sáenz R. (2008). Imágenes de banda estrecha o Narrow Band Imaging
(NBI): una nueva era en endoscopia digestiva. Rev Med Uruguay, 24,42-9.
Chan, M.F. (2006). Complications of upper gastrointestinal endoscopy. Gastrointest Endosc
Clin N. Am. 6 (2), 287-303.
Cohen, J. (2007). Advanced Digestive Endoscopy: Comprehensive Atlas of High Resolution
Endoscopy and Narrowband Imaging. Cap. 1, 1a ed. Blackwell publishing, 3-8.
Maira, J.S. (2004). Complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico. Gastr
Latinoam, 15(2), 137-41.
Ospina Nieto, J., Villamizar Suárez, J. (2009). Utilidad de las imágenes de banda angosta (N.B.I)
en la endoscopia diagnóstica. Rev Col Gastroenterol ,24 (1), 60-70.
Sánchez, N., Mazz, V., Ayala, S. (2007). Imágenes de banda angosta (IBA): Nuevo aporte al
diagnóstico endoscópico. Gastr Latinoam, 18, 25-33.