DISTRITO 14 Final
DISTRITO 14 Final
DISTRITO 14 Final
publicas distritales que trabajan por el desarrollo de los habitantes del Municipio de El Alto.
ORGANIZACIONES SOCIALES
• Juntas Vecinales – Distrito 14
• Consejo Distrital de Salud – Distrito 14
INSTITUCIONES DISTRITALES
• Subalcaldia
Remberto Apaza Flores - Subalcalde
• Comité de Vigilancia
German Flores M.
• Representantes a FEJUVE
Juan Carlos Machaca Quispe
Gregorio Condori Ch.
Depósito Legal:
CENTRO FOCAPACI
blanco
Introducción
Una planificación estratégica que garantice el
desarrollo integral y estabilidad en el gobierno local,
dependen fundamentalmente de la participación
real de los actores estratégicos del desarrollo que
habitan un determinado territorio en la toma de
decisiones y asumen responsabilidad conjunta.
PRESENTACIÓN................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Importancia Del Ordenamiento Territorial
1.2 La Planificación Del Desarrollo Local
1.3 Visiones Del Desarrollo
1.4 Participación Ciudadana Y Control Social
2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL
2.2 Constituciæon Política del Estado Plurinacional
2.2 Normativa Departamental y Municipal
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
3.1 FASE 1: Preparación y Organización
3.2 FASE 2: Diagnóstico Territorial
3.3 FASE 3: Evaluación del Territorio y Visión de Desarrollo
3.4 FASE 4: Formulación del Ordenamiento Territorial
3.5 FASE 5: Formulación del Plan de Desarrollo Distrital
3.6 FASE 6: Socialización y Agendamiento Público
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
4.1 Dimensión Histórica
4.2 Dimensión Natural
4.2.1 Ámbito Biofísico
4.2.1.1 Ubicación Geográfica
4.2.1.2 Suelos
4.2.1.3 Agua
4.2.1.4 Ecosistema
4.2.1.5 Clima
4.3 Dimensión Humana
4.3.1 Ámbito Socioeconómico
4.3.1.1 Dinámica y fenómenos demográficos
4.3.1.2 Variables demográficas
4.3.1.3 Educación
4.3.1.4 Salud
4.3.1.5 Servicios Básicos
4.3.1.6 Servicios Públicos
4.3.1.7 Vivienda
4.3.1.8 Económico Productivo
4.3.1.9 Legalidad de las Urbanizaciones
4.3.2 Ámbito Físico Transformado
4.3.2.1 Asentamientos Humanos
4.3.2.2 Equipamiento Comunitario
4.3.3 Ámbito Cultural
4.3.3.1 Fundamentos culturales
4.3.3.2 Estructura social y sistema de valores
4.3.4 Ámbito Organizativo Institucional
4.3.4.1 Organización Social
4.3.4.2 Instituciones Públicas
4.3.4.3 Instituciones Privadas
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS
5.1 Ámbito biofísico
5.2 Ámbito socioeconómico
5.3 Ámbito físico transformado
5.4 Ámbito cultural
6. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
6.1 Ámbito socioeconómico
6.2 Ámbito físico transformado
6.3 Ámbito cultural
7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
7.1 Ámbito socioeconómico
7.2 Ámbito físico transformado
7.3 Ámbito cultural
CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO
CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
1. MARCO TEÓRICO
15 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
i) Participación.- El proceso debe ser capaz de reunir a todos los actores involucrados
en el territorio, sean estos adultos, jóvenes mujeres y pertenecientes a sectores
públicos (el Gobierno local, Los Centros Educativos, Centros de salud) sectores
privados (la empresa en todas sus dimensiones) o sectores sociales, esto con el fin
de garantizar la integralidad y la adopción de saberes de un conjunto amplio de la
población, la participación de todos los sectores y actores permite que la planificación
tenga una llave de legitimidad y validez además de crear las condiciones necesarias
para que los esfuerzos tanto públicos como privados se encaminen en un norte
común.
ii) Entorno.- Asegurada la participación de todos los actores, el análisis del entorno
(tanto interno como externo) de manera exhaustiva permite ver objetivamente la
realidad que circunda y los problemas que obstaculizan mejores condiciones de vida
y prepara el camino para actuar de manera estratégica ante los eventos futuros.
iii) Futuro.- La planificación del desarrollo tiene la mirada fija en el futuro (largo plazo)
pues es ese imaginario el que requiere modificar o mejorar, por tanto, es necesario
agudizar la reflexión en función a lo que acontecerá mas adelante, pronosticar y
lograr ver las tendencias de las limitaciones y potencialidades son trabajos que se
deben realizar durante la planificación del desarrollo, esto permitirá asumir, para la
población y sus organizaciones, responsabilidades y compromisos de largo plazo.
DISTRITO 14 16
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Ambos conceptos muestran la visión de desarrollo como una situación de futuro y que
debe ser alcanzada, para ello es necesario movilizar la acción humana que conduzca a
dicho fin. Por lo que podemos concluir que:
17 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14 18
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Esquema 1
Estructura Institucional del Ordenamiento Territorial
Dentro la misma ley en su artículo 79 establece los aspectos básicos que deben ser
considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial:
Sin embargo esta estructura está sujeta a modificación en la elaboración de las cartas
orgánicas municipales
19 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial, MDSP, 2001
Estas guías se usaron como base del trabajo desarrollado en el Distrito 12 la referida a
Municipios predominantemente urbanos.
21 DISTRITO 14
blanco
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
En esta fase fue necesaria la sensibilización a los actores sociales sobre la importancia
de formular un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Distrital, por tanto, se identificó
a los actores estratégicos para asegurar su participación activa durante todo el proceso.
• Comité de Vigilancia
• Subalcaldía
• Representantes distritales a Fejuve
• Juntas Vecinales
Entendido como la fotografía de la situación real del distrito, para entender con mayor
precisión a los pobladores, las condiciones del territorio y el relacionamiento entre sí.
25 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Esquema 3
Clasificación de Usos de Suelo
CLASIFICACIÓN TIPO DE CATEGORÍA USO EN PORCENTAJES
COBERTURA
AREA URBANA Área Residencial % de la superficie que se
Edificada encuentra en este uso
Equipamiento % de la superficie que se
encuentra en este uso
Infraestructura % de la superficie que se
encuentra en este uso
Servicios % de la superficie que se
encuentra en este uso
Área no Áreas de % de la superficie que se
Edificada expansión urbana encuentra en este uso
Áreas no % de la superficie que se
urbanizables encuentra en este uso
Fuente: Mimeo
DISTRITO 14 26
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Esta formulación de visión de futuro, permite maximizar los recursos existentes, y unir
esfuerzos hacia un horizonte común. Esta redacción se realiza desde la concurrencia de
todos los ámbitos de desarrollo, con énfasis en una de ellas.
Esquema 4
Definición de la Visión de Futuro
Cómo nos vemos
¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades
en 15 años?
Ámbito
socioeconómico
Ámbito físico
transformado
Ámbito cultural
Ámbito
Organizativo
Institucional
Fuente: Elaboración Propia
Para determinar el Plan de Uso de Suelo (PLUS), se utiliza los siguientes términos:
- Prohibida. Cuando la actividad no puede ser realizada, por no ser apta para la
actividad
27 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Por tanto el análisis de los problemas, se describen como estados negativos, son los
problemas existentes actualmente y son producto de la reflexión colectiva de los actores
sociales que habitan el territorio.
Esquema 5
Elaboración de Árbol de Problemas
PROBLEMA CENTRAL
A partir del árbol de problemas se formula el objetivo central por ámbito de desarrollo
teniendo como base la visión de futuro previamente redactada. Este objetivo contribuye
al logro de la visión de desarrollo, es coherente, viable, negociado y medible, porque
posteriormente derivará en estrategias y proyectos que permitan su evaluación.
DISTRITO 14 28
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Teniendo en cuenta que la propuesta fue elaborada por un equipo técnico multidisciplinario,
con la participación activa de representantes de juntas vecinales, Comité de Vigilancia,
subalcaldía, Fejuve y otros, es necesario diseñar una estrategia de socialización y
sensibilización de todo el proceso, para un conocimiento pleno de los habitantes del distrito
12 y su posterior presentación al Concejo Municipal para su respectiva aprobación formal
mediante Ordenanza Municipal, para su cumplimiento obligatorio.
Esta socialización incluye la publicación final del plan y su presentación pública, para lo
cual se busca lograr una mayor cobertura de difusión mediante los medios de comunicación
oral y escrita, además de trípticos, donde se haga referencia la necesidad del plan de
ordenamiento y del desarrollo territorial, los objetivos consensuados, sus componentes y
los beneficios que trae consigo y los proyectos priorizados a nivel distrital.
29 DISTRITO 14
Esquema 6
Fases metodologías de la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial
DISTRITO 14
• Identificación de actores sociales y autoridades públicas
distritales
FASE 1 Comité de Vigilancia, secretarios generales, subalcalde, junta escolar, ex
• Sensibilización y socialización de proceso
autoridades de la comunidad y comunarios ancianos, mujeres y jóvenes.
Preparación y
Organización
• Elaboración de cronograma de trabajo Reuniones de coordinación
FASE 2 • Ámbito Socioeconómico (salud, educación, servicios básicos, vivienda, económico Recolección de información secundaria
Diagnóstico productivo)
Recolección de información primaria
Territorial • Ámbito físico transformado (asentamiento humanos, estructura vial,
equipamiento) Taller de diagnóstico rural participativo
• Identificación de potencialidades ÁMBITO ¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades ¿Cómo nos vemos en 15 años
FASE 3
Evaluación del Biofísico
Territorio y • Identificación de limitaciones Socioeconómico
Visión del Físico transformado
Desarrollo • Formulación Visión de Futuro Cultural
Organizativo Institucional
• Valoración de potencialidades y
30
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
FASE 4 limitaciones
Formulación del Formulación del POT Y Visión de Desarrollo
Ordenamiento • Formulación Visión de Futuro
PLUS
Territorial
• Formulación Plan de uso de suelos (PLUS) EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
A los presidentes vecinales y vecinos causo molestia que los recursos de Participación
Popular, Hipic, IDH y recursos propios sean desviados al sector de San Roque y Lagunas
del distrito 7, ese fue el principal motivo para el desgloce de un nuevo distrito. Asimismo,
fueron discriminados en cuanto a los cargos, no pudiendo ocupar cargos administrativos
como Subalcalde, Comité de Vigilancia, porque contaban con pocas juntas en esee sector,
pero las urbanizaciones eran grandes.
Las autoridades en ese entonces del distrito 7 eran: Juan Carlos Casas Cano, subalcalde;
Marcelo Quispe Quenta, Comité de Vigilancia; Erasmo Osco, Lucio Carmelo Quispe, Víctor
Heredia y otros ejecutivos de Fejuve.
A estas autoridades se les exigió para respetar el presupuesto, pero estos compañeros
con la mayoría avasallaban, las decisiones eran sometidas a votación y por tanto los
recursos se iba para su sector. Para conformar el nuevo distrito en varios ampliados se
plantearon crear el desglose de manera consensuada, y siempre dilataban tocar el tema
en los ampliados, por eso se adopto medidas radicales como el bloqueo de caminos hacia
el relleno sanitario.
Esta comisión de desgloce del distrito, en primer lugar impulsa el diálogo con los
compañeros de San Roque para hacerlo de manera consensuada, pero los compañero no
quisieron consensuar, por tanto se inició medidas de presión hacia la Alcaldía y el Consejo
Municipal, haciendo un acta de intensiones con el alcalde Fanor Nava y la presidenta del
consejo Cristina Marqués.
Con el primer problema que tropiezan en el Consejo es una Ordenanza Municipal que
impedía la creación de otros distritos, por tanto se hizo derogar esa Ordenanza Municipal, y
eso dio luz verde para crear otro distrito. Asimismo, se impulso con el alcalde la Resolución
Técnica Administrativa con todas las coordenadas del nuevo distrito. Este trámite tuvo
retratos por la oposición del sector de San Roque y Lagunas que enviaban notas al Consejo
y al alcalde indicando que el distrito 7 esta sólido unido, y existen 2 o 3 personas que por
intereses personales quieren dividir el distrito.
33 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
El Distrito Municipal Nº 14, surge de la división del distrito 7, la misma fue aprobada
según Resolución Tecnico Administrativa Nº 271/10 que resuelve determinar la Delimitacion
Georeferencial del Distrito Municipal 14, conformada por 42 urbanizaciones con planimetrías
aprobadas y 3 en tramite, y mediante Ordenanza Municipal Nº 065/2010 se CREA el Distrito
Municipal 14 como desglose del Distrito Municipal Nº 7.
El distrito presenta una forma alargada que recorre desde la parte alta del municipio y
recorre en una pendiente norte sur. se encuentra al norte del municipio de El Alto, limita al
Norte y Oeste con el Distrito Nº 7, al suroeste con el distrito Nº 11, al sur y sur y sureste
con el distrito Nº 4 y al este con el distrito Nº 5, , su altitud promedio alcanza a 4056 msnm.
Tiene como principales referencias las carreteras a Copacabana y a Laja, que recorren de
Este a Oeste, y las avenidas Simon Bolivar y Cooperativa que transcurres den Sur a Norte.
De éstas la última es una avenida estructurante que une al distrito con los distritos Nº 4, 3,
12 y 8
Cuadro 1
Extensión Territorial y Superficies Distritales
DETALLE SUP. EN M^2 %
SUPERFICIE DISTRITAL 16803129.03 100%
Comunidades Milluni bajo 2768200.55
Comunidad Chusamarca 1227189.44
Terrenos en Bruto 3995389.99 23.78%
Superficie Urbanizada 12807739.04 76.22%
Areas Verdes y de
equipamiento 5123095.616 40.00%
FUENTE: Elaboración Propia
35
Fuente: Elaboracion Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
4.2.1.2 Suelos
El Distrito presenta bajas serranías y una planicie con inclinación en dirección norte
– sur, entrecortada abruptamente por algunos ríos en el que destaca el Larkajahuira que
año a año va ampliando su espectro de riesgo, que se presenta por la construcción de
viviendas que va presionando su cauce, además de la presencia de otros ríos circundantes,
los mismos que se cruzan y bordean el distrito, terminando en bofedales ubicados en la
comunidad de Chusamarca.
4.2.1.3 Agua
Hidrología
El distrito cuenta con varios ríos que cortan abruptamente la continuidad de las vías al
interior del distirto, destacan el Rio Seke al borde Este del Distrito, el Rio Larkajahuira, por
su creciente cauce en época de lluvias, y otros cauces de rio que perjudican el crecimiento
edilicio del distrito, es importante trabajar en la declaración de RIO de éstos para que no
sean agredidos en sus aires de rio, que actualmente estan convertidos en vertederos de
basura, cloacas de servicio publico y asentqamientos descontrolados que en el corto y
mediano plazo representan factores de riesgo potencial.
Precipitación Pluvial.- Los datos presentados sobre este acápite, corresponden a los
brindados para el Municipio de El Alto, pues el reducido espacio y equipo (para cuestiones de
medición climática) no permiten hacer un estudio detallado, por otro lado, las características
del distrito son similares al municipio, por lo que inferir esta información es válida. Las
precipitaciones pluviales varían de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39 m.m.,
que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo. En verano el distrito registra mayor humedad en relación a otras estaciones, debido
a las masas de aire húmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporación de
las aguas del Lago Titicaca, lo detallado se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Gráfica 1
Precipitación Pluvial
Mayo 2006 – Abril 2007
37 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 2
Principales Riesgos
Gráfica 3
Medidas de Solución
Los vecinos se organizan para realizar limpieza de ríos en tiempo seco, esta situación se
da en el 69% de las zonas, también se tramitan en la subalcaldia municipal la canalización
de ríos en 7% de las zonas, y no se hacen ningún tipo de tratamientos en el 24% de las
zonas.
El gobierno municipal de El Alto, poco puede hacer para resolver estos problemas pues
las soluciones pasan por el embovedado de ríos, sin embargo esto es complicado porque
de por medio existen problemas de planimetrías, derechos propietarios y la escases de
recursos de inversión publica preventiva.
Los sectores que no tienen ningún tratamiento coinciden con aquellas zonas que están
mas alejadas de los ríos. No necesitando, en la mayoría de los casas.
4.2.1.4 Ecosistema
DISTRITO 14 38
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Tambien es posible ver especies introducidas como el Pino en el 10% de las zonas,
existen también otras especies introducidas que no necesariamente son ornamentales como
como la Papa y en menor medida la Haba, estas dos últimas se presentan principalmente
en las áreas de dominio privado, las cuales explotan la misma para comercialización, en la
parte más urbanizada se pueden apreciar pequeñas parcelas con papa (en lotes baldíos),
la misma destinada al autoconsumo.
Gráfica 4
Flora Existente
Fauna.- La fauna silvestre prácticamente desapareció del distrito, pues los animales se
desplazan hacia áreas despobladas.
4.2.1.5 Clima
Al igual como en el caso del Agua se infiere la Información del Municipio de El Alto. El
clima es típico de la puna, debido a que las sensaciones térmicas varían de una temperatura
mínima de -5,7º C hasta una máxima de 16,6º C (SENAMHI, 2007). Las masas de aire frío,
provenientes del Norte, causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una
velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora, por lo que, el clima varía de templado a frío, con
estaciones de invierno seco y frío, en resumen el Distrito presenta dos climas: frío húmedo
y frío seco.
Sin embargo; en verano se registra mayor humedad con relación a otras estaciones,
debido a las masas de aire húmedo provenientes del noroeste y la evaporación de las
aguas del lago Titicaca, permiten un clima templado.
39 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 6
Población y Crecimiento Poblacional del Distrito 14
*En base a la tasa de crecimiento del municipio de El Alto, (5,9%, INE, 2001)
FUENTE: Elaboración Propia en base a CNPV, 2001, Encuestas FOCAPACI, 2011
La población del distrito 14 según datos procesados a partir del censo nacional de
población y vivienda realizado en el año 2001, ascendía a 13254 personas, mientras que
la encuesta realizada por la Institución en el año 2011 muestra una población aproximada
de 24840, si tomamos en cuenta la proyección poblacional para el municipio de El Alto
(tasa de crecimiento 5,9) para el Año 2011 la población, del distrito 14 ascendería a 21.796
habitantes, lo que demuestra que los presidentes de las juntas vecinales tienen conocimiento
acertado de la dinámica de su población, pues la diferencia es de aproximadamente 3000
habitantes.
La distribucion porcentual por sexo en el distrito es similar a lo que demuestra los datos
municipales y nacionales con una diferencia menor al 2% lo que hace no relevante dicha
informacion.
DISTRITO 14 40
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 7
Proyección Poblacional
Migración
La población del distrito tiene la misma característica que tiene el municipio, es decir,
es un distrito habitado principalmente por personas que han migrado del area rural hacia
sectores urbanos, en tal sentido la procedencia es la siguiente:
Gráfica 8
Procedencia de la Migración
41 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Consultados acerca de los motivos que indujeron a esta población a desplazarse hacia
el municipio de El Alto, mencionan para encontrar fuentes de trabajo, para brindar mejores
oportunidades a sus hijos, y la ausencia de producción agrícola movilizó
Gráfica 9
Migración temporal
Teniendo en cuenta que los pobladores no rompen relaciones con sus comunidades
de origen, fundamentalmente los provenientes del área rural, regresan en un 94% para la
siembra y cosecha, que les permite tener un ingreso económico extra para sus actividades
cotidianas.
4.3.1.3 Educación
El distrito cuenta con 18 infraestructuras educativas que estan distribuidas por todo
el distrito, se puede inferir que la cantidad de UE. Es suficiente, no asi la calidad de las
construcciones ni el mobiliario instalado en el mismo.
DISTRITO 14 42
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 10
Nivel de Instrucción Alcanzado
El nivel de instrucción que ha alcanzado la población mayor a 19 años aun es muy baja,
pues el 55% alcanzo el nivel primario, el 22% culminó el nivel secundario y el 19% no curso
ningún nivel, la población con estudios superiores alcanza tan solo al 2%.
4.3.1.4 Salud
Cuadro 2
Urbanizaciones donde se ubican los centros de salud
Urb. Franz Tamayo U.V. A
Urb. Bautista Saavedra U.V. CH
Urb. Puerto Camacho
Urb. Villa Cooperativa
Fuente: Elaboracion Propia
La ubicación de los centros de salud esta concentrado en el sector sur del Distrito con
lo que este sector está cubierto por este servicio, sin embargo en el sector norte del Distrito
existe solo una en la parte mas alta, lo que muestra que por este sector se requiere de
mejorar la cobertura. Independientemente de ello, vemos que todos los centros de salud
carecen de buenas condiciones para dar un buen servicio por lo que se debe profundizar
el trabajo en el area de salud
43 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 11
Principales Carencia en Servicios Básicos
El censo que se realizó en el año 2001, entre sus principales resultados a nivel municipal
concluyo, que las principales carencias en la cobertura de algunos de los servicios básicos
eran las que se muestran en el cuadro, el 92,34% de las viviendas carecía de Alcantarillado
Sanitario, la energía eléctrica no alcanzaba al 20,44% de las viviendas del distrito y no
estaban abastecidas de la red de agua potable el 11,16 % de las viviendas, por último, sólo
el 35, 8% contaba dentro la vivienda con un espacio exclusivo para cocinar.
DISTRITO 14 44
Imagen 2
Ubicación de Infraestructura en Educación y Salud (link PLANO 2)
45
Fuente: Elaboración Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
blanco
DISTRITO 14 46
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Imagen 3
Cobertura de la Red de Energía Eléctrica
La cobertura del servicio de energía eléctrica, muestra que los sectores beneficiados
son los que cuentan con la consolidación poblacional y que como el distrito es un sector
consolidado, exceptuando las areas dispersas comunales, la cobertura es total (97%)
47 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 12
Formas de evacuación
El servicio de agua potable cubre casi a todas las zonas habitadas exceptuando la
parte alta del distrito, es decir al 89% Sin embargo, no todas las familias se han podido
conectar a la red, por los elevados costos que estos representan para los pobladores, por lo
cual éstos recurren a medidas alternativas como los pozos de agua, del cual se abastecen
para el consumo familiar y la cría de animales.
El servicio de recojo de basura está presente en el 24% de las zonas las mismas
coinciden con los sectores más densos poblacionalmente, gráficamente podemos apreciar
que la cuarta parte del distrito recibe el servicio de recojo de basura, y cerca del 75% no
cuenta con esta prestación.
Gráfica 13
¿Cuál es la frecuencia de recojo?
DISTRITO 14 48
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 14
Formas de eliminar la basura
Estos datos muestran que la cobertura del servicio de recojo de basura es insuficiente
y la misma requiere de ser ampliada a toda la parte consolidada del distrito.
Grafica 15
Cobertura del Servicio de Alumbrado Público
49 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Seguridad Ciudadana
Gráfica 16
Seguridad Ciudadana
La seguridad ciudadana del distrito está siendo asumida por los vecinos organizados
en un 43%, esto debido principalmente a la ausencia de la policía nacional, la presencia de
policías está una zona, Villa Cooperativa Lotes. El 54% de las zonas no tienen ningún tipo
de organización para luchar contra la inseguridad ciudadana, que permite el incremento de
la delincuencia y que sean los pobladores vulnerables a hechos delictivos.
El transporte público ingresa solo al 39% de las zonas, todas ellas ingresan al distrito
por la parte central, que es la carretera a Copacabana. Siendo las principales zonas
beneficiadas las urbanizaciones Bautista Saavedra, y Mariscal Sucre.
La Estructura vial del distrito esta constituida a partir de la carretera La Paz - Copacabana,
con trayectoria Este Oeste, a partir de la cual se constituyo las edificaciones que ahora son
el distrito 14, otra via importante es la carretera La Paz – Laja, en la parte sur del distrito
tambin con trayectoria Este – Oeste, otras vías de importancia son la Avenida Estructurante
que sirve de limite entre el Distrito 14 y el Distrito 5 y el Distrito 4. Esta avenida tiene una
trayectoria de Norte A sur y la misma permite al distrito conectarse con la carretera que une
la metrópoli con los Yungas paceños, por el norte. Por el sur permite unir al distrito con los
distritos 4, 3, 12 y 8, por lo que su importancia es transcendental.
Otra Avenida importante y que recientemente fue asfaltada en un tramo es la avenida
Simon Bolivar, que transcurre de Norte a Sur y que se encuentra en la parte central del
Distrito.
Es importante notar que no existen muchas vías que transcurran sin interrupciones todo
el distrito en cualquier dirección, por lo que se debe trabajar en apertura o dar prioridad a
las vías que tengan una alta continuidad.
Tambien es importante resaltar que la topografía del distrito hace que los costos de
apertura, mantenimiento, enlosetado o asfaltado debe pasar por la solución de estudios
técnicos de perfiles y rasantes, el tratamiento del Rio Larkajahuira y otros, y la adecuación
de planimetrías.
4.3.1.7 Vivienda
DISTRITO 14 50
Imagen 4
Cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario
51
Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14
Imagen 5
Cobertura de la Red de Agua Potable
DISTRITO 14
52
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 17
Características De Las Viviendas
El 83% de las familias habita en vivienda propia, le sigue en importancia las familias que
están habitando casas alquiladas en un margen del 10.61%, un 5,85% de familias estan
viviendo en casas cedidas a parientes, este hecho es una característica de zonas que aun
poseen lotes llamados de “engorde”, que son aquellos que terrenos o viviendas que han
sido comprados hasta que su precio en el mercado suba (por la ampliación de coberturas
de servicios básicos)
Gráfica 18
Financiamiento de la Vivienda
53 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 19
Población Económicamente Activa y su Estado
Tipos de empleo
Gráfica 20
Condición de la Ocupación Laboral
La población del distrito tiene como característica ocupacional 45% obreros o empleados
públicos, trabajadores por cuenta propia el 42% los que trabajan pero no especifican en
qué alcanzan a 11% y son patrones o socios de algún factor productivo el 2%
DISTRITO 14 54
Imagen 6
Cobertura del Servicio de Recojo de Basura
55
Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14
Imagen 7
Cobertura y Ruta del Servicio de Transporte Público
DISTRITO 14
56
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Sistemas de producción
Producción Agrícola
Gráfica 21
Formas de Producción Agrícola
Al ser población migrante principalmente del área rural y altiplánica del país, la población
aun mantiene formas de producción agrícola en el 50% de las urbanizaciones y de estas
son a cielo abierto en el 50%, y un 50% realiza producción agrícola en carpas solares,
donde se producen fundamentalmente hortalizas para el autoconsumo familiar.
Producción Pecuaria
La producción pecuaria tiene la misma lógica que la producción agrícola, en tal sentido
las zonas donde crían animales alcanza a 85%, La crianza de cerdos alcanza al 53% de
las zonas, un 20% de las zonas cria ovejas y gallinas y un 7% vacas. Toda la producción es
de autoconsumo, de esta manera los pobladores reproducen actividades agrícolas a menor
escala en el área urbana con el propósito de satisfacer algunas necesidades alimentarias
para abaratar costos.
Gráfica 22
Especies que se Producen
57 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Servicios y comercialización
Gráfica 23
Sector Comercial
En los servicios que presta el distrito vemos que no existe una variedad amplia, las
tiendas y algunas ferias se constituyen en un elemento importante para la compra de
insumos diarios, otros servicios más especializados son talleres de carpinteriaslos mismos
están ubicados sobre la carretera a Copacabana al igual que talleres de chaperia.
Industria
Cuadro 3
Establecimientos industriales según tamaño
TIPO DE RANGO CANTIDAD PORCENTAJE
EMPRESA
Gran empresa De 50 o más trabajadores 0
Mediana Empresa De 20 a 49 trabajadores 1 0.9
Pequeña Empresa De 5 a 19 trabajadores 7 6.6
Microempresa De 1 a 4 trabajadores 98 92.5
TOTAL 106 100.00
Fuente: elaboración propia en base a Censo manufactura 2003
Como se aprecia en el distrito existe una interesante cantidad de empresas, sin embargo;
casi la totalidad de éstas corresponden a la microempresa que abarca al 92,5%, le sigue
en importancia la mediana empresa con un 6.6% y la mediana empresa con apenas 0,9%.
Cabe resaltar que la gran mayoría de las microempresas establecidas se encuentran
alrededor de la carretera La Paz – Copacabana.
DISTRITO 14 58
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Cuadro 4
Legalidad de las Urbanizaciones
URBANIZACION su zona cuenta con su zona cuenta con su zona cuenta con
planimetria aprobada planimetria en tramite personalidad juridica
30 de septiembre si si
Anexo Bautista Saavedra
no si no
U.V. A
Bautista Saavedra C si Si
Bautista Saavedra CH si Si
Bautista Saavedra G si Si
Bautista Saavedra H si Si
Bautista Saavedra U.V. B si Si
Bautista Saavedra U.V.
si Si
D
Bautista Saavedra U.V. F si si
Buen Pastor no si no
Comunidad bajo milluni no si Si
Comunidad Chusamarca no no Si
Eguez si Si
Estrella del norte no si Si
Franz Tamayo C si Si
Las Lomas Villa Ingenio si Si
Las Retamas si Si
Los Pinos II si Si
Mariscal Sucre B si Si
Mariscal Sucre C si si
Mariscal Sucre Illampu si .
Mariscal Sucre Illampu A no si no
Nuevos Horizontes Norte si . .
Palestina no si .
Pan de Vida no si Si
Panamericana II si Si
Puerto Camacho si Si
San Miguel Arcángel no no si
Señor de la Cruz no si .
Urbanización 31 de
si no
Agosto
Urbanización Los Pinos si si
Villa Cooperativa Lotes si no
Villa Illimani no si no
Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011
Según las encuestas levantadas a presidentes de juntas vecinales, vemos que 23 zonas
tienen planimetría aprobada en la alcaldía municipal, mientras que 9 zonas estan tramitando
este importante documento y tan solo dos zonas no estan tramitando su legalidad. Por otra
parte 23 zonas tienen su personería jurídica, por lo que gran parte del distrito tiene sus
documentos consolidados.
59 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 24
Distribución poblacional por zona
DISTRITO 14 60
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Gráfica 26
Identificación Étnica
Según el Censo 2001, las mujeres se autoidentifican como aymaras en un 81,8% y los
varones en un 83,62%, esto por el idioma que habla, su procedencia, y la relación que
entabla con su lugar de origen.
61 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Esto se refleja en el cuadro donde el 41% cuenta una cancha como espacio valorado,
como se sabe esto no representa inversión publica, dada la precariedad de las canchas., el
17% considera la sede social como el espacio valorado, el 14% las Unidades Educativas,
en mismo porcentaje las areas verdes, y en pequeños porcentajes se encuentran las areas
deportivas, canchas multiples y un centro de salud.
Organización social del trabajo. Se refiere a los trabajos que realizan las personas
con el conjunto de la comunidad para el mejoramiento de la urbanización.
Gráfica 28
Trabajo Comunal
DISTRITO 14 62
Imagen 8
Zonificación de las Urbanizaciones
63
Fuente: Elaboracion Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
En un 71% de las zonas aun realizan trabajos de acción comunal, una práctica realizada
anteriormente en la comunidad de origen y que ahora se convierte en contraparte de las
obras municipales siendo la mano de obra el aporte de los vecinos, en lugar de recursos
económicos.
Cada clase de actor social, tiene que ser estudiado de manera particular, resaltando su
acción en el territorio, es decir, su papel en la producción del territorio, en su manejo y en su
dinámica. Sin embargo, lo más relevante del estudio de los actores es la interacción entre
ellos. Los actores son interdependientes y el nivel jerárquico, las formas de organización
entre ellos, y los niveles de intervención en el territorio son puntos indispensables.
Existen actores estratégicos al interior del distrito, que tienen vital importancia, toda vez
que el análisis de los roles, competencias, formas de organización, permitirán conocer el
grado de articulación de los mismos y la viabilidad en la consecución de los objetivos.
• Comité de Vigilancia
• Presidentes de Junta Vecinal
• Representantes a Fejuve
• Presidente de Junta Escolar
• Consejo Distrital de Salud
El Comité de Vigilancia fue creado para controlar la utilización eficiente de los recursos
de coparticipación tributaria y recursos HIPIC con sus siglas en inglés, aunque en este
último tiempo asumen roles protagónicos como la asignación de recursos por urbanización,
la supervisión de obras distritales y zonales, aprobación de los Planes Operativos Anuales
presentados por el Ejecutivo Municipal, control a la gestión municipal.
La Junta vecinal es la representación de los vecinos a nivel zonal, que cuenta con
estatuto y reglamento interno que norma su funcionamiento, la elección del directorio es
por votación directa y secreta, aunque existen excepciones como la aclamación directa.
Este directorio por lo general se reduce a dos o tres personas (presidente, vicepresidente
y secretario general), los demás cargos son abandonados por sus representantes por
diferentes motivos.
65 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Las reuniones zonales cobran vital importancia porque es precisamente en este espacio
donde se tratan las principales problemáticas, se definen los proyectos zonales, y es la
mayor instancia en la toma de decisiones respecto a cualquier temática.
Los representantes a la Fejuve son los encargados de transmitir las demandas de
la población a nivel municipal, además de velar por los intereses de la ciudad. Son los
responsables de convocar a los ampliados distritales de presidentes zonales con el fin de
tratar cosas relacionadas al municipio.
La elección del subalcalde aunque es atribución privativa del alcalde, según la normativa
vigente, en la ciudad de El Alto se realiza de forma extraordinaria, con la elección de una
terna en ampliado distrital, la cual es presentada al burgomaestre, el cual elige al que
considera pertinente para el cargo.
DISTRITO 14 66
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
67 DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS
EDUCACIÓN
Está enfocada fundamentalmente a la inadecuada infraestructura, que en muchos de
los casos presenta deterioro o sencillamente no existe infraestructura para ciertos servicios
como baterías de laboratorios, talleres, baños, y otros. En otros casos, el mobiliario cumplió
su vida útil y requiere remplazarse, pero no es posible, por el reducido presupuesto con
el que cuenta. Para dar solución a estos aspectos, son los padres de familia que a través
de cuotas y multas determinadas en asamblea, estos recursos van dirigidos a mejorar la
infraestructura existente y de alguna manera a la compra de algún tipo de mobiliario.
Otra causa es la escasa cantidad de profesores existentes
SEGURIDAD CIUDADANA
El Distrito 14, tiene una escasa cobertura de alumbrado Público (si bien se están haciendo esfuerzos para la
impostación previa) por lo que existe inseguridad ciudadana y delincuencia principalmente en horario nocturno,
debido al insuficiente personal policía y la poca organización vecinalpara combatir estos flagelos.
VIVIENDA
Otro problema es la ausencia de políticas de vivienda lo que ha ocasionado que existan
muchos lotes de engorde que se encuentran baldios y viviendas construidas de manera
precaria.
DISTRITO 14 70
5.2 Ámbito socioeconómico
Desarrollo Humano
Ausencia de centros de salud Inadecuada infraestructura Ausencia de documentos Ausencia de centros Insuficiente presencia
educativa de derecho propietario tradicionales de cultura de personal policial
Ausencia de equipamiento Ausencia de equipamiento Construcción precaria Alienación cultural Ausencia de organización
de farmacias y mobiliarios de viviendas vecinal para seguridad
71
(laboratorios, talleres) ciudadana
Débil representación del Codisa Deficiente representación Existencia de lobes Mayor peligro en
de juntas escolares baldíos y engorde horario nocturno
para mejorar U.E.
Incremento del costo
en servicio de salud Déficit de recursos
humanos (profesores)
Mala atención de
las enfermeras
DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Desempleo y profundizacion
de la pobreza
Falta de capital y Poca competitividad
acceso a mercados de los productos
Falta de capacitacion
Mala calidad de
e incentivo a la
la producción
producción
Contrabando Productores
y ropa usada clandestinos
DISTRITO 14 72
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
En muchos de los casos la lenta consolidación del área residencial se da por la falta
de documentación del terreno, donde el propietario solo cuenta con un documento de
compra y venta o un recibo que no acredita del todo el derecho sobre la propiedad. Otro
factor determinante son los lotes baldíos que son abandonados temporalmente por sus
propietarios para después venderlos a un mayor precio, esto en muchos casos articulado
a los loteadores inescrupulosos que comercializan terrenos con documentos duplicados o
falsificados.
La escasa población con la que cuenta el distrito, es también el factor fundamental para
los recursos económicos públicos que perciben, porque el criterio utilizado en la distribución
a los distritos es el poblacional; y es por eso que muchos distritos con mayor cantidad de
población y relativamente con mayor y mejor cantidad de infraestructura siguen percibiendo
interesantes montos económicos. Por otro lado, otros distritos que tienen menor cantidad
de población y mayores necesidades continúan postergados por este criterio de distribución
de recursos que tiene su base en la cantidad de habitantes por distrito y zona.
Demora en trámites
Falta de aprobación
de planimetrías Pérdida de credibilidad
Subalcaldía nueva
Dirigentes sin tiempo
no cuenta con Apetitos personales
para dedicarse al cargo
equipamiento y maquinaria
73 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
La organización al interior del distrito es fundamental para gestionar ante las autoridades
competentes las necesidades básicas insatisfechas de su población, en este aspecto se
identifica como principal problema la debilidad de las juntas vecinales que ha ocasionado que
la subalcladia sea un ente sin los recursos (humanos, materiales y financieros) necesarios
un trabajo eficiente, esto ocasiona la demora en los tramites, por el escaso personal, la falta
de aprobación de planimetrías Otro aspecto importante es la débil relación que tienen las
organizaciones sociales con autoridades municipales, por situaciones políticas e intereses
individuales que dificultan la participación ciudadana y el control social efectivo. Otra aspecto
es la falta de recursos al interior de la subalcaldía y la subordinación del ente distrital al
gobierno municipal central, no pudiendo agilizar trámites de gran envergadura y de interés
colectivo y personal, profundizando la burocracia al interior de la entidad desconcentrada.
DISTRITO 14 74
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Las principales fortalezas del distrito en el ámbito Humano estan definidas por la Ubicación
Estrategica como una via de comunicación interprovincial e internacional, la existencia de
una red primaria de servicios básicos ya establecida y una población joven, mientras que
las oportunidades estan dadas por el apoyo integral a los niños de la zona, la posibilidad
de captar recursos de la cooperación externa para la inversión en infraestructura de largo
plazo, asi como las atribuciones que puede tener el municipio a partir de la carta orgánica.
Todo esto debe servir para fortalecer la institucionalidad educativa como promoción de
los jóvenes, generar mayores fuentes de financiamiento tanto interno como externo para
incrementar la inversión en los Humano. Como para la consolidación de las infraestructuras
de servicios.
Las principales fortalezas del distrito en el ámbito económico productivo estan vinculadas
al acceso que se tiene a vías internacionales, tanto por la carretera a Copacabana y a Laja,
también es importante la presencia de una población joven y un impulso productivo por la
presencia de una importante cantidad de microempresarios, la oportunidad se presenta
por la existencia de programas municipales y estatales, mientras que las amenazas que se
presentan esta el contrabando en general y la falta de acceso a los mercados de capital,
insumos y capacitación.
75 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14 76
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
77 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14 78
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
79 DISTRITO 14
blanco
CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO
83 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Ambito Cultural
Ambito Social Un distrito con recursos humanos con calidad educativa, con red de
salud distrital, viviendas productivas en una sociedad con cultura solidaria
DISTRITO 14 84
CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Distrito tiene como uno de sus principales problemas el escaso nivel de inversión
publica, y poca edificación consolidada en sus areas de equipamiento, esto a su vez es
ocasionado en muchas urbanizaciones por la presencia de Rios que no contribuyen a una
mas rápida consecución de proyectos de inversión, por otra parte el peso poblacional del
distirto, que al ser nuevo y contar con poca población, carecen de fortaleza institucional para
prevalecer su condición ante otros distritos y dirigentes con mayor poder de negociación,
en tal sentido se hace imprescindible una planificación y priorización de algunos proyectos
que les permitan encarar de mejor modo su futuro. En tal sentido, el presente plan de
ocupación y estructuración del territorio se basa en la oferta de espacio distrital para
inversiones públicas municipales que permita construir infraestructura que brinde servicios
al municipio, como motor del crecimiento y promoción del distrito. El mismo a la Visión de
Desarrollo que se plantea de la siguiente manera:
Distrito Urbano: Mediante la concrecion de una red vial interna que permita una mas
y mejor vinculación con el resto del municipio en tal sentido se necesita la ampliación de
algunas de ellas y el asfaltado o pavimentación de otras tales como:
• Ampliacion de la carretera La Paz – Laja el mismo está dispuesto para el tramo que
ocupa el distrito y comprende la ampliación de la via de dos a cuatro carriles, que
permita dar mayor seguridad en el transito del mismo
Con recursos Humanos con calidad educativa y productiva: Mediante la ampliación y Mejora
de las redes de salud y educación asi como el establecimiento de complejos productivos:
87 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
• Dos Puentes de acceso estos permitirán el acceso directo a zonas alejadas del
distrito, sin tener que ingresar al mismo, reduciendo distancias, tiempo y recursos
89 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
DISTRITO 14 90
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
Para cumplir con la visión se diseñaron objetivos por área de desarrollo que permitan
ir cumpliendo el sueño que representa la visión, el resultado del mismo se presenta a
continuación:
AREA OBJETIVO
DESARROLLO URBANO Impulsar el embovedado del rio Lakajawira para mejorar
YMEDIO AMBIENTE las vías y dotar de servicios básicos al distrito
DESARROLLO HUMANO Mejorar la calidad del desarrollo humano
integral para el progreso del distrito 14
DESARROLLO ECONOMICO Generar condiciones adecuadas para el fortalecimiento
- PRODUCTIVO de productores artesanos del distrito
DESARROLLO ORGANIZACIONES Impulsar al fortalecimiento de las Juntas Vecinales a partir
de la consolidación del Censo Nacional de Población.
FISICA INFRAESTRUCTURA
FISICA
• Generar programa de • Embovedado del • Proyecto de
tratamiento y manejo río Larkajawira manejo ambiental
de Aguas y cuencas • Manejo de aguas y cuencas
de rios que pasan por el distrito
93 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
Desarrollo Humano
INFRAESTRUCTURA
FISICA
• Búsqueda de • Realizar convenios
financiamientos interinstitucionales nacionales
internos y externos e internacionales en educación,
salud, vivienda y cultura
• Elaboración de mega proyectos
distritales en educación y
salud, que tenga en cuenta la
infraestructura y mobiliario
• Impulsar el censo • Construcción de
de población para centros culturales,
generar mayores estaciones policiales
recursos de inversión integrales y viviendas
productivas.
• Fortalecimiento de • Aprobación de una ordenanza
la Institucionalidad municipal para la consolidación
educativa y calidad del derecho propietario de
de educación unidades educativas
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
FISICA FISICA
Aprovechar programas de Organización y
gobierno y el PDM para realizar creacion de base de
campañas de concientización datos de productores
en el área productiva para del distrito
jóvenes y utilizar espacios Capacitación en
para la construcción de rubros artesanales
infraestructura productiva para generar calidad
de exportacion
Aprovecharla unidad el distrito Construccion de Carpas Capacitación
para demandar o agendar solares familiares en rubros de
proyectos productivos en el de autoconsumo y agricultura urbana.
PDM y programas del gobierno comercialización
Construccion de
infraestructura para
floricultura municipal
Aprovechar programas de Construcción y Creacion de Ferias
gobierno y PDM para captar Equipamiento de de productores
recursos para capacitación casa artesanal
técnica, organización de grupos
productivos y créditos
DISTRITO 14 94
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
95 DISTRITO 14
11.2 Programación y Priorización de Proyectos
DISTRITO 14
1 XXX
internacionales en educación, salud, vivienda y cultura
Aprobación de una ordenanza municipal 15 XXX XXX
2 para la consolidación del derecho
propietario de unidades educativas
Organización y creacion de base de 15 XXX XXX
3
datos de productores del distrito
4 Creacion de Ferias de productores 15 XXX XXX XXX
5 Tratamiento adecuado de la basura 15 XXX XXX XXX XXX XXX
Capacitación en rubros artesanales para 14
6 XXX XXX
generar calidad de exportacion
Instalación de luminarias Mejoramiento vial 14 XXX XXX
7
96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14
ANEXOS
97 DISTRITO 14
ANEXO 1
ANEXO 2
PLANO GEOREFERENCIADO DISTRITO 14 (LINK 11)
PLANO GRANDE
ANEXO 3
Desarrollo Humano
Talleres de 1 2 1 3 2 9
actualización en
metodologías de
enseñanza para
los docentes
Capacitación en 3 3 3 2 2 13
temas municipales
1. Regularización del 1 3 2 3 2 11
derecho propietario
ANEXO 4