DISTRITO 14 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

El presente Documento fue construido con el aporte y esfuerzo de organizaciones sociales e instancias

publicas distritales que trabajan por el desarrollo de los habitantes del Municipio de El Alto.

ORGANIZACIONES SOCIALES
• Juntas Vecinales – Distrito 14
• Consejo Distrital de Salud – Distrito 14

INSTITUCIONES DISTRITALES
• Subalcaldia
Remberto Apaza Flores - Subalcalde

• Comité de Vigilancia
German Flores M.

• Representantes a FEJUVE
Juan Carlos Machaca Quispe
Gregorio Condori Ch.

CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA – FOCAPACI

Rolando Lazarte Méndez


Jesús Alberto Rea Campos
David Alavi Riveros
Wilfredo Blanco Villacorta

Depósito Legal:

DIseño e Impresión: GRAFICOLOR

Agradecemos el apoyo financiero de MISEREOR y la confianza depositada que permitió impulsar la


construcción participativa y publicación de la presente propuesta social
Presentación
La reciente configuración del Estado y las
competencias plasmadas en la reciente aprobada
Constitución Política del Estado y la Ley de
Autonomías, resalta la importancia del Ordenamiento
Territorial y los Planes de Desarrollo, como
instrumentos de identificación y aprovechamiento
de las potencialidades de un determinado lugar.

En el Municipio de El Alto, que presenta un


crecimiento poblacional acelerado, se requiere
incorporar al interior de sus distritos, diagnósticos
con información oficial, pero también con
informantes del propio territorio que viven en carne
propia las distintas problemáticas zonales y pueden
aportar con soluciones creativas a la resolución de
las mismas.

En este sentido, se impulsó un proceso participativo


de consulta permanente que está plasmado en este
documento trabajado de manera concertada con
las organizaciones sociales del Distrito 14 y que se
convierte en referente de la realidad distrital.

Agradecemos de manera particular a las Juntas


Vecinales, subalcalde, Comité de Vigilancia y
representantes de Fejuve del distrito, que de
manera conjunta confiaron en FOCAPACI y
aportaron decididamente con sus conocimientos
y experiencias para concluir de manera exitosa la
presente propuesta.

Finalmente, a Dios que con su bendición propició


los recursos necesarios y el entusiasmo para
apoyar este proceso que contribuye al desarrollo
de la ciudad de El Alto.

CENTRO FOCAPACI
blanco
Introducción
Una planificación estratégica que garantice el
desarrollo integral y estabilidad en el gobierno local,
dependen fundamentalmente de la participación
real de los actores estratégicos del desarrollo que
habitan un determinado territorio en la toma de
decisiones y asumen responsabilidad conjunta.

En tal sentido, la ausencia de una política de


planificación territorial y del desarrollo plantea serios
problemas en el mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes, y el Municipio de El Alto no queda
exento de esta situación.

El presente texto está dividido en 7 capítulos:

El Capítulo 1, Marco Referencial, expone las


definiciones conceptuales que da sustento teórico
de la propuesta, asimismo se presenta el marco
normativo nacional, departamental y municipal
vigente que regula y establece criterios para la
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial
en zonas predominantemente urbanas en base a
los niveles de planificación nacional.

La explicación de las fases metodológicas del


proceso se refleja en el Capítulo 2, que detalla la
parte operativa, contemplando los actores y los
instrumentos utilizados adaptados para la escala
distrital.

En el Capítulo 3, se desglosa el diagnóstico desde las


dimensiones natural y humana, y los ámbitos: biofísico,
socioeconómico, físico transformado y cultural con
gráficos y cuadros que explican los resultados de la
recolección de información primaria y secundaria que
reflejan la situación real del distrito.

El análisis del territorio, se presenta en el Capítulo


4, reflejando y analizando las problemáticas con sus
causas y consecuencias, que posteriormente derivan
en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), profundizando en las
potencialidades y limitaciones del territorio.
Previamente a la redacción de la propuesta es
necesario construir la visión de desarrollo que se
presenta en el Capítulo 5, donde en imágenes y la
reflexión conjunta se plantea un futuro posible con
los recursos actuales existentes.

La Formulación de la propuesta está contenida en el


Capítulo 6, que en base al diagnóstico, el análisis de
problemáticas, la identificación de potencialidades y
limitaciones son descritas las soluciones y acciones
a realizar para conseguir de manera planificada los
objetivos planteados.

En el Capítulo 7, están descritos las estrategias y


proyectos a ser ejecutadas en un tiempo prudencial,
que compromete a las organizaciones sociales,
autoridades públicas y privadas tanto en su diseño,
implementación y supervisión.

La participación y concertación de los actores


estratégicos distritales fueron determinantes en
la conclusión de la propuesta. Por tanto, queda
pendiente la implementación y ejecución de la misma
con la corresponsabilidad de todos los pobladores y
autoridades del distrito.
INDICE TEMÁTICO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

PRESENTACIÓN................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 7

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Importancia Del Ordenamiento Territorial
1.2 La Planificación Del Desarrollo Local
1.3 Visiones Del Desarrollo
1.4 Participación Ciudadana Y Control Social
2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL
2.2 Constituciæon Política del Estado Plurinacional
2.2 Normativa Departamental y Municipal

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
3.1 FASE 1: Preparación y Organización
3.2 FASE 2: Diagnóstico Territorial
3.3 FASE 3: Evaluación del Territorio y Visión de Desarrollo
3.4 FASE 4: Formulación del Ordenamiento Territorial
3.5 FASE 5: Formulación del Plan de Desarrollo Distrital
3.6 FASE 6: Socialización y Agendamiento Público

CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
4.1 Dimensión Histórica
4.2 Dimensión Natural
4.2.1 Ámbito Biofísico
4.2.1.1 Ubicación Geográfica
4.2.1.2 Suelos
4.2.1.3 Agua
4.2.1.4 Ecosistema
4.2.1.5 Clima
4.3 Dimensión Humana
4.3.1 Ámbito Socioeconómico
4.3.1.1 Dinámica y fenómenos demográficos
4.3.1.2 Variables demográficas
4.3.1.3 Educación
4.3.1.4 Salud
4.3.1.5 Servicios Básicos
4.3.1.6 Servicios Públicos
4.3.1.7 Vivienda
4.3.1.8 Económico Productivo
4.3.1.9 Legalidad de las Urbanizaciones
4.3.2 Ámbito Físico Transformado
4.3.2.1 Asentamientos Humanos
4.3.2.2 Equipamiento Comunitario
4.3.3 Ámbito Cultural
4.3.3.1 Fundamentos culturales
4.3.3.2 Estructura social y sistema de valores
4.3.4 Ámbito Organizativo Institucional
4.3.4.1 Organización Social
4.3.4.2 Instituciones Públicas
4.3.4.3 Instituciones Privadas

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO
5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS
5.1 Ámbito biofísico
5.2 Ámbito socioeconómico
5.3 Ámbito físico transformado
5.4 Ámbito cultural
6. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
6.1 Ámbito socioeconómico
6.2 Ámbito físico transformado
6.3 Ámbito cultural
7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
7.1 Ámbito socioeconómico
7.2 Ámbito físico transformado
7.3 Ámbito cultural

CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO

8. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO


8.1 LA VISION DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADA DEL DISTRITO 14

CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9. PLAN DE OCUPACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO


9.1 PLANO DE PROPUESTA DE PROYECTOS DISTRITALES
9.2 PROPUESTA DE PROYECTOS ZONALES
9.3 PROPUESTA VIAL

CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL

10. Vision de Desarrollo


11. Definición de objetivos
11.1 Estrategias y proyectos de desarrollo
11.2 Programación y Priorización de Proyectos
INDICE GRAFICO

Esquema 1 Estructura Institucional del Ordenamiento Territorial


Esquema 2 Niveles de la Planificación Territorial
Esquema 3 Clasificación de Usos de Suelo
Esquema 4 Definición de la Visión de Futuro
Esquema 5 Elaboración de Árbol de Problemas
Esquema 6 Fases metodologías de la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial
Cuadro 1 Extensión Territorial y Superficies Distritales
Cuadro 2 Urbanizaciones donde se ubican los centros de salud
Cuadro 3 Establecimientos industriales según tamaño
Cuadro 4 Legalidad de las Urbanizaciones
Imagen 1 Ubicación Geográfica
Imagen 2 Ubicación de Infraestructura en Educación y Salud
Imagen 3 Cobertura de la Red de Energía Eléctrica
Imagen 4 Cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario
Imagen 5 Cobertura de la Red de Agua Potable
Imagen 6 Cobertura del Servicio de Recojo de Basura
Imagen 7 Cobertura y Ruta del Servicio de Transporte Público
Imagen 8 Zonificación de las Urbanizaciones
Imagen 9 Propuesta de Proyectos Distritales
Imagen 10 Propuesta de Proyectos Zonales
Imagen 11 Propuesta Vial Distrital
Gráfica 1 Precipitación Pluvial
Gráfica 2 Principales Riesgos
Gráfica 3 Medidas de Solución
Gráfica 4 Flora Existente
Gráfica 6 Población y Crecimiento Poblacional del Distrito 14
Gráfica 7 Proyección Poblacional
Gráfica 8 Procedencia de la Migración
Gráfica 9 Migración temporal
Gráfica 10 Nivel de Instrucción Alcanzado
Gráfica 11 Principales Carencia en Servicios Básicos
Gráfica 12 Formas de evacuación
Gráfica 13 ¿Cuál es la frecuencia de recojo?
Gráfica 14 Formas de eliminar la basura
Grafica 15 Cobertura del Servicio de Alumbrado Público
Gráfica 16 Seguridad Ciudadana
Gráfica 17 Características De Las Viviendas
Gráfica 18 Financiamiento de la Vivienda
Gráfica 19 Población Económicamente Activa y su Estado
Gráfica 20 Condición de la Ocupación Laboral
Gráfica 21 Formas de Producción Agrícola
Gráfica 22 Especies que se Producen
Gráfica 23 Sector Comercial
Gráfica 24 Distribución poblacional por zona
Gráfica 25 Idioma Predominante en Varones y Mujeres
Gráfica 26 Identificación Étnica
Gráfica 27 Utilización de Espacios Públicos
Gráfica 28 Trabajo Comunal
blanco
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Importancia Del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial está en la base misma de la Planificación del Desarrollo, pues


la comprensión cabal del territorio, de sus potencialidades y limitaciones, es la esencia para
la formulación planes de desarrollo local, sectorial o de cualquier escala, en la medida que
los planes de desarrollo se formulen sobre la base de un conocimiento íntimo del territorio,
sus propuestas tendrán la capacidad no solo de velar por el desarrollo económico y social,
sino también de preservar el medio ambiente y gestionar los riesgos de desastres.

El Ordenamiento Territorial es el proceso de organización del uso del suelo y la ocupación


del territorio en función de sus características biofísicas, socio-económicas, culturales,
ambientales y político-institucionales con la finalidad de promover el desarrollo sostenible,
en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población considerando la
demanda social así como los condicionantes y los determinantes de la misma.

Los objetivos del ordenamiento territorial en los municipios predominantemente urbanos,


según la guía nacional de ordenamiento territorial son:

• Establecer políticas de ordenamiento territorial para el crecimiento adecuado de las


áreas urbanas en el marco del desarrollo sostenible.

• Orientar el proceso de ocupación en Municipios predominantemente urbanos,


considerando la estructura jerarquizada de asentamientos a escala departamental y
nacional.

• Consolidar de forma adecuada los asentamientos urbanos articulados internamente,


equilibrados en su dinámica de relaciones, con funciones y roles definidos que permitan
su integración con los niveles intermunicipales, provinciales, departamentales y
regionales.

• Orientar la dotación de infraestructura de servicios públicos básicos y sociales, en


función de las características, roles y funciones de los asentamientos urbanos.

• Establecer las bases para el desarrollo urbano equilibrando los componentes de


atención social, preservación del medio ambiente y servicios de apoyo a la producción
con relación a las características de los asentamientos, revalorizando y recuperando
el espacio público en beneficio de la población de las ciudades.

• Evitar asentamientos espontáneos que no correspondan a los criterios más


adecuados del Uso de Suelo y que puedan llevar a situaciones de riesgo así como
vulnerabilidad.

Estos objetivos se plasman en el los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial;


el Plan de Uso del Suelo (PLUS) y el Plan de Ocupación del Territorio (POT)
 Plan uso de suelo. Instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos óptimos del suelo en función
a sus limitantes y potencialidades
 Plan de ocupación del territorio. Instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos
humanos, la organización de los flujos de personas y aprovechamiento de los recursos

15 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

1.2 La Planificación Del Desarrollo Local

La Planificación del Desarrollo es un proceso de diálogo y concertación entre el Estado


(o alguno de sus niveles) y la Sociedad (representada por sus organizaciones sociales)
en el que se discuten demandas y necesidades y se concertan recursos públicos en la
perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible de un espacio geográfico determinado (lo
local). Este proceso busca un objetivo común en base a un componente estratégico (el qué
hacer) y otro territorial (donde hacer) estableciendo como nexo a quienes (actores públicos
y sociales) ejecutarán las prioridades concertadas.

La Planificación del desarrollo es intrínsecamente estratégica, por lo que implica


necesariamente poner énfasis en algunas características:

i) Participación.- El proceso debe ser capaz de reunir a todos los actores involucrados
en el territorio, sean estos adultos, jóvenes mujeres y pertenecientes a sectores
públicos (el Gobierno local, Los Centros Educativos, Centros de salud) sectores
privados (la empresa en todas sus dimensiones) o sectores sociales, esto con el fin
de garantizar la integralidad y la adopción de saberes de un conjunto amplio de la
población, la participación de todos los sectores y actores permite que la planificación
tenga una llave de legitimidad y validez además de crear las condiciones necesarias
para que los esfuerzos tanto públicos como privados se encaminen en un norte
común.

ii) Entorno.- Asegurada la participación de todos los actores, el análisis del entorno
(tanto interno como externo) de manera exhaustiva permite ver objetivamente la
realidad que circunda y los problemas que obstaculizan mejores condiciones de vida
y prepara el camino para actuar de manera estratégica ante los eventos futuros.

iii) Futuro.- La planificación del desarrollo tiene la mirada fija en el futuro (largo plazo)
pues es ese imaginario el que requiere modificar o mejorar, por tanto, es necesario
agudizar la reflexión en función a lo que acontecerá mas adelante, pronosticar y
lograr ver las tendencias de las limitaciones y potencialidades son trabajos que se
deben realizar durante la planificación del desarrollo, esto permitirá asumir, para la
población y sus organizaciones, responsabilidades y compromisos de largo plazo.

iv) Estrategia y Gestión.- Estas dos herramientas permiten que el proceso de


planificación del desarrollo sea secuencial y lógico, pues el proceso de construcción
del desarrollo requiere ser ordenado, priorizado y coherente con las políticas de
desarrollo nacional.

1.3 Visiones Del Desarrollo

El Desarrollo es un concepto difícil de definir, pues en los últimos decenios a dejado


de tener una connotación meramente económica, para dar lugar a un debate acerca de
sus implicancias político/ institucionales, territoriales, socioculturales y ambientales, sin
embargo; todas ellas buscan desarrollar un concepto integral, por lo que el desarrollo tiene
como fin central la VIDA y el bienestar integral de las personas y su entorno (la relación,
hombre – naturaleza). Asimismo, el desarrollo tiene la responsabilidad de garantizar a las
generaciones futuras de los mismos medios (principalmente naturales) que hoy disfrutamos.
Todo esto debe ser fruto de una construcción participativa de todos los actores y sectores
de un espacio físico determinado.

DISTRITO 14 16
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Algunos conceptos desarrollados indican que Visión de Desarrollo Local Concertada


(VDLC) es: “el resultado de la construcción participativa, intercultural y consensuada de
una imagen del futuro que se pretende alcanzar, con base en la centralidad de la vida para
el bienestar integral y sustentable de las y los habitantes de un determinado territorio y en
un tiempo definido” Red PCCS. El Ministerio de Planificación del Desarrollo define la visión
del desarrollo como: “la imagen futura de la situación que se desea y se considera posible
que se logre”.

Ambos conceptos muestran la visión de desarrollo como una situación de futuro y que
debe ser alcanzada, para ello es necesario movilizar la acción humana que conduzca a
dicho fin. Por lo que podemos concluir que:

La Visión de desarrollo es cómo deseamos que en un tiempo previsto se encuentre un


determinado territorio o comunidad, es decir, se refleja un horizonte temporal en el que se
deben realizar una serie de acciones que nos conduzcan alcanzar lo planteado.

1.4 Participación Ciudadana Y Control Social

La participación es un elemento esencial al momento de llevar adelante procesos


de planificación y más aun si estas son territoriales y públicas, Jorge Krekeler define la
participación ciudadana como: “… el involucramiento, comprometido y responsable, de las
organizaciones y personas en los procesos de toma de decisiones, de planificación, de
seguimiento y supervisión de políticas y medidas públicas”. Este concepto muestra que la
participación ciudadana tiene dos facetas: la toma de decisiones y el control social.

En el proceso de planificación territorial su acción fundamental es liderar el proceso


para que el mismo responda a las necesidades de la población, para ello se requiere que
la población y los sectores sociales estén lo suficientemente informados y con capacidad
para analizar, inferir, tomar decisiones y sostener sus propuestas con responsabilidad en
el momento de la negociación con el gobierno (en este caso local), sin embargo; el trabajo
de la sociedad civil no queda ahí, pues la participación ciudadana tiene otro componente:

El Control Social, básicamente consiste en la vigilancia por parte de la sociedad civil


organizada de las acciones de las instituciones públicas, mixtas o privadas que administren
recursos públicos. Esto significa que la población adquiere responsabilidades mas allá de
la planificación, discusión y propuestas de desarrollo, porque está llamada a involucrarse
en las otras fases (ejecución, monitoreo y evaluación) de la construcción del desarrollo de
un territorio, por lo que el ejercicio pleno de la ciudadanía significa el involucramiento en
todo el proceso de construcción del desarrollo: reconocimiento de la realidad, planificación
y toma de decisiones, ejecución y monitoreo del plan y; evaluación y readecuación de la
planificación.

17 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL

2.1 La Constitución Política Del Estado Plurinacional

La actual Constitución Política del Estado Plurinacional incluye el Ordenamiento Territorial


en su contenido y lo visibiliza de manera clara en la Tercera Parte en el artículo 300,
parágrafo I: “Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos,
en su jurisdicción”: inciso 5: “Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del
Estado municipales e indígena originario campesino” y en el artículo 302, parágrafo I.
Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción,
inciso 6: Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
Asimismo, en el artículo 299, parágrafo I Competencias Compartidas y parágrafo II
Competencias Concurrentes, se detallan las competencias sujetas al nivel central y que
tienen estrecha relación con los procesos de ordenamiento territorial.

La implementación de estos capítulos está enmarcada en la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez”, que es el instrumento legal que regula las competencias
municipales dentro del alcance de la planificación y los procesos que se deben seguir,
para ello el presente documento esta amparado en los artículos 93, parágrafos I y III
que plantean el diseño e implementación del nuevo Sistema de Planificación Integral del
Estado, desde el nivel central; y la creación de una instancia de planificación participativa
en el nivel municipal.
En materia de Ordenamiento Territorial el articulo 94 parágrafo III numeral 1 plantea que
el nivel municipal debe Diseñar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de acuerdo a
lineamientos establecidos en el PNOT y en coordinación con los demás niveles del Estado;
numeral 2 plantea diseñar y ejecutar un Plan de Uso de Suelos del Municipio.

2.2 Normativa Departamental Y Municipal

El Ordenamiento Territorial se ejecuta de acuerdo a las Normas Básicas del Sistema


de Planificación Nacional (SISPLAN), complementando los procesos de Planificación en el
Nivel Nacional, Departamental y Municipal; para la presente propuesta se utilizó el siguiente
marco legal:

• Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031.


• Ley de Municipalidades Nº 2028
• Ley de Medio Ambiente Nº 1333.
• Reglamentación complementaria de las Leyes de Participación Popular y Descentralización
Administrativa D.S. 24447.
• Ley de Unidades Político Administrativas Nº 2150.
• Ley 1669 de Definición de Radios Urbanos.
• R.S. 217075 Normativa del Proceso de Ordenamiento Territorial.
• Ley de Organización del Poder Ejecutivo y sus Reglamentos (LOPE) y sus reglamentos.

Actualmente, De acuerdo a la Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de fecha


21 de febrero de 2006 y al Decreto Supremo Nº 29057 de fecha 14 de marzo del 2007,
se establece el número y atribuciones de los Ministerios de Estado, y a través del Decreto
Supremo Nº 28631 de fecha 8 de marzo de 2006 se aprueba el Reglamento a la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo, que según estructura jerárquica, el Viceministerio de
 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, TITULO I CAPITULO OCTAVO, CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISTRITO 14 18
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Planificación Territorial y Medio Ambiente es dependiente del Ministerio de Planificación del


Desarrollo, siendo sus principales funciones el diseñar y desarrollar estrategias y políticas
de planificación y ordenamiento territorial y medio ambiental, coordinar con las Prefecturas
y los Gobiernos Municipales la incorporación en los planes departamentales y municipales
de ordenamiento territorial los lineamientos, políticas y estrategias definidas por el Ministerio
de Planificación del Desarrollo. El siguiente esquema es el que se encuentra en vigencia:

Esquema 1
Estructura Institucional del Ordenamiento Territorial

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales


de Ordenamiento Territorial, MDSP, 2001

En términos específicos a lo municipal dentro el proceso de planificación del uso de


suelo y la ocupación del territorio en municipios predominantemente urbanos, el artículo
44, inciso 9 de la Ley de Municipalidades dispone como atribución del Alcalde:

“Elaborar y elevar ante el Concejo para su consideración y aprobación el Plan de


Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial con sus normas y
reglamentos, asegurando su elaboración participativa y su coordinación y compatibilidad con
los planes y programas de desarrollo departamental y nacional, para su aprobación…”.

Dentro la misma ley en su artículo 79 establece los aspectos básicos que deben ser
considerados en el Plan de Ordenamiento Territorial:

• Formulación de los esquemas de Ordenamiento territorial y urbano a corto, mediano y largo


plazo.
• Asignación de usos de suelo.
• Delimitación de áreas urbanas que cuenten con los servicios básicos de energía eléctrica,
saneamiento básico, educación y salud.

Sin embargo esta estructura está sujeta a modificación en la elaboración de las cartas
orgánicas municipales

Niveles de Planificación territorial

Según la “Norma Básica del Sistema Nacional de Planificación” (SISPLAN), y la


“Normatividad del Ordenamiento Territorial y su Marco Institucional”, los niveles de
planificación son: Nacional, Departamental y Municipal. De acuerdo al “Plan Nacional de
Desarrollo” aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272, de fecha 12 de septiembre de

19 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

2007, se establece la necesidad de profundizar el proceso de descentralización territorial y


en la perspectiva de cambio se orienta a la Región, como núcleo articulador del desarrollo,
por lo que los niveles de planificación territorial son: Nacional, Departamental, Regional y
Municipal.
Esquema 2
Niveles de la Planificación Territorial

Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial, MDSP, 2001

Guías Metodológicas de Ordenamiento Territorial

Las distintas disposiciones normativas antes mencionadas definen aspectos básicos


sobre ordenamiento territorial en los espacios predominantemente urbanos, pero no el
contenido ni sus instrumentos que se encuentran en su propuesta básica en las distintas
guías metodológicas desarrolladas por el Estado boliviano:

• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Guía Metodológica para


la Formulación de los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial. La Paz:
Cooperación Técnica Alemana GTZ.
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Lineamientos de Políticas
de Ordenamiento territorial en Bolivia. La Paz: Cooperación Técnica Alemana GTZ
• Ministerio de Desarrollo Sostenible (2003). Guía Metodológica para la Formulación
de Planes Municipales de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente
Urbanos. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Ministerio de Desarrollo
Económico;
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001). Guía Metodológica para la
Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento territorial en Áreas Rurales.
La Paz: Cooperación Técnica Alemana GTZ.

Estas guías se usaron como base del trabajo desarrollado en el Distrito 12 la referida a
Municipios predominantemente urbanos.

Plan de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente Urbanos

El Estado boliviano elaboró una guía metodológica para la formulación de planes de


ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos que contempla los
siguientes objetivos:

• Identificar los requerimientos funcionales, preventivos y ambientales para optimizar


el uso del suelo en los ámbitos humanos, con finalidades productivas sociales y
culturales.
• Establecer bases para planificar el desarrollo de los asentamientos humanos y su
crecimiento con relación a categorías de uso de suelos.
• Prever los requerimientos generales de uso residencial y no residencial, así como
la revalorización de los recursos naturales y del espacio urbano en las ciudades de
cada municipio
 Ministerio de Desarrollo Sostenible (2003). Guía Metodológica para la Formulación de Planes
Municipales de Ordenamiento territorial en Municipios Predominantemente Urbanos. La Paz: Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Ministerio de Desarrollo Económico. Pág. 11.
DISTRITO 14 20
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Instrumentos del Ordenamiento Territorial

Los Planes de Ordenamiento Territorial se constituyen en instrumentos con carácter


normativo y técnico mediante los cuales se planifica y regula el uso del suelo y se optimizan
las modalidades de ocupación del territorio.

Los planes de Ordenamiento Territorial predominantemente urbanos contienen los


siguientes componentes:

• Plan de Uso de Suelo (PLUS): Es el componente biofísico de los Planes de


Ordenamiento Territorial. Como instrumento de carácter técnico normativo, determina
el uso óptimo del suelo comprendido en los distintos espacios geográficos, en función
a sus limitantes y potencialidades.
• Plan de Ocupación del Territorio (POT): Es el instrumento de carácter técnico que
promueve la optimización de los asentamientos humanos, la organización de los
flujos de personas y el aprovechamiento de los recursos.

21 DISTRITO 14
blanco
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN METODOLÓGICA

3. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

El Ministerio de Planificación del Desarrollo presenta bases metodológicas para el


Ordenamiento y Planificación del desarrollo territorial, la cual fue considerada y adecuada
para la formulación de la presente propuesta. Esta secuencia de fases asegura la continuidad
y congruencia entre las acciones y los resultados por alcanzar.

La formulación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial contempla 6 fases:


organización del proceso, diagnóstico del territorio, evaluación del territorio y la visión de
desarrollo, formulación del Ordenamiento Territorial, formulación del Plan de Desarrollo
Distrital, la socialización y agendamiento público.

3.1 FASE 1: Preparación y Organización

En esta fase fue necesaria la sensibilización a los actores sociales sobre la importancia
de formular un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Distrital, por tanto, se identificó
a los actores estratégicos para asegurar su participación activa durante todo el proceso.

• Comité de Vigilancia
• Subalcaldía
• Representantes distritales a Fejuve
• Juntas Vecinales

Teniendo el respaldo político de las autoridades mencionadas, se socializa el proyecto


formulando un cronograma de trabajo conjunto con el involucramiento de los actores
sociales, instituciones públicas y privadas con responsabilidades definidas.

Asimismo, se conforma un equipo técnico multidisciplinario, formado por diversos


profesionales, quienes intercambian sus conocimientos para la implementación del proceso
y conseguir los resultados esperados. Ellos son los responsables de facilitar y coadyuvar
durante todo el proceso de elaboración del plan, garantizando en los talleres la planificación
participativa y consenso.

3.2 FASE 2: Diagnóstico Territorial

Entendido como la fotografía de la situación real del distrito, para entender con mayor
precisión a los pobladores, las condiciones del territorio y el relacionamiento entre sí.

La recopilación y sistematización de la información de cada dimensión se la realiza a


través de diversas actividades, técnicas e instrumentos específicos con que se analiza y
caracteriza la realidad del uso y ocupación del territorio.

La identificación de fuentes primarias (autoridades municipales, sociales) y secundarias


(plan de desarrollo municipal, cartografía, material bibliográfico) permite tener un
conocimiento completo de la situación del distrito, los cuales son presentados en textos,
cuadros, y planos temáticos.

25 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Para el levantamiento de información territorial se realiza:

• Reconocimiento territorial (recorrido distrital) con dirigentes vecinales, subalcalde y comité


de vigilancia, donde cada presidente zonal explica las problemáticas de su territorio.
• Levantamiento de encuestas, a presidentes zonales con preguntas de selección múltiple y
llenado temático.
• Trabajo de campo, con brigadas de técnicos institucionales se acopia información sobre la
infraestructura y equipamiento zonal y distrital.
• Entrevistas a los actores estratégicos, a partir de un cuestionario estructurado de forma
sencilla y clara.
• Solicitud de información a instituciones públicas (Gobierno Municipal, Epsas y otros) que
cuentan con material impreso y magnético.
• Talleres de identificación de problemáticas territoriales por ámbitos: socioeconómico, físico
transformado, cultural y organizativo institucional.

3.3 FASE 3: Evaluación del Territorio y Visión de Desarrollo

La comprensión de la situación actual que presenta la estructura y dinámica territorial,


permite un análisis de cada componente que incide en el proceso de desarrollo a partir de
su referencia territorial.

Este conocimiento de la realidad territorial, en las distintas dimensiones permite


identificar las principales problemáticas del territorio, sus potencialidades y limitaciones
que permite elaborar estrategias para solucionar las mismas.

Cabe destacar la importancia de la información recolectada, porque ella permite definir


los usos del suelo actual, los equipamientos, la infraestructura vial, servicios básicos, la
distribución de población, las áreas de impacto ambiental y otras características propias
del territorio.

Esquema 3
Clasificación de Usos de Suelo
CLASIFICACIÓN TIPO DE CATEGORÍA USO EN PORCENTAJES
COBERTURA
AREA URBANA Área Residencial % de la superficie que se
Edificada encuentra en este uso
Equipamiento % de la superficie que se
encuentra en este uso
Infraestructura % de la superficie que se
encuentra en este uso
Servicios % de la superficie que se
encuentra en este uso
Área no Áreas de % de la superficie que se
Edificada expansión urbana encuentra en este uso
Áreas no % de la superficie que se
urbanizables encuentra en este uso
Fuente: Mimeo

A partir del análisis de situación se define la visión de desarrollo, es decir la imagen


futura en el largo plazo que permita cambiar la situación actual y anticiparse al futuro, que
sea real, posible y viable tanto en programación y presupuesto.

DISTRITO 14 26
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Esta formulación de visión de futuro, permite maximizar los recursos existentes, y unir
esfuerzos hacia un horizonte común. Esta redacción se realiza desde la concurrencia de
todos los ámbitos de desarrollo, con énfasis en una de ellas.

Esquema 4
Definición de la Visión de Futuro
Cómo nos vemos
¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades
en 15 años?
Ámbito
socioeconómico
Ámbito físico
transformado
Ámbito cultural
Ámbito
Organizativo
Institucional
Fuente: Elaboración Propia

3.4 FASE 4: Formulación del Ordenamiento Territorial

Es precisamente, el instrumento técnico que organiza y dinamiza la ocupación del espacio


jerarquizando los asentamientos humanos, promoviendo la funcionalidad y optimización
de las zonas pobladas, las redes de servicios y flujos poblacionales, económicos y
comunicación, con el aprovechamiento óptimo de las potencialidades, que permita una
mejor estructuración y articulación del territorio.

Esta formulación permite:

- Estructurar el territorio en un sistema espacial de asentamientos humanos


jerarquizados que define roles y vocaciones, de acuerdo a la visión de desarrollo

- Establecer pautas sobre patrones de ocupación del territorio, identificando los


ejes de desarrollo y localizando las áreas destinadas a las principales actividades
económicas

- Orientar la localización de infraestructura: estructura vial, distribución de servicios


básicos y equipamientos.

La formulación del Ordenamiento Territorial, implica la valoración de las limitaciones,


potencialidades y problemas que presenta el territorio a partir del conocimiento y prioridad
de los actores sociales.

Para determinar el Plan de Uso de Suelo (PLUS), se utiliza los siguientes términos:

- Permitida. Cuando la actividad puede ser autorizada sin mayores restricciones

- Limitada. Cuando la actividad solo puede autorizarse bajo ciertas condiciones

- Prohibida. Cuando la actividad no puede ser realizada, por no ser apta para la
actividad

- Bajo condiciones. Cuando la actividad necesariamente requiere de una autorización


expresa.

27 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Por tanto se formula recomendaciones para la conformación y consolidación de


urbanizaciones, conexiones de agua potable, electricidad, alcantarillado y otros servicios,
la estructura vial de primer y segundo orden, la conservación del medio ambiente, la
utilización del suelo para fines industriales, dinámica de integración con el municipio y los
principales ejes de crecimiento urbano.

3.5 FASE 5: Formulación del Plan de Desarrollo Distrital

Una ayuda importante es la construcción de árboles de problemas por cada ámbito


de desarrollo, que permite identificar la problemática central las causas y los efectos que
tienen relación directa o indirecta con el problema central identificado. Esta necesariamente
está redactada de manera negativa.

Por tanto el análisis de los problemas, se describen como estados negativos, son los
problemas existentes actualmente y son producto de la reflexión colectiva de los actores
sociales que habitan el territorio.

Esquema 5
Elaboración de Árbol de Problemas

PROBLEMA CENTRAL

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3

Fuente: Elaboración Propia

A partir del árbol de problemas se formula el objetivo central por ámbito de desarrollo
teniendo como base la visión de futuro previamente redactada. Este objetivo contribuye
al logro de la visión de desarrollo, es coherente, viable, negociado y medible, porque
posteriormente derivará en estrategias y proyectos que permitan su evaluación.

La identificación de fortalezas y debilidades (internas) oportunidades y amenazas


(externas) permite conocer a profundidad las potencialidades, limitaciones y riesgos por
cada ámbito de desarrollo.

Una vez llenada la matriz FODA, se realiza un análisis interrelacionado (oportunidades


con fortalezas y debilidades), (amenazas con fortalezas y debilidades) del cual se
desprenden las estrategias que son los medios por los cuales se alcanzará los objetivos
planteados.

De las estrategias identificadas se descuelgan los proyectos distritales, que son


sometidos a una matriz de priorización como factibilidad (costos, competencia, tiempo)
importancia (cantidad de beneficiarios, urgencia) que son subordinados a procesos de
argumentación por los actores sociales para determinar una puntuación final.

Los resultados de dicha priorización, se transfieren a una matriz para la identificación de


proyectos que requieren infraestructura y su posterior ubicación en el plano de propuesta; y
aquellos que no necesitan infraestructura se registran en una matriz adjunta.

DISTRITO 14 28
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Estos proyectos necesariamente requieren de un cronograma de actividades y ejecución,


con sus respectivos responsables que monitorean, realizan el seguimiento y la evaluación
posterior de toda la propuesta.

La articulación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, permite que los


proyectos definidos sean incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal, donde se
realizará los perfiles a diseño final y las fuentes de financiamiento para cada proyecto.

3.6 FASE 6: Socialización y Agendamiento Público

Una vez consolidada la redacción preliminar del Plan, se procederá a la validación


y aprobación en un taller donde participen los representantes de los actores sociales e
institucionales, que darán sus observaciones y sugerencias que serán tomadas en cuenta
para el ajuste respectivo del documento, antes de su aprobación. La suscripción de una
acta por parte de los presentes formaliza el compromiso de todos para lograr que el Plan
se convierta en un marco de referencia común para el desarrollo territorial distrital.

Teniendo en cuenta que la propuesta fue elaborada por un equipo técnico multidisciplinario,
con la participación activa de representantes de juntas vecinales, Comité de Vigilancia,
subalcaldía, Fejuve y otros, es necesario diseñar una estrategia de socialización y
sensibilización de todo el proceso, para un conocimiento pleno de los habitantes del distrito
12 y su posterior presentación al Concejo Municipal para su respectiva aprobación formal
mediante Ordenanza Municipal, para su cumplimiento obligatorio.

Esta socialización incluye la publicación final del plan y su presentación pública, para lo
cual se busca lograr una mayor cobertura de difusión mediante los medios de comunicación
oral y escrita, además de trípticos, donde se haga referencia la necesidad del plan de
ordenamiento y del desarrollo territorial, los objetivos consensuados, sus componentes y
los beneficios que trae consigo y los proyectos priorizados a nivel distrital.

29 DISTRITO 14
Esquema 6
Fases metodologías de la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial

DISTRITO 14
• Identificación de actores sociales y autoridades públicas
distritales
FASE 1 Comité de Vigilancia, secretarios generales, subalcalde, junta escolar, ex
• Sensibilización y socialización de proceso
autoridades de la comunidad y comunarios ancianos, mujeres y jóvenes.
Preparación y
Organización
• Elaboración de cronograma de trabajo Reuniones de coordinación

• Ámbito biofísico (suelos, agua, flora, clima, tipología urbana)


Recorrido Territorial Distrital

FASE 2 • Ámbito Socioeconómico (salud, educación, servicios básicos, vivienda, económico Recolección de información secundaria
Diagnóstico productivo)
Recolección de información primaria
Territorial • Ámbito físico transformado (asentamiento humanos, estructura vial,
equipamiento) Taller de diagnóstico rural participativo

• Ámbito organizativo institucional (organización social, instituciones públicas y


privadas)

• Identificación de potencialidades ÁMBITO ¿Cómo es ahora? Limitaciones Potencialidades ¿Cómo nos vemos en 15 años
FASE 3
Evaluación del Biofísico
Territorio y • Identificación de limitaciones Socioeconómico
Visión del Físico transformado
Desarrollo • Formulación Visión de Futuro Cultural
Organizativo Institucional
• Valoración de potencialidades y

30
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

FASE 4 limitaciones
Formulación del Formulación del POT Y Visión de Desarrollo
Ordenamiento • Formulación Visión de Futuro
PLUS
Territorial
• Formulación Plan de uso de suelos (PLUS) EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

• Construcción de árbol de problemas PROBLEMA CENTRAL

FASE 5 • Formulación de Objetivo General PROYEC- FACTIBILI- IMPORTANCIA TOTAL


Formulación del TO DAD
Plan de Desarrollo • Identificación FODA OBJETIVO GENERAL FORTALEZAS DEBILIDADES COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANTIDAD
Distrital
BENEFICIA
• Identificación de estrategias OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

AMENAZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS 1.


• Identificación y priorización de
proyectos
FASE 6
Socialización y • Formulación de estrategia
Agendamiento comunicación
Público
Estrategia Actividades
Cabildeo PROYECTO AÑO
Organización 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MAS
Educación y Sensibilización AÑOS
Medios de comunicación
Movilización
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL

4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

4.1 Dimensión Histórica

A los presidentes vecinales y vecinos causo molestia que los recursos de Participación
Popular, Hipic, IDH y recursos propios sean desviados al sector de San Roque y Lagunas
del distrito 7, ese fue el principal motivo para el desgloce de un nuevo distrito. Asimismo,
fueron discriminados en cuanto a los cargos, no pudiendo ocupar cargos administrativos
como Subalcalde, Comité de Vigilancia, porque contaban con pocas juntas en esee sector,
pero las urbanizaciones eran grandes.

Las autoridades en ese entonces del distrito 7 eran: Juan Carlos Casas Cano, subalcalde;
Marcelo Quispe Quenta, Comité de Vigilancia; Erasmo Osco, Lucio Carmelo Quispe, Víctor
Heredia y otros ejecutivos de Fejuve.

A estas autoridades se les exigió para respetar el presupuesto, pero estos compañeros
con la mayoría avasallaban, las decisiones eran sometidas a votación y por tanto los
recursos se iba para su sector. Para conformar el nuevo distrito en varios ampliados se
plantearon crear el desglose de manera consensuada, y siempre dilataban tocar el tema
en los ampliados, por eso se adopto medidas radicales como el bloqueo de caminos hacia
el relleno sanitario.

Los principales promotores para impulsar el nuevo distrito fueron:

NOMBRE Y APELLIDO URBANIZACIÓN


Néstor Yujra Bautista Saavedra “C”
Juan Américo Gutiérrez Bautista Saavedra “F”
Hilarión Mamani Ramos Mariscal Sucre “B”
Remberto Flores Mariscal Sucre “C”
Gregorio Condori Choque Retamas
Walter Lima Panamericana II
Ignacio Quispe Bautista Saavedra “G”
Fredy Mamani Villca Franz Tamayo “B”
Víctor Mendez Quisbert Bautista Saavedra “CH”
Fuente: entrevista a Subalcalde

Esta comisión de desgloce del distrito, en primer lugar impulsa el diálogo con los
compañeros de San Roque para hacerlo de manera consensuada, pero los compañero no
quisieron consensuar, por tanto se inició medidas de presión hacia la Alcaldía y el Consejo
Municipal, haciendo un acta de intensiones con el alcalde Fanor Nava y la presidenta del
consejo Cristina Marqués.

Con el primer problema que tropiezan en el Consejo es una Ordenanza Municipal que
impedía la creación de otros distritos, por tanto se hizo derogar esa Ordenanza Municipal, y
eso dio luz verde para crear otro distrito. Asimismo, se impulso con el alcalde la Resolución
Técnica Administrativa con todas las coordenadas del nuevo distrito. Este trámite tuvo
retratos por la oposición del sector de San Roque y Lagunas que enviaban notas al Consejo
y al alcalde indicando que el distrito 7 esta sólido unido, y existen 2 o 3 personas que por
intereses personales quieren dividir el distrito.

33 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Para contrarrestar esta situación se recogió actas de conformidad firmado y aprobado


por las asambleas zonales, adjuntando los documentos zonales (personería jurídica,
planimetría aprobada y otros) que demuestren que son OTBs legamente constituidas.

Posteriormente para presionar de manera contundente se bloquearon la carretera a


Copacabana y Laja, y la vía que conecta al relleno sanitario tanto en el día como la noche.
Estas medidas se realizaron durante 8 días.
Ante tal presión, las autoridades municipales llamaron a la comisión y se concertó hasta
lograr la Ordenanza Municipal 065/2010, que reconoce la creación del distrito 14. Tanto
presidentes zonales como vecinos se sintieron contentos por haber logrado el objetivo
planteado.
Actualmente el distrito 14 cuenta con sus propias autoridades elegidas
democráticamente:

Remberto Apaza Flores – Subalcalde Distrito 14

4.2 Dimensión Natural


4.2.1 Ámbito Biofísico
4.2.1.1 Ubicación Geográfica

El Distrito Municipal Nº 14, surge de la división del distrito 7, la misma fue aprobada
según Resolución Tecnico Administrativa Nº 271/10 que resuelve determinar la Delimitacion
Georeferencial del Distrito Municipal 14, conformada por 42 urbanizaciones con planimetrías
aprobadas y 3 en tramite, y mediante Ordenanza Municipal Nº 065/2010 se CREA el Distrito
Municipal 14 como desglose del Distrito Municipal Nº 7.

El distrito presenta una forma alargada que recorre desde la parte alta del municipio y
recorre en una pendiente norte sur. se encuentra al norte del municipio de El Alto, limita al
Norte y Oeste con el Distrito Nº 7, al suroeste con el distrito Nº 11, al sur y sur y sureste
con el distrito Nº 4 y al este con el distrito Nº 5, , su altitud promedio alcanza a 4056 msnm.
Tiene como principales referencias las carreteras a Copacabana y a Laja, que recorren de
Este a Oeste, y las avenidas Simon Bolivar y Cooperativa que transcurres den Sur a Norte.
De éstas la última es una avenida estructurante que une al distrito con los distritos Nº 4, 3,
12 y 8
Cuadro 1
Extensión Territorial y Superficies Distritales
DETALLE SUP. EN M^2 %
SUPERFICIE DISTRITAL 16803129.03 100%
Comunidades Milluni bajo 2768200.55  
Comunidad Chusamarca 1227189.44  
Terrenos en Bruto 3995389.99 23.78%
Superficie Urbanizada 12807739.04 76.22%
Areas Verdes y de
equipamiento 5123095.616 40.00%
FUENTE: Elaboración Propia

El distrito 14 tienen un extensión territorial de 1680.31 Hectareas, el 23.78% de su


superficie esta aun como terrenos en bruto, ambos son las superficie de las comunidades
de Milluni Bajo y Chusamarca, mientras que el 76,22% de la superficie está fraccionada en
Urbanizaciones, de las cuales el 40% equivalente a 512,30 hectareas están destinadas a
areas verdes y de equipamiento. Es importantenotar que un tercio de la superficie distrital
es aun terreno comunal ambas estan en los extremos norte y sur del distrito.
DISTRITO 14 34
Imagen 1
Ubicación Geográfica(Link: en PLANO 1)

35
Fuente: Elaboracion Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.2.1.2 Suelos

El Distrito presenta bajas serranías y una planicie con inclinación en dirección norte
– sur, entrecortada abruptamente por algunos ríos en el que destaca el Larkajahuira que
año a año va ampliando su espectro de riesgo, que se presenta por la construcción de
viviendas que va presionando su cauce, además de la presencia de otros ríos circundantes,
los mismos que se cruzan y bordean el distrito, terminando en bofedales ubicados en la
comunidad de Chusamarca.

4.2.1.3 Agua

Hidrología

El distrito cuenta con varios ríos que cortan abruptamente la continuidad de las vías al
interior del distirto, destacan el Rio Seke al borde Este del Distrito, el Rio Larkajahuira, por
su creciente cauce en época de lluvias, y otros cauces de rio que perjudican el crecimiento
edilicio del distrito, es importante trabajar en la declaración de RIO de éstos para que no
sean agredidos en sus aires de rio, que actualmente estan convertidos en vertederos de
basura, cloacas de servicio publico y asentqamientos descontrolados que en el corto y
mediano plazo representan factores de riesgo potencial.

Precipitación Pluvial.- Los datos presentados sobre este acápite, corresponden a los
brindados para el Municipio de El Alto, pues el reducido espacio y equipo (para cuestiones de
medición climática) no permiten hacer un estudio detallado, por otro lado, las características
del distrito son similares al municipio, por lo que inferir esta información es válida. Las
precipitaciones pluviales varían de los 0,0 a 111,8 m.m., con un promedio de 55,39 m.m.,
que se concentran mayormente en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo. En verano el distrito registra mayor humedad en relación a otras estaciones, debido
a las masas de aire húmedo provenientes del Norte y del Noreste y por la evaporación de
las aguas del Lago Titicaca, lo detallado se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Gráfica 1
Precipitación Pluvial
Mayo 2006 – Abril 2007

Fuente: SENAMHI, 2007

Riesgos.- El distrito por su ubicación e inclinación, presenta zonas de riesgo


principalmente por la presencia de ríos que en época de lluvias provocan estragos entre
las zonas por las que transcurren, la presencia de ríos como riesgo se da en 60% de las
zonas del distrito, siguiendo en consecuencia de ello las inundaciones en 19% de las zonas
y las quebradas ocasionadas por la crecidas de ríos ocasionados por las lluvias.

37 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Gráfica 2
Principales Riesgos

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011


Por lo anterior mencionado los principales riesgos de desastres surgen en épocas
de lluvias, pues al contar con hasta tres ríos, estos provocan desastres que cada año la
población lo sufre, por ello la población anualmente realiza algunas medidas para que los
riesgos se vean reducidos, estos son:

Gráfica 3
Medidas de Solución

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Los vecinos se organizan para realizar limpieza de ríos en tiempo seco, esta situación se
da en el 69% de las zonas, también se tramitan en la subalcaldia municipal la canalización
de ríos en 7% de las zonas, y no se hacen ningún tipo de tratamientos en el 24% de las
zonas.

El gobierno municipal de El Alto, poco puede hacer para resolver estos problemas pues
las soluciones pasan por el embovedado de ríos, sin embargo esto es complicado porque
de por medio existen problemas de planimetrías, derechos propietarios y la escases de
recursos de inversión publica preventiva.

Los sectores que no tienen ningún tratamiento coinciden con aquellas zonas que están
mas alejadas de los ríos. No necesitando, en la mayoría de los casas.

4.2.1.4 Ecosistema

Flora.- El distrito 14, es ya un sector consolidado en gran parte de su superficie,


siendo las zonas menos densas poblacionalmente hablando, los extremos norte y sur del
distritos, en estos sectores aun se pueden ver ciertos tipos de vegetaciones. Sin embargo,
a vegetación solo se presenta en 21 zonas, de las cuales en el 81% existe paja brava, 5%
de las zonas presentan Thola.

DISTRITO 14 38
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Tambien es posible ver especies introducidas como el Pino en el 10% de las zonas,
existen también otras especies introducidas que no necesariamente son ornamentales como
como la Papa y en menor medida la Haba, estas dos últimas se presentan principalmente
en las áreas de dominio privado, las cuales explotan la misma para comercialización, en la
parte más urbanizada se pueden apreciar pequeñas parcelas con papa (en lotes baldíos),
la misma destinada al autoconsumo.
Gráfica 4
Flora Existente

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Fauna.- La fauna silvestre prácticamente desapareció del distrito, pues los animales se
desplazan hacia áreas despobladas.

4.2.1.5 Clima

Al igual como en el caso del Agua se infiere la Información del Municipio de El Alto. El
clima es típico de la puna, debido a que las sensaciones térmicas varían de una temperatura
mínima de -5,7º C hasta una máxima de 16,6º C (SENAMHI, 2007). Las masas de aire frío,
provenientes del Norte, causan olas de frío principalmente en verano e invierno, con una
velocidad de 7 a 77 kilómetros por hora, por lo que, el clima varía de templado a frío, con
estaciones de invierno seco y frío, en resumen el Distrito presenta dos climas: frío húmedo
y frío seco.

Sin embargo; en verano se registra mayor humedad con relación a otras estaciones,
debido a las masas de aire húmedo provenientes del noroeste y la evaporación de las
aguas del lago Titicaca, permiten un clima templado.

39 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3 Dimensión Humana


4.3.1 Ámbito Socioeconómico
4.3.1.1 Dinámica y fenómenos demográficos

Gráfica 6
Población y Crecimiento Poblacional del Distrito 14

*En base a la tasa de crecimiento del municipio de El Alto, (5,9%, INE, 2001)
FUENTE: Elaboración Propia en base a CNPV, 2001, Encuestas FOCAPACI, 2011

La población del distrito 14 según datos procesados a partir del censo nacional de
población y vivienda realizado en el año 2001, ascendía a 13254 personas, mientras que
la encuesta realizada por la Institución en el año 2011 muestra una población aproximada
de 24840, si tomamos en cuenta la proyección poblacional para el municipio de El Alto
(tasa de crecimiento 5,9) para el Año 2011 la población, del distrito 14 ascendería a 21.796
habitantes, lo que demuestra que los presidentes de las juntas vecinales tienen conocimiento
acertado de la dinámica de su población, pues la diferencia es de aproximadamente 3000
habitantes.

El dato más importante se refiere al crecimiento acelerado en 10210 habitantes


durante los últimos nueve años, en un porcentaje de 77%, que demuestra la dinámica de
consolidación elevada en este distrito. En referencia al promedio de miembros por familia es
de 4,70% personas, esto significa que las familias en el distrito tienen entre 4 y 5 miembros
que consolida la presencia de mas 5.000 familias en el distrito.

La distribucion porcentual por sexo en el distrito es similar a lo que demuestra los datos
municipales y nacionales con una diferencia menor al 2% lo que hace no relevante dicha
informacion.

DISTRITO 14 40
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Gráfica 7
Proyección Poblacional

Fuente: Elaboracion Propia, en base a datos del CNPV, INE 2001

Utilizando la Tasa de Crecimiento Intercensal calculada por el Instituto Nacional de


Estadística (INE) para el periodo 1992 – 2001, que alcanzó al 5,9% en el municipio de
El Alto, (siendo la más alta a nivel nacional) se infiere que la población del distrito 14
para el año 2011 es de 21796 habitantes y que para el año 2015 ésta alcanzará a 26594
habitantes, prácticamente duplicando su población en 15 años.

4.3.1.2 Variables demográficas

Migración

La población del distrito tiene la misma característica que tiene el municipio, es decir,
es un distrito habitado principalmente por personas que han migrado del area rural hacia
sectores urbanos, en tal sentido la procedencia es la siguiente:
Gráfica 8
Procedencia de la Migración

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

41 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

La mayoría de la población a migrado de las provincias aledañas, abarcando al 91% de


los migrantes, con una distancia importante se encuentran personas que son oriundas del
distritos, es decir de las comunidades que anteriormente a la ciudad ya estaban presentes
(Milluni Bajo Y Chusamarca) abarcando al 6 % de los migrantes, y por ultimo los migrantes
de los centros mineros alcanzan al 3%, cabe destacar que éstos son migrantes de la mina
Milluni.

Consultados acerca de los motivos que indujeron a esta población a desplazarse hacia
el municipio de El Alto, mencionan para encontrar fuentes de trabajo, para brindar mejores
oportunidades a sus hijos, y la ausencia de producción agrícola movilizó

Gráfica 9
Migración temporal

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Teniendo en cuenta que los pobladores no rompen relaciones con sus comunidades
de origen, fundamentalmente los provenientes del área rural, regresan en un 94% para la
siembra y cosecha, que les permite tener un ingreso económico extra para sus actividades
cotidianas.

4.3.1.3 Educación

La Educación en el Distrito 14 no dista mucho de lo que sucede en el municipio de El


Alto, en tal sentido la Cobertura Neta de Matriculación alcanzó al 80,5%, este porcentaje
se refleja por la constante migración rural hacia el municipio de El Alto y por los incentivos
que otorga el sistema escolar del municipio (bono wawanakasatki) la relación maestro
alumno para el municipio alcanzó una relación 1/31, esto ligeramente de acuerdo con los
estándares de la reforma educativa, sin embargo; las carencias mayores se encuentran en
la calidad de la infraestructura educativa.

El distrito cuenta con 18 infraestructuras educativas que estan distribuidas por todo
el distrito, se puede inferir que la cantidad de UE. Es suficiente, no asi la calidad de las
construcciones ni el mobiliario instalado en el mismo.

Según entrevista hecha a dirigentes en el tema de Educacion y Salud, las principales


carencias estan referidas a la cantidad de Items que tienen para los profesores, lo que
repercute en la calidad de educación que los niños reciben, por otro lado; estos colegios
aun están en construcción siendo apoyados para estas labores por varias instituciones
tanto públicas y privadas, casi la totalidad de los colegios mencionados cuenta con
infraestructura suficiente para atender todos los aspectos de la educación básica como ser
laboratorios, salas de computación baterías de baños y otros.

DISTRITO 14 42
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Otros indicadores de educación nos muestran lo siguiente:

Gráfica 10
Nivel de Instrucción Alcanzado

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El nivel de instrucción que ha alcanzado la población mayor a 19 años aun es muy baja,
pues el 55% alcanzo el nivel primario, el 22% culminó el nivel secundario y el 19% no curso
ningún nivel, la población con estudios superiores alcanza tan solo al 2%.

4.3.1.4 Salud

La red de Servicios de Salud del Municipio depende del servicio departamental de


salud (SEDES), la misma cuenta con la Unidad Desconcentrada de Salud, (UDSEA), los
CUATRO centros de salud con los que cuenta el distrito 14 pertenecen o se derivan a la
Red de Salud del Hospital de Lotes y Servicios ubicado en el Distrito 4.
La ubicación de los centros de salud es la siguiente:

Cuadro 2
Urbanizaciones donde se ubican los centros de salud
Urb. Franz Tamayo U.V. A
Urb. Bautista Saavedra U.V. CH
Urb. Puerto Camacho
Urb. Villa Cooperativa
Fuente: Elaboracion Propia

La ubicación de los centros de salud esta concentrado en el sector sur del Distrito con
lo que este sector está cubierto por este servicio, sin embargo en el sector norte del Distrito
existe solo una en la parte mas alta, lo que muestra que por este sector se requiere de
mejorar la cobertura. Independientemente de ello, vemos que todos los centros de salud
carecen de buenas condiciones para dar un buen servicio por lo que se debe profundizar
el trabajo en el area de salud

43 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3.1.5 Servicios Básicos

Gráfica 11
Principales Carencia en Servicios Básicos

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El censo que se realizó en el año 2001, entre sus principales resultados a nivel municipal
concluyo, que las principales carencias en la cobertura de algunos de los servicios básicos
eran las que se muestran en el cuadro, el 92,34% de las viviendas carecía de Alcantarillado
Sanitario, la energía eléctrica no alcanzaba al 20,44% de las viviendas del distrito y no
estaban abastecidas de la red de agua potable el 11,16 % de las viviendas, por último, sólo
el 35, 8% contaba dentro la vivienda con un espacio exclusivo para cocinar.

Actualmente la situación muestra otra realidad no muy alejada de la anterior, así la


cobertura de alcantarillado sanitario ha cambiado pues ahora el 29% del distrito cuenta con
la red principal, sin embargo gran cantidad del distrito no lo tiene, lo que hace que se siga
recurriendo a modos alternativos, pese a que la población creció en más del 75%.
En el caso de la cobertura de Energía Eléctrica la cobertura se amplió del 79,6% a
97% lo que significa que la cobertura es prácticamente total pues tomamos en cuenta
que la comunidad de Milluni bajo, que pertenece al distrito, aun es un area dispersa y
despoblada, y representa el 3% restante, esto muestra que se a cumplido con una meta
muy importante.
En el caso de la cobertura de la red de agua potable este paso de 88,8% al 89% lo
que significa que la red instalada hace 10 años no ha sido ampliada, sino profundizada,
nuevamente las areas dispersas son las que no permiten alcanzar una cobertura total. Estos
datos significan que existe avances notorios en alcantarillado sanitario y energía eléctrica,
el caso de la cobertura de agua potable es distinto pues el mismo se debe entre otros
factores a la capacidad instalada que existe en la cobertura del servicio a nivel municipal.

DISTRITO 14 44
Imagen 2
Ubicación de Infraestructura en Educación y Salud (link PLANO 2)

45
Fuente: Elaboración Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

blanco

DISTRITO 14 46
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Servicio de energía eléctrica

Imagen 3
Cobertura de la Red de Energía Eléctrica

Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

La cobertura del servicio de energía eléctrica, muestra que los sectores beneficiados
son los que cuentan con la consolidación poblacional y que como el distrito es un sector
consolidado, exceptuando las areas dispersas comunales, la cobertura es total (97%)

Como se menciono anteriormente la parte alta del distirto correspondiente a la


comunidad de Milluni Bajo, es la zona que no cuenta con la cobertura de la red, por razones
de densidad poblacional.

Servicio de Alcantarillado Sanitario

El sistema de alcantarillado sanitario se amplio durante los últimos años, pasando de


una cobertura inicial de 8,2% ahora la misma alcanza al 29% de las zonas, esto significa un
gran avance sin embarbo queda mucho por hacer para ampliar el servicio, que pasa por la
ampliación de la infraestructura de recepción de residuos por parte del municipio.

47 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Gráfica 12
Formas de evacuación

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Al no existir un sistema de alcantarillado que cubra las necesidades de los habitantes,


éstos recurren a métodos alternativos, algunos que no necesariamente son amigables con
el medioambiente, dentro estas formas de evacuación vemos que el 85% de los pobladores
decide utilizar como medio de evacuación el campo abierto, utilizando preferentemente las
riberas de los rios generándose de esta manera focos de infección, mientras que un 15%
realiza sus necesidades en pozos septicos. Aunque ambos representan focos de infección
uno a más largo plazo, urge la ampliación de la red de Alcantarillado sanitario.

Servicio de Agua Potable

El servicio de agua potable cubre casi a todas las zonas habitadas exceptuando la
parte alta del distrito, es decir al 89% Sin embargo, no todas las familias se han podido
conectar a la red, por los elevados costos que estos representan para los pobladores, por lo
cual éstos recurren a medidas alternativas como los pozos de agua, del cual se abastecen
para el consumo familiar y la cría de animales.

4.3.1.6 Servicios Públicos

El servicio de recojo de basura está presente en el 24% de las zonas las mismas
coinciden con los sectores más densos poblacionalmente, gráficamente podemos apreciar
que la cuarta parte del distrito recibe el servicio de recojo de basura, y cerca del 75% no
cuenta con esta prestación.

Gráfica 13
¿Cuál es la frecuencia de recojo?

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

DISTRITO 14 48
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

El servicio de recojo de basura no cubre de manera regularmente las rutas prevista,


este problema se da en el 25% de las zonas que tienen este servicio, siendo que el 37%
de las zona reciben el servicio una vez por semana, el 38% dos veces por semana, lo que
demuestra el deficiente servicio que presta la empresa encargada del tratamiento de la
basura.

Gráfica 14
Formas de eliminar la basura

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

En más de la mitad (64%) del distrito la población se deshace de la basura botándola


en la calle o en los terrenos baldíos, generándose de este modo focos de contaminación
y proliferación tanto de animales como insectos que son vectores transmisores de
enfermedades, otra actividad que realizan las familias es la quema de la basura (20%), que
también genera contaminación, dependiendo de los elementos que se vayan quemando.
Por otro lado el 12% de las zonas botan la basura en contenedores

Estos datos muestran que la cobertura del servicio de recojo de basura es insuficiente
y la misma requiere de ser ampliada a toda la parte consolidada del distrito.

Servicio de Alumbrado Público

Grafica 15
Cobertura del Servicio de Alumbrado Público

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

El servicio de alumbrado público está presente en el 79% de las urbanizaciones,


que corresponde a las urbanizaciones más pobladas, el 21% no cuentan con el mismo,
haciendo del distrito un lugar inseguro, principalmente en la noche, si tomamos en cuenta
otros factores como la lejanía de estas zonas, la cantidad de terrenos amurallados pero a
la vez baldíos, la calidad de las vías de comunicación y la falta de transporte público.

49 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Seguridad Ciudadana
Gráfica 16
Seguridad Ciudadana

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

La seguridad ciudadana del distrito está siendo asumida por los vecinos organizados
en un 43%, esto debido principalmente a la ausencia de la policía nacional, la presencia de
policías está una zona, Villa Cooperativa Lotes. El 54% de las zonas no tienen ningún tipo
de organización para luchar contra la inseguridad ciudadana, que permite el incremento de
la delincuencia y que sean los pobladores vulnerables a hechos delictivos.

Estructura Vial y Servicios de Transporte Público

El transporte público ingresa solo al 39% de las zonas, todas ellas ingresan al distrito
por la parte central, que es la carretera a Copacabana. Siendo las principales zonas
beneficiadas las urbanizaciones Bautista Saavedra, y Mariscal Sucre.

La Estructura vial del distrito esta constituida a partir de la carretera La Paz - Copacabana,
con trayectoria Este Oeste, a partir de la cual se constituyo las edificaciones que ahora son
el distrito 14, otra via importante es la carretera La Paz – Laja, en la parte sur del distrito
tambin con trayectoria Este – Oeste, otras vías de importancia son la Avenida Estructurante
que sirve de limite entre el Distrito 14 y el Distrito 5 y el Distrito 4. Esta avenida tiene una
trayectoria de Norte A sur y la misma permite al distrito conectarse con la carretera que une
la metrópoli con los Yungas paceños, por el norte. Por el sur permite unir al distrito con los
distritos 4, 3, 12 y 8, por lo que su importancia es transcendental.
Otra Avenida importante y que recientemente fue asfaltada en un tramo es la avenida
Simon Bolivar, que transcurre de Norte a Sur y que se encuentra en la parte central del
Distrito.
Es importante notar que no existen muchas vías que transcurran sin interrupciones todo
el distrito en cualquier dirección, por lo que se debe trabajar en apertura o dar prioridad a
las vías que tengan una alta continuidad.

Tambien es importante resaltar que la topografía del distrito hace que los costos de
apertura, mantenimiento, enlosetado o asfaltado debe pasar por la solución de estudios
técnicos de perfiles y rasantes, el tratamiento del Rio Larkajahuira y otros, y la adecuación
de planimetrías.

4.3.1.7 Vivienda

Tomando en cuenta patrones de inmigración del Distrito, la tenencia de la vivienda tiene


las siguientes características:

DISTRITO 14 50
Imagen 4
Cobertura de la Red de Alcantarillado Sanitario

51
Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
Imagen 5
Cobertura de la Red de Agua Potable

DISTRITO 14
52
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Gráfica 17
Características De Las Viviendas

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

El 83% de las familias habita en vivienda propia, le sigue en importancia las familias que
están habitando casas alquiladas en un margen del 10.61%, un 5,85% de familias estan
viviendo en casas cedidas a parientes, este hecho es una característica de zonas que aun
poseen lotes llamados de “engorde”, que son aquellos que terrenos o viviendas que han
sido comprados hasta que su precio en el mercado suba (por la ampliación de coberturas
de servicios básicos)

Gráfica 18
Financiamiento de la Vivienda

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

En cuanto al financiamiento el 92% construyó su vivienda con ahorro propio, el 5% con


un plan estatal, además de una zona construida mediante un plan privado (villa cooperativa).
A lo largo de estos años se ha notado que los planes de vivienda son prácticamente
inexistentes en toda la ciudad pese a los esfuerzos estatales por activar planes de vivienda
social que permita a poblaciones como la alteña acceder a una vivienda con condiciones
de habitabilidad adecuadas.

4.3.1.8 Económico Productivo

El principal indicador económico productivo es la fuerza laboral, en tal sentido podemos


mencionar que el primer parámetro que se utiliza es la población en edad de trabajar, que
para el país es toda la población mayor de 10 años y menor de 65 años, en tal sentido esta
población para el distrito 14 corresponde al 33,1% de la población por lo que esta población
alcanza a 7.214 habitantes, este número es la fuerza laboral del distrito.

53 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Gráfica 19
Población Económicamente Activa y su Estado

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

La población en edad de trabajar a su vez se divide en la población económicamente


activa (de la que son parte todos los empleados públicos, privados y por cuenta propia,
además de aquellos que buscan trabajo activamente) que alcanza a 48% que equivale a
3573 habitantes y la Población Económicamente Inactiva (de la que son principalmente
los que están estudiando, las amas de casa, los incapacitados mental o físicamente y las
personas que no teniendo las anteriores condiciones no buscan trabajo) alcanzan a 3.895
habitantes.
De toda la población económicamente activa la población ocupada alcanza a 3.274 y
los desocupados alcanzan 299 habitantes.

Tipos de empleo

Gráfica 20
Condición de la Ocupación Laboral

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

La población del distrito tiene como característica ocupacional 45% obreros o empleados
públicos, trabajadores por cuenta propia el 42% los que trabajan pero no especifican en
qué alcanzan a 11% y son patrones o socios de algún factor productivo el 2%

Asimismo, los trabajadores en la agricultura y producción primaria alcanzan al 55.98%


los empleados públicos y privados alcanzan al 31.28% son comerciantes el 5.64% y no
especifican el tipo de trabajo el 6.82%

DISTRITO 14 54
Imagen 6
Cobertura del Servicio de Recojo de Basura

55
Fuente: Elaboracion propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
Imagen 7
Cobertura y Ruta del Servicio de Transporte Público

DISTRITO 14
56
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Fuente: Elaboracion Propia, Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011


PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Sistemas de producción

Producción Agrícola
Gráfica 21
Formas de Producción Agrícola

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Al ser población migrante principalmente del área rural y altiplánica del país, la población
aun mantiene formas de producción agrícola en el 50% de las urbanizaciones y de estas
son a cielo abierto en el 50%, y un 50% realiza producción agrícola en carpas solares,
donde se producen fundamentalmente hortalizas para el autoconsumo familiar.

Asimismo se han detectado la presencia de microhuertas en el distrito 14, lo que


significa que esta actividad que se realiza en el area periurbana se va convirtiendo en una
alternativa para la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, según informes del proyecto
FAO: GCP1/BOL/035/BEL, la actividades realizadas estan ligadas con la pecuaria con la
cria de animales menores como cuyes, a esto se añade que las familias tradicionalmente
poseen gallinas, con lo que podemos estar hablando de que la Agricultura Urbana es una
actividad económica que forma parte muchas familias del distrito, situación que debe ser
apoyada desde instancias del Estado.

Producción Pecuaria

La producción pecuaria tiene la misma lógica que la producción agrícola, en tal sentido
las zonas donde crían animales alcanza a 85%, La crianza de cerdos alcanza al 53% de
las zonas, un 20% de las zonas cria ovejas y gallinas y un 7% vacas. Toda la producción es
de autoconsumo, de esta manera los pobladores reproducen actividades agrícolas a menor
escala en el área urbana con el propósito de satisfacer algunas necesidades alimentarias
para abaratar costos.

Gráfica 22
Especies que se Producen

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

57 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Servicios y comercialización
Gráfica 23
Sector Comercial

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

En los servicios que presta el distrito vemos que no existe una variedad amplia, las
tiendas y algunas ferias se constituyen en un elemento importante para la compra de
insumos diarios, otros servicios más especializados son talleres de carpinteriaslos mismos
están ubicados sobre la carretera a Copacabana al igual que talleres de chaperia.

Industria
Cuadro 3
Establecimientos industriales según tamaño
TIPO DE RANGO CANTIDAD PORCENTAJE
EMPRESA
Gran empresa De 50 o más trabajadores 0
Mediana Empresa De 20 a 49 trabajadores 1 0.9
Pequeña Empresa De 5 a 19 trabajadores 7 6.6
Microempresa De 1 a 4 trabajadores 98 92.5
TOTAL 106 100.00
Fuente: elaboración propia en base a Censo manufactura 2003

Como se aprecia en el distrito existe una interesante cantidad de empresas, sin embargo;
casi la totalidad de éstas corresponden a la microempresa que abarca al 92,5%, le sigue
en importancia la mediana empresa con un 6.6% y la mediana empresa con apenas 0,9%.
Cabe resaltar que la gran mayoría de las microempresas establecidas se encuentran
alrededor de la carretera La Paz – Copacabana.

DISTRITO 14 58
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3.1.9 Legalidad de las Urbanizaciones

Cuadro 4
Legalidad de las Urbanizaciones
URBANIZACION su zona cuenta con su zona cuenta con su zona cuenta con
planimetria aprobada planimetria en tramite personalidad juridica
30 de septiembre si   si
Anexo Bautista Saavedra
no si no
U.V. A
Bautista Saavedra C si   Si
Bautista Saavedra CH si   Si
Bautista Saavedra G si   Si
Bautista Saavedra H si   Si
Bautista Saavedra U.V. B si   Si
Bautista Saavedra U.V.
si   Si
D
Bautista Saavedra U.V. F si   si
Buen Pastor no si no
Comunidad bajo milluni no si Si
Comunidad Chusamarca no no Si
Eguez si   Si
Estrella del norte no si Si
Franz Tamayo C si   Si
Las Lomas Villa Ingenio si   Si
Las Retamas si   Si
Los Pinos II si   Si
Mariscal Sucre B si   Si
Mariscal Sucre C si   si
Mariscal Sucre Illampu si   .
Mariscal Sucre Illampu A no si no
Nuevos Horizontes Norte si . .
Palestina no si .
Pan de Vida no si Si
Panamericana II si   Si
Puerto Camacho si   Si
San Miguel Arcángel no no si
Señor de la Cruz no si .
Urbanización 31 de
si   no
Agosto
Urbanización Los Pinos si   si
Villa Cooperativa Lotes si   no
Villa Illimani no si no
Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Según las encuestas levantadas a presidentes de juntas vecinales, vemos que 23 zonas
tienen planimetría aprobada en la alcaldía municipal, mientras que 9 zonas estan tramitando
este importante documento y tan solo dos zonas no estan tramitando su legalidad. Por otra
parte 23 zonas tienen su personería jurídica, por lo que gran parte del distrito tiene sus
documentos consolidados.
59 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3.2 Ámbito Físico Transformado


4.3.2.1 Asentamientos Humanos

Gráfica 24
Distribución poblacional por zona

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Como se aprecia en el cuadro, la población del distrito está concentrado principalmente en


las urbanizaciones Bautista Saavedra A,B,C,D,E,F,G con un estimado de 9485 habitantes,
le siguen en importancia Mariscal Sucre sectores A,B, C, viendo en un plano vemos que
la población está concentrada en las urbanizaciones Bautista Saavedra y Mariscal Sucre,
y la densidad va disminuyendo en función al alejamiento paulatino de la carretera La Paz
– Copacabana.

4.3.2.2 Equipamiento Comunitario

El Distrito nº 14 cuenta con pocos equipamientos públicos, excepto aquellos destinados


a educación y salud, (existen 18 infraestructuras educativas y 4 infraestructuras de salud
de nivel 1) , existe 2 puestos policiales, los equipamientos más comunes son las canchas
de futbol, principalmente de tierra, le siguen en importancia los parques y plazas y en varias
urbanizaciones no existe ningún tipo de equipamiento esto relacionado con el presupuesto
asignado que en muchos casos no alcanza para la construcción de infraestructura zonal.

DISTRITO 14 60
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3.3 Ámbito Cultural

Si tomamos en cuenta la definición de cultura de Xavier Albó: “como el conjunto de


rasgos adquiridos y transmitidos de unos seres humanos a otros por aprendizaje”. En este
sentido, el ámbito cultural se refiere a como los habitantes intercambian y transmiten sus
aprendizajes entre sí y con otros.

4.3.3.1 Fundamentos culturales

Idioma. Entendida como el sistema de comunicación verbal propio de una comunidad


humana.
Gráfica 25
Idioma Predominante en Varones y Mujeres

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

Auto identificación étnica. Entendida como los factores culturales comunes de un


grupo humano como el idioma, tradiciones y fiestas.

Gráfica 26
Identificación Étnica

Fuente: Elaboración Propia, en base a CNPV 2001, INE

Según el Censo 2001, las mujeres se autoidentifican como aymaras en un 81,8% y los
varones en un 83,62%, esto por el idioma que habla, su procedencia, y la relación que
entabla con su lugar de origen.

61 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

4.3.3.2 Estructura social y sistema de valores

Espacios valorados. Se refiere aquellos lugares de permanente relacionamiento por


la utilidad que le dan las personas del territorio.
Gráfica 27
Utilización de Espacios Públicos

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

Teniendo en cuenta que es un distrito de reciente creación, la infraestructura instalada


no es suficiente y no es necesariamente útil para los pobladores teniendo en cuenta las
diferencias generacionales y de género.

Esto se refleja en el cuadro donde el 41% cuenta una cancha como espacio valorado,
como se sabe esto no representa inversión publica, dada la precariedad de las canchas., el
17% considera la sede social como el espacio valorado, el 14% las Unidades Educativas,
en mismo porcentaje las areas verdes, y en pequeños porcentajes se encuentran las areas
deportivas, canchas multiples y un centro de salud.

Organización social del trabajo. Se refiere a los trabajos que realizan las personas
con el conjunto de la comunidad para el mejoramiento de la urbanización.

Gráfica 28
Trabajo Comunal

Fuente: Encuesta a presidentes de JJVV, Distrito Nº 14, 2011

DISTRITO 14 62
Imagen 8
Zonificación de las Urbanizaciones

63
Fuente: Elaboracion Propia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

En un 71% de las zonas aun realizan trabajos de acción comunal, una práctica realizada
anteriormente en la comunidad de origen y que ahora se convierte en contraparte de las
obras municipales siendo la mano de obra el aporte de los vecinos, en lugar de recursos
económicos.

4.3.4 Ámbito Organizativo Institucional

En el afán de articular los objetivos socio-económicos, lo físico-transformado, culturales,


y medio natural con el territorio, racionalizar las actuaciones sobre éste y orientar
provisoriamente su desarrollo y aprovechamiento adecuado; la identificación de los actores
involucrados en el proceso (como instancias que cumplen funciones de gobierno y gestión
organizativa en el territorio), son de vital importancia, toda vez que el análisis de los roles,
competencias, formas de organización, permitirán conocer el grado de articulación de los
mismos y la viabilidad de la consecución de los objetivos.

Cada clase de actor social, tiene que ser estudiado de manera particular, resaltando su
acción en el territorio, es decir, su papel en la producción del territorio, en su manejo y en su
dinámica. Sin embargo, lo más relevante del estudio de los actores es la interacción entre
ellos. Los actores son interdependientes y el nivel jerárquico, las formas de organización
entre ellos, y los niveles de intervención en el territorio son puntos indispensables.

Se plantea tres formas de caracterizar lo organizativo Institucional, mediante la


identificación de los diferentes actores sociales y sus estrategias de intervención en el
territorio:

4.3.4.1 Organización Social

Existen actores estratégicos al interior del distrito, que tienen vital importancia, toda vez
que el análisis de los roles, competencias, formas de organización, permitirán conocer el
grado de articulación de los mismos y la viabilidad en la consecución de los objetivos.

Actores Sociales. Las organizaciones sociales establecidas en el territorio responden


a las dinámicas propias del municipio y la normativa vigente.

• Comité de Vigilancia
• Presidentes de Junta Vecinal
• Representantes a Fejuve
• Presidente de Junta Escolar
• Consejo Distrital de Salud

El Comité de Vigilancia fue creado para controlar la utilización eficiente de los recursos
de coparticipación tributaria y recursos HIPIC con sus siglas en inglés, aunque en este
último tiempo asumen roles protagónicos como la asignación de recursos por urbanización,
la supervisión de obras distritales y zonales, aprobación de los Planes Operativos Anuales
presentados por el Ejecutivo Municipal, control a la gestión municipal.

La Junta vecinal es la representación de los vecinos a nivel zonal, que cuenta con
estatuto y reglamento interno que norma su funcionamiento, la elección del directorio es
por votación directa y secreta, aunque existen excepciones como la aclamación directa.
Este directorio por lo general se reduce a dos o tres personas (presidente, vicepresidente
y secretario general), los demás cargos son abandonados por sus representantes por
diferentes motivos.

65 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Las reuniones zonales cobran vital importancia porque es precisamente en este espacio
donde se tratan las principales problemáticas, se definen los proyectos zonales, y es la
mayor instancia en la toma de decisiones respecto a cualquier temática.
Los representantes a la Fejuve son los encargados de transmitir las demandas de
la población a nivel municipal, además de velar por los intereses de la ciudad. Son los
responsables de convocar a los ampliados distritales de presidentes zonales con el fin de
tratar cosas relacionadas al municipio.

La capacidad de movilización de la Fejuve es impresionante, teniendo en cuenta que la


base social son los vecinos organizados, y sus medidas pueden llegar desde una huelga
de hambre, bloqueo de caminos y toma de instituciones.

La elección para los cargos de Comité de Vigilancia y Fejuve, se da precisamente en los


ampliados distritales, donde son los presidentes zonales los potenciales candidatos para
ocupar los cargos acéfalos.

La junta escolar se convierte en otra organización importante a nivel distrital, tomando


en cuenta que son los padres de familia de las unidades educativas, quienes se organizan
para velar por la calidad educativa. Estos se encuentran afiliados a la Federación de
Padres de Familia de El Alto, que también cuenta con un gran poder de convocatoria a
movilizaciones que van desde marchas, paros y otras medidas de presión.

4.3.4.2 Instituciones Públicas

A partir de la profundización de la descentralización municipal se cuenta con una


representación a nivel distrital que se denomina subalcaldía, encargada de la administración
del territorio, trámites administrativos y la coordinación de actividades con las organizaciones
sociales a nivel local.

La elección del subalcalde aunque es atribución privativa del alcalde, según la normativa
vigente, en la ciudad de El Alto se realiza de forma extraordinaria, con la elección de una
terna en ampliado distrital, la cual es presentada al burgomaestre, el cual elige al que
considera pertinente para el cargo.

4.3.4.3 Instituciones Privadas

Fundamentalmente, las instituciones privadas se presentan como industrias y


fundaciones u Ongs, que trabajan de manera independiente a la dinámica del distrito. Las
primeras que realizan un trabajo netamente de producción de materiales de construcción y
otros bienes, y las otras que en muchos de los casos fortalecen a un sector de la población,
como: mujeres, jóvenes, dirigentes vecinales y otros.

DISTRITO 14 66
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO

67 DISTRITO 14
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL TERRITORIO

5. IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICAS

5.1 Ámbito biofísico


Incomunicación entre zonas

Falta canalización de ríos Deficiente infraestructura vial

Falta de aprobación Insuficiente maquinaria


de planimetrías para sub alcaldía

Escasa cobertura de alcantarillado y agua potable

Inundación de viviendas Falta de servicios públicos


(recojo de basura,
Presencia de Focos alumbrado y transporte)
de infección

El principal problema en el ámbito biofísico es la incomunicación entre las zonas, esto


se presenta de este modo por la presencia de ríos, en el que destaca el Rio Larkajahuira
que transcurre todo el distrito en dirección Norte - Sur, impidiendo la comunicación entre
zonas, por otro lado la carretera La Paz – Copacabana también impide que las zonas se
comunique, pues ambos sectores llegan a esta avenida y luego se internan hacia la ciudad.
Esta incomunicación se debe a la falta de canalización de ríos y la deficiente infraestructura
vial, que es una consecuencia de la no aprobación de planimetrías y aprobación de las
mismas sin tomar en cuenta la presencia de los ríos y la insuficiente maquinaria de la
que dispone la subalcaldia para poder hacer acciones preventivas. Todo esto repercute en
consecuencias como la escasa cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado
que a su vez ocasiona la en épocas de lluvias la inundación de viviendas, la presencia
de focos de infección porque los ríos se convierten en basurales y la falta de servicios
públicos, como el recojo de basura, la falta de acceso del transporte, principalemente en
horario nocturno.
Si se toma en cuenta los resultados del diagnóstico y la priorización de problemas,
consideran los actores sociales que el apoyo que le brinda la dirigencia vecinal y las
autoridades municipales al desarrollo humano es insuficiente, lo que tiene su trascendencia
en salud, educación, seguridad ciudadana y cultura.
SALUD.
Se manifiesta que existe una deficiente atención médica a nivel distrital, siendo las
principales causas la inexistencia de insumos en las farmacias de dichos centros, el escaso
mobiliario y la débil representatividad del Consejo Distrital de Salud, éstos no abastece los
requerimientos de la población que en muchos de los casos requiere atención especializada,
o de emergencia y tienen necesariamente que dirigirse a nosocomios fuera del distrito, lo cual
representa un gasto económico extra. Además, que el centro no cuenta con el equipamiento
necesario, lo que dificulta el acceso a salud primaria y campañas de salud, que provoca que
la población este expuesta a enfermedades, en muchos casos, prevenibles.
69 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

EDUCACIÓN
Está enfocada fundamentalmente a la inadecuada infraestructura, que en muchos de
los casos presenta deterioro o sencillamente no existe infraestructura para ciertos servicios
como baterías de laboratorios, talleres, baños, y otros. En otros casos, el mobiliario cumplió
su vida útil y requiere remplazarse, pero no es posible, por el reducido presupuesto con
el que cuenta. Para dar solución a estos aspectos, son los padres de familia que a través
de cuotas y multas determinadas en asamblea, estos recursos van dirigidos a mejorar la
infraestructura existente y de alguna manera a la compra de algún tipo de mobiliario.
Otra causa es la escasa cantidad de profesores existentes
SEGURIDAD CIUDADANA

El Distrito 14, tiene una escasa cobertura de alumbrado Público (si bien se están haciendo esfuerzos para la
impostación previa) por lo que existe inseguridad ciudadana y delincuencia principalmente en horario nocturno,
debido al insuficiente personal policía y la poca organización vecinalpara combatir estos flagelos.

VIVIENDA
Otro problema es la ausencia de políticas de vivienda lo que ha ocasionado que existan
muchos lotes de engorde que se encuentran baldios y viviendas construidas de manera
precaria.

DISTRITO 14 70
5.2 Ámbito socioeconómico
Desarrollo Humano

Deficiente apoyo al desarrollo


humano para el desarrollo
integral del distrito

Deficiente calidad educativa Ausencia de políticas Pérdida de prácticas Incremento de la


Deficiente atención médica
de vivienda culturales comunitarias inseguridad ciudadana

Ausencia de centros de salud Inadecuada infraestructura Ausencia de documentos Ausencia de centros Insuficiente presencia
educativa de derecho propietario tradicionales de cultura de personal policial

Insuficiente equipamiento Inadecuada


y recursos humanos infraestructura educativa

Ausencia de equipamiento Ausencia de equipamiento Construcción precaria Alienación cultural Ausencia de organización
de farmacias y mobiliarios de viviendas vecinal para seguridad

71
(laboratorios, talleres) ciudadana

Débil representación del Codisa Deficiente representación Existencia de lobes Mayor peligro en
de juntas escolares baldíos y engorde horario nocturno
para mejorar U.E.
Incremento del costo
en servicio de salud Déficit de recursos
humanos (profesores)
Mala atención de
las enfermeras

Desconocimiento de Incremento del costo


seguros municipales educativo para los padres

Falta de un diagnóstico Deserción escolar por


por especialidades diferentes motivos
Insuficientes recursos Ausencia de proyectos
económicos en Desarrollo Humano
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Desarrollo Económico Productivo

Desempleo y profundizacion
de la pobreza


Falta de capital y Poca competitividad
acceso a mercados de los productos

Falta de capacitacion
Mala calidad de
e incentivo a la
la producción
producción

Contrabando Productores
y ropa usada clandestinos

Falta de organización de los productores

Escaso nivel salarial y poder adquisitivo

La importancia de la economía y producción tiene necesariamente su repercusión en el


acceso a servicios y compra de bienes para la satisfacción de necesidades. Los dirigentes
consideran que el mayor problema en este sector es el desempleo y la profundización de
la pobreza, que son causadas por la falta de capital de acceso a mercados, la falta de
capacitación y el contrabando, por otro lado las microempresas existentes en el distrito
tienen poca competitividad para competir con mercados de otros departamentos o países
y la informalidad en la que se desempeñan, conduciendo a los productores a un escaso
nivel salarial y poder adquisitivo.

5.3 Ámbito físico transformado


Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

Insuficiente inversion pública para servicios básicos

Deficiente infraestructura vial Falta de servicios públicos Falta de equipamiento


(recojo de basura, en áreas verdes
alumbrado y transporte)
Reducido Presupuesto
Falta de aprobación Falta de aprobación
de planimetrías de planimetrías
Falta de servicios básicos
Falta maquinaria
para subalcaldía
Falta de señalización y
nombres de calles No existen espacios
No existe alcantarillado
y agua potable de espacimiento
Inundación de viviendas
Falta relleno sanitario

Falta canalización de ríos Focos de infección

Incomunicación entre zonas

DISTRITO 14 72
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

El principal problema que existe en el ámbito físico – transformado es la insuficiente


inversión pública en servicios básicos que se desglosa o es causada por la deficiente
inversión en vialidad, la falta de recojo de basura y otros servicios públicos y la casi nula
presencia de infraestructura en areas de equipamiento y areas verdes.

En muchos de los casos la lenta consolidación del área residencial se da por la falta
de documentación del terreno, donde el propietario solo cuenta con un documento de
compra y venta o un recibo que no acredita del todo el derecho sobre la propiedad. Otro
factor determinante son los lotes baldíos que son abandonados temporalmente por sus
propietarios para después venderlos a un mayor precio, esto en muchos casos articulado
a los loteadores inescrupulosos que comercializan terrenos con documentos duplicados o
falsificados.

Esta situación está relacionada directamente con el escaso transporte de servicio


público y el acceso a servicios básicos. En el caso del transporte los choferes cambian de
ruta a partir de las 6 de la tarde, con el argumento del mal estado de las carreteras y el poco
rédito de trasladar personas a zonas alejadas, lo que dificulta el retorno de las personas
de su fuente laboral a domicilio. Para el acceso a servicios básicos necesariamente las
empresas que prestan el servicio solicitan un gran porcentaje de población que habite el
territorio, de lo contrario la solicitud es rechazada.

La escasa población con la que cuenta el distrito, es también el factor fundamental para
los recursos económicos públicos que perciben, porque el criterio utilizado en la distribución
a los distritos es el poblacional; y es por eso que muchos distritos con mayor cantidad de
población y relativamente con mayor y mejor cantidad de infraestructura siguen percibiendo
interesantes montos económicos. Por otro lado, otros distritos que tienen menor cantidad
de población y mayores necesidades continúan postergados por este criterio de distribución
de recursos que tiene su base en la cantidad de habitantes por distrito y zona.

5.4 Ámbito cultural


Desarrollo Organizativo Institucional

Debilidad en las Juntas Vecinales

Subalcaldia sin recursos Juntas vecinales Intromisión política afecta


Humanos, materiales débiles por no tener coordinación entre Fejuve,
ni financieros presupuesto Comité de Vigilancia
y subalcaldía

Demora en trámites
Falta de aprobación
de planimetrías Pérdida de credibilidad

Subalcaldía nueva
Dirigentes sin tiempo
no cuenta con Apetitos personales
para dedicarse al cargo
equipamiento y maquinaria

No hay mantenimiento Reducida capacidad


de vías Pérdida de Credibilidad
de convocatoria

73 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

La organización al interior del distrito es fundamental para gestionar ante las autoridades
competentes las necesidades básicas insatisfechas de su población, en este aspecto se
identifica como principal problema la debilidad de las juntas vecinales que ha ocasionado que
la subalcladia sea un ente sin los recursos (humanos, materiales y financieros) necesarios
un trabajo eficiente, esto ocasiona la demora en los tramites, por el escaso personal, la falta
de aprobación de planimetrías Otro aspecto importante es la débil relación que tienen las
organizaciones sociales con autoridades municipales, por situaciones políticas e intereses
individuales que dificultan la participación ciudadana y el control social efectivo. Otra aspecto
es la falta de recursos al interior de la subalcaldía y la subordinación del ente distrital al
gobierno municipal central, no pudiendo agilizar trámites de gran envergadura y de interés
colectivo y personal, profundizando la burocracia al interior de la entidad desconcentrada.

6. ANALISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA)

6.1 Ámbito socioeconómico


Desarrollo Humano

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Mejorar la calidad del - Ubicación estratégica - Ausencia de documentos
desarrollo humano como vía de comunicación de derecho propietarios
integral para el progreso interprovincial e internacional de unidades educativas
del distrito 14 - Tenencia de áreas de - Ausencia de infraestructura
equipamiento para en salud
infraestructura distrital - Insuficiente dotación
y municipal. de mobiliarios para
- Existencia de talleres unidades educativas
artesanales - Débil vocación de servicio
- Alta prevalencia de población por parte de los docentes
en edad de estudiar
- Existencia de red primaria
de servicios básicos
- Existencia de grupos
juveniles autóctonos

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


- Apoyo integral a niñ@s Fortalecimiento de la - Fortalecimiento de la
por parte de aldeas Institucionalidad educativa Institucionalidad educativa
infantiles SOS y calidad de educación. y calidad de educación.
- Apoyo de Misión Apoyo a la juventud en
Alianza Noruega areas no convencionales.
- Apoyo del Programa
Evo Cumple
- Captación de recursos
de cooperación externa
para servicios básicos
- Atribución del GAMEA
para impulsar en
desarrollo humano
(nueva normativa)
AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Reducida asignación de - Impulsar el censo de población
recursos económicos y vivienda del distrito 14
para el POA - Búsqueda de financiamientos
- Injerencia de internos y externos
otros distritos

DISTRITO 14 74
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Las principales fortalezas del distrito en el ámbito Humano estan definidas por la Ubicación
Estrategica como una via de comunicación interprovincial e internacional, la existencia de
una red primaria de servicios básicos ya establecida y una población joven, mientras que
las oportunidades estan dadas por el apoyo integral a los niños de la zona, la posibilidad
de captar recursos de la cooperación externa para la inversión en infraestructura de largo
plazo, asi como las atribuciones que puede tener el municipio a partir de la carta orgánica.
Todo esto debe servir para fortalecer la institucionalidad educativa como promoción de
los jóvenes, generar mayores fuentes de financiamiento tanto interno como externo para
incrementar la inversión en los Humano. Como para la consolidación de las infraestructuras
de servicios.

Desarrollo Económico Productivo

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Generar condiciones - Acceso a vías internacionales - Falta capacitación técnica
adecuadas para - Joven población - Falta organización
el fortalecimiento económicamente activa - Falta capital
de productores - Distrito unido - Falta de mercado
artesanos del distrito - Existe terrenos para - Falta de materia
infraestructura productiva prima de calidad
- Existen productores con experiencia - Falta de presupuesto
- Existe población joven municipal para la
producción

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


- Programas de - Aprovechar programas de gobierno - Aprovechar programas
gobierno y PDM y el PDM para realizar campañas de gobierno y PDM para
Municipal de concientización en el área captar recursos para
productiva para jóvenes y utilizar capacitación técnica,
espacios para la construcción organización de grupos
de infraestructura productiva productivos y créditos
- Aprovecharla unidad el distrito
para demandar o agendar
proyectos productivos en el PDM
y programas del gobierno
AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Contrabando general - Utilizar la unidad del distrito
y de ropa usada para organizar un control
- Empresas privadas hacia el contrabando
con interes
sólo privado

Las principales fortalezas del distrito en el ámbito económico productivo estan vinculadas
al acceso que se tiene a vías internacionales, tanto por la carretera a Copacabana y a Laja,
también es importante la presencia de una población joven y un impulso productivo por la
presencia de una importante cantidad de microempresarios, la oportunidad se presenta
por la existencia de programas municipales y estatales, mientras que las amenazas que se
presentan esta el contrabando en general y la falta de acceso a los mercados de capital,
insumos y capacitación.

75 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

6.2 Ámbito físico transformado

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Impulsar el embovedado - Tenencia de áreas - Falta planimetrías
del rio larkajawira para de equipamiento aprobadas
mejorar las vías y dotar de para infraestructura - Falta maquinaria
servicios básicos al distrito distrital y municipal para la subalcaldía
- Juntas vecinales unidas - Incomunicación
e instituciones vivas zonal por el río
- Subalcaldía al - Falta de alcantarillado
servicio del distrito - Inundación de viviendas
- Grupo de personas - Focos de infección
encargadas de buscar - Falta financiamiento
financiamiento para aguas y cuencas

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


- Proyecto elaborado - Generar programa de - Fortalecer la capacidad de
del embovedado tratamiento y manejo de Gestion de la Subalcaldia
- Programas de gobierno Aguas y cuencas - Gestionar maquinaria
financian manejo de - Ofertar areas para ante GAMEA
aguas y cuencas equipamiento de
- GAMEA cuenta con recursos alcance municipal
para apoyo distrital
- Existe apoyo externo a
proyectos de infraestructura
- Existen ordenanzas de apoyo
para regularizar planimetrías
AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Río causa inundación, - Regularización derecho
incomunicación y propietario de asentamientos
contaminación clandestinos para
- Asentamientos humanos regularizar planimetría
clandestinos

En el Ámbito físico – transformado, las principales fortalezas estan referidas a la


existencia de grandes terrenos para equipamiento tanto distrital como municipal, y se
tiene como oportunidades que ya se tiene un borrador del proyecto de embovedado del
rio Larkajahuira, asi como la existencia de programas que financian el manejo de aguas
y cuencas, tambiens es importante notar que se presentan oportunidades en el apoyo
externo a proyectos de infraestructura, mientras que las principales amenazas se dan por
los asentamientos humanos clandestinos y en aires de rio que traerán grandes riesgos en
el futuro.

DISTRITO 14 76
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

6.3 Ámbito cultural


Desarrollo Organizativo Institucional

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADES


Impulsar al fortalecimiento - Capacidad para hacer - Existen dirigentes que
de las Juntas Vecinales a vida orgánica tienen apetito personal
partir de la consolidación - Capacidad para presionar - Existen dirigentes que no
del Censo Nacional - Capacidad para se informan y son estaticos
de Población. gestionar proyectos - Intromisión política
- Conocimiento preciso en las JJVV
de su realidad.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS


- Instituciones de apoyo a - Hacer gestion permanente - Generar procesos de
la capacitacion dirigencial para la consecución capacitacion para el
- Que las promesas de proyectos ofertados fortalecimiento de las
politicas estatales y por el Estado. organizaciones.
municipales se cumplan - Hacer gestiones para
- Actualizacion de la la realización en el
información después presente año del censo
del censo. nacional de Población.
AMENAZAS ESTRATEGIAS
- Pugnas entre - Hacer prevalecer
distritos atomizan las las reglamentaciones
inversiones publicas. para consolidar la
- Retraso en la vigencia del Distrito.
ejecución del censo. - Población censada
en el distrito para tener
mayores presupuesto.

La legitimidad que tienen las organizaciones sociales, la capacidad de convocatoria


y presión que posee la FEJUVE distrital y el Comité de Vigilancia, permite maximizar
los resultados de las gestiones de desarrollo que tiene el distrito, principalmente para
contrarrestar las debilidades más significativas que son los apetitos personales de algunos
dirigentes, la intromisión política que muchas veces se presentan y la falta de interés de
muchos de ellos para fortalecer sus conocimientos.

Para lograr lo anterior es necesario generar oportunidades a partir de alianzas con


instituciones privadas de desarrollo, hacer gestión permanente para la consecución
de proyectos Ofertados por el Estado y consolidar la Distritación que les dio vida
institucional.

77 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 Ámbito socioeconómico

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Salud • Escaso infraestructura , equipamiento • Existencia de Areas de
y lote de medicamentos a equipamientos para proyectos
disposición en el Centro de Salud municipales de salud
• Deficiente calidad de
servicio de enfermeria
• Ubicación de centros de salud
sin coherencia ni continuidad.
Educación • Pocos recursos económicos • Apoyo integral por parte
para construir colegios de SOS a niñas y niños
• Inadecuado mobiliario en • Alta prevalencia en población
centro educativos en Edad de Estudiar
• Ausencia de bibliotecas y recursos • Suficiente cantidad de
pedagogicos alternativos Establecimientos educativos
• Insuficientes ítems para una
adecuada educación.
Otros • Precaria calidad • Ancianos mantienen ritos
de las viviendas y cultura ancestral
• Practicas culturales
en claro retroceso

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Económico • Escaso acceso a capital financiero • Poblacion con capacidad
Productivo • Reducido acceso a nuevos productiva para varios
mercados para producción artesanal rubros (tejidos, forestación,
• Poblacion ocupada principalmente costura, cerrajería)
en el sector informal. • Estructura vial relaciona al distrito
• Productores desorganizados con el camino a los yungas, y la
• Limitado acceso a procesos de carretera hacia Copacabana
capacitación técnica y empresarial. • Presencia de la Feria de
• Reducido movimiento Ramos de manera anual.
económico por ausencia de
emprendimientos productivos
• Reducido acceso del
transporte público porque las
vías están en mal estado.

DISTRITO 14 78
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

7.2 Ámbito físico transformado

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Físico • Presencia de rios limita la • 80% de cobertura de alcantarillado
Transformado extensión de redes de Agua Potable, Agua Potable y Energia Electrica.
Alcantarillado y energia eléctrica • Las vías principales del
• Planimetrías no aprobadas distrito están delimitadas
afecta para la instalación • Vias de Comunicación
de servicios básicos transcurren todo el distrito
• Subalcaldía sin infraestructura • Existencia de buen numero
propia ni equipamiento de infraestructura educativa.
• Rios generan focos de infeccion • Red principal de Gas Natural
y contaminación por basura.
• Dificultades de comunicación
por presencia de Rios

7.3 Ámbito cultural

COMPONENTE LIMITACIONES POTENCIALIDADES


Juntas • Relacionamiento débil • Se cuenta con mayor población que
Vecinales porque no trabajan todos los no está registrada en el censo 2001
miembros del directorio • Capacidad de convocatoria para
• Existen intereses personales marchas y obras (acción comunal)
• Débil trabajo en equipo • Capacidad para la supervisión
de las juntas vecinales de Obras por parte de los
• Débil conocimiento de las juntas dirigentes vecinales
vecinales en gestión municipal
Comité de • El Comité es elegido
Vigilancia democráticamente y tiene
reconocimiento de las bases
• Existe trabajo coordinado
entre el Comité de Vigilancia,
la FEJUVE y Subalcaldia.
FEJUVE • La representación se reduce • Para los dirigentes vecinales la vida
Distrital a 2 representantes por orgánica es esencial e importante.
observaciones a su trabajo. • Se visibilizan logros de la
• Los estatutos orgánicos de gestión de la FEJUVE tanto en lo
FEJUVE están desactualizados distrital como en lo municipal
a la realidad actual y a la Nueva
Constitución Política del Estado.
Subalcaldia • Subalcaldía sin infraestructura • El Subalcalde goza de
propia ni equipamiento. legitimidad y legalidad pues es
• Desconcentración Distrital elegido democráticamente por
aun en etapas superficiales. las juntas vecinales y designadas
• Débil poder de decisión de la legalmente por el Alcalde.
subalcaldia no permite hacer • Existen ítems establecidos para el
prevalecer derechos vecinales trabajo técnico de la subalcaldia.

79 DISTRITO 14
blanco
CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO V
VISIÓN DE DESARROLLO

8. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO


Ambito Social

Como está el distrito hoy? Cómo nos vemos en 15 años?


• Alta deserción escolar • Recursos humanos
• Poca inversión en educación capacitados para el acceso
• Inadecuado mobiliario (bibliotecas, baterias de baños) a la educación superior
• Poca calidad impartida por parte de los maestros normalistas. • Adecuada inversion en salud
• Poca cantidad de Items en educadcion y salud • Adecuada red de
• Difícil acceso a servicios basicos salud distrital
• Solo dos centros de salud y conexcesiva discontinuidad entre sí • Implementación De La
• Ausencia de equipamiento y recursos humanos Vivienda Productiva
• Desconocimiento y poco acceso a seguros municipales • Recuperación De Prácticas
• No existen servicio de ambulancias para emergencias. Culturales Solidarias
• Viviendas construidas de forma precaria.
• Los adultos mantienen cultura ancestral
• Los jóvenes adquieren culturas alienantes
• No se recupera prácticas culturales ancestrales

Ambito Economico - Productivo

Como está el distrito hoy? Cómo nos vemos en 15 años?


• Productores desorganizados • Productores organizados
• Presencia de Talleres de carpintería con trabajos de calidad y capacitados
• Producción de tejidos, forestación, costura, cerrajería. • Productores con acceso a
• Escaso acceso a capital y mercados financiamiento económico
para productos artesanales. • Productores con acceso
• Gran cantidad de la población en el sector informal a capacitacion
(artesanos, carpinteros, costureros y comerciantes) • Acceso a Mercados seguros

Ambito Fisico Transformado

Como está el distrito hoy? Cómo nos vemos en 15 años?


• 80% de cobertura de alcantarillado la instalación • Sistema integral de alcantarillado
problema de ríos y financiamiento y planimetrías sanitario y pluvial
• Planimetrías no aprobadas afecta para • 100% cobertura de servicios
la instalación de servicios básicos basicos (agua potable, alcantarillado
• Existe red de alcantarillado en la parte sanitario y energia electrica)
baja del distrito pero no funciona • Planimetrías no aprobadas seguirán
• Subalcaldía sin infraestructura retrasando acceso a servicios básicos
propia ni equipamiento • Subalcaldía con infraestructura propia
• Existe puntos de acopio, la empresa desconcentración sujeta a voluntad política
recoje basura de manera irregular Subalcaldia desconcentrada con oficinas
• Ríos no declarados como tal de catastro, recaudaciones y vialidad
• Desconcentración limitada e información • Creación de instancia de
insuficiente en Subalcaldia distrital atención a barrios
• Río Seke y Karkajawira y otros rios • Embovedado de ríos con
son son focos de infección. problemas con propietarios

83 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Ambito Cultural

Como está el distrito hoy? Cómo nos vemos en 15 años?


• Relacionamiento débil porque no trabajan • Juntas vecinales capacitadas para
todos los miembros del directorio la administración de gestión
• Débil subalcaldía porque no cuenta • En el directorio cada uno es
con equipamiento y maquinaria responsable de su cargo
• El trabajo del dirigente es adhonorem • Trabajo coordinado y planificado
• Existen intereses personales entre organizaciones e instituciones
• Se cuenta con mayor población que • Trabajo en equipo
no está registrada en el censo 2001 • Las juntas vecinales trabajan en
• Débil trabajo en equipo de las juntas vecinales coordinación con otras instancias e
• Débil conocimiento de las juntas instituciones de manera planificada
vecinales en gestión municipal • Todos los del directorio trabajan

Definicion de Ideas fuerza por Ambito

Ambito Social Un distrito con recursos humanos con calidad educativa, con red de
salud distrital, viviendas productivas en una sociedad con cultura solidaria

Ambito economico – productivo Un distrito urbano con productores organizados y


capacitados, acceso a financiamiento y créditos a bajos intereses y mercados seguros

Ambito fisico transformado Subalcaldía fortalecida y desconcentrada para tener


servicios básicos completos, vías asfaltadas y atención de barrios.

Ambito organizativo e institucional Subalcaldia fortalecida y desconcentrada genera


acceso total a servicios basicos, vias asfaltadas y atención de barrios

8.1 LA VISION DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADA DEL DISTRITO 14

Distrito Urbano con Recursos Humanos con calidad Educativa y Productiva,


dinamizadoras de la institucionalidad distrital para la generacion de un distrito Habitable

DISTRITO 14 84
CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
blanco
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO VI
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9. PLAN DE OCUPACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL TERRITORIO

9.1 PLANO DE PROPUESTA DE PROYECTOS DISTRITALES

El Distrito tiene como uno de sus principales problemas el escaso nivel de inversión
publica, y poca edificación consolidada en sus areas de equipamiento, esto a su vez es
ocasionado en muchas urbanizaciones por la presencia de Rios que no contribuyen a una
mas rápida consecución de proyectos de inversión, por otra parte el peso poblacional del
distirto, que al ser nuevo y contar con poca población, carecen de fortaleza institucional para
prevalecer su condición ante otros distritos y dirigentes con mayor poder de negociación,
en tal sentido se hace imprescindible una planificación y priorización de algunos proyectos
que les permitan encarar de mejor modo su futuro. En tal sentido, el presente plan de
ocupación y estructuración del territorio se basa en la oferta de espacio distrital para
inversiones públicas municipales que permita construir infraestructura que brinde servicios
al municipio, como motor del crecimiento y promoción del distrito. El mismo a la Visión de
Desarrollo que se plantea de la siguiente manera:

Distrito Urbano: Mediante la concrecion de una red vial interna que permita una mas
y mejor vinculación con el resto del municipio en tal sentido se necesita la ampliación de
algunas de ellas y el asfaltado o pavimentación de otras tales como:

• Ampliación de la carretera La Paz - Copacabana el mismo está dispuesto para el tramo


que ocupa el distrito y comprende la ampliación de la via de dos a cuatro carriles, que
permita dar mayor seguridad en el transito del mismo

• Ampliacion de la carretera La Paz – Laja el mismo está dispuesto para el tramo que
ocupa el distrito y comprende la ampliación de la via de dos a cuatro carriles, que
permita dar mayor seguridad en el transito del mismo

• Consolidacion de la Avenida de Circunvalación mediante la búsqueda de un proyecto de


alcance municipal que permita accesos mas rapidos a otros sectores del municipio.

• Conclusion del asfaltado de la Avenida Simon Bolivar, la puesta de una carpeta de


asfalto sobre toda la avenida permitirá mayor transitabilidad dentro el distrito.

• Ripiado de avenidas en la parte norte del Distrito de 5 avenidas que transcurren de


Este a Oeste y de norte a sur al interior del distrito.

• Nodo de distribución en intersección de Carretera La Paz – Copacabana y Avenida


Estructurante que mejore la transitabilidad y reduzca los riesgos al transitar por este
sector que cada vez se convierte en mas congestionado.

Con recursos Humanos con calidad educativa y productiva: Mediante la ampliación y Mejora
de las redes de salud y educación asi como el establecimiento de complejos productivos:

• Programa de Mejoramiento Educativo, que permita al gobierno municipal ampliar el


mobiliario, instalar laboratorios y mejorar baterías de baños.

• Ampliación de la red de salud con Tres nuevas infraestructuras construcción de tres


infraestructuras ubicadas en la parte norte del distrito en las urbanizaciones San Miguel
Arcangel, Estrella del Norte y en el poblado de la comunidad Milluni Bajo.

87 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

• Construccion de Dos complejos productivos en las comunidades Milluni Bajo y


Chusamarca Se proyecta construir un complejos productivo ofreciendo infraestructura
para el Acopio, Transformación y Capacitación en ramas productivas, sabiendo que
en el municipio existen una vocación innata, y tomando en cuenta las extensiones
privadas existentes en el distrito se reservan espacios en la parte central baja, como
fomento para que grandes espacio privados no sean fraccionados alentando a la
mediana y gran empresa ubicar emprendimientos productivos por estos sectores.

• Centro de Recursos Pedagogicos Se reserva un espacio en la parte central del


distrito para que sirva de punto de encuentro de información, educación alternativa
y espacio cultural para que los estudiantes del sistema de educación formal en sus
ciclos primaria y secundaria tengan una referencia de investigación y acción educativa
que complemente su formación.

Dinamizadoras de la institucionalidad Distrital a partir de la constitución de una


centralidad distrital y la construcción de infraestructura de gestión.

• Construccion de un Centro Civico espacio ubicado en la parte central y al borde


del distrito que colinda con el distrito 7, permitiendo mayor oportunidad a empresas de
gestión ubicarse en un punto estratégico interno y externo.

• Construccion de Subalcaldia Distrital Es una infraestructura en construcción,


la misma está ubicada en el centro del distrito y próxima a los principales acceso
viales.

Distrito Habitable a partir del establecimiento de infraestructura recreacional, puentes de


acceso a zonas alejadas por accidentes naturales, barreras ambientales que permitan el
embellecimiento del distrito y condiciones para mejorar la seguridad ciudadana:

• Embovedado del Rio Larkajahuira, para de esta manera responder a un problema


estrcutural del distrito que impide la comunicación entre zonas, reduce la velocidad de
acceso a servicios básicos y generar hechos de riesgo y vulnerabilidad cada año.

• Parque Ecologico Municipal Como un espacio de encuentro (distrital y municipal)


basado en la recreación y el ocio, se propone generar infraestructura urbana donde
niños, jóvenes, mujeres, ancianos y otros sectores vulnerables puedan compartir
espacios comunes, la ubicación es estratégica para el acceso de los habitantes del
distrito como del municipio (carretera Laja, avenida Periférica, avenida Julio César
Valdez) que hacen del distrito el espacio idóneo para este emprendimiento.

• Dos Puentes de acceso estos permitirán el acceso directo a zonas alejadas del
distrito, sin tener que ingresar al mismo, reduciendo distancias, tiempo y recursos

• Construcción de Cementerio General Zona Norte la necesidad del municipio que


cuenta con un acelerado crecimiento hace de este proyecto una necesidad no distrital
sino municipal el mismo aprovechará un aire de rio, permitiendo la no instalación de
construcciones clandestinas y mejorando el movimiento económico en el distrito.

• Construccion de Modulo Policial El mismo esta estratégicamente ubicado cerca a


las avenidas de conexión que atraviesan el distrito, para que su cobertura sea radial.

• Programa Ambiental constituida por la generación de arborización a lo largo de


todas las areas verdes alrededor del limite Este del distrito
DISTRITO 14 88
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

PROYECTOS DISTRITALES Y SUPERFICIE


Nº URBANIZACIONES PROYECTOS PROPUESTOS SUPERFICIE M²
1 Villa Egüez Centro de Recursos Pedagogicos 4916.75
2 Bautista Saavedra UV C Subalcaldia 8536.59
3 Bautista Saavedra UV C Centro Distrital 12311.20
4 Bautista Saavedra UV D Parque Ecologico Municipal 46129.69
5 Bautista Saavedra UV D Cementerio General Zona Norte 19626.93
6 Bautista Saavedra UV B Modulo Policial 3926.23
7 Limite Distrital Nodo de Distribución 12000.00
8 Franz Tamayo UV A Construcción de Puente
Villa Cooperativa Construcción de Puente
9 San Miguel Arcangel Construccion de Centros de Salud 5633.15
Estrella del Norte 5550.00
Com Milluni Bajo 2100.00
10 Com. Milluni Bajo Complejo Productivo 10000.00
Com. Chusamarca 10000.00
11 Bautista Saavedra UV B, CH, G Barreras Ambientales 20000.00
Marsical Sucre B, C
12 15 zonas y dos comunidades Embovedado Rio Larkajahuira

9.2 PROPUESTA DE PROYECTOS ZONALES

La estructuración del distrito se complementa con proyectos zonales, los mismos


corresponden a la zonificación de cada planimetría, un cuadro comparativo de las mismas
nos muestra aquellos proyectos que deben incluirse en la planificación municipal

89 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

9.3 PROPUESTA VIAL

Se ha hecho una priorización de proyectos de infraestructura vial que deben ser


atendidos en el quinquenio:

Detalle Proyecto Tramo


Ampliación de la carretera Ampliación a Cuatro Todo el tramo
La Paz - Copacabana carriles y Asfaltado que transcurre
por el distrito
Ampliacion de la carretera Ampliación a Cuatro Todo el tramo
La Paz – Laja carriles y Asfaltado que transcurre
por el distrito
Consolidacion de la Avenida Ripiado Todo el tramo
de Circunvalación que transcurre
por el distrito
Conclusion del asfaltado de Asfaltado y ripiado Todo su trayecto
la Avenida Simon Bolivar,

Ripiado de avenidas en la Ripiado Todo su trayecto


parte norte del Distrito

DISTRITO 14 90
CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

CAPÍTULO VII
PLAN DEL DESARROLLO DISTRITAL

10. Vision de Desarrollo

Distrito Urbano con Recursos Humanos con calidad Educativa y Productiva,


dinamizadoras de la institucionalidad distrital para la generacion de un distrito Habitable

11. Definición de objetivos

Para cumplir con la visión se diseñaron objetivos por área de desarrollo que permitan
ir cumpliendo el sueño que representa la visión, el resultado del mismo se presenta a
continuación:

AREA OBJETIVO
DESARROLLO URBANO Impulsar el embovedado del rio Lakajawira para mejorar
YMEDIO AMBIENTE las vías y dotar de servicios básicos al distrito
DESARROLLO HUMANO Mejorar la calidad del desarrollo humano
integral para el progreso del distrito 14
DESARROLLO ECONOMICO Generar condiciones adecuadas para el fortalecimiento
- PRODUCTIVO de productores artesanos del distrito
DESARROLLO ORGANIZACIONES Impulsar al fortalecimiento de las Juntas Vecinales a partir
de la consolidación del Censo Nacional de Población.

11.1 Estrategias y proyectos de desarrollo

Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


CON INFRAESTRUCTURA SIN
Fisico - Transformado

FISICA INFRAESTRUCTURA
FISICA
• Generar programa de • Embovedado del • Proyecto de
tratamiento y manejo río Larkajawira manejo ambiental
de Aguas y cuencas • Manejo de aguas y cuencas
de rios que pasan por el distrito

• Regularización • Pavimentación de • Complementacion


derecho propietario avenida periférica de redes de Agua
de asentamientos Potable y alcantarillado
clandestinos para
regularizar planimetría
• Ofertar areas para • Construcción de
equipamiento de cementerio general
alcance municipal • Ampliación de red de salud
con nuevos centros de salud
• Construcción de
módulo policial
• Fortalecer la • Construcción y dotación • Tratamiento
capacidad de Gestion de mobiliario subalcaldía adecuado de la basura
de la Subalcaldia Instalación de luminarias • Adquisicion de
Mejoramiento vial de Maquinaria pesada
avenidas principales para la subalcaldia

93 DISTRITO 14
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Desarrollo Humano

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


CON SIN INFRAESTRUCTURA FISICA
Socio Económico

INFRAESTRUCTURA
FISICA
• Búsqueda de • Realizar convenios
financiamientos interinstitucionales nacionales
internos y externos e internacionales en educación,
salud, vivienda y cultura
• Elaboración de mega proyectos
distritales en educación y
salud, que tenga en cuenta la
infraestructura y mobiliario
• Impulsar el censo • Construcción de
de población para centros culturales,
generar mayores estaciones policiales
recursos de inversión integrales y viviendas
productivas.
• Fortalecimiento de • Aprobación de una ordenanza
la Institucionalidad municipal para la consolidación
educativa y calidad del derecho propietario de
de educación unidades educativas

Desarrollo Económico – Productivo

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


CON SIN
Socio económico

INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
FISICA FISICA
Aprovechar programas de Organización y
gobierno y el PDM para realizar creacion de base de
campañas de concientización datos de productores
en el área productiva para del distrito
jóvenes y utilizar espacios Capacitación en
para la construcción de rubros artesanales
infraestructura productiva para generar calidad
de exportacion
Aprovecharla unidad el distrito Construccion de Carpas Capacitación
para demandar o agendar solares familiares en rubros de
proyectos productivos en el de autoconsumo y agricultura urbana.
PDM y programas del gobierno comercialización
Construccion de
infraestructura para
floricultura municipal
Aprovechar programas de Construcción y Creacion de Ferias
gobierno y PDM para captar Equipamiento de de productores
recursos para capacitación casa artesanal
técnica, organización de grupos
productivos y créditos

DISTRITO 14 94
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

Desarrollo Organizativo – Organizacional

AMBITO ESTRATEGIAS PROYECTOS


SIN INFRAESTRUCTURA FISICA
Organizativo Institucional Hacer gestion permanente para Talleres de actualización en
la consecución de proyectos metodologías de enseñanza
ofertados por el Estado. para los docentes
Hacer gestiones para la realización
en el presente año del censo
nacional de Población.
Generar procesos de capacitacion Capacitación en temas municipales
para el fortalecimiento de
las organizaciones
Hacer prevalecer las Regularización del
reglamentaciones para consolidar derecho propietario
la vigencia del Distrito.

95 DISTRITO 14
11.2 Programación y Priorización de Proyectos

Nº PROYECTOS PRIORIZACION 2011 2012 2013 2014 2015


Realizar convenios interinstitucionales nacionales e 15

DISTRITO 14
1 XXX
internacionales en educación, salud, vivienda y cultura
Aprobación de una ordenanza municipal 15 XXX XXX
2 para la consolidación del derecho
propietario de unidades educativas
Organización y creacion de base de 15 XXX XXX
3
datos de productores del distrito
4 Creacion de Ferias de productores 15 XXX XXX XXX
5 Tratamiento adecuado de la basura 15 XXX XXX XXX XXX XXX
Capacitación en rubros artesanales para 14
6 XXX XXX
generar calidad de exportacion
Instalación de luminarias Mejoramiento vial 14 XXX XXX
7

96
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

8 Construcción de módulo policial 14 XXX XXX


Construccion de Carpas solares familiares 13 XXX XXX
9 XXX
de autoconsumo y comercialización
Adquisicion de Maquinaria pesada para la subalcaldia 13
10 XXX

11 Proyecto de manejo ambiental 13 XXX XXX XXX XXX


12 Construcción y dotación de mobiliario subalcaldía 12 XXX
Construcción de Cementerio General 12 XXX XXX XXX
13

14 Ampliación de red de salud con nuevos centros de salud 11 XXX XXX


15 Construcción y Equipamiento de casa artesanal 11 XXX XXX
Manejo de aguas y cuencas de rios 10 XXX XXX
16
que pasan por el distrito
Embovedado del río Larkajawira 9 XXX XXX
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DISTRITO 14

ANEXOS

97 DISTRITO 14
ANEXO 1
ANEXO 2
PLANO GEOREFERENCIADO DISTRITO 14 (LINK 11)

PLANO GRANDE
ANEXO 3

Desarrollo Humano

PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL


COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA
BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/
NN
1. Realizar convenios interinstitucionales nacionales e 3 3 3 3 3 15
internacionales en educación, salud, vivienda y cultura
2. Elaboración de mega proyectos distritales en educación y 1 2 3 3 3 12
salud, que tenga en cuenta la infraestructura y mobiliario
3. Aprobación de una ordenanza municipal para la consolidación 3 3 3 3 3 15
del derecho propietario de unidades educativas
4. Construcción de centros culturales, estaciones 1 2 1 3 2 9
policiales integrales y viviendas productivas.

Desarrollo Economico – Productivo

PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL


COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA
BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPRAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/ NN
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2
1. Organización y creacion de base de 3 3 3 3 3 15
datos de productores del distrito
2. Capacitación en rubros artesanales 2 3 3 3 3 14
para generar calidad de exportacion
3. Creacion de Ferias de productores 3 3 3 3 3 15
4. Construcción y Equipamiento 1 2 2 3 3 11
de casa artesanal
5. Construccion de infraestructura 2 3 3 3 2 13
para floricultura municipal
6. Construccion de Carpas solares familiares 1 2 2 3 2 10
de autoconsumo y comercialización
7. Construccion de Carpas solares familiares 2 3 3 2 3 13
de autoconsumo y comercialización
Urbano y medioambiente

PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL


COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA
BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPRAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 NN
1. Embovedado del 1 2 1 2 3 9
río Larkajawira
2. Manejo de aguas y cuencas 2 2 1 3 3 11
de rios que pasan por el distrito
3. Complementacion de redes 2 2 3 2 3 12
de Agua Potable y alcantarillado
4. Construcción y dotación 2 1 3 3 3 12
de mobiliario subalcaldía
5. Tratamiento adecuado 3 3 3 3 3 15
de la basura
6. Instalación de luminarias 2 3 3 3 3 14
Mejoramiento vial
7. Construcción de 1 3 1 3 2 10
cementerio general
8. Ampliación de red de salud 1 3 2 3 3 12
con nuevos centros de salud
9. Construcción de 2 3 3 3 3 14
módulo policial
10. Regularización del 3 1 3 2 3 12
derecho propietario
11. Adquisicion de Maquinaria 1 3 3 3 3 13
pesada para la subalcaldia
12. Proyecto de 3 2 2 3 2 12
manejo ambiental
Organizativo Institucional

PROYECTO FACTIBILIDAD IMPORTANCIA TOTAL


COSTOS COMPETENCIA TIEMPO CANT. BENEFICIARIO URGENCIA
BAJO RAZONA ALTO PLENA COMPRAR NINGUNA CORTO MEDIANO LARGO GRAN BUENA PEQUEÑA URGEN NECESA UN/ NN
3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2

Talleres de 1 2 1 3 2 9
actualización en
metodologías de
enseñanza para
los docentes
Capacitación en 3 3 3 2 2 13
temas municipales
1. Regularización del 1 3 2 3 2 11
derecho propietario
ANEXO 4

NOMBRES Y APELLIDOS URBANIZACION CARGO


Remberto Apaza Flores Subalcaldia Subalcalde
Benito Apaza Laime Mariscal Sucre Illampu Presidente
Mario Mamani Yapuchura CODISA D 14 Presidente
Benjamin Arratia Pan de Vida Presidente
Gonzalo Nina Presidente
Augusto Catillo Paredes Presidente
Juan Carlos Machaca Quispe FEJUVE D14 Representante
Hidalgo Quipe Condori Bautista Saavedra B Presidente
Alfredo Quenta Sillerico Panamericana II V- Presidente
Freddy Apaza Quispe Campo Grande Presidente
Nestor Yujra Quispe Bautista Saavedra C Presidente
Jacinta Mamani de Yahuasi Mariscal Sucre Illmapu Presidente
Gregorio Condori Ch. FEJUVE Representante
Pastor Larico c. Comunidad Chusamarca Secretario General
Armando Larico Quispe Comunidad Chusamarca Delegado
Hilarion Mamani Ramos Mariscal Sucre B Presidente
German Flores M Representante Titular Comité de Vigilancia
Narciso Huanca Poma Los Pinos Presidente
Ignacio Quispe Poma Bautista Saavedra G Presidente
Pedro Alonzo Nina Nina Puerto Camacho V – Presidente
Felix Chui choque Bautista Saavedra CH Presidente
Pedro Poma Mamani Mariscal Sucre C Presidente
Eulogio Mamani Blanco Los Pinos II Presidente
Juan Mamani Poma San Miguel Arcangel Presidente
Juan Carlos Apaza Canaviri Villa Egüez Secretario Relaciones
Pedro Huanca Quispe Estrella del Norte Presidente
Justino Perez Huanca Palestina Presidente
Tomas Quenta Calderon Franz Tamayo C Presidente
Richard Chima Sarco Bautista Saavedra F Presidente
Richard Chura Huanca 31 de agosto Presidente
Arq. Jhonny Huarin Centellas Subalcaldia Servidor Público
Elio Limachi Titirico Nuevo Horizonte Presidente
Guillermo Condori Mamani Milluni Bajo UV A Presidente
Felix Yahuari Condori Mariscal Sucre Illampu Presidente
Luis Quispe Huanca Milluni Bajo Delegado
Carlo Cocarico Severo Señor de la Cruz Presidente
Alfredo Yujra Quispe Subalcaldia Servidor Público
Arq. David Morales Salas Subalcaldia Servidor Público
Buenaventura Yujra Ibañez 30 de septiembre Secretario General

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy