Este documento describe varios factores importantes a considerar al planificar un sistema de riego, incluyendo la disponibilidad y calidad del agua, las características del terreno, el cultivo y el clima. Explica los diferentes tipos de sistemas de riego y cómo se adaptan a diferentes condiciones. Finalmente, ofrece conclusiones sobre cuándo es preferible el riego por aspersión o goteo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
354 vistas19 páginas
Este documento describe varios factores importantes a considerar al planificar un sistema de riego, incluyendo la disponibilidad y calidad del agua, las características del terreno, el cultivo y el clima. Explica los diferentes tipos de sistemas de riego y cómo se adaptan a diferentes condiciones. Finalmente, ofrece conclusiones sobre cuándo es preferible el riego por aspersión o goteo.
Este documento describe varios factores importantes a considerar al planificar un sistema de riego, incluyendo la disponibilidad y calidad del agua, las características del terreno, el cultivo y el clima. Explica los diferentes tipos de sistemas de riego y cómo se adaptan a diferentes condiciones. Finalmente, ofrece conclusiones sobre cuándo es preferible el riego por aspersión o goteo.
Este documento describe varios factores importantes a considerar al planificar un sistema de riego, incluyendo la disponibilidad y calidad del agua, las características del terreno, el cultivo y el clima. Explica los diferentes tipos de sistemas de riego y cómo se adaptan a diferentes condiciones. Finalmente, ofrece conclusiones sobre cuándo es preferible el riego por aspersión o goteo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19
Planificación para
Sistemas de Riegos Factores importantes a la hora de planificar un Sistema de Riego Disponibilidad de Agua
El agua es uno de los elementos indispensables en la
agricultura ya que a través de este componente la planta adquiere nutrientes para su metabolismo. Algunas plantas necesitan más agua que otras. en la planificación se tiene que tener esto muy en cuenta, un exceso de riego puede crear problemas de podredumbres y hongos, mientras que la falta de agua disminuye el desarrollo vegetal. Calidad del Agua
La calidad del agua de riego afecta tanto los rendimientos
de los cultivos como a las condiciones físicas del suelo , incluso si todas las demás condiciones y prácticas de producción son favorables.
Las características químicas que determinan la calidad de
agua de riego se dividen en tres categorías: ● Contenido de sales en el agua ● Toxicidad de iones específicos ● Alcalinidad y ph Terreno
Se debe conocer el área a irrigar, su
topografía, al igual que se debe de conocer la textura y estructura del suelo, así como los datos de humedad y se deben de realizar pruebas de infiltración. Cultivo
Es especialmente necesario conocer sus
requerimientos de agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua. Clima Precipitación y Evapotranspiración
Precipitación: Las plantas tienen unas necesidades
variables de agua a lo largo de su ciclo de cultivo que en principio deben ser cubiertas con la precipitación. Cuando la precipitación no es suficiente debemos recurrir al riego. No toda la precipitación que cae al suelo penetra de manera efectiva en este y es aprovechable por los cultivos. En una lluvia determinada, sólo un porcentaje de la misma cumple esta función pues se producen pérdidas por escorrentía, evaporación y por percolación profunda. A esto se le llama “Precipitación Efectiva”. Evapotranspiración: Las plantas extraen agua desde el suelo para vivir y crecer. La mayor parte de esta agua no permanece en la planta sino que escapa hacia la atmósfera en forma de vapor a través de las hojas y tallos. Este proceso, que tiene lugar predominantemente durante el día, es llamado transpiración. La evapotranspiración (ET) de un cultivo será la suma del agua del suelo que es utilizada por las plantas en el proceso de transpiración, y la evaporación del agua del suelo que rodea a la planta . Consumo de agua
Inundación Es el que más consume agua, por lo tanto se
evitan usar donde el agua es escasa
Aspersión Utiliza menos agua que el anterior, pero por lo
menos el doble que el sistema por goteo
Microaspersión Consume menos agua que el sistema por
aspersión tradicional, principalmente en los cultivos amplios
Goteo Es el más eficiente en el uso del agua
principalmente en los cultivos amplios Comparación de los sistemas de riegos Adaptación a las Características del Terreno
Se adapta mejor en caso de terrenos planos o
semiplanos, normalmente aluviones a la orilla de Inundación ríos y quebradas. en áreas altas y con más pendiente, las dificultades para conducir y distribuir adecuadamente agua son muy grandes.
Aspersión Se adapta mejor a los terrenos planos y
semiplanos. a medida que aumenta la pendiente, se incrementa el riesgo de erosión y la distribución de agua es cada vez más desigual.
Micro Ambos sistemas se adaptan bien a terrenos de
aspersión cualquier pendiente. y Goteo Adaptación a los Cultivos
Se adapta mejor a los cultivos que
Inundación permiten inundación total como el arroz.
Se adapta mejor a aquellos cultivos
que ocupan toda el área del terreno Aspersión o que poseen espaciamiento pequeño
Micro Se adapta mejor a aquellos cultivos
aspersión y de espaciamiento amplio, cuyo Goteo sistema no ocupan todo el volumen de suelo y por lo tanto el riego es más eficiente. Utilización de Mano de Obra
Inundación La mano de obra para la construcción y
mantenimiento de canales suelen ser altos.
Aspersión El mayor uso de la mano de obra esta en
la operación del sistema o sea en la rotación de los equipos en el terreno en cada turno de riego.
Micro Como son sistemas fijos gran parte de la
aspersión y mano de obra es utilizada en la Goteo instalaciones del equipo. Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Riego Diseño Agronómico Diseño Hidráulico Conclusiones
●En condiciones óptimas, y considerando las condiciones socioeconómicas
donde suelen instalarse minirriegos, será siempre preferible el riego por aspersión debido a sus menores costos de inversión (menos de US$ 2,500/ha para aspersión contra no menos de US$ 3,500/ha en el caso del goteo) y mantenimiento. No obstante, deberá instalarse riego por superficie en las siguientes circunstancias: A). La existencia de fuerte vientos en verano (superiores a 18 km/h o 5 m/s) que obligan a grandes traslapes de los aspersores y por lo tanto a mayores inversiones. B). Pensando en sistemas por gravedad, el que exista poca carga dinámica total, ya que sólo las presiones de trabajos de La mayoría de los aspersores exigen entre 25 y 70 PSI (20 - 80 m). Conclusiones
El riego por goteo, pese a sus inherentes limitaciones en cuanto a
sostenibilidad y facilidad de operación y mantenimiento, será la única opción disponible en los siguientes casos: A). Que la cantidad de agua sea una limitante, ya que de manera general el riego por goteo utiliza un 20% menos de caudal para regar una superficie dada que el riego por aspersión, y hasta el 50% menos que el riego por superficie. No obstante, menos riego pero mejor manejado (es más fácil la operación y mantenimiento del riego por aspersión) puede ser preferible en el caso de productores con poca experiencia. B). Suelos con muy baja permeabilidad, por debajo de 5 mm/h. C). Agua disponible para riego con alta salinidad. ¡ GRACIAS!