Fase2 Deibys Valencia Grupo 57

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sostenibilidad, desarrollo y calidad de vida
Código: 40006

Fase 2 – reflexión

Presentado por:

Deibys Valencia Salazar 100.7934.870

Grupo: 57

Tutora:

Tatiana Hernández

1
Formato Análisis de Proyectos sostenibles Unidad 2– Fase

2 Reflexión

NOMBRE DEL CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL COLOMBIANO: ganadería


colombiana
OBJETIVOS DE CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DEL CAFE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
El ganadero recibe asistencia técnica del Proyecto para que
pueda implementar prácticas de ganadería sostenible. Por los
1. FIN DE LA cambios realizados en el uso de la tierra recibirá pago por
POBREZA servicios ambientales (PSA) hasta US$6.500 en total por
ganadero. Aplica para fincas pequeñas y medianas ubicadas
en las áreas con pago por servicios ambientales y corredores
de conectividad, y para fincas grandes ubicadas en corredores
de conectividad.

El ganadero recibe asistencia técnica del Proyecto para que


pueda implementar prácticas de ganadería sostenible. Aplica
para fincas pequeñas, medianas y grandes ubicadas por fuera
de las áreas con pago por servicios ambientales priorizadas
El Fondo Acción es una fundación privada, sin ánimo de
lucro, que apoya y financia proyectos para la conservación y
el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales
en Colombia Es el responsable de administrar la
convocatoria del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible
y de hacer los Pagos por Servicios Ambientales dentro del
Proyecto. Esta misma entidad aporta recursos para la
ejecución del Proyecto provenientes de la Cuenta de la
Iniciativa para las Américas.

2. HAMBRE CERO Beneficia alrededor de 3.900 predios ganaderos con los


diferentes instrumentos del Proyecto (asistencia técnica,
pagos por servicios ambientales o el apoyo a la creación de
Viveros integrados a las fincas Se produce más carne y leche.
Mayores ingresos por producción de madera y Servicios
ambientales. Provee fondos, garantías e incentivos a los
empresarios rurales, a través de intermediarios financieros
para desarrollar el campo.

2
3. SALUD Y
BIENESTAR Es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza
si se toman las decisiones políticas adecuadas y se
promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y
amigables con el ambiente.
Se necesitan personas decididas para que el crecimiento del
sector se lleve a cabo de modo ambientalmente sostenible y
que contribuya, al mismo tiempo, a la mitigación del cambio
climático, de la pobreza y a la mejora de la salud humana,
porque el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible
(PGCS) establece que las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG)
minimizan el impacto que las prácticas pecuarias ejercen
sobre los ecosistemas, disminuyen los riesgos de
contaminación de los productos pecuarios con agentes
químicos, físicos y biológicos y mejoran el bienestar de los
trabajadores y de los animales dentro de la explotación.

La educación es uno de los factores más importantes no solo


4. EDUCACIÓN DE en nuestro país sino en todo el mundo, pero lastimosamente
CALIDAD en Colombia hay muchos sectores que no cuentan con una
buena educación o inclusive los niños no pueden estudiar, ya
sea por la distancia o quizás porque la familia no cuenta con
los ingresos necesarios para poder apoyar al niño, entre otros
factores que influyen negativamente a la educación de niños
y jóvenes del país. Considero que el proyecto directamente
no aporta a este ODS, porque su objetivo es mejorar los
pastajes, disminuir el impacto ambiental, pero si lo hace
indirectamente porque ayuda a mejorar la calidad de vida
generando ingresos en las familias y de esta manera se le
facilitaría un poco la situación, para poder ayudar a sus hijos.

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible es la


5. IGUALDAD DE oportunidad para mejorar la producción de su negocio
GÉNERO ganadero a través del trabajo amigable con el medio
ambiente; el Proyecto beneficia alrededor de 3.900 familias
ganaderas distribuidas en 87 municipios de cinco zonas del
país, en este proyecto se promueve la igualdad de género,
pues hombre o mujer pueden acceder, de igual manera
tendrán las mismas oportunidades, ayudas, asistencia técnica
o pagos.

3
Gracias a la presencia de árboles como el guamo y el nogal
6. AGUA LIMPIA Y cafetero la humedad en los suelos se mantiene y los pastos se
SANEAMIENTO alimentan con los nutrientes que están más profundos, de
igual manera ayuda a mitigar los cambios climáticos. Este
proyecto si tiene cierta influencia en el ODS, ya que ayuda a
proteger las fuentes hídricas, buscando programas para la
protección y manejo adecuado de las mismas, esto nos
permitirá que haya una disminución en la sequía a futuro,
además şi se realiza unas Buenas Prácticas de Manufactura,
se podrá disminuir el impacto de esta actividad y concientizar
a las personas de la importancia que tienen estas prácticas y
así poder trabajar en conjunto para que se pueda obtener agua
de calidad. Por medio de los planes de saneamiento se busca
evitar los riesgos o complicaciones de salud, de la personas
que consumen estos productos (carne y leche),

Aun en el siglo XXI, podemos encontrar en nuestro país, que


7. ENERGÍA hay muchas personas (familias) que no tienen acceso a la
ASEQUIBLE Y NO energía, ya sea por que residen en zonas aisladas o debido a
CONTAMINANTE la corrupción que existe en Colombia, aunque no puedo
hacer a un lado otros factores, ya que es un tema del que no
tengo mucho conocimiento, pero aun así conozco la situación
por la que atraviesan algunas familias. Este proyecto con el
que estoy trabajando no aporta a este objetivo, va más de
vida de las personas, pero no enfocada hacía esta área.

8. TRABAJO
DECENTE Y NO Según cifras de la Federación Nacional de Ganaderos
CONTAMINANTE (FEDEGAN), la industria del ganado ocupa 39,2 millones de
hectáreas, es decir, la mayor parte de la frontera agrícola de
Colombia. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR) estima que el área dedicada a la ganadería es
nueves veces mayor que el área agrícola: constituye el 67%
del valor de la producción pecuaria y 30 % del valor de la

4
producción agropecuaria, representa más del doble de la
producción avícola, más de tres veces el valor de la
producción del café, más de cinco veces la producción de
flores y cerca de seis veces la producción de arroz. Este
proyecto ayuda a que la economía de las familias mejore y
crezca en gran medida, ya que al mejorar el pastaje de sus
fincas, tendrán mayor alimento para el ganado y una mayor
producción en carne y leche, se podrán elaborar productos
como el queso y de esta manera ofrecerlo al mercado y
generar ingresos. Considero que es un trabajo digno porque
te permite mejorar tus terrenos, trabajar en ellos, dedicarles
todo tu tiempo para ver grandes frutos a mediano plazo, toda
la familia se ve beneficiada y en su medida el desarrollo
económico del país.

9. AGUA
INDUSTRIA,INNOVAC
IÓN E El crecimiento de las nuevas industrias y tecnologías es muy
INFRAESTRUCTURA necesario en la actualidad y se ve reflejado en algunas
empresas u entidades cambiaron la mano de obra, por la
maquinaria, ya que cumplen las mismas funciones y generan
menos costos de producción. El proyecto no cumple o no es
aplicable para el objetivo de desarrollo sostenible.

10. REDUCCIÓN DE
LAS En la actualidad hay gran desigualdad, es uno de los mayores
DESIGUALDADES problemas que se encuentran en Colombia, como sabemos en
muchas ocasiones prefieren ayudarle al que tiene y no al que
verdaderamente lo necesita, este proyecto es una nueva
forma de reducir la desigualdad en nuestro país, pues no
tiene en cuenta género, edad, etnia o raza, su finalidad es
siempre la misma, mejorar los pastajes, reducir el impacto
ambiental, generar empleo, entre otros.

11. CIUDADES Y
COMUNIDADES Muchos jóvenes de hoy en día ya no les gusta trabajar en el
SOSTENIBLES campo, prefieren viajar a las grandes ciudades, razón por la
cual tienen tantos millones de habitantes, en los pueblos y
veredas, ya no hay juventud, la mayoría son abuelos y

5
agricultores, como dicen por ahí ya no hay quien trabaje la
tierra. Considero que este objetivo va más enfocado hacia la
población urbana y es algo en lo que el proyecto de ganadería
no se centra,

12. PRODUCCIÓN Y Como lo dice el objetivo la agricultura es uno de los mayores


CONSUMO consumidores de agua y por esta razón se esperaba que el
RESPONSABLE proyecto de Ganaderia sostenible colombiana, tuviera
impactos negativos con el ecosistema, pero fue todo lo
contrario y se han obtenido resultados favorables y que
ayudan a cuidar no solo el agua, sino el medio ambiente en
general, además como se menciona en el Manual 3 de
Buenas Prácticas Ganaderas, se cuenta con un plan de
manejo de residuos sólidos y líquidos que tiene como fin
minimizar las posibilidades de contaminación de los
productos obtenidos en la finca, de las fuentes de agua, evitar
la propagación de plagas y presentación de enfermedades.

13. ACCIÓN POR EL


CLIMA Colombia es un país mega diverso y ganadero. Gran
biodiversidad se debe a factores como su ubicación
geográfica y su variedad de ecosistemas, que hacen que el
territorio colombiano tenga una de las mayores riquezas
biológicas del planeta. Según el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la ganadería
responde por cerca del 40% de las emisiones generadas por
la agricultura. Por ello se requiere mayor inversión pública y
privada para investigación y desarrollo tecnológico,
armonizar las políticas agropecuarias y ambientales, y buscar
mecanismos viables para el pago por servicios ambientales a
ganaderos que implementen sistemas productivos amigables
con el ambiente. La ganadería puede desarrollar un papel
importante tanto en la adaptación al cambio climático como
en mitigar sus efectos en el bienestar de la humanidad.

6
14. VIDA SUBMARINA
Lastimosamente cada día la vida submarina se ve amenazada
por las constantes actividades de los seres humanos, por
ejemplo hay mayor contaminación y reducción de especies,
en algunos lugares ya no se cuenta con peces para el
consumo o la venta. El proyecto no está directamente
asociado con el objetivo, pero de cierta forma ayuda a
mitigar la contaminación, ya que se deben manejar los
desechos y las aguas residuales, para evitar impactos
negativos con el medio, además ayuda a proteger las fuentes
de agua.
15. VIDA DE Con este proyecto se busca reforestar en las zonas que se han
ECOSISTEMAS visto gravemente afectadas, de igual manera mejorar los
TERRESTRES suelos y evitar los agrietamientos de la misma, además
mejora los pastajes, para que los animales tengan mayor
alimento y busca proteger y llevar un adecuado uso de las
fuentes de agua.

16. PAZ JUSTICIA E Este objetivo es de vital importancia, ya que en la actualidad


INSTITUCIONES se ve reflejada mucha violencia, injusticias, hay poblaciones
SÓLIDAS que no pueden estar en paz debido a las fuerzas armadas, es
algo que ha invadido el país, hace muchos años atrás, pero el
proyecto seleccionado no aplica

17. ALIANZAS PARA , Este proyecto tiene alianzas para poder cumplir con sus
LOGRAR LOS objetivos propuestos, entre ellos están La Federación
OBJETIVOS Colombiana de Ganaderos FEDEGAN-FNG , El Fondo
Acción, El Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), The Nature
Conservancy, el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y Finagro La ganaderia colombiana
sostenible, no va tan enfocada hacia la tecnología pero si
exporta carne y bovinos, a diferentes países, con esto quiero
decir que se promueve el comercio internacional.

Paso 4: Realizar una reseña de la lectura detenida del texto Gutiérrez Garza, Esthela
(2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo 2 sustentable. Historia de la construcción
de un enfoque multidisciplinario, de la Unidad 2 – Fase 2 – reflexión.

7
En esta reseña se recorre la trayectoria de la construcción teórica de la sustentabilidad desde
la propia noción de desarrollo en una perspectiva histórica, y destacando la manera como
fueron articulándose los componentes económicos, sociales y ambientales que hoy definen,
en términos generales y al margen de las controversias existentes, la noción del desarrollo
Sustentable. El desarrollo sustentable representa en el campo discursivo de las teorías del
desarrollo un cambio cualitativo que articula el crecimiento, la equidad social y la
conservación ecológica.
Delimitación histórica Las teorías del desarrollo aparecen como una especialidad de la
ciencia económica durante el periodo inmediato que prosiguió a la segunda guerra mundial
(Gutiérrez, 2003). Momento también en el que numerosos países colonizados en Asia y
África inician movimientos de liberalización nacional y en el que otros países soberanos de
América Latina reclaman impulsar el desarrollo autónomo. Se trata también del momento
de constitución de un nuevo sujeto político conocido como el Tercer Mundo (Rist, 2001).
Desde su inicio, las teorías del desarrollo delimitaron como su campo de estudio las
transformaciones de las estructuras económicas de las sociedades en el mediano y largo
plazos, así como las restricciones específicas que bloquean dichos cambios estructurales en
las sociedades denominadas países subdesarrollados, dependientes, periféricos o
emergentes, entre otras acepción
La economía dual de Arthur Lewis en su trabajo "Desarrollo económico con oferta
ilimitada de mano de obra” plantea la coexistencia de dos sectores: el sector moderno
capitalista vinculado a la industria, y el sector pre capitalista tradicional asociado a la
agricultura. La sociedad tradicional es considerada como una sociedad heterogénea donde
los dos sectores funcionan con reglas y hacia objetivos diferentes. En esta perspectiva, el
objeto de estudio es el proceso de transformación estructural que hace evolucionar la
economía en su conjunto hacia el sector moderno. El desarrollo se convierte en el proceso
de eliminación de la economía dual por la expansión de la economía capitalista (Lewis,
1960). El modelo de Lewis constituye una de las aportaciones más célebres de los años
cincuenta. Parte del principio de la economía clásica de la acumulación Lewis sostiene que
en la sociedad tradicional la productividad de la agricultura es muy baja pues la cantidad de
tierra es ilimitada en relación al número de trabajadores, por lo cual la producción por
hectárea esta al máximo de acuerdo con los métodos de cultivo tradicional. Una
modificación en el número de trabajadores sobre la tierra no cambia el nivel de producción
agrícola, dudas las condiciones de extensión de la toma razón por la cual los ingresos son
muy bajos
Entre los actores del movimiento ambientalista y del científico-académico existe un
consenso general sobre la importancia de abordar el problema del desarrollo sustentable
desde una visión holística y multidisciplinaria. No es posible tratar de resolver problemas
específicos, por ejemplo la conservación de los recursos naturales, la contaminación, el

8
cambio climático, el crecimiento económico, la equidad, la sustentabilidad democrática, la
paz, nuevos valores para el cambio civilizatorio, etcétera, sin considerar la emergencia del
enfoque integral y desde una perspectiva multidisciplinaria. El conocimiento disciplinario
con profundidad analítica, con rigor metodológico y pensamiento crítico son atributos
indispensables para la ciencia actual: sin embargo, los procesos de transformación y
renovación que la sociedad actual, la supervivencia del planeta Tierra y lo viviente en el
mundo requieren, hacen necesario avanzar hacia el conocimiento de frontera, del espacio de
encuentro multidisciplinario y hacia la construcción del pensamiento complejo. Por ello, el
debate está abierto y vigente la convocatoria en tomo a la construcción teórica
(pensamiento) y social imovimientos) a la que todos estamos invitados
A gestación de una nueva propuesta teórica: el desarrollo sustentable Las aportaciones del
movimiento social ambientalista De manera paralela al IDH, en la década de los noventa
surge otra propuesta de análisis para enfrentar los retos del desarrollo, aunque desde una
perspectiva holística y multidisciplinaria distinta, que conocemos como desarrollo
sustentable, durable o sostenible (Aguilar, 2002). El concepto de desarrollo sustentable
hunde sus raíces en la crítica al desarrollo económico en general, ante los altos niveles de
degradación del medio ambiente. Así, desde finales de la década de los cuarenta aparecen
movimientos de la sociedad civil y la academia, que cuestionaban el modelo de
industrialización y de desarrollo y, sobre todo, los efectos contaminantes en la atmósfera, el
agua y los suelos, y sus impactos en la integridad de los ecosistemas y en la biodiversidad.
De esta manera, se señalaba que la organización socio productiva impulsada por los países
en el primer mundo genera un círculo vicioso de crecimiento y degradación donde el tipo
de crecimiento económico
Vigente conduce a la sobreexplotación y degradación de los recursos naturales y del
ambiente en general. Es decir, el modelo de desarrollo que ha caracterizado a la civilización
contemporánea identifica el progreso con el crecimiento material, el consumo y el confort,
suponiendo que este crecimiento puede ser ilimitado. Es decir, nuestra cultura
contemporánea y el modelo de desarrollo que esta impulsa, han provocado una crisis
ecológica que se manifiesta en el deterioro global de las condiciones naturales que hacen
posible la vida en el planeta y ponen en riesgo el futuro de la especie humana. Esta crítica,
que en sus orígenes surgió desde la sociedad civil y la reflexión científica, llegó
progresivamente al ámbito de las instituciones (Carson 1962. Goldsmith, 1974.
Schumacher, 1973, Meadows, Meadows, Rander y Behrens. 1993). En 1972 con la
Conferencia de Estocolmo auspiciada por la Naciones Unidas se reconoce que el desarrollo
económico requiere de una dimensión ambiental

9
Bibliografía

 Gutiérrez Garza, Esthela (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo


sustentable. Historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario.
Trayectorias, vol. IX, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 45-60 Universidad
Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/607/60715120006.pdf
 ODS en Colombia: Los retos para 2030 (2018). PNUD.
Recuperado:  https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PU
BL_julio_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf

 Alejo Barrera, D. A., & Reina Bermúdez, L. E. (1). Capítulo 1: Desarrollo


Sostenible. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 13 - 21. Recuperado
a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3278
 Leff, Enrique (2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo
Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación
social de la naturaleza. En: Semináro Internacional REGGEN: Alternativas
Globalização (8 al 13 de Octubre de 2005, Hotel Gloria, Rio de Janeiro, Brasil). Rio
de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 2005.
Recuperado: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy