Terea de Luis
Terea de Luis
Terea de Luis
Presentado Por:
KANERINE MEBARAK
GRUPO: 112001_357
Introducción.
Objetivo General.
Objetivo Especifíco.
Justificación.
1. Actividad 1.
2. Actividad 2.
3. Actividad 3.
4. Actividad 4.
5. Actividad 5.
6. Actividad 6.
7. Actividad 7.
Conclusiones.
Bibliografía.
Introducción
La economía es la base de la sociedad. Para todos los aspectos de nuestra vida, es de vital
importancia comprender los métodos de trabajo relacionados con ella, porque es una
ciencia ineludible en la sociedad, porque nos proporciona para ponerla en práctica. De
todos los principios. De esta manera, a la hora de prepararnos para el trabajo, analizaremos
diversos conceptos y, lo más importante, los conceptualizaremos a nuestra región, así como
soluciones alternativas para mejorar la productividad y la economía para mejorar la región.
Donde se analizo todas las caracteristicas que tienen las cooperativas, con sus ventaja, esta
actividad fue desarrollada por medio del foro de discusión siguiendo todas las pautas dadas
con el fin de hacer la entrega de un trabajo colaborativo.
Objetivos
General
Específicos
¿Qué es economía?
La economía ha sido muy importante desde tiempos remotos para el ser humano para
satisfacer sus necesidades, como saber proporcionar los alimentos lo que es algo importante
para todo ser humano, porque al no saber administrar los ingresos fracasaríamos.
La economía es una ciencia social que estudia como las personas manejan los recursos,
para poder satisfacer sus necesidades, es una ciencia que social que estudia el
comportamiento humano, estudia como los individuos usan, administran y manejan los
recursos.
Características de economía
- Es una ciencia social: está basado en la sociedad por lo cual se compromete a estudiar
todos sus comportamientos y sus necesidades lo cual se puede utilizar una base la cual se
decide como beneficiar a toda la sociedad y poder obtener una recompensa
- Utiliza recursos limitados: Comprometidos con estudiar para así poder aprovechar al
máximo todos esos recursos escasos
Actividad No.2
Defina qué son los Factores de Producción y explique la importancia que los Factores de
Producción tienen en la economía de su municipio de su región.
Los factores de producción son los recursos que posee una empresa para utilizarlos en su
proceso de producción. Los tres grandes grupos de factores son el trabajo, el capital y tierra
-importancia que los Factores de Producción tienen en la economía de su municipio de su
región:
Las empresas son los agentes económicos encargados de producir los bienes que los
consumidores y el resto del sistema productivo demandan para satisfacer sus necesidades.
Con la combinación de los factores de producción, se busca eficiencia en la producción
para, así, obtener mayores utilidades en las empresas y poder generar más empleos.
ACTIVIDAD NO.3
Demanda
La demanda es el requisito para obtener algo, como decimos, se refiere a la cantidad total de un
determinado bien o servicio que la gente quiere poseer.
Oferta
Es la cantidad de bienes, productos o servicios que varias personas o empresas están dispuestas
a proporcionar a un precio específico. La cantidad de un producto está relacionada con su precio.
Cuanto menor sea el precio, menor será la cantidad proporcionada por el productor.
José Luis Barboza Grau Artesanías (Sombrero Este producto puede tener una
volteado) gran demanda en el mercado
internacional ya que son muy
atractivos para las personas
ya que los que lo fabrican
cuentan con una gran
experiencia laboral, esto lo
caracteriza mucho por toda su
cultura
El producto de la región caribe que puede y tiene gran demanda en los mercados nacionales
e internaciones es la YUCA:
porque es una planta que tiene un gran potencial comercial y numerosos usos industriales
que podrían ser mejor explotados en América Latina; es rica en carbohidratos y sus hojas
tiernas concentran hasta un 25% de proteínas, además contiene hierro, calcio y vitaminas A
y C. Y la demanda de yuca como materia prima para la fabricación de bioetanol también
está creciendo rápidamente.
Un producto producido por la región caribe que tiene una gran demanda a nivel nacional e
internacional es la producción y cultivo de bananos:
explicación: el cultivo de bananos en la región caribe ha sido considerado como uno de los
cultivos permanentes que tiene mayor presencia en el sistema económico campesino, cuyo
consumo del producto es de vital importancia para la alimentación de las personas, es por
esto que genera una gran demanda de exportación a muchos países, en el cultivo de banano
existe un tipo de bananos el cual es tipo exportación el cual ocupa el tercer lugar en el
escalafón de los productos agrícolas exportables del país, Este importante sector es el
responsable del desarrollo social y económico generado en las últimas décadas en las
principales zonas de producción convirtiéndose como lo dije anteriormente en uno de los
productos con más demandas a nivel nacional e internacional.
Actividad 4:
Actividad No. 5:
Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales:
¿Qué producir?
En términos económicos se va a producir productos, bienes o servicios; los productos, son
todo aquello que satisface nuestras necesidades; los bienes, son todo aquello que satisface
nuestras necesidades, es decir, un bien es un producto y los servicios que es todos aquello
que satisface nuestras necesidades.
¿Cómo producir?
Producimos a través de los factores de producción y la producción es la transformación de
materia prima en productos elaborados, los factores de producción son muchos y es
importante el factor industrialización
Sus características
El ingreso de los asociados como su retiro es voluntario
El número de asociados es variable e ilimitado
La participación es democrática
Realizan actividades de educación cooperativa
Integran económica y socialmente al sector cooperativo
Igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes
Su patrimonio es variable e ilimitado
Promueven la integración con otras organizaciones
Ventajas tienen las Cooperativas sobre otro tipo de empresas, en términos de:
Impuestos.
A diferencia de otro tipo de empresas las cooperativas, se encuentran bajo un régimen
tributario especial significa que son contribuyentes de impuestos, aunque con una tarifa
diferencial que equivale al 20% del cual pueden estar exentas si el mismo porcentaje de su
excedente (20%) lo invierten en programas de educación formal establecidos por el
Gobierno Nacional.
Generación de empleo
Las cooperativas aportan el gran parte del producto interno bruto del país, lo cual las
convierte en un sector representativo de la economía nacional y unido a todas las cifras
anteriores hacen del cooperativismo un modelo de empresa viable para la satisfacción de
necesidades colectivas de los ciudadanos, la generación de empleo digno e ingresos, la
prestación de servicios en condiciones de equidad, la organización y la inclusión económica
social y cultural de las comunidades y la formación o restauración del tejido social
destruido por el conflicto armado y las economías ilegales.
Desarrollo socioeconómico.
Las cooperativas están presentes en todo el territorio nacional, incluso en áreas donde no ha
llegado el Estado ni la empresa privada y por tanto estas cooperativas que han sido factor
esencial de inclusión y desarrollo socioeconómico local o sectorial.
Actividad No. 7:
De acuerdo con el video de referencia sobre economía de colores.
Por ello, como futuros profesionales, debemos tener un claro entendimiento de los
fundamentos de la gestión económica, pues nos ayudarán a formarnos de forma holística,
para que podamos contribuir a mejorar nuestra comunidad y entender nuestra realidad,
Nuestra región y posible mejora de la situación. Por eso tiene sentido realizar este trabajo,
porque es necesario que aprendamos de estos términos económicos y financieros y
pongamos en práctica lo aprendido.
.
Bibliografía
O´Kean, J. (2013). Economía. (1ª. ed.) Ed. McGraw-Hill. España. P.p. 5-20. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271
Mankiw, N. G. (1997). Monetary Policy. Chicago. University of Chicago Press. P.p. 195-
219. Retrieved from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-
ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=220105&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1
Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Ed. Universidad
Cooperativa de Colombia. P.p. 17-38. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/102145?page=18