TEMA N°3 INTEGRACION ECONOMICA. (Autoguardado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

TEMA N° 3 INTEGRACION

ECONOMICA
Subtítulo
Hablar de Integración Económica
obliga a pensar en intercambio de
mercancías y necesariamente de
Aranceles y negociaciones
bipartitas entre las partes
involucradas
De la Integración
En definitiva Y no los
sean los
proponernos que gobernantes de
habitantes
los actores reales turno.
comunes
• Laforma clásica de plantear, a las poblaciones
que la integración es conveniente, es a través
de los beneficios en el menor precio de consumir
bienes importados
• Debemos plantear, que son los sistemas de
integración en los cuales, las naciones, regiones
económicas o estados, determinen libremente
las conductas a seguir, formulando su
desgravación arancelaria en función de sus
capacidades y no de planes rígidos impuestos
por grupos o supra mecanismos de integración.
CONCEPTO DE INTEGRACION
ECONOMICA
La integración considerada por algunos autores
“como un proceso económico y social que destruye
barreras económicas y sociales, entre los participantes
en las actividades económicas”

La economía no está plenamente integrada,


mientras no se habrán anchos caminos para
todas las personas y mientras la remuneración
pagada por los servicios productivos no sea
igual, independientemente de diferencias
raciales, sociales y culturales”
APRECIAMOS EN LA DEFINICIÓN, EN PRIMER LUGAR
QUE GUNNAR MYRDAL DESTACA QUE LA
INTEGRACIÓN ES UN PROCESO

Con iguales
posibilidades
para todos los
En segundo lugar, participantes
enfatiza que la
Integración ha de
Es decir, se destruir barreras
llegara a ella por económicas y
etapas sociales
OTRO AUTOR DEFINE LA INTEGRACIÓN
COMO:
• “Una forma más bien avanzada
de cooperación distinta al
termino armonización, que se
refiere a una consulta mutua
sobre cuestiones importantes de
política económica” T. Hartog.
INDUDABLEMENTE:
• Es más amplio al dar su definición
• Pero a su vez lo especifica mas claro

Myrdal • Con iguales posibilidades para todos


participantes
los

• Es necesario aclarar que la integración busca


suprimir formas de discriminación

Hartog
• Y ese es precisamente el fin de la cooperación
• De este modo vemos que el concepto de
Integración es más amplio que el de
Cooperación.
Entonces diremos que la
Integración es sencillamente
“un proceso, a través del
cual, un grupo de países o
estados, por medio de la
firma de un Tratado, busca
consolidar un Mercado
Común”
a través del cual los países
Entonces diremos que es un proceso

participantes convienen eliminar


Los derechos arancelarios

Las restricciones de todo orden


a las importaciones de
productos originarios de sus
respectivos territorios

Con el objetivo de ampliar el


espacio económico entre dos
o más países que tenían
mercados separados

Pudiendo estas medidas


acompañarse de políticas
comunes en lo económico y
social
EN TORNO A LO ANTERIOR Y COMO CONSIDERACIONES
ADICIONALES SE PUEDE AGREGAR QUE:
La Integración Económica
implica la transferencia de
cierta parte de la
soberanía de los Estados
Miembros

A instituciones comunes
creadas para adelantar su
desarrollo

Y vigilar el cumplimiento
de los compromisos
adquiridos.
Con el fin de que no causen
traumatismos

Los compromisos deben Las decisiones que se


llevarse a la práctica de adopten deben ser producto
manera gradual del consenso

De otra parte:

Y no de la imposición

Y requieran de un espíritu de
solidaridad en la unión a fin
de distribuir los beneficios de
manera equitativa
OBJETIVOS DE LA INTEGRACION ECONOMICA

• Los objetivos de la Integración


Económica dependen del grado de
integración que se elija.
• Entendiendo de esta manera, los
objetivos de integración serán
progresivamente más complejos a
medida que se vayan profundizando en
la misma.
EN CONSECUENCIA LOS OBJETIVOS DE LA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA SERÁN LOS SIGUIENTES:
Libre circulación de bienes

Libre circulación factores de producción

Libre circulación de capitales

Coordinación de políticas macroeconómicas

Aproximación o unificación de las políticas nacionales

Establecimiento de una moneda única


El objetivo
básico de Por un cambio en la cantidad de bienes
cualquier producidos
proyecto de
integración
económica es
la libre Por una alteración en el grado de
circulación de
bienes. La teoría discriminación entre los bienes nacionales y los
del comercio bienes importados
internacional
tradicional nos
dice: “que la Por una redistribución de los ingresos entre los
integración ciudadanos de un mismo país
económica se
traducirá en un
mayor
bienestar, que Por una redistribución de los ingresos entre los
vendrá
afectado: ciudadanos de los diferentes países
El aumento de la interdependencia de las economías de los
países que forman parte de un área de integración, será
tanto más positivo cuando mayor efecto tenga sobre:

La
especialización
de la
La libre El desarrollo de
La producción
elección de los las economías
competencia según los
consumidores en escala
principios de
las ventajas
comparativas
El segundo escalón en los objetivos
de integración económica es:
La libre circulación de los
factores de producción

El libre movimiento de los


factores de producción
(capital, trabajo)

Reducción de las
desigualdades
regionales
VENTAJAS DE LA INTEGRACION ECONOMICA
Entre las ventajas de la Integración Económica tenemos:
• Aumento de la demanda, como la renta real del consumidor, debido a la libre
competencia y el nuevo esquema de reducción de costos de las empresas
que se traducirá en menores precios.
• Especialización productiva, es decir que cada país se dedicara a explotar el
sector que mayores beneficio le genere.
• El tamaño del mercado crece en grandes proporciones gracias a la
eliminación de las barreras comerciales.
• Aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una
economía más sólida.
• Se desarrollan nuevas actividades y se logran nuevos productos por la
apertura de nuevos mercados gracias a poder negociar mejor entre los países
integrados.
DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION ECONOMICA
Entre ellas tenemos:
• Beneficia de una mejor manera al país que este más preparado.
• Genera mayores desequilibrios regionales y desigualdad regional,
que deben ser mitigados con medidas correctas.
• El criterio del país más fuerte impone la política económica.
• Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía
entre los miembros del acuerdo regional.
• La apertura de fronteras puede incrementar el contrabando y el
desempleo.
NIVELES O ETAPAS DE INTEGRACION ECONOMICA

ACUERDOS UNION UNION


PREFERENCIALES ECONOMICA MONETARIA

UNION
ZONA DE LIBRE MERCADO
ECONOMICA
COMERCIO UNICO
PLENA

UNION MERCADO
ADUANERA COMUN
ACUERDOS PREFERENCIALES
Se define como el nivel de Integración PRIMARIA, es
la forma más simple de integración, que tiene el
propósito de complementariedad entre sus
miembros en ciertas ramas que consideren
prioritarios

Es de vigencia definida pudiendo ser ampliada por


acuerdos entre las partes, se caracteriza por ser de
alcance arancelario y las preferencias pueden ser
parciales o totales

(bienes de capital 100%, 50% o 10% de


desgravación según el grado de sensibilidad)
Ejemplo: Sistema generalizado de preferencias para
los Países Andinos (SGP ANDINO)
ZONA DE LIBRE COMERCIO

Se caracteriza por Recibiendo estos


la libre circulación, el libre trato
que da origen al nacional en
libre comercio cualquier de los
entre mercancías países signatarios

Los países
miembros pueden
Su vigencia es
mantener su
indefinida, su
propio arancel
alcance es todo el
nacional y su
universo
propia política
arancelario
comercial frente a
terceros países
ZONA DE LIBRE COMERCIO

Su principal característica en
síntesis es la liberación gradual o
inmediatamente los derechos
arancelarios y restricciones al
comercio (licencia previa, cuota
de importación y otras medidas
de carácter monetario, financiero
o cambiario) para los países
miembros.
UNION ADUANERA
Como observación importante
sobre la creación de una unión
Además de eliminar los derechos aduanera, se debe señalar, que
arancelarios y restricciones al esta requiere de armonizar ciertos
comercio mutuo, se adopta una
elementos de políticas
tarifa o arancel externo común,
aplicable a las importaciones de
económicas, con el fin de crear
bienes provenientes de terceros condiciones de igualdad ante la
países, su vigencia es indefinida competencia y no permitir la
distorsión del comercio entre los
países miembros.

(Zona de libre comercio + un Arancel


Externo Común)
MERCADO COMUN

(Unión Aduanera +
Factores de Producción)

Estos factores reciben


tratamiento nacional en
los países signatarios,
tiene vigencia
Es una etapa más
indefinida, su ámbito de
avanzada que la unión
aplicación son los
aduanera y consiste en
factores de producción
que además, se permite
de los países miembros
el libre movimiento de
los factores de
producción entre los
países miembros (capital
y trabajo)
MERCADO UNICO

Es un mercado común Las fronteras técnicas


más ampliado o que están
(Mercado Común +
perfeccionado debido relacionadas con la
Normas de Calidad)
a que se eliminan las armonización de
fronteras físicas. normas de calidad.
UNION ECONOMICA
En relación con las otras formas de
integración económica descritas,
además de su integración tangible de
mercancías y factores de producción, en
esta etapa se llega a la armonización y
homogenización de la Administración de
las políticas macroeconómicas y sociales.

(Mercado Único + Políticas


macroeconómicas y sociales)
UNION MONETARIA

Se refiere a fijar al respecto cabe (Unión Económica


irrevocablemente mencionar que + Moneda Única)
los tipos de cambio previamente a esta
entre los países etapa se ha
miembros, creando debido lograr el
una única moneda mercado único y la
que sustituya a las unión económica.
demás
UNION ECONOMICA PLENA

Se caracteriza Se eliminan las fronteras (Unión Monetaria +


principalmente por la no físicas, sería un nivel Factores étnicos,
homogenización de de integración utópico culturales)
Políticas Fiscales y debido a su
monetarias complejidad de factores
étnicos, culturales, etc.
(Creación de un nuevo
país, Elección de un
Presidente).
SISTEMAS DE INTEGRACION EN LOS QUE PARTICIPA BOLIVIA
• COMUNIDAD ANDINA
Ficha Descriptiva
• Sede: Lima – Perú
• Creación: 26 de mayo de 1969 como Grupo Andino
• Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
• Nombre del Acuerdo: Comunidad Andina
• Norma Andina: Decisión 563, Codificación del Acuerdo de Integración
Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena 25/06/2003)
• Puesta en Vigencia: Decreto Ley 08995 de 06/11/1969 – Bolivia
• Órgano Ejecutivo: Secretaria General de la comunidad Andina.
• Sitio Web: www.comunidadandina.org
DENTRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CAN SE TIENE:

Acelerar su crecimiento por medio


Promover el desarrollo armónico y
de la integración y la cooperación
equilibrado de sus países miembros
económica y social

Facilitar la participación de los


países andinos en el proceso de Procurar el mejoramiento
integración regional, con miras a la persistente en el nivel de vida de
formación gradual de un mercado los habitantes de la subregión
común latinoamericano
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA Nº 36 BOLIVIA –
MERCOSUR
Ficha Descriptiva
• Marco Jurídico: Acuerdo de Complementación Económica Bolivia -
MERCOSUR
• Suscrito: 17 de diciembre de 1996
• Partes: Bolivia – Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay
• Disposición Legal: Bolivia, D.S. 24503 de 21/02/1997
Argentina, Decreto Nº 415 de 18/03/1991
Brasil, Decreto Nº 2240 de 28/05/1997
Uruguay, Decreto Nº 663 de 27/11/1985
Paraguay, Decreto Nº 16626 de 21/03/1997
• Entrada en Vigor: 28/02/1997
• Idioma: Español – Portugués
• Sitio Web: www.aladi.org
EL ACERCAMIENTO DE BOLIVIA AL MERCOSUR SE BASÓ EN
LOS SIGUIENTES TRES ELEMENTOS CENTRALES:
La homogenización de los
Acuerdos de Complementación
Económica que Bolivia tenia
vigentes bilateralmente con
cada uno de los cuatros Estados
Partes del Mercosur.

La obtención del estatus de


observador en los diferentes
grupos de trabajo del
MERCOSUR.

La negociación de un acuerdo
de zona de libre comercio.
ACUERDO DE COMPLEMETACION ECONOMICA Nº
66 BOLIVIA – MEXICO
Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Acuerdo de Complementación Económica Bolivia –


México (ACE 66).

• Suscrito: 15 de mayo de 2010


• Países Partes: Bolivia – México
• Disposición Legal: Bolivia D.S. 533 de 2 de junio 2010.
México publicado en el Oficial de fecha 7 de junio 2010.
• Idioma: Español
• Sitio Web: www.aladi.org
DENTRO SUS OBJETIVOS DEL ACE 66 ESTÁN:
Estimular Eliminar Promover

La expansión y Las barreras al condiciones


diversificación comercio y de
del comercio facilitar la competencia
entre las partes circulación de leal en el
bienes entre comercio entre
las partes las partes
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA Nº 47 BOLIVIA - CUBA
• Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Acuerdo de Complementación Económica Bolivia - Cuba


(ACE Nº 47)

• Suscrito: 8 de mayo de 2000


• Partes: Bolivia – Cuba
• Disposición Legal: Bolivia, D.S. Nº 43 de 18/03/2009
Cuba, Resolución Nº 33 de 2009
• Idioma: Español
• Sitio Web www.aladi.org
DENTRO SUS OBJETIVOS DEL ACE Nº 47 ESTÁN:

Incentivar la generación Adoptar medidas y Fortalecer el


y crecimiento de las desarrollar acciones que intercambio mediante el
corrientes de comercio correspondan para otorgamiento de
entre los dos países alcanzar mejorar la preferencias
integración entre ambos arancelarias y no
se fomentaran acciones arancelarias entre
de cooperación y Bolivia y Cuba
complementación
económica
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA Nº 22 BOLIVIA – CHILE

Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Chile


(ACE 22).

• Suscrito: 6 de abril 1993


• Países Partes: Bolivia – Chile
• Disposición Legal: Bolivia, D.S. Nº23538 de 30/06/1993
Chile, Decreto Nº 402 de 22/041993
• Idioma: Español
• Sitio Web: www.aladi.org
OBJETIVOS:
Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios
entre los países signatarios, fomentar y estimular actividades productivas
localizadas en sus territorios y facilitar las inversiones de cada país signatario en
el territorio del otro.

Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado


en el comercio bilateral

Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una


más amplia cooperación económica en aquellas áreas que sean
de mutuo interés

Sentar bases para una creciente y progresiva integración de las


economías de los países signatarios
ACUERDO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA Y BOLIVIA
Ficha Descriptiva

Marco Jurídico: Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la


Complementariedad Económica, Productiva entre el Gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela y el Estado
Plurinacional de Bolivia

Suscrito: 31 de marzo de 2011


Países Partes: Bolivia – Venezuela
Puesta en Vigencia: Bolivia, Ley Nº 167 de 19/08/2011 y vigencia
administrativa 21/09/2011
Idioma: Español
OBJETIVOS DEL ACUERDO

Avanzar en una Desarrollar


Consolidar la
integración complementación proyectos conjuntos
alternativa al económica, para el desarrollo Fortalecer las
ALCA, TLC, productiva y productivo en áreas capacidades de
basada en los comercial con prioritarias definidas inclusión social y la
criterios de por las partes contribución al
soberanía y a la desarrollo económico
igualdad, equilibrio
autodeterminac y solidaridad para el
y social entre los países
ión de los en el marco del
mutuo beneficio respeto y la
pueblos preservación del
medio ambiente
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION
“ALADI”
Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Tratado de Montevideo 1980


• Sede: Montevideo – Uruguay
• Suscrito: 28 de agosto de 1980
• Países Miembros 13 países Miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba,

Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay

y Venezuela). Bolivia país miembro desde agosto de 1980.

• Disposición Legal: Bolivia D.S. Nº 18508 de 23 de julio de 1981


• Idiomas: Español – Portugués.
• Sitio Web: www.aladi.org
OBJETIVOS
Reducir y eliminar gradualmente
las trabas al comercio reciproco
de sus países miembros.

Impulsar el desarrollo de los


vínculos de solidaridad y
cooperación entre los pueblos
latinoamericanos.

Promover el desarrollo
económico y social de la región
en forma armónica y mejorar el
nivel de vida para sus pueblos.

Crear un área de preferencias


económicas teniendo como
objetivo final el establecimiento
de un mercado común
latinoamericano
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL Nº 2,
ACUERDO DE SEMILLAS
• Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Acuerdo para la liberación y expansión del comercio


Intrarregional de semillas AAP.AG 2-
• Suscrito: 22 de noviembre de 1991
• Países Partes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
Perú, Uruguay y Venezuela.
• Puesta en Vigencia: Bolivia con D.S. Nº 24543 de 31/03/1997.
• Idioma: Español – Portugués
• Sitio Web: www.aladi.org
OBJETIVO

Liberar el comercio
intrarregional de semillas y
establecer condiciones
para el desarrollo de los
sistemas nacionales de
semilla en forma
armónica.
ACUERDO DE ALCANCE REGIONAL Nº 7 DE COOPERACION E
INTERCAMBIO DE BIENES EN LAS AREAS: CULTURAL, EDUCACIONAL Y
CIENTIFICA

• Lacooperación e intercambio de bienes en las


áreas: cultural, educacional y científica, que
entre sus miembros están libres del 100% del
pago del gravamen arancelario. Este acuerdo
queda registrado como Acuerdo de Alcance
Regional Nº 7, en virtud del Primer Protocolo
Adicional del Acuerdo de Alcance Parcial
suscrito al amparo del art. 14 del Tratado de
Montevideo de 1980, Nº 7 (AAP/A14TM/2)
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACION
ECONOMICA Nº 70 BOLIVIA, CUBA, NICARAGUA Y VENEZUELA

Ficha Descriptiva

• Marco Jurídico: Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica


N 70 Suscrito Entre el Estado Plurinacional de Bolivia, la
República de Cuba, la República de Nicaragua y la
República Bolivariana de Venezuela.
• Suscrito: 11de julio de 2013.
• Países Signatarios: Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela.
• Puesto en Vigor: Bolivia D.S. 2246 de 14/01/2014
Cuba Nota RS 18-14 de 04/03/2014
Nicaragua, Decreto Legislativo A.N. No.7355 de 12/12/2013.
Venezuela: Nota 11.2.U3.E1/Rep/No. 11 de 16/12/2013
• Idioma: Español
OBJETIVO
Crear las condiciones necesarias para la implementación del ECOALBA-
TCP, cuyo período de conformación se extiende desde su entrada en
vigor hasta el cumplimiento de los dos años, período en el que los Países
Signatarios adoptarán un Régimen Normativo y Programático en materia
de relacionamiento económico y comercial.

Estímulo al crecimiento comercial

Mecanismos de Cooperación.
FIN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy