Manual de Producción de Patos
Manual de Producción de Patos
Manual de Producción de Patos
Alumnos:
Pablo Vásquez Cruz
Jean
Facultad: Zootécnia
Loreto – Perú
2021
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
PATO SILVESTRE
PATO DOMESTICO
2. EQUIPO E INSTALACIONES
a) UBICACIÓN
b) TIPO DE INSTALACIONES
c) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
d) EQUIPO
e) REQUERIMIENTOS POR ETAPA
3. MANEJO SANITARIO
a) BIOSEGURIDAD
b) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
c) SANIDAD
4. CRIANZA
a) SELECCIÓN DE EJEMPLARES
b) RECEPCIÓN Y SEXADO
c) PERIODO DE CEBA
d) PERIODO DE CRECIMIENTO
5. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL PATO
a) PRESENTACIÓN DEL ALIMENTO
b) NECESIDADES ENERGÉTICAS
c) NECESIDADES PROTÉICAS
d) MICROMINERALES
e) MACROMINERALES
f) VITAMINAS
g) RECOMENDACIONES NUTRICIONALES POR ETAPA
Los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente alimenticia en lugares
como Asia y Europa, donde hay gran demanda de la carne y del huevo de pato.
A nivel mundial el país con mayor inventario de patos y el mayor productor de
carne de pato, es China, mientras que en Europa, Francia es el principal
productor y consumidor de la carne de pato.
OBJETIVOS
Conocer los 2 tipos de patos y su importancia económica.
Estudiar sus características y especies
1. GENERALIDADES DE LOS PATOS
a) ANTECEDENTES
1.Cairina moschata, conocido como pato criollo, bragado, pato negro o pato
mudo, es una especie de pato de la familia Anatidae originaria de América tropical
y cuya área de distribución actual.
Número de huevos: 8 – 16
Familia: Anatidae
Especie: C. moschata.
Clase: Aves
Género: Cairina
Orden: Anseriformes
Masa Corporal: 4.6 – 6.8 kg (Adulto, Doméstico), 2.7 – 3.6 kg (Adulto,
Doméstico)
De los 500 millones de patos que existen en el mundo, 430 millones se encuentran
en Asia. Los patos criados comercialmente, se han seleccionado para
producir carne y/o huevo.
SUBESPECIES
La subespecie silvestre, cuyo nombre científico es Cairina moschata moschata
sin. "Cairina moschata sylvestris"), se conoce comúnmente como pato real en
la mayor parte de su área de distribución natural. Se trata de un pato grande
con plumas predominantemente de color negro lustroso en los machos y negro
mate en las hembras, con manchas blancas en las alas, que se hacen más
notorias durante el vuelo, y pico también negruzco. En el rostro, en torno al
pico, posee unos gránulos o carúnculas rosadas o rojas. Mide unos 76 cm de
longitud. Los machos en celo suelen despedir olor a almizcle.
De la especie silvestre original, gracias al manejo por comunidades indígenas,
se derivó desde tiempos precolombinos la subespecie doméstica conocida en
toda Hispanoamérica como pato criollo ("Cairina moschata domestica"), la cual
presenta importantes variaciones: por ejemplo, debido a la selección por el
hombre y a la menor necesidad de volar para buscar su alimento, se han
hecho más pesados, y por ello han perdido la capacidad de volar largas
distancias como sus congéneres silvestres. Su plumaje suele ser menos
lustroso y más variable, siendo muy comunes los ejemplares con vientre, cuello
y rostro blancuzcos. Los colores no son siempre uniformes en todos los
individuos: hay ejemplares totalmente blancos o sólo negros, así como grises,
marrones y con diferentes combinaciones de estos colores. A la subespecie
doméstica también se le conoce popularmente en español como pato casero,
Carraco, pato mudo, pato de Berbería y pato almizclado.
HÁBITAT
Su hábitat típico corresponde al de los sitios arbolados con suficiente agua dulce,
preferentemente en humedales, lagunas, o en cercanías de arroyos o ríos de corriente
lenta. En tales zonas se les suele encontrar posados sobre las ramas de los árboles
próximos a los espejos o corrientes de agua. La subespecie doméstica vive además
en climas templados y sin los requisitos de tanta humedad o arbolado.
A diferencia de otros animales de granja, los patos de granja conservan muchas de las
características de la especie silvestre y son capaces de vivir y reproducirse de forma
natural sin la intervención del hombre.
En estado silvestre los patos prefieren vivir en ríos, lagos y aguas costeras próximas a las
orillas, pero la especie doméstica es incluso más adaptable, conformándose con ocupar
depósitos de agua y charcas y, a falta de estos, cultivos cercanos a canales de riego.
Algunas poblaciones de Anas platyrhynchos (ánade real), descienden total o parcialmente
de patos domésticos pero, como en el caso de las palomas domésticas asilvestradas,
ferales o naturalizadas, cuando su aspecto (fenotipo) es similar al de la especie silvestre,
se les suele clasificar con la subespecie parental.
Las aves silvestres son muy gregarias, bastante ariscas y desconfiadas. Raramente
permiten el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye
ante la presencia humana. Los animales descendientes de patos domésticos aunque
puedan ser de aspecto idéntico al silvestre, son fáciles de ver solos o en pareja y permiten
que se les observe durante más tiempo e incluso permanecen a corta distancia sin huir.
En estado salvaje, los descendientes de pato doméstico revierten en pocas generaciones
rápidamente al fenotipo silvestre, por ser estos genes dominantes. En algunos casos,
como los animales semisilvestres de parques públicos, persiguen a los seres humanos
solicitándoles comida. Los patos de origen doméstico suelen criar en lugares cercanos a
asentamientos humanos que les mantienen a salvo de predadores como los zorros.
Hábitat:
Debido a que son muy afables pueden estar en estanques o en patios traseros.
c) ANATOMÍA DEL PATO
El oviducto es un tubo de color rosa pálido, se extiende desde la región del ovario
a la cloaca. Se divide en:
1. Infundíbulo: Capta la yema del huevo, ahí comienza a secretarse una porción
de la albúmina.
2. Mágnum: Posee glándulas que secretan la mayor cantidad de la clara o
albúmina.
3. Istmo: Tiene menor diámetro, aquí se inicia la cáscara.
4. Útero: Tiene forma de bolsa, aquí se produce la cáscara.
5. Vagina: Es una parte muscular estrecha, donde el huevo rota para salir a la
cloaca, además, se produce una membrana que envuelve al huevo para protegerlo
de las bacterias.
Los mecanismos que regulan el ciclo ovulatorio de las aves de corral son
básicamente iguales, sin embargo debido al manejo y selección realizada por el
hombre se encuentran algunas diferencias. En las patas, las razas ligeras tienen
muy buenos niveles productivos, comienzan la postura a las 18 semanas, en
promedio con 300 huevos por pata al año. Las razas pesadas, seleccionadas para
la producción de carne, comienzan la postura a las 26 – 28 semanas, presentando
un pico elevado de escasa duración, produciendo en promedio 160 huevos por
pata al año en su segunda puesta (Peralta y Miazzo, 2002).
16
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
En las aves el aparato reproductor masculino está constituido por tres unidades:
testículos, ductos deferentes y el órgano copulador (Peralta y Miazzo, 2002).
Los testículos son órganos pares, de forma arriñonada, se situan entre la base de
los pulmones y el segmento intermediario de los riñones, su temperatura es la
misma que la del resto del cuerpo (Peralta y Miazzo, 2002).
En los patos, el pene está bien desarrollado, posee un canal en forma de espiral,
por lo que al momento de la cópula hay una verdadera penetración, no así en el
gallo y el pavo (Peralta y Miazzo, 2002).
17
Cuadro 1.5 Características de los espermatozoides del pato
Tamaño μm 16 81 97
(Peralta y Miazzo, 2002)
Se ha demostrado que los patos, al igual que otras aves de corral y los mamíferos,
poseen glándulas accesorias que producen un fluido que acompaña a los
espermatozoides durante la eyaculación. El fluido de estas glándulas diluye al
semen en un 50%, por lo que hay una gran concentración de espermatozoides en
él (Peralta y Miazzo, 2002).
Cuadro 1.6 Órg. reproductivos accesorios y fluido secretado en el pato
CPV: Cuerpo vascular paracloacal; PL: Pliegue linfático; RSE: Región del surco
eyaculatorio; TVP: Tejido en la vecindad de la papila; GDP: Glándula proctodeal
dorsal.
(Peralta y Miazzo, 2002)
a) UBICACIÓN
22
Ubicación de los tinacos con agua potable
23
24
b) TIPO DE INSTALACIONES
Las características de las naves están en función del número de aves a criar, el
modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la región, etc. Se recomienda que
antes de construir la nave se considere la orientación de los vientos dominantes,
así como la dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de
calefacción y ventilación.
Puerta de la nave
Las características de las naves están en función del número de aves a criar, el
modo de crianza, el tipo de terreno, el clima de la región, etc. Se recomienda que
antes de construir la nave se considere la orientación de los vientos dominantes,
así como la dirección del sol, pues esto nos ayudará a ahorrar energía de
calefacción y ventilación.
Estructura de la nave
Piso de
cemento
Pisos de
cemento
cubierto
s con
cama de
viruta
Se recomienda usar el piso de slat, sin cama para que el excremento escurra entre las
rendijas, esto facilita mayor higiene en la recolección.
d) EQUIPO
DIVISIONES
Campanas de crianza
Los comederos nos ayudarán a ofrecer el alimento a las aves, de tal manera que
ellas tengan fácil acceso al alimento, por lo que se debe respetar la capacidad de
los comederos, según el número de aves.
Comedero longitudinal
BEBEDEROS
Al igual que con los comederos es necesario tener bebederos de iniciación,
pueden ser “minis” de plástico, con 20-25 cm. de diámetro colocados sobre la
cama, debido a su poca altura se ensucian muy fácilmente.
Benbedero de canaleta
40
e) REQUERIMIENTOS POR ETAPA
Desde la recepción de los patos y durante las primeras semanas de vida, se debe
tener un mayor control sobre el ambiente de los patos, pues están en un periodo
de adaptación, en esta etapa los patos son más susceptibles a enfermedades
respiratorias, por lo que se evitarán las corrientes de aire, las campanas
calefactoras estarán más cerca del piso y su temperatura será mayor que durante
el resto de la crianza.
41
El número de comederos y bebederos a colocar en la nave deberá ser en función
al número de animales, para no sobrepasar su capacidad y evitar que algunos
animales coman o beban más que otros.
Comedero 50 patitos
1 nipple 10 patitos
2
Jaula 20 aves/ m
3. MANEJO SANITARIO
a) BIOSEGURIDAD
Además del formato, se les debe informar a los visitantes que deberán vestir
overol y botas de plástico limpias, que sean propiedad de la granja, pues la ropa
de los visitantes que han estado en otras granjas puede funcionar como un medio
para la transmisión de enfermedades.
Los vehículos que entren a la granja deberán ser desinfectados, ya sea con
bombas de aspersión portátiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que
contengan una solución desinfectante y que al pasar el vehículo por ellos,
disminuyan su contaminación.
En la entrada de cada nave deberá haber un tapete sanitario, el cual deberá tener
el ancho de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las
botas en una solución desinfectante, esto ayudará a reducir la contaminación de
las botas. Según el desinfectante usado, deberá ser cambiado periódicamente
para que siga siendo efectivo.
Se debe tener una bodega o cuarto donde almacenar los costales o bolsas del
material de cama, para evitar que este se ensucie y se contamine.
Preparación de la vacuna
La vía de aplicación de las vacunas comerciales puede se por agua de bebida, por
aspersión, vía intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y
subcutánea en el ala.
Actualmente hay un gran interés por el bienestar animal dentro de las unidades de
producción intensivas por lo que se han generado nuevas normas para la
producción de las aves. Estas normas indican el manejo ideal que se debe realizar
en la producción avícola, tanto al planear y construir las instalaciones, como al
recibir las aves, su manejo sanitario y nutricional desde el inicio de la crianza hasta
el sacrificio.
Pesaje y registro
a) SELECCIÓN DE EJEMPLARES
HEREDABILIDAD
CARACTER
ALTA MEDIA BAJA
Anchura de esternón √
Consistencia de la cáscara √
Emplume √
Índice de crecimiento √
Incubabilidad √ √
Longitud de la quilla √
Viabilidad √
(Blay, 1991).
b) RECEPCIÓN Y SEXADO
Se recomienda que durante los primeros 5-7 días se cuente con las campanas de
crianza, especialmente durante la noche y se deben evitar las corrientes de aire
(IDIAF, 2004). Al día siguiente de recibir a los patos se puede realizar la
identificación de estos, lo cual puede hacerse colocando anillos o grapas, en las
patas o alas con el número de registro.
d) PERIODO DE CRECIMIENTO
57
5. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL PATO
Al igual que otras especies monogástricas, el mayor porcentaje del costo total de
producción de patos se destina a la alimentación (Velasco y Vargas, 2006).
58
b) NECESIDADES ENERGÉTICAS
Tanto el pato Pekín como el Muscovy tienen buena respuesta a un amplio rango
de valores energéticos de las dietas y es posible modificar la concentración de
energía en función de los costos, pues la capacidad de crecimiento compensatorio
es superior para el pato que para los pollos o pavos, de forma que si hay un lento
crecimiento al inicio del ciclo productivo, se pueden recuperar a partir de la tercera
o cuarta semana de edad (Lázaro et al, 2004).
Otra ventaja del pato es que a comparación del pollo, que con dietas concentradas
tiende a sobre-consumir alimento, el pato ajusta su consumo de alimento, de
forma que mantiene constante su ingesta de energía (Lázaro et al, 2004).
c) NECESIDADES PROTEICAS
En patos Pekín, se han obtenido óptimos resultados con niveles de proteína del
16%, pues aunque se reduce el crecimiento en las primeras semanas de vida, se
le da tiempo suficiente para compensar (Lázaro et al, 2004), otros autores
recomiendan niveles del 22% de proteína en iniciación y reducir al 16% en
finalización de 3 – 7 semanas.
Cuadro 5.1 Necesidades proteicas por edad en el pato Pekín.
PROTEÍNA
Relación
EDAD
% g/Mcal EM EM: Proteína
(semanas)
0–3 22.4 73.9 135
3–7 21.5 67.6 148
1
>3 12 - 18 50 – 76.4
Los patos Muscovy y Mular requieren mayor cantidad de proteína respecto al pato
Pekín, pues el nivel de aminoácidos esenciales influye sobre la productividad y
calidad de la canal.
Los patos depositan más grasa que los pollos, por lo que tienen menores
necesidades de aminoácidos esenciales por Kg de alimento, principalmente a
partir de la tercera semana de vida. La información sobre las necesidades de
aminoácidos de los patos es escasa, algunos datos son de hace más de 20 años y
se cree que las necesidades actuales de los patos son mayores a las señaladas
por esa bibliografía.
d) MINERALES
AZUFRE. Los patos requieren azufre orgánico, pues el mineral los perjudica. El
azufre orgánico se encuentra en los aminoácidos metionina y cistina.
Se recomienda usar alimentos de inicio con más de 0.30% de sal. Hay tolerancia
del 0.8 - 1% de sal sin efectos negativos, con 0.05% de magnesio en la dieta.
En los patos, las necesidades de calcio son menores que en otras especies,
los mejores crecimientos se obtuvieron con 0.48% de calcio, y 0,26% fósforo. Los
patos jóvenes son más sensibles a los niveles de calcio que a los de fósforo.
e) VITAMINAS
INICIO
NIVEL DE ENERGÍA
ALTO MEDIO
TIPO DE PATO PEKIN
EDAD 0 a 2 semanas
EM kcal/ Kg 3.086 2.866
Ác linoleico % 1.00 0.94
Proteína Bruta % 22.0 20.6
Lisina% 1.20 1.12
Metionina % 0.47 0.44
Met + Cisteina % 0.80 0.75
Triptófano % 0.23 0.22
Arginina % 1.20 1.12
Isoleucina % 0.88 0.82
Valina % 0.88 0.82
Calcio % 0.70 0.65
Fósforo disponible % 0.40 0.37
Sodio % 0.15 0.14
Potasio % 0.60 0.56
Cloro % 0.16 0.15
Magnesio % 0.05 0.05
CRECIMIENTO
NIVEL DE ENERGÍA
ALTO MEDIO
TIPO DE PATO PEKIN
EDAD 2 a 7 semanas
EM kcal/ Kg 3.086 2.866
Ác linoleico % 1.00 0.94
Proteína Bruta % 16.1 15.1
Lisina% 0.80 0.75
Metionina % 0.35 0.33
Met + Cisteina % 0.60 0.57
Triptófano % 0.20 0.19
Arginina % 1.00 0.94
Isoleucina % 0.70 0.66
Valina % 0.80 0.75
Calcio % 0.65 0.61
Fósforo disponible % 0.35 0.33
Sodio % 0.14 0.13
Potasio % 0.60 0.56
Cloro % 0.14 0.13
Magnesio % 0.05 0.05
Datos de Dean, 2003.
FINALIZACIÓN
Proteína
% -- 22 17 19 15 18
Cruda
Existen diversos factores que regulan las necesidades de consumo de los patos,
estos se relacionan con el medio y con el alimento. El consumo diario de energía
se regula por la sensación de saciedad, por lo que es necesaria una dieta
equilibrada.
a) ENFERMEDADES BACTERIANAS
• Salmonelosis
Se transmite de forma directa, por rasguños o por contaminación fecal del agua o
alimento. Los factores predisponentes a la enfermedad son condiciones
ambientales adversas o una enfermedad pre-existente. La vacunación es un
efectivo modo de prevenir esta enfermedad, para su tratamiento se usan
antibióticos como la penicilina, esto ayuda a reducir la mortalidad.
Cólera Aviar
• Colibacilosis
Es una enfermedad común en las aves, causada por Escherichia coli, provoca
infección del saco vitelino y septicemia en patos de 2 a 8 semanas, en los
reproductores produce salpingitis y peritonitis, las principales lesiones son en los
ciegos.
En los patos para carne produce lesiones muy similares a las de Riemerella
anatipestifer . La prevención son las medidas de higiene y manejo, igualmente el
tratamiento consiste en antibióticos .
• Micoplasmosis
• Coccidiosis
• Hepatitis viral
d) ENFERMEDADES MICÓTICAS
• Rhinosporidiosis
• Aspergilosis
Ocurre por la inhalación de las esporas del hongo Aspergillus fumigatus (la
especie más común), y provoca nódulos o placas en los pulmones y sacos
aéreos. Los signos son deshidratación y jadeo.
Esta enfermedad puede prevenirse evitando dar a los patos alimentos que se
mojaron, así como mejorar la higiene de las instalaciones y darles un buen
mantenimiento para evitar la humedad que favorece al hongo.
Los patos son particularmente a algunas toxinas, en algunos casos mas que los
pollos o pavos, por lo que se debe prevenir la exposición de los patos a esas
toxinas.
• Micotoxinas
• Botulismo
Se presenta en patos de cualquier edad, la provoca la toxina de la bacteria
Clostridium botulinum, que se encuentra en plantas y material animal en
descomposición .
Los patos que tienen acceso a estanques con aguas estancadas donde hay gran
cantidad de materia orgánica (especialmente de origen animal) están
predispuestos a padecer la enfermedad. La toxina se produce bajo condiciones de
temperatura y humedad que favorecen la formación de esporas de la bacteria y
causa parálisis flácida del cuello, piernas y alas, por lo general, los patos
afectados mueren de 24 a 48 horas después de la intoxicación.
• Insecticidas y rodenticidas.
Se debe evitar usar insecticidas y rodenticidas en áreas accesibles para los patos,
algunos insecticidas son altamente tóxicos para los patos, como parathion y
diazinon, igualmente los rodenticidas que contienen warfarina, se deben evitar,
pues si los patos los consumen, se desangraran hasta morir. Siempre deben
leerse las instrucciones antes de usar este tipo de productos alrededor de los
patos.
• Amiloidosis
Enfermedad mas común de los patos, se presenta en patos en producción, se
caracteriza por endurecimiento del hígado, provoca hasta 10% de pérdidas.
• Hemocromatosis
Es una acumulación anormal de hierro, como consecuencia de lesiones crónicas
del hígado como cirrosis hepática..
f) PROBLEMAS ASOCIADOS A DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS
• Vitamina A
La deficiencia de vitamina A produce debilidad muscular, ataxia, parálisis, retraso
en el crecimiento de los huesos y por lo tanto retraso en el crecimiento. La piel
pierde color y se observa reseca, los ojos se inflaman, al grado de que el pato
puede quedar ciego, los animales estan nerviososo y excitables, en ocasiones
tienen convulsiones. Debido a que la vitamina A ayuda a proteger los epitelios,
los animales están más propensos a sufrir infecciones.
• Vitamina C
Aunque se desconocer los efectos de su deficiencia en los patos, se recomienda
suministrarla a las ponedoras durante el verano, pues es refrescante y ayuda a
evitar el estrés calórico.
• COLECALCIFEROL (vitamina D3)
Las enfermedades más comunes relacionadas con su carencia son raquitismo y
osteomalacia, además influye en la pigmentación e incubación de los huevos,
• Vitamina E
En las aves menores a 3 o 4 semanas provoca encefalomalacia, en las aves
jóvenes degeneración muscular y en las adultas distrofia muscular o diátesis
exudativa.
• Vitamina K
Produce hemorragias en el tracto digestivo, tejido subcutáneo y músculo.
• BIOTINA (vitamina H)
Se observan lesiones cutáneas variadas y perosis (dislocación del tendón de las
patas)
• TIAMINA o B1.
Su deficiencia afecta la incubación de los huevos, produce polineuritis (Blay,
1991) y encefalomalacia.
• RIBOFLAVINA o B2.
La lesión principal es la “parálisis de pie curvado”, esto es que las piernas de los
patos se curvan hacia adentro, también se observa diarrea y parálisis
generalizada. Aumenta la mortalidad de los polluelos y hay problemas de
incubación .
Patos con retraso en el crecimiento
• PIRIDOXINA o B6
El signo más característico es la anorexia, además se producen transtornos
nerviosos como excitabilidad, convulsiones y muerte prematura. También se
transtorna la puesta periódica de las hembras.
• CIANOCOBALAMINA o B12
Afecta la incubación de los huevos y provoca alteraciones en el crecimiento.
• ÁCIDO FÓLICO
Provoca problemas en la incubación.
• COLINA
Produce pirosis.
DEFICIENCIAS MINERALES
• SELENIO
Se observa distrofia muscular o diátesis exudativa.
• SODIO
Los patos son muy sensibles a las deficiencias de sodio, menos del 0.10% en la
dieta, provoca mortalidad superior al 60%, para evitarlo es necesario añadir
0.20% de sal en la dieta (Dean, 1972).
• MAGNESIO
Se observa reducción del crecimiento y convulsiones.
10. COMERCIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN EN PIE
Es la forma más sencilla, pues no requiere de manejos extra a los animales, los
patos se venden en jaulas, desde los 77 días de edad.
COMERCIALIZACIÓN EN CANAL
Debido al dimorfismo sexual muy acentuado en el pato Muscovy, por lo general los
machos se destinan para venta en piezas y la hembra para venta en canal entera.