T2 - Recursos CPC Doctrina Jurisprudencia - Maturana - 2015
T2 - Recursos CPC Doctrina Jurisprudencia - Maturana - 2015
T2 - Recursos CPC Doctrina Jurisprudencia - Maturana - 2015
LOS RECURSOS
DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL
EN LA DOCTRINA
Y LA JURISPRUDENCIA
TOMO II
Edición: 2015
ÍNDICE
I
6. Resoluciones contra las que procede ...................................... 259
7. Sujeto ................................................................................ 263
8. Tribunales que intervienen .................................................... 265
9. Causales ............................................................................. 266
10. Plazo ................................................................................ 382
11. Preparación del recurso de nulidad ....................................... 384
12. Forma de interposición ........................................................ 386
13. Admisibilidad y tramitación .................................................. 401
14. Efectos de la concesión del recurso de nulidad ....................... 415
15. Modos de terminar el recurso de nulidad ............................... 416
16. Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia sobre el
recurso de nulidad ................................................................... 425
Capítulo X Recurso de queja ........................................................ 427
1. Reglamentación e historia ..................................................... 428
2. Ámbito de aplicación ............................................................ 436
3. Concepto ............................................................................ 438
4. Características ..................................................................... 441
a) La finalidad del recurso de queja es corregir faltas y abusos y
otorga una amplia competencia .............................................. 443
b) El recurso de queja no constituye una tercera instancia, porque
procede sólo ante una falta o abuso ........................................ 445
c) El recurso de queja es de carácter indisponible, así como la falta
de jurisdicción que le da fundamento a él y a la casación ........... 447
5. Resoluciones impugnables ..................................................... 448
6. Personas que pueden interponer el recurso de queja ................ 457
7. Causal de queja ................................................................... 462
8. Plazo .................................................................................. 480
9. Tribunales que intervienen .................................................... 481
10. Forma de interposición del recurso de queja .......................... 485
11. Orden de no innovar ........................................................... 490
12. Tramitación ....................................................................... 493
II
Capítulo XI Recurso de revisión .................................................... 523
1. Concepto, historia y naturaleza jurídica .................................. 524
2. Características ..................................................................... 528
3. Resoluciones contra las que procede ...................................... 531
4. Causales del recurso de revisión ............................................ 534
5. Competencia ....................................................................... 547
6. Sujeto del recurso ................................................................ 548
7. Requisitos de interposición de la revisión ................................ 549
8. Plazo .................................................................................. 550
9. Efectos de su interposición .................................................... 552
10. Tramitación ....................................................................... 553
11. Fallo del recurso de revisión ................................................ 555
III
IV
CAPÍTULO VIII
RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
1
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ANÁLISIS DOCTRINAL
Mario Casarino nos señala que "Su historia, en realidad, comienza bajo
el reinado de San Luis, rey de Francia, en el siglo XIII, como un recurso
de nulidad deducido ante el monarca en contra de las sentencias
pronunciadas por las Cortes, de origen feudal o regio y su principal
cuerpo legal son 'Les établissements de Saint-Louis'".
2
La institución experimenta diversas y sucesivas reformas hasta llegar
a la Asamblea Constituyente de 1789, en la cual se la acepta con la
denominación de recursos de casación, cuyo objeto preciso es anular las
sentencias pronunciadas con infracción de las leyes y a fin de obtener la
igual y uniforme aplicación de ellas, que era uno de los postulados
básicos de esta Revolución.
3
la idea de independencia judicial. En el derecho pos-revolucionario
francés, la idea de independencia judicial es una manifestación de la
sujeción a la ley: el juez no está sometido al soberano en el sentido de
que detente por delegación una potestad jurídica que permite
avocación. El juez ya no es un delegado del rey, sino un funcionario
encargado de aplicar la ley, es decir, de conocer y juzgar casos
particulares de acuerdo a las normas dadas por el legislador. El poder
que detenta cada juez se funda directamente en la soberanía popular,
en tanto la ley es su declaración conforme a lo dispuesto en el artículo
1º del Código Civil, y por eso el juez inferior es independiente no sólo de
autoridades ajenas al poder judicial sino también de otros jueces. La
potestad que detenta un juez de letras, no es en tanto delegado de la
Corte de Apelaciones respectiva; la potestad detentada por la corte de
apelaciones respectiva la detenta en tanto tal, no como delegada de la
Corte Suprema".
De acuerdo con ello, Atria concluye que "la función de los jueces no es
cumplir debidamente una comisión especial asignada por el jefe de
servicio, sino aplicar reglas.Y las reglas no aparecen para el juez como
un límite a los medios a ser utilizados en el cumplimiento de su encargo,
es decir, no son reguladoras de una acción guiada por algo que no sean
ellas mismas (la comisión en el caso de los comisarios). Al contrario,
ellas son constitutivas de su posición en tanto juez, porque definen y no
sólo limitan, lo que el debe hacer para actuar como juez. El juez no
tiene, en tanto, una finalidad distinta a la aplicación de reglas. Por eso la
Corte Suprema no puede remover a gusto a los jueces ni avocarse el
conocimiento de causas pendientes. La prohibición de avocación que el
artículo 76 de la constitución establece respecto del Presidente de la
República y el congreso es en lo sustantivo la misma que contempla el
artículo 8º del Código Orgánico de Tribunales respecto de todos los
tribunales, incluida la Corte Suprema.
4
mandante, sino que garantizar a cada juez la independencia de la Corte
Suprema.
Marín nos aclara que "el sistema que adoptó Chile no fue el original
francés sino el de la casación española.Sin perjuicio de los elementos
históricos que la doctrina española ha visto en los recursos de nulidad y
de injusticia notoria como antecedentes de su casación".
5
arículo 958: [....] reproduciendo los fundamentos de derecho de la
resolución que no se refieran a los puntos que hayan sido materia del
recurso y la parte del fallo no afectada por éste.
6
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
correspondiendo como regla general su conocimiento a la Corte de
Apelaciones respectiva, salvo que respecto de la materia de derecho
objeto del mismo existiesen distintas interpretaciones sostenidas en
diversos fallos emanados de los tribunales superiores, en cuyo caso
corresponderá pronunciarse a la Corte Suprema (arts. 373 letra b) y
376 inc. 3º del CPRO).
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
7
Cousiño y Claudio Illanes. Redactor: Israel Bórquez. Cita online:
CL/JUR/371/1988
8
la otra, que no obstante aquello, es superior a quince Unidades
Tributarias Mensuales, y además, es insuficiente, porque no señala en
forma expresa y determinada el valor de lo disputado y su equivalencia
en Unidades Tributarias Mensuales como lo exige el artículo antes
citado, por lo cual no puede (sic) el recurso de casación en el fondo
deducido en estos autos.
9
reemplazo que debería dictar esta Corte, se llegaría a la misma
conclusión, esto es, acoger la tercería.
Que de conformidad con lo que dispone el inciso final del artículo 546
del Código de Procedimiento Penal, en cuanto el recurso de casación en
el fondo se dirige en contra de la decisión civil de la sentencia, regirá al
respecto lo que dispone el artículo 767 del Código de Procedimiento
Civil, norma esta última que exige para la procedencia del recurso que
esté determinada la cuantía en la forma y oportunidad que esa última
disposición señala, lo que en estos autos no se hizo, razón por la cual no
es posible admitirlo a tramitación.
10
admisibilidad del recurso de casación en el fondo, que contuviese
peticiones concretas
2. OBJETIVOS
ANÁLISIS DOCTRINAL
El fin primordial del legislador para establecer este recurso fue hacer
efectiva la garantía constitucional de la igualdad ante la ley.
Si bien es cierto que el art. 3º, inc. 2º del C.C. señala que "las
sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaren", no lo es menos que a
través de los fallos que pronuncian los Tribunales superiores de justicia,
al interpretar los preceptos, fundan las bases para que otro Tribunal
falle en un mismo sentido.
11
Según nos enseña Raul Tavolari, "Ballesteros transcribe, al efecto, una
notable y erudita intervención que le cupiera, en sesión de 27 de agosto
de 1874, a un Diputado de apellido Tocornal, de la que transcribo
algunos párrafos notables.
12
Como nos dice Mario Casarino, "el recurso de casación en el fondo
procura la formación de jurisprudencia, pues aunque los fallos que
recaen en esa clase de recursos no obligan a los tribunales inferiores,
desde el momento en que las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se
pronunciaren (art. 3º, inc. 2º, CC), influyen sobre ellos con gran fuerza
moral, lográndose así la aplicación constante, uniforme y metódica de
los numerosos y variados preceptos legales que reglan la vida jurídica
del país".
Al respecto, Fernando Orellana nos dice que "La defensa del derecho
objetivo, perseguida a través de la correcta aplicación de la ley en los
fallos de los tribunales, es su finalidad primera, con ello se logra el
imperio de los valores de la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley,
lo que viene sino a realzar el carácter constitucional del recurso de
casación en el fondo. La segunda finalidad de este recurso es la
unificación de la jurisprudencia en su rol interpretativo, con el objeto de
evitar así la inseguridad y desigualdad que pueda surgir de los diversos
criterios interpretativos".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
13
contradictorio y debe ser declarado inadmisible (considerandos tercero y
cuarto, Corte Suprema).
Asimismo:
14
casación en el fondo en materia penal, Editorial Jurídica de Chile, 1958,
pp. 9 y 10) (...) Como lo manifiesta la doctrina especializada, los
motivos del recurso de casación representan no sólo el límite, sino el
presupuesto inexcusable determinante del examen que se lleva a efecto
por el Tribunal de Casación, porque al menos su hipotética
fundamentación en los motivos establecidos en la ley es necesaria para
la admisión del recurso, esto es, para que subsista el derecho al examen
y ulterior decisión del Tribunal. (Miguel Fenech, Derecho Procesal
Penal, Editorial Labor S.A., Barcelona, 1952,7. II, p. 471). Cuarto: Que,
en el desarrollo del o los motivos de nulidad que pretende sustentar el
recurrente de casación, debe sujetarse estrictamente a los límites que,
en forma de requisitos, establece el citado artículo 772 del Código de
Enjuiciamiento Civil. Quinto: Que, en decisiones de esta Corte Suprema,
referidas al cumplimiento de los requisitos aludidos, se ha declarado que
la exigencia legal "coloca al recurso en la necesidad de determinar el
alcance o sentido de la ley; y de explicar la forma en que ha sido
violentada. Es decir, es indispensable que se haga un verdadero
enjuiciamiento de los preceptos legales infringidos a fin de establecer
que han sido incorrectamente aplicados (S.C.S., 27.11.1961, R., t. 58,
secc. 1ª, p. 486; S.C.S., 2.04.1975, R., t. 72, secc. 4ª, p. 143). Sexto:
El recurso que interesa debe satisfacer los requisitos que se vienen
analizando, porque de otro modo se transformaría en una nueva
instancia del pleito que el legislador expresamente quiso evitar;
conclusión que resulta tanto del claro tenor de los preceptos que lo
gobiernan, cuanto de la historia fidedigna del establecimiento de la ley
(S.C.S., 4.12.1923, R., t. 22, secc. 1ª, p. 699; S.C.S., 11.12.1954, R.,
t. 51, secc. 1ª, p. 602).
Asimismo:
15
dirimir lo debatido no tiene cabida desde que este tribunal no puede
modificarlos, salvo que se denuncie que al resolver la controversia los
jueces del fondo se han apartado del onus probandi legal, han admitido
medios de prueba excluidos por la ley, desconocido los que ella autoriza,
o alterado el valor probatorio imperativamente fijado por la ley a las
probanzas aportadas al proceso (considerando 10º, sentencia Corte
Suprema).
16
b) Otra finalidad del recurso es cuidar se respete la voluntad de la
soberanía que importa la dictación de las leyes, agregando un objetivo
unificador de la jurisprudencia, que pretende dar certeza y seguridad
jurídica a las personas al interior del Estado
17
recurrente de casación, debe sujetarse estrictamente a los límites que,
en forma de requisitos, establece el citado artículo 772 del Código de
Enjuiciamiento Civil. Quinto: Que, en decisiones de esta Corte Suprema,
referidas al cumplimiento de los requisitos aludidos, se ha declarado que
la exigencia legal "coloca al recurso en la necesidad de determinar el
alcance o sentido de la ley; y de explicar la forma en que ha sido
violentada. Es decir, es indispensable que se haga un verdadero
enjuiciamiento de los preceptos legales infringidos a fin de establecer
que han sido incorrectamente aplicados (S.C.S., 27.11.1961, R., t. 58,
secc. 1ª, p. 486; S.C.S., 2.04.1975, R., t. 72, secc. 4ª, p. 143). Sexto:
El recurso que interesa debe satisfacer los requisitos que se vienen
analizando, porque de otro modo se transformaría en una nueva
instancia del pleito que el legislador expresamente quiso evitar;
conclusión que resulta tanto del claro tenor de los preceptos que lo
gobiernan, cuanto de la historia fidedigna del establecimiento de la ley
(S.C.S., 4.12.1923, R., t. 22, secc. 1ª, p. 699; S.C.S., 11.12.1954, R.,
t. 51, secc. 1ª, p. 602).
18
Humberto Espejo, señorita María Antonia Morales y el señor Adalis
Oyarzún.
Cita online: CL/JUR/4655/2004
En el mismo sentido:
19
Corte Suprema, 30 de enero de 1998, rol Nº 4762-1996. Integran la
sala los Ministros Hernán Alvarez G., Marcos Libedinsky T., José Benquis
C. y los Abogados Integrantes señores Arturo Montes R. y José Bernales
P.
Cita online: CL/JUR/969/1998
3. CONCEPTO
ANÁLISIS DOCTRINAL
4. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DOCTRINAL
20
b. Es un recurso de nulidad, pero persigue otro objetivo como es el
reemplazo del fallo en que se cometió la infracción de ley por otro en
que ésta se aplique correctamente.
21
No obstante lo anterior, existe un caso en que pueden modificarse los
hechos en el recurso de casación de fondo. En efecto, ello ocurre cuando
las leyes infringidas son de aquellas denominadas "reguladoras de la
prueba", pero sólo en lo que respecta a tres de sus aspectos, a saber:
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
A. Es un recurso extraordinario
22
Cita online: CL/JUR/17338/2010
23
b) Confrontar si en la sentencia que se trata de invalidar se ha
aplicado correctamente la ley
En este sentido:
24
interposición deben observarse las formalidades y exigencias prescritas
por el legislador. Tal y como se ha expresado en el numerando 5 de este
fallo, el recurso contiene peticiones subsidiarias, lo que no se aviene con
la naturaleza de la casación en el fondo, ya que no es aceptable que el
recurrente se coloque en situaciones eventuales, según fuere el caso,
por lo cual no se cumple debidamente con la exigencia legal de hacer
mención expresa y determinada de la forma como se ha producido la
infracción, lo cual por sí solo conduce a la inadmisibilidad del recurso,
dada la inobservancia del artículo 772 del Código de Enjuiciamiento
Civil. Considerandos relevantes: 5º y 6º del Trámite de Admisibilidad
realizado por la Corte Suprema.
25
i) "Sexto: Que, por otra parte, no se debe dejar pasar la oportunidad
para indicar que por mucho que el recurso de casación se haya
simplificado en cuanto a su interposición, él no ha dejado de ser un
recurso de derecho estricto, lo que significa entre otras cosas que el que
lo deduce si bien no tiene que citar todas las normas que han sido a su
juicio infringidas, a lo menos debe mencionar en qué consiste él o los
errores de derecho de que adolece la sentencia recurrida y cómo la
infracción de la ley ha influido substancialmente en su parte dispositiva.
Esta obligación legal no se puede estimar cumplida por el recurrente
desde que en su libelo expresa: comete un gravísimo error de derecho
al conceder a los actores el derecho a desahucio solicitado".
26
En este sentido:
Asimismo:
27
vi) Corte Suprema, 5 de enero de 2006, rol Nº 6545-2005.
Pronunciada por la Segunda Sala, integrada por los Ministros señores
Alberto Chaigneau del C., Jaime Rodríguez E., Rubén Ballesteros C. y los
Abogados Integrantes señores Fernando Castro A. y Emilio Pfeffer
P. Cita online: CL/JUR/8575/2006
i) Sexto: Que, del mérito del proceso aparece que si bien el recurrente
contestó la demanda no opuso la excepción de incompetencia del
tribunal que ahora pretende hacer valer, alegando que las partes
estaban unidas por un vínculo contractual válido y plenamente vigente
que les obligaba a someter sus diferencias al arbitraje pactado en el
contrato de arrendamiento, sin efectuar petición alguna en relación a lo
anteriormente indicado. De ello se sigue que el recurrente efectúa al
fallo atacado reproches que no formuló en la oportunidad procesal
pertinente, razón por la cual la alegación efectuada relativa a la
supuesta incompetencia del tribunal, resulta extemporánea y atenta
contra la naturaleza de derecho estricto del recurso de que se trata.
Séptimo: Que por lo anteriormente razonado el recurso adolece de
manifiesta falta de fundamento.
En el mismo sentido:
28
naturaleza de derecho estricto, como quiera que su finalidad no es otra
que el de fijar el recto alcance, sentido y aplicación de las leyes, en
términos que no puede admitirse que se viertan en él reflexiones
incompatibles ni menos peticiones declaradamente subsidiarias que lo
dejan, así, desprovisto de la certeza y asertividad propias de su
carácter.
D. No constituye instancia
29
arbitrio procesal ha sido instituido sólo para revisar la aplicación de la
ley hecha por la sentencia, de lo que se desprende que no es lícito ni
admisible proponer en este recurso, por primera vez, asuntos nuevos,
no suscitados en el curso del pleito y sobre los cuales no haya emitido
pronunciamiento alguno el fallo impugnado.
30
Corte Suprema, 11 de marzo de 2002. Rol Nº 4736-2001. Pronunciado
por los Ministros señores Ricardo Gálvez B., Orlando Álvarez H.,
Domingo Yurac S., Humberto Espejo Z., y la Srta. María Antonia Morales
V. Redacción del Ministro señor Yurac. Cita online: CL/JUR/2483/2002
Asimismo:
31
viii) Corte Suprema, 21 de noviembre de 2002, rol Nº 4689-2001.
Pronunciado por los Ministros señores Eleodoro Ortiz S., Jorge Rodríguez
A. (redactor), Domingo Kokisch M., y los Abogados Integrantes señores
René Abeliuk M. y Fernando Castro A. Cita online: CL/JUR/2363/2002
ANÁLISIS DOCTRINAL
32
a. Que sean sentencias definitivas o sentencias interlocutorias que
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación
33
De acuerdo con lo expuesto, y con la historia de la ley, se han
distinguido claramente dos categorías de sentencias interlocutorias para
los efectos de establecer la procedencia del recurso de casación en el
fondo.
34
actuando en el proceso, siendo bastante claros los ejemplos que al
efecto se establecen en la propia historia de la ley (...)
35
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
36
Cita online: CL/JUR/2408/2012
37
i) Debe rechazarse el recurso de casación en el fondo que se deduce
en contra de la resolución de segunda instancia que confirma una de
primera que rechaza la excepción de falta de personería deducida por el
demandado, pues no constituye una decisión que tenga las
características que exige la ley para hacer procedente el recurso, esto
es, de sentencia definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o
haga imposible su continuación.
En el mismo sentido:
En otro ejemplo:
Asimismo:
38
iv) Corte Suprema, 2 de enero de 2001, rol Nº 4579-2000.
Pronunciado por los Ministros señores Mario Garrido M., Marcos
Libedinsky T., José Benquis C. y Urbano Marín V. y el Abogado
Integrante señor Álvaro Rencoret S. Cita online: CL/JUR/3553/2001
39
que se han aludido en el motivo anterior, toda vez que no ha puesto fin
a la instancia, ni tampoco ha concluido el juicio ni hace imposible su
prosecución, desde que no ha declarado expresamente que el pleito ha
cesado, de lo cual se desprende que únicamente ha tenido un fin
corrector del procedimiento para que éste se inicie regularmente.
En el mismo sentido:
40
y señor Hugo Dolmestch U. y Abogados Integrantes señores Óscar
Herrera V. y Óscar Carrasco A. Cita online: CL/JUR/8085/2006
41
d) La resolución que declara inadmisible el recurso de apelación, no es
casable en el fondo
En el mismo sentido:
Asimismo:
42
iii) Corte Suprema. 4 de octubre de 2005, rol Nº 2270-2004.
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros señores José Benquis C., Orlando Álvarez H. y Urbano Marín
V., y los Abogados Integrantes señores Juan Infante Ph. y Roberto Jacob
Ch. Cita online: CL/JUR/6629/2005
En el mismo sentido:
43
cuanto no le correspondía a ella que la causa se viera, toda vez que fue
la propia Corte la que ordenó dejar sin efecto el decreto de autos en
relación, aunque ello no fue solicitado, por lo que el reclamante nada
podía hacer para llevar adelante el recurso. Por otra parte, es un error
estimar notificado tácitamente al reclamante, ya que fue la propia Corte
quien ordenó que se le notificara por cédula la solicitud de acompañar
los antecedentes necesarios que acreditaran el pago total o parcial de la
deuda, con el fin de proceder a determinar su cuantía, aunque ello no
ocurrió, no es posible dar por notificado al recurrente por haber
realizado la gestión de solicitar la suspensión del cobro de impuestos,
por cuanto esta presentación no permite presumir el conocimiento de la
resolución de que se trata. Asimismo, es necesario recordar que de
conformidad al artículo 55 del Código de Procedimiento Civil opera la
notificación tácita en aquellos casos en que hubo falta de notificación o
una (sic) llevada a cabo en otra forma legal. El caso de autos no fue
este, toda vez que se ordenó la notificación por cédula al recurrente, en
base a lo previsto en el artículo 48 inciso final del Código del ramo.
Asimismo:
44
iii) Corte Suprema, 14 de marzo de 2001, Rol: 4232-2000.
Pronunciado por los Ministros señores Eleodoro Ortiz Sepúlveda; Enrique
Tapia Witting; Jorge Rodríguez Ariztía; José Fernández Richard;
Servando Jordán López. Cita online: CL/JUR/2050/2001.
45
estime que existió motivo plausible para litigar, precisamente porque se
está en presencia de una facultad del tribunal, cuyo no uso carece de
influencia en lo dispositivo del fallo.
Asimismo:
46
Oyarzún; y el Abogado Integrante señor Manuel Daniel. Cita online:
CL/JUR/3244/2004
47
Tschorne; Mario Garrido Montt; Patricio Novoa Fuenzalida y Urbano
Marín Vallejo. Cita online: CL/JUR/2024/2001
48
i) El recurso en estudio se ha dirigido en contra de la sentencia de
casación dictada por la Corte de Apelaciones, lo que resulta
improcedente, toda vez que, como se ha dicho por este Tribunal, es
inadmisible un recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de
una sentencia que invalida una resolución de primera instancia, por
cuanto la ley no autoriza la casación de casación y las Cortes de
Apelaciones conocen en única instancia los recursos de casación contra
las sentencias de los jueces letrados.
En el mismo sentido:
Asimismo:
49
Patricio Novoa Furnzalida; Urbano Marín Vallejo. Cita online:
CL/JUR/1899/2002
50
ñ) No es casable en el fondo, la resolución que se refiera a una multa
aplicada en materia laboral
51
i) Que la resolución recurrida en autos de casación en el fondo, no se
encuentra en ninguna de las situaciones antes descritas, pues ésta
confirma la del juez de primer grado que no aceptó a tramitación una
petición de designar árbitro partidor, de manera que tal resolución no es
sentencia definitiva ni tampoco hace imposible la continuación de un
litigio ya que éste nunca se ha iniciado.
5º) Que el artículo 767 del mismo Código establece que el recurso de
casación en el fondo tiene lugar contra sentencias definitivas inapelables
y contra sentencias interlocutorias cuando ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación, dictadas, en lo que interesa para el
presente caso, por Cortes de Apelaciones, siempre que se hayan
52
pronunciado con infracción de ley y esta infracción haya influido
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia;
53
interlocutoria como la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria y a su vez define la sentencia definitiva como
la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
54
Árbitro porque en tal caso el procedimiento no habría podido continuar
ante ese órgano jurisdiccional. Por consiguiente, la sentencia recurrida
es una interlocutoria que no pone término al juicio ni hace imposible su
continuación, no siendo por ello susceptible de recurso de casación
conforme lo señala el art. 766 del Código de Procedimiento Civil.
Respecto del recurso de casación en el fondo existen razones adicionales
para declarar su inadmisibilidad, puesto que jamás procede de
sentencias dictadas por jueces letrados sino que únicamente en contra
de sentencias inapelables de Cortes de Apelaciones o por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los
casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes (art. 767 del CPC), lo que no ocurre en la
especie.
55
Corte Suprema, 20 de diciembre de 2001, rol Nº C-4822-2001.
Pronunciado por los Ministros señores Alberto Chaigneau del C., Enrique
Cury U. y José Luis Pérez Z. y los Abogados Integrantes señores
Franklin Geldres A. y Álvaro Rencoret S. Cita online: CL/JUR/4863/2001
En el mismo sentido:
56
Cita online:
CL/JUR/5176/2007
En el mismo sentido:
Asimismo:
57
iv) Corte Suprema, 20 de marzo de 1997. Pronunciado por los
Ministros señores Roberto Dávila D., Adolfo Bañados C., Luis Correa B. y
Guillermo Navas B y el Abogado Integrante señor Vivian Bullemore G.
Cita online: CL/JUR/1421/1997
58
a.1) La resolución que decide no someter a proceso al querellado no es
casable en el fondo
La posible colisión del artículo 116 del Código Tributario, que autoriza
expresamente la delegación de facultades, con algún precepto
constitucional, no es una materia que pueda dilucidarse mediante un
recurso de casación, ya que para ello la Constitución Política de la
República ha previsto en forma expresa, en su artículo 80, el recurso de
59
inaplicabilidad por inconstitucionalidad y del que conoce esta Corte
Suprema (considerando 9º, sentencia Corte Suprema).
En el mismo sentido:
60
Corte Suprema, 24 de mayo de 2001, rol Nº 1409-2001. Pronunciado
por los Ministros señores Fernando Castro Álamos; José Benquis Camhi;
Juan Infante Phillipi; Mario Garrido Montt y Urbano Marín Vallejo.
Cita online: CL/JUR/3765/2001
En el mismo sentido:
61
conforme a los artículos 766 y 767 del Código de Procedimiento Civil,
que si bien hacen procedente el primero de ellos respecto de las
sentencias de primer grado, exigen que éste se deduzca en el plazo de
la apelación y, respecto del de casación en el fondo, lo hacen admisible,
únicamente, en contra de sentencias inapelables dictadas por una Corte
de Apelaciones o bien por un tribunal arbitral de segunda instancia
constituido por Árbitros de Derecho (Considerando Segundo, Corte
Suprema). Que no procede la casación en la forma contra el fallo de
segunda instancia, conforme lo dispuesto al art. 769 del Código de
Procedimiento Civil (anterior art. 773), pues para que sea procedente es
necesario que la parte que lo entable haya reclamado de la falta
ejerciendo oportunamente y en todos los grados, los recursos
establecidos por la ley (Considerando Sexto, Corte Suprema). Que
tampoco procede la casación en el fondo, por cuanto para admitir este
recurso no basta con la mera enunciación de las normas legales que se
señala como infringidas, sino que es indispensable que, además, se
señale la forma en que tal infracción se produjo y para que este último
requisito se cumpla, es necesario que se analice y determine el alcance
o sentido de la o las normas presuntamente violadas, la forma en que
ello habría ocurrido y la recta aplicación de la misma a la situación de
hecho que corresponda, señalándose, en todo caso, la manera en que
tal infracción habría influido en lo dispositivo del fallo; de lo contrario, el
recurso se transformaría en otra instancia del juicio, lo que no se
compadece con su naturaleza misma (considerando undécimo, Corte
Suprema).
6. SUJETOS
ANÁLISIS DOCTRINAL
62
2. Debe ser parte agraviada, entendiéndose por tal aquella que se
encuentra perjudicada por la sentencia y por la infracción de ley en que
ha incurrido, la que ha influido substancialmente en lo dispositivo del
fallo".
Como nos recuerda Mario Casarino, son partes en juicio tanto las
partes directas como las indirectas o terceros. Además, para que haya
legitimación para recurrir de casación en el fondo "(....) el agravio debe
ser doble: a) causado por la sentencia que se trata de invalidar; y b)
causado por la infracción legal que ha venido a influir sustancialmente
en lo que ella ha resuelto".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
a) No basta que concurra el vicio, sino que debe ser sufrido por la
parte que deduce el recurso
63
i) Se debe tener presente que, conforme a lo que dispone el artículo
771 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de casación sólo puede
interponerlo la parte agraviada; valga decir, aquella a quien no se le han
acogido en todo o en parte sus pretensiones. Por consiguiente, como la
supuesta falta de emplazamiento sólo afectaría al Fisco de Chile, aun
cuando se hubiere configurado dicho vicio, la actora no lo puede invocar
como fundamento de su recurso de casación en la forma, porque no se
encuentra legitimada para ello.
64
Corte Suprema, 19 de junio de 2001, rol Nº 2053-2001. Integraron la
sala los Ministros Alberto Chaigneau del C., Enrique Cury U., José Luis
Pérez Z., Milton Juica A. y el Abogado Integrante José Fernández R.
Cita online: CL/JUR/3873/2001
ANÁLISIS DOCTRINAL
65
sostiene la Corte en el segundo grupo de casos comentados aquí, si la
objeción de una parte es a la constitucionalidad de la aplicación de la ley
a un caso, el procedimiento correcto es el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad. No habiendo sido una ley declarada inaplicable para
el caso específico de que se trate, el juez tiene el deber de aplicarla, y
por lo tanto cometería error de derecho si no lo hiciera, aunque fuera
porque a su juicio es inconstitucional. Estas consideraciones son más
evidentes desde la dictación de la ley Nº 20.050, en virtud de la cual la
Corte Suprema perdió su competencia para pronunciarse sobre la
inaplicabilidad de la ley. Hoy puede decirse que, con excepción del
procedimiento de protección, los tribunales ordinarios carecen de
competencia para interpretar o aplicar la Constitución'.
66
jamás modificar este resoluciones judiciales, y en caso alguno pretender
que se declare la inaplicabilidad de un precepto legal.
Mario Casarino nos dice que "Es evidente que dentro de la ley formal
incluimos a la Constitución Política del Estado, puesto que constituye la
ley suprema, y, por consiguiente, su infracción también motivará la
procedencia del precipitado recurso".
iii. Los decretos-leyes, los decretos con fuerza de ley y los tratados
internacionales;
Así lo confirma Mario Casarino, quien nos dice que "...la palabra 'ley'
comprenderá el tratado internacional".
67
susceptible de ser casada en el fondo, cuando concurran los demás
requisitos legales.
Mario Mosquera y Cristián Maturana nos dicen también que "Otra parte
de la doctrina considera que la ley del contrato no es una ley en sentido
estricto y, por tanto, no puede ser atacado por la vía de la casación. En
todos los casos anteriores, es la autoridad pública y no la voluntad de
los particulares la que señala una norma que tiene un carácter
obligatorio y general, a la que se le denomina ley. El legislador civil, al
señalar que 'todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes' no hizo sino indicar metafóricamente que su cumplimiento
era obligatorio para éstos.
Esta posición es la que defiende Raúl Tavolari, quien nos dice que
"...tiende, en general, a uniformarse, en la doctrina y en la
jurisprudencia, en el sentido que su infracción autoriza la casación,
opinión que no comparto, a pesar de reconocer que la situación en el
derecho nacional es de difícil solución. En efecto, tengo para mí, que la
redacción del Código civil, aludiendo a que el contrato legalmente
celebrado, es una verdadera ley para los contratantes, no importa más
que un argumento de redacción para recalcar la fuerza del vínculo
contractual. De otro modo, no tendría sentido que se exprese que es
68
una 'verdadera' ley, pues bastaría haber afirmado que, o tiene la fuerza
de ley, o simplemente, que constituye una ley".
1. Leyes ordenatoria litis, que son las que regulan las formas y el
avance del procedimiento. Ej.: aquella que establece la oportunidad
para hacer valer la excepción de cosa juzgada.
Al respecto, Raúl Tavolari nos dice que "La Comisión Revisora del
Código, por su parte, se ocupó de la infracciones a las leyes de
enjuiciamiento y fue de parecer que su infracción, si tiene la influencia
69
que se demanda, también puede repararse por vía de este recurso. Con
todo, es preciso tener en cuenta que según reiterada jurisprudencia, la
infracción a una norma de enjuiciamiento, al propio tiempo esté descrita
como causal de casación en la forma, no permite fundar una casación en
el fondo".
70
De acuerdo a este criterio, las causales de casación en el fondo por
infracción de leyes reguladores de la prueba serán las que consisten en:
71
resuelve que un deudor solidario no responde de las obligaciones
solidarias, por no tener interés en ellas.
Ej. El Tribunal a quo da por establecida una prenda especial sin aplicar
las normas especiales que regulan su constitución. Aquí no sólo se
infringe la ley común sino que también la ley especial que no se aplicó.
72
mano a este recurso extraordinario, propone que se exprese que sólo da
lugar al recurso de casación en el fondo la infracción de ley cuando
determina precisamente el sentido de la sentencia'.
Darío Benavente nos dice que "...la infracción tiene que ser de tal
entidad que se falle el juicio de una manera distinta a lo que habría sido
de observarse correctamente el derecho".
73
Esta limitación fluye claramente de lo dispuesto en los arts. 785 y 807
del Código de Procedimiento Civil.
El art. 807, más categórico aún, señala que "en el recurso de casación
en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor
proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer
los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia
recurrida" (inc. 1º).
74
b) Si la entrega de A a B se debió al cumplimiento de su obligación de
mutuante, o sea, si ha existido una entrega por virtud de un mutuo;
Es por ello que el art. 774 del CPC señala que "interpuesto el recurso,
no puede hacerse en él variación de ningún género".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
75
equiparan a la ley, los decretos con fuerza de ley y los decretos leyes.
En cambio, infracciones a otras fuentes del derecho como la
jurisprudencia, la costumbre, máximas de derecho o la doctrina legal no
es sancionada en nuestra legislación con la casación
76
Fallos en el mismo sentido:
77
iii) Se permite como único medio de sustento de la invalidación de la
sentencia censurada, el quebrantamiento de una o más normas legales
contenidas en la decisión. Por ello, es necesario que al interponer un
recurso de casación en el fondo, el recurrente exprese en qué consisten
el o los errores de derecho de que adolece la resolución requerida. Tanto
la doctrina como la jurisprudencia hacen consistir esos yerros en
aquéllos que pudieron originarse por haber otorgado los sentenciadores
un alcance diferente a una norma legal respecto del establecido por el
legislador, ya sea ampliando o restringiendo el mandato de sus
disposiciones, o por haber aplicado una ley a un caso no previsto en ella
o, por último, por haber dado aplicación a un precepto legal en una
situación ajena a la de su prescripción. Asimismo, quien interpone un
recurso de casación en el fondo, tiene la obligación de señalar en el
respectivo escrito el modo en que el o los errores de derecho que
denuncia han influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia
que trata de invalidar. Por lo expuesto, si el recurrente ha formulado de
manera defectuosa los supuestos errores de derecho, limitándose a
enunciar la infracción al artículo 342 Nº 2 del Código de Procedimiento
Civil, pero sin el desarrollo fáctico y jurídico evidenciado en el análisis de
las respectivas motivaciones del fallo censurado, omitiendo los
presuntos yerros atribuidos en la aplicación e interpretación de la
norma, mismo defecto que se produce al momento de utilizar la
expresión "y siguientes" después de mencionar la cita de un artículo
específico, resulta claro que ha olvidado el carácter estricto del recurso
de casación, lo que determina su rechazo. En efecto, el recurso carece
de razonamientos concretos y precisos dirigidos a demostrar los errores
de derecho en que habrían incurrido los jueces, constriñendo su
exposición a planteamientos generales, los que, por su amplitud y falta
de precisión, adolecen de vaguedad y confusión, lo que no se condice
con la exigencia impuesta por el legislador (considerando 3º, sentencia
Corte Suprema).
78
Cita online: CL/JUR/3484/2007
En este sentido:
79
cuestión que corresponde en forma soberana a los jueces de la instancia
y que escapa, por ende, al control del Tribunal de Casación.
Asimismo:
80
v) Corte Suprema, 8 junio de 2004, rol Nº 3504-2003. Pronunciado
por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros señores
Hernán Álvarez G., Enrique Tapia W., y Domingo Kokisch M. y Abogados
Integrantes señores René Abeliuk M. y Óscar Carrasco A. Cita online:
CL/JUR/4766/2004
81
sino también al interpretar o aplicar indebidamente las cláusulas del
contrato de trabajo que vinculó a las partes del juicio, a lo que cabe
agregar que la relación laboral es resultado de un contrato de trabajo,
regulado por normas de orden público, sea que se haya celebrado
efectivamente entre un empleador y un trabajador, sea que su
existencia se presuma por una prestación de servicios ejecutada en
determinadas condiciones, de suerte que para impetrar la nulidad de un
fallo recaído en la aplicación de un contrato de trabajo, es lícito invocar
los errores en que puedan haber incurrido los sentenciadores al fijar el
alcance de una o más de sus cláusulas y la Corte de Casación está
autorizada para revisar por la vía de la casación la decisión adoptada en
la materia.
Asimismo:
82
casación. En consecuencia, la interpretación de las cláusulas
testamentarias y la determinación de la voluntad del testador son
cuestiones de hecho que quedan entregadas a la apreciación de los
jueces del mérito, de suerte tal que no pueden ser desvirtuadas tal
interpretación y determinación a través del recurso de casación en el
fondo.
i) El artículo 767 del señalado cuerpo legal precisa que tal recurso
tiene lugar contra sentencias pronunciadas con infracción de ley, de lo
que se desprende que quedan excluidas de la palabra ley y del recurso
de casación en el fondo, todas aquellas normas dictadas en uso de la
potestad reglamentaria de que está investido el Presidente de la
República y otras autoridades públicas de dictar reglamentos,
ordenanzas o simples decretos, a menos que alguna de esas normas se
hubiese dictado en uso de facultades delegadas del Poder Legislativo
dadas al Jefe máximo del Poder Ejecutivo. También quedan excluidas
del recurso de casación en el fondo, las infracciones a la doctrina, a la
costumbre cuando la ley no se refiere a ella y, en general, las normas
que no tienen la naturaleza jurídica de ley.
83
reglamento, el que no resulta susceptible de ser impugnado por esta
vía, que sólo puede ser utilizada cuando ha existido una vulneración de
ley, entendida ésta según el concepto entregado por el artículo 1º del
Código Civil y no de un texto de inferior rango, como lo es un decreto
reglamentario. Ello, según surge del artículo 767 del Código de
Procedimiento Civil y porque los preceptos legales estimados vulnerados
no lo han sido, por tratarse, como se dijo, de normas enunciativas
(considerandos 12º y 13º sentencia Corte Suprema).
Asimismo:
84
i) De conformidad al artículo 767 del Código de Procedimiento Civil,
para que tenga lugar el recurso de casación en el fondo, ha de invocarse
infracción de ley, entendida ésta en la acepción que contiene el artículo
1º del Código Civil, lo que excluye la infracción de normas jurídicas de
rango inferior, como lo son los Decretos Supremos, actos jurídicos
administrativos emanados del Presidente de la República a través del
Ministerio del ramo, que no tienen el carácter de ley.
85
j) La infracción a los principios de la equidad no son casables en el
fondo
86
Domingo Yurac S., Humberto Espejo Z. y el Abogado Integrante señor
Arnaldo Gorziglia B. (redactor). Cita online: CL/JUR/18/2001
87
denunciada influye sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia que
se ataca por el recurso.
88
normas que de dicha conclusión se desprenden, lo que no hicieron,
incurriendo con ello en los errores de derecho denunciados.
89
o subsidiaria. Dicho de otro modo, en el recurso de casación en el fondo
deben señalarse en forma concreta y directa los errores de derecho en
que se estima han incurrido los jueces del fondo al dictar la resolución
judicial impugnada. Esto implica que el recurrente debe optar por una
sola línea de argumentos jurídicos y mantenerla en el razonamiento que
efectúa en su recurso, pues no pueden plantearse los errores de
derecho en forma contradictoria (considerando 10º, sentencia Corte
Suprema).
90
recurrida (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, sesión 4ª,
martes 7 de junio de 1994, p. 371). Esta modificación legislativa no
altera lo dispuesto en el artículo 767 del Código citado, el cual dispone
que el recurso de casación en el fondo tiene lugar contra las sentencias
que indica, siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley, con
lo cual la competencia de la Corte Suprema, al conocer de un recurso de
casación en el fondo, no se ha alterado. Es así como, en la misma
historia fidedigna del establecimiento de la modificación al aludido
artículo 772, se deja constancia que una senadora presentó indicación
para que no fuera alterado su texto, pues en la práctica no se han
planteado problemas de interpretación en lo que comprende la noción
de infracción de ley, con lo que se evitarían futuras dificultades respecto
de la inteligencia de error de derecho. Sin embargo, el senador
informante respondió: la nueva proposición de la señora Senadora que
me precedió en el uso de la palabra es totalmente contradictoria con el
espíritu de la reforma propuesta por la comisión. Porque la exigencia de
hacer mención expresa y determinada de la ley o leyes que se suponen
infringidas es precisamente la que ha dificultado la interposición del
recurso de casación en el fondo, ya que, en la práctica, ha bastado la
omisión de una ley para que se lo declare inadmisible. El artículo 772 se
refiere a los requisitos de forma. Por eso, hablamos de error de derecho,
el cual justifica el recurso de casación en el fondo. Y debemos
distinguirlo del error de procedimiento. Uno es error in procedendo y
otro el error in indicando. Y este último puede tener tres fundamentos:
la aplicación de una ley que no corresponde; la no aplicación de una
normativa que debió aplicarse; y, por último, una interpretación o
extensión de la ley distintas de las que le ha dado el fallo. En esto
consiste el error de derecho, y así lo reconocen todos los tratadistas de
Derecho Procesal. (...) Por su parte, al proponerse en el punto 2)
Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la
sentencia recurrida, dejamos constancia y es bueno que así quede para
la debida historia de la ley de que ellos pueden consistir en aplicar una
ley que no corresponde, en dejar de aplicar la que corresponde o en
aplicar una ley con una extensión o interpretación distinta. (...) Con lo
expuesto queda en claro que el Senado, al igual que la Cámara de
Diputados, entendió la modificación al artículo 772 del Código de
Procedimiento Civil, como una desformalización en la interposición de
casación en el fondo, pero no varió la causal del recurso, en el cual es
posible expresar en lo que consisten las infracciones de ley, pero no
estar obligado, bajo sanción de inadmisibilidad de la impugnación, de
señalar todas y cada una de las normas legales que se estiman
vulneradas, bastando con expresar en qué consiste el incorrecto análisis
y aplicación de las normas legales por los sentenciadores" (considerando
6º del Fallo de la Corte Suprema).
91
Corte Suprema, 14 de noviembre de 2007, rol Nº 1113-2006, Primera
Sala. Integraron la Sala los Ministros Sres. Milton Juica A., Sergio Muñoz
G., señora Margarita Herreros M. y el señor Carlos Künsemüller L. y el
Abogado Integrante Sr. Arnaldo Gorziglia B. Redactó el fallo el Ministro
Sr. Sergio Muñoz G. Cita online: CL/JUR/4862/2007
Asimismo:
92
Integrantes señores Eugenio Valenzuela Somarriva y Fernando Castro
Álamos. Redactor: Fernando Castro. Cita online: CL/JUR/1035/1992
En el mismo sentido:
ii) Lo que se reprocha al fallo en esta parte, según los términos del
recurso, es que los tribunales del fondo, en momento alguno
analizaron el contenido de esta acción, vicio que, de existir, seria causal
de casación formal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 768 Nº 5º
en relación con el Nº 4º del artículo 170, ambas disposiciones del Código
de Procedimiento Civil, recurso que no se interpuso, no pudiendo
sustentar la misma supuesta anomalía un recurso como el de casación
en el fondo que tiene por objeto corregir los errores de derecho
cometidos en las sentencias que indica el artículo 767 del mismo Código,
que hayan influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. La
impugnación consiste en no contener el análisis de una de las acciones
que, en definitiva, se rechaza, importa alegar un vicio formal, lo que
debe hacerse por la vía correspondiente y no mediante el recurso de
nulidad de fondo.
A mayor abundamiento:
93
Abogados Integrantes señores Enrique Barros B. y Arnaldo Gorziglia B.
Redacción a cargo del Ministro señor Espejo. Cita online:
CL/JUR/1580/2001
94
ese preciso objeto, esto es, ella ha de ser planteada como una acción y
no del modo como se ha presentado en autos. Por lo demás, la
incompetencia que pretende, aun cuando se la presente bajo la forma
de una supuesta nulidad de Derecho Público, es una cuestión que debe
ser planteada mediante un recurso de casación en la forma, pues para
ello existe una causal expresa, contenida en el número 1º del artículo
768 del Código de Procedimiento Civil, no existiendo modo de
substraerse de lo que allí se prescribe.
A contrario sensu:
95
Al admitirse dicha excepción se ha infringido, en consecuencia, el
artículo 177 Nºs. 2 y 3 del Código de Procedimiento Civil, con influencia
sustancial en lo dispositivo del fallo, pues de acuerdo con ese precepto
debió rechazarse tal excepción. Por eso, corresponde hacer lugar al
recurso de casación en el fondo interpuesto (considerando 5º).
Asimismo:
96
iii) Corte Suprema, 29 de abril de 2004, rol Nº 1895-2003.
Pronunciada por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros señores José Benquis C., José Luis Pérez Z., Orlando Álvarez
H., Urbano Marín V. y Jorge Medina C. Cita online: CL/JUR/3338/2004
A contrario sensu:
En el mismo sentido:
97
Corte Suprema, 14 de julio de 2000, rol Nº 2872-1999. Integran la
sala del tribunal Mario Garrido M., Marcos Libedinsky T., José Benquis
C., Urbano Marín V. y Abogado Integrante señor Juan Infante
P. Cita online: CL/JUR/3682/2000
Asimismo:
98
i) El error que se denuncia como primer capítulo de casación en el
fondo, (no haberse pronunciado sobre una impugnación de documentos)
constituye expresamente una causal de nulidad formal, vía por la que se
debió haber alegado, no siendo admisible que se lo haga por la
presente, dado que la casación es concedida, según el artículo 764 del
Código del ramo, para invalidar una sentencia en los casos
expresamente señalados por la ley, y si en el presente caso se indicó
una vía precisa y concluyente, ella excluye la presente.
En el mismo sentido:
99
Undécimo: Que por lo razonado se concluye que el recurso en análisis
adolece de manifiesta falta de fundamento, lo que determina su rechazo
en esta etapa de tramitación.
En este sentido:
Asimismo:
100
i) Que la violación de los artículos 19 y 22 del Código Civil, no puede
servir de base a un recurso de casación en el fondo, atendido que dichas
reglas sólo constituyen principios o normas generales destinados a
orientar la labor del Tribunal en su función específica de averiguar y fijar
el recto y genuino sentido de la ley, por lo que su infracción no puede
influir sustancialmente en lo dispositivo del fallo toda vez que no tienen
el carácter de decisoria litis (considerando segundo, Corte Suprema).
En el mismo sentido:
101
producidas en la especie, toda vez que acá se ha pedido y dispuesto el
pago de una pensión complementaria a la primitivamente otorgada y
obtenida por la viuda en el mismo año en que se produjo el siniestro
que la ocasionaba. Y si bien, como se afirmó precedentemente, esta
nueva pensión adicional es independiente a la anterior, su carácter
complementario le impide prescindir de las circunstancias producidas
con motivo de la pensión originaria a que accede;
102
i) Los sentenciadores de segunda instancia al no aceptar en el juicio la
excepción de prescripción opuesta en forma subsidiaria en la
oportunidad referida, erróneamente dejaron sin aplicar normas de
carácter decisorio como es el caso del artículo 2515 del Código Civil,
citado también en el recurso, normas que indudablemente deben operar
en toda clase de juicio en que no exista un precepto especial diverso
sobre este tema, omisión que ha tenido influencia directa en lo
dispositivo de la cuestión a resolver respecto de las rentas que
eventualmente se consideren adeudadas, a lo menos en una parte
importante del período de tiempo que comprende su cobro por virtud de
la demanda de reconvenciones de pago y terminación del
arrendamiento, de que trata el presente juicio. En consecuencia al no
aceptar la sentencia la excepción de prescripción y darle acogida, los
jueces incurrieron en error de derecho que conduce a la invalidación de
dicho fallo.
En este sentido:
103
ii) En relación a los fundamentos señalados, debe tenerse en cuenta
que, como es sabido, para que un hecho doloso o culpable genere
responsabilidad, es necesario que entre éste y el daño exista una
relación o vínculo de causalidad. Aunque las normas del Código Civil no
hacen referencia expresa a este requisito, es evidente que lo suponen,
como lo demuestran los artículos 1439 y 2314, que se refieren al hecho
constitutivo de delito o cuasidelito que ha inferido daño y el artículo
2399 que señala que todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona debe ser reparado por ésta, de donde cabe
concluir que implícitamente ambas disposiciones exigen que exista
relación de causalidad entre el hecho y el daño (considerando 3º).
En el mismo sentido:
104
ii) Cuarto: Que el criterio sustentado por los jueces en relación con el
finiquito es abiertamente contradictorio con lo pretendido por el
legislador. Este es un acto que celebrado en las condiciones que señala
la ley, cuyo es el caso, produce pleno efecto liberatorio de obligaciones
laborales entre las partes. Sin que puedan los tribunales
desconocérselos so pena de incurrir en violación de ley;
Segundo: Que los jueces del fondo han establecido los siguientes
hechos, inamovibles para esta Corte: a) el actor, abogado, atendió
telefónicamente a la demandada, quien le encomendó cobrar las rentas
insolutas que Patricio Eyzaguirre le debía en su calidad de arrendatario
del bar restaurante Tabarín de Antofagasta; y b) el demandante
efectivamente se comunicó con el señor Eyzaguirre, también
telefónicamente, instándolo a pagar su deuda que mantenía con la
demandada señora Elena Papic Bacovic.
105
Tercero: Que así, la obligación de la demandada tiene como fuente el
contrato celebrado entre las partes por el cual aquélla encomendó al
actor, en su calidad de abogado, realizar una labor profesional
determinada, a saber, el cobro de rentas insolutas al arrendatario de un
establecimiento de comercio de propiedad de la ejecutada, labor que el
actor efectivamente realizó.
106
jurisdiccional, detecte una conducta omisiva o falsedad en los
antecedentes presentados por parte de los contribuyentes en sus
declaraciones, para que el plazo de la prescripción aumente de los tres
años, fijado en el inciso primero del artículo 200, antes referido, al de
seis que establece el inciso segundo, tal como con acierto ha ocurrido en
el presente caso.
107
Corte Suprema, 22 de julio de 1996, rol Nº 32442. Integraron la sala
los Ministros Marcos Aburto, Efrén Araya, Eleodoro Ortiz, los Abogados
Integrantes Fernando Castro y Eugenio Velasco. Redactó Marcos Aburto.
Cita online: CL/JUR/563/1996
108
General de Cementerios, que se invocó equivocadamente por lo
expresado (considerando 14º, sentencia Corte Suprema).
C. Tipo de infracción
109
c) Existe falsa aplicación de la ley cuando se aplica un cuerpo de
normas supletorio, para una hipótesis contemplada en un ley específica
Los antes citados artículos del Código Civil regulan la terminación del
contrato de arrendamiento de cosas, y en consecuencia tienen el
carácter de normas generales aún frente a disposiciones especiales del
mismo título, relativas por ejemplo al arrendamiento de casas,
almacenes u otros edificios.
110
La suerte del contrato de arriendo de predios rústicos, cuando se
extingue el derecho del arrendador, está regulada en el artículo 10 del
decreto ley en análisis, que expresamente señala que la venta o
transferencia del predio arrendado, a cualquier título, no hace cesar el
contrato a menos que así lo acordaren el nuevo propietario con el
arrendatario; en consecuencia, debe entenderse que esta ley especial,
ha excluido la terminación del contrato por expiración del derecho del
arrendador como causal de terminación de aquél, pues de su claro tenor
aparece que las mutaciones en el dominio del inmueble no afectan la
subsistencia del contrato.
111
Crimen a que se refiere el número 10º de esa disposición, de modo que
aunque los ilícitos derivados de las facturas de los proveedores y
períodos que ya se indicaron y que provocaron la sanción también
pudiesen haber dado lugar a una acción criminal por la comisión de un
delito, resulta evidente que en la especie el procedimiento infraccional
persigue tan sólo la sanción de una mera falta pues la autoridad
fiscalizadora no optó por la persecución penal de la infracción, con la
consecuencia de que corresponde dar esa calificación y no la de delitos a
los ilícitos objeto de estos autos;
En el mismo sentido:
112
ii) 2º. Que la norma del artículo 6º de la ley Nº 10.662 fue modificada
por el artículo 3º del decreto con fuerza de ley Nº 44 de 24 de julio de
1978 el cual dispuso que no serían imponibles, como tampoco se
considerarían rentas para ningún efecto legal lo que obliga a tener en
consideración la renta que sirve para determinar el monto de tales
subsidios como base de cálculo de las respectivas pensiones. Todo lo
que importa que el error de derecho no se ha producido.
Asimismo:
113
Integrante señor Fernando Castro Álamos. Cita online:
CL/JUR/1259/1993
114
Corte Suprema, 15 de julio de 1988, rol Nº 1979-1998. Integran la
sala los Ministros Servando Jordán L., Eleodoro Ortiz S., Jorge Rodríguez
A. y los Abogados Integrantes señores Arturo Montes R. y Fernando
Castro A. Redactor: Eleodoro Ortiz Sepúlveda. Cita online:
CL/JUR/1720/1998
115
i) Para sostener la imprescriptibilidad de la acción de nulidad de
derecho público, se ha sostenido como error impugnable por este medio,
la aplicación analógica de las normas de nulidad del Derecho Civil
116
actividad, a hacer más eficiente y expedito el logro del fin empresarial.
En efecto, una unidad económica persigue un fin productivo, puede, en
determinadas condiciones, ante la ausencia o frente a los
requerimientos técnicos específicos del mercado, precisar de la
colaboración de otras organizaciones que se encuentren en situación
más adecuada y óptima de brindarla para conseguir el fin proyectado
(considerando 9º).
117
atacada, el Tribunal de Casación no puede revisar el derecho aplicado en
estos autos y decidir en forma distinta a lo que se hizo.
En el mismo sentido:
Asimismo:
118
equivocada aplicación, interpretación o falta de aplicación de aquellas
normas destinadas a decidir la cuestión controvertida, situación que no
ocurre en este caso, desde que no se denuncian como infringidas
disposiciones legales de orden sustantivo relacionadas con el fondo de la
cuestión litigiosa, como son las relativas a la posesión, artículos 700,
702 y 703 del Código Civil, lo que permite concluir que se considera que
tales preceptos —que tienen la calidad de decisorios de la litis— han sido
correctamente aplicados, y es por esta circunstancia que el recurso de
casación en el fondo no puede prosperar. En efecto, aun en el evento de
que esta Corte concordara con la recurrente en el sentido de haberse
producido los errores de derecho que denuncia, tendría no obstante que
declarar que éstos no influyen en lo dispositivo de la sentencia desde
que lo resuelto sobre la acción ejercida no ha sido incluido como error
de derecho.
En el mismo criterio:
119
Corte Suprema, 11/03/2013, rol Nº 163-2013,
120
ley, siempre que ésta haya tenido influencia sustancial en su parte
resolutiva o decisoria. Semejante connotación esencial de este medio de
impugnación se encuentra claramente establecida en el artículo 767 del
Código de Procedimiento Civil que lo instituye dentro de nuestro
ordenamiento positivo y se traduce en que no cualquier transgresión de
ley resulta idónea para provocar la nulidad de la sentencia impugnada —
la nulidad no se configura en el mero interés de la ley— sino sólo
aquélla que haya tenido incidencia determinante en lo resuelto por
aquélla, esto es, la que recaiga sobre alguna ley que en el caso concreto
ostente la condición de ser decisorias para la controversia jurídica
planteada. Ahora, del tenor del libelo por el cual se interpone el recurso
en estudio, se advierte que el demandante ha omitido extender
circunstanciadamente la trasgresión legal que esgrime a las normas que
en el caso sub lite tienen el carácter de decisorias de la misma, es decir,
a aquellos preceptos que, al ser aplicados sirven para resolver la
cuestión controvertida, no obstante lo cual el recurrente, sin darlos por
infringidos, en sus planteamientos ha insistido en que se debe modificar
el fallo y declarar la inexistencia de las operaciones que se cobran por
falta de causa y objeto y, en consecuencia, rechazar la demanda de
cobro de pesos. Lo anterior implica que la parte recurrente acepta la
decisión jurídica adoptada en cuanto al fondo de la cuestión debatida, de
tal suerte que, aún en el evento de que esta Corte concordara con el
demandado en el sentido de haberse producido los yerros que denuncia
en su recurso, tendría no obstante que declarar que éstos no influyen en
lo dispositivo de la sentencia, desde que las normas sustantivas
conforme a las cuales había de resolverse el caso concreto, deben
tenerse como correctamente aplicadas.
Asimismo:
121
En las condiciones antes señaladas, la recurrente no pudo fundar su
recurso solamente en la infracción del artículo 2332 del Código Civil,
sino que, además, debió dar por infringidas las normas decisoria
litis relativas a la responsabilidad extracontractual que reclama del
Fisco, especialmente los artículos 1437, 2314 y 2329 de dicho cuerpo
legal o 4º y 44 de la ley Nº 18.575 (responsabilidad por falta de
servicio). Al no haber procedido de esa manera se ha de entender que
tales normas han sido bien aplicadas. En tales circunstancias aunque se
estimare que la norma sobre prescripción estuviere mal aplicada, no
quedaría el tribunal en condiciones habilitantes para dictar una
sentencia de reemplazo que argumente que en la especie hay falta de
servicio o responsabilidad extracontractual que sea susceptible
indemnizar a favor de la actora.
122
Ricardo Gálvez, Domingo Yurac, Humberto Espejo, señorita María
Antonia Morales (redactora) y señor Adalis Oyarzún. Cita online:
CL/JUR/5154/2004
Asimismo:
123
iii) Corte Suprema, 29 de junio de 1987, rol Nº 21299. Integran la
Sala los Ministros Marcos Aburto, Estanislao Zúñiga, Carlos Letelier,
Juan Colombo y Enrique Munita. Cita online: CL/JUR/308/1987
En este sentido:
124
establecida en el artículo 42 del mismo texto legal, y además, no precisó
en qué consistiría el servicio omitido u otorgado en forma tardía o
incompleta, por lo que la supuesta infracción del señalado artículo 4º
resulta irrelevante, pues carece de influencia sustancial en lo dispositivo
del fallo.
125
en la mayor, que le sirva de suficiente fundamento, esto es, que el actor
carecía de legitimidad para citar a reconocer la firma puesta en un
cheque y adeudar su valor, puesto que contando el acreedor con un
título ejecutivo, debió estarse a las gestiones y acciones previstas en la
ley para cobrarlo ejecutivamente.
En el mismo sentido:
ii) La ley decisoria litis es el art. 2515 del Código Civil, el que se cita
en la sentencia, respecto del cual no se invoca error de derecho en su
aplicación ni se funda el recurso en su infracción, cualquier otra
violación de ley alegada no ha podido tener influencia en lo dispositivo
del fallo ya que la norma antes citada al no haber sido objetada estaría
bien aplicada, motivo de suyo suficiente para rechazar el recurso
(considerando 4º).
126
i) El error de derecho debe versar sobre normas aplicables al caso en
concreto
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
A. Limitaciones generales
127
Corte Suprema, 21/01/2014, rol Nº 17262-2013,
128
Corte Suprema, 13/08/2009, rol Nº 2410-2008,
129
Cita online: CL/JUR/5215/2006
b) No puede modificar los hechos fijados por los jueces del fondo,
salvo cuando se infrinjan las leyes reguladoras de la prueba
130
Corte Suprema, 3 de junio de 2004, rol Nº 77-2003. Pronunciado por
la Tercera Sala, integrada por los Ministros señores Domingo Yurac;
Humberto Espejo (redactor) y señorita María Antonia Morales; y los
Abogados Integrantes señores José Fernández y Arnaldo Gorziglia.
Cita online:
CL/JUR/2772/2004
En el mismo sentido:
131
Corte Suprema, 27 de marzo de 2001, rol Nº 2833-2000. Pronunciado
por los Ministros señores Domingo Yurac Soto; Humberto Espejo
Zúñiga; Manuel Daniel Argandoña; Osvaldo Faúndez Vallejos; Ricardo
Gálvez Blanco. Cita online: CL/JUR/2112/2001
Asimismo:
132
xi) Corte Suprema, 4 de junio de 2002, rol Nº 4807-2001. Pronunciado
por los Ministros señores Hernán Álvarez G., Eleodoro Ortiz S., Jorge
Rodríguez A., Domingo Kokisch M., y la Fiscal señora Mónica Maldonado
C.
Cita online: CL/JUR/3376/2002
133
xix) Corte Suprema, 15 de junio de 2011, rol Nº 4247-2011, Primera
Sala. Ministros: Juan Araya E., Guillermo Silva G., Sra. María Sandoval
G. y Abogados Integrantes Sr. Jorge Medina C. y Sra. Maricruz Gómez
de la Torre V. Cita online: CL/JUR/10432/2011
Asimismo:
134
i) El tribunal de casación no puede, al pronunciarse sobre un recurso
de casación en el fondo, discutir el valor que el Tribunal de la instancia
correspondiente ha atribuido a la prueba allegada por las partes en
relación con sus derechos ejercitados en juicio. De este modo, si los
sentenciadores no han invertido el peso de la prueba, no han rechazado
pruebas que la ley admite ni han aceptado otras que la ley rechaza, ni
han desconocido, tampoco, el valor probatorio de las distintas probanzas
producidas en autos, tal circunstancia impide al tribunal de casación
revisar la actividad desplegada por ellos en relación a la prueba y variar
los supuestos fácticos determinados y sobre los cuales recayó la
aplicación del derecho sustantivo. Se trata, en definitiva, sólo de un
problema de apreciación de la prueba, materia sobre la cual los jueces
del fondo tienen poder soberano para juzgar.
135
ser revisadas por la vía de la casación las conclusiones de los
sentenciadores basadas en disposiciones que entregan libremente la
valorización de los diversos elementos probatorios.
136
i) El recurso de casación en el fondo deducido en autos se funda en
hechos antagónicos a los establecidos en el proceso, los cuales son
inamovibles para el tribunal de casación si no se demuestra la infracción
de normas reguladoras de la prueba, planteando soluciones
inconciliables, lo que le resta toda eficacia, debido a que se trata de un
medio de impugnación de derecho, en que la parte que ataca la
sentencia debe plantear el supuesto error de derecho de un modo
categórico, indudable y concreto, en vez de entregar su búsqueda al
Tribunal bajo la forma de un planteamiento dubitativo o contradictorio.
En el mismo sentido:
ii) 4º. Que respecto del primer capítulo de nulidad, en el motivo quinto
del fallo que se revisa se dejó establecido que el acreedor no manifestó
su voluntad de conservar la hipoteca; en consecuencia, en esta parte el
recurso se funda en un hecho diverso al que se ha tenido por
definitivamente probado en autos, lo que inhibe a este Tribunal de
Casación de examinar la aplicación del derecho pertinente en la forma
que lo pretende el recurso;
137
derecho denunciado en el recurso, éste ha carecido de influencia en lo
dispositivo del fallo, toda vez que resulta inamovible lo decidido respecto
de la excepción del Nº 7 del artículo 464 del Código Procesal.
Asimismo:
138
El recurrente arguye que el fallo cuestionado no ponderó determinadas
probanzas, es decir, aduce una supuesta falta, omisión o defecto en la
elaboración del mismo. Expresado en otras palabras, al amparo de un
recurso que por su naturaleza está llamado a promover cuestiones
sustantivas, se hacen valer aspectos de índole adjetiva. En efecto, la
ausencia de análisis de las probanzas aportadas al proceso no guarda
relación con un posible quebrantamiento de las leyes que las regulan.
Atañe a la forma en que ha de pronunciarse la sentencia.
Particularmente, a la necesidad de verter las consideraciones de hecho o
de derecho que le sirven de fundamento.
En este sentido:
139
ii) Es necesario advertir que la doctrina procesal entiende por leyes
reguladoras de la prueba sólo aquellas normas que determinan en forma
obligatoria para el juez la aceptación o rechazo de un medio de prueba
para demostrar un hecho concreto, el valor de convicción que debe
asignarle a un determinado medio probatorio, el orden en que se debe
preferir un medio sobre otro, o por último, a quién deba asignársele la
carga de probar determinados hechos. Asimismo, también imperioso es
expresar que cuando se señala que se han infringido éstas, es
requisito sine qua non indicar debidamente de qué forma han sido
violadas, situación que no se visualiza en la especie, en que el
recurrente ha considerado bastante sólo señalar escuetamente que se
han infringido. Esto impide a este tribunal poder hacer reflexiones, por
lo que debe ser desechado el recurso.
Asimismo:
140
Corte Suprema, 28.06.2006, rol Nº 411-2006, Cuarta Sala. Ministros:
Urbano Marín V., Jorge Medina C, y Adalis Oyarzún M. y los Abogados
Integrantes señores Ricardo Peralta V. y Patricio Valdés A. Cita online:
CL/JUR/6697/2006
Asimismo:
En el mismo sentido:
141
vii) Corte Suprema, 11 de diciembre de 2000, rol Nº C-4304-2000.
Pronunciado por los Ministros señores Marcos Libedinsky T., José
Benquis C. y Urbano Marín V. y los Abogados Integrantes señores
Patricio Novoa F. y Juan Infante P. Cita online: CL/JUR/1207/2000
142
Ministros señores Orlando Álvarez H., Urbano Marín V., Jorge Medina C.
y los Abogados Integrantes señores Juan Infante Ph. y Roberto Jacob
Ch. Cita online: CL/JUR/5085/2005
143
partes en la determinación de elementos esenciales del contrato del
trabajo.
144
B. Casos específicos en que se entienden infringidas las normas
regulatorias de la prueba y las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia y los principios científicamente afianzados
En el mismo sentido:
145
porque se ha contrariado el texto expreso de la ley en relación a la
vigencia del título de dominio de la sociedad demandante y así también,
las disposiciones sustantivas que debieron aplicarse para resolver la
cuestión controvertida, esto es, las normas de los artículos 95 Nº 7 y 97
del Código de Minería.
Asimismo:
146
apartado de las reglas de la sana crítica y han desatendido el mérito de
las pruebas aportadas, contraviniendo los artículos 455 y 456 del Código
del Trabajo, pues, de haberlos aplicado correctamente, los jueces
debieron llegar a la conclusión que, en la especie, se tipificó la causal del
Nº 1 del artículo 160 del mismo texto legal. Este error de derecho ha
influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, desde que
condujo a acoger la demanda por despido injustificado y condenar a la
demandada al pago de las indemnizaciones y prestaciones que se
indican (considerando 5º).
i) 9º) Que los artículos 318 del Código de Procedimiento Civil y 132 del
Código Tributario constituyen normas ordenatoria litis, cuya infracción
podía reclamarse por la vía de la casación en la forma, pero no mediante
el presente recurso;
ii) Respecto de la norma legal que se señala como vulnerada, esto es,
el artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, que autoriza al juez
para recibir a prueba los incidentes en los casos que indica, cabe señalar
primero que ella no reviste el carácter de decisoria litis, por lo que
147
aunque se hubiese infringido no autorizaría a este tribunal para invalidar
la sentencia de que se trata y, segundo, que ella le entrega la
posibilidad a los jueces para recibir o no a prueba los incidentes, por lo
que al no hacer uso de esta facultad privativa, no pueden incurrir en
error de derecho.
148
Corte Suprema, 5 de octubre de 1992, rol Nº 28576. Integran la sala
los Ministros Lionel Béraud P. , Germán Valenzuela E., Mario Garrido M.,
y los Abogados Integrantes señores Fernando Castro A. y Patricio
Mardones V. Redactor: Mario Garrido Montt. Cita online:
CL/JUR/883/1992
149
Asimismo:
150
exclusivas de los Jueces del fondo, no están sujetas a la revisión del
Tribunal de Casación, que se transformaría en una tercera instancia si
entrara de nuevo a su examen y ponderación.
En el mismo sentido:
Asimismo:
151
iv) Corte Suprema, 30 de mayo de 2001, rol Nº 432-2001.
Pronunciado por los Ministros señores Enrique Tapia Witting; Jorge
Medina Cuevas; Jorge Rodríguez Ariztía; José Fernández Richard y René
Abeliuk Manasevic.
Cita online: CL/JUR/2439/2001
152
i) El artículo 426 del Código de Enjuiciamiento Civil, referido al valor
probatorio que puede asignársele a una presunción, establece una
facultad de los sentenciadores, que no es revisable por la vía de la
casación. Como sea, corresponde a los Jueces del fondo calificar si las
presunciones tienen las características apuntadas en el artículo 1712 del
Código Civil y también les corresponde establecer si una sola
presunción, legalmente grave como ocurre en la especie, tiene la
precisión suficiente para constituir, en ejercicio de una potestad
exclusiva de los Jueces del fondo, una plena prueba. Es el legislador
quien otorgó a los Jueces de la instancia dicha facultad, y éstos no
pueden haber violado una ley reguladora de la prueba al apreciarla, por
mucho que el afectado pueda considerar errado el uso que se ha hecho
de dicha atribución legal.
Asimismo:
153
iv) Corte Suprema, Primera Sala, 11 de agosto de 2004, rol Nº 1289-
2003. Ministros: Jorge Rodríguez A., Domingo Kokisch M., Jaime
Rodríguez E. y los Abogados Integrantes señores Fernando Castro A. y
Roberto Jacob Ch. Redacción a cargo del Abogado Integrante señor
Fernando Castro A. Cita online: CL/JUR/3600/2004
154
Corte Suprema, 14 de enero de 2004, rol Nº 746-2003. Pronunciado
por la Primera Sala de la Corte Suprema, por los Ministros señores
Eleodoro Ortiz S. (redactor), Jorge Rodríguez A., Fiscal Judicial señora
Mónica Maldonado C. y los Abogados Integrantes señores René Abeliuk
M. y Óscar Carrasco A. Cita online: CL/JUR/599/2004
i) Noveno: Que cabe señalar que del mismo escrito en que se contiene
el recurso, aparece que éste pretende alterar los hechos establecidos
soberanamente por los Jueces del Fondo, sin que las normas cuya
infracción invocase revistan el carácter de leyes reguladoras de la
prueba, por cuanto el artículo 401 del Código de Procedimiento Civil
señala que "En general, el mérito de la confesión no puede dividirse en
perjuicio del confesante, y agrega que, podrá sin embargo, dividirse...",
de lo que se desprende que el precepto confiere una facultad al
sentenciador y, que por ende, no se trata de una norma reguladora de
la prueba, razón por la cual, los hechos fijados en el fallo resultan
inamovibles.
155
impugnados denunciando infracción a leyes reguladoras de la prueba,
que de ser efectivas permitan modificarlos y de esa manera arribar a las
conclusiones que pretende el recurrente.
156
D. Ejemplos específicos de limitaciones al recurso de casación en el
fondo
157
Según ha manifestado repetidamente este tribunal, lo único que
permite variar los hechos fijados, es la transgresión de las leyes
reguladoras de la prueba, en este caso, de aquellas que enmarcan la
apreciación que de la misma puedan hacer los magistrados de la
instancia, vale decir, aquellas que establecen la tasación legal de las
evidencias; transgresión que sí permitiría anular la sentencia
impugnada, para dar paso a la dictación de una sentencia de reemplazo
que establezca hechos nuevos, mediante la aplicación correcta de la
preceptiva legal correspondiente, permitiendo decidir la cuestión de
modo diverso a como se reprocha;
Asimismo:
158
José Fernández Richard; José Luis Pérez Zañartu y Milton Juica
Arancibia. Cita online: CL/JUR/4191/2001
159
Corte Suprema, 25 de noviembre de 2003, rol Nº 4800-2002.
Pronunciado por la Tercera Sala, integrada por los Ministros señores
Ricardo Gálvez, Domingo Yurac (redactor), señorita María Antonia
Morales y los Abogados Integrantes señores Manuel Daniel y José
Fernández. Cita online:
CL/JUR/2422/2003
En el mismo sentido:
En el mismo sentido:
160
examen, adolece de manifiesta falta de fundamento, lo que determina
su rechazo en esta sede.
Asimismo:
En este sentido:
ii) El recurso sólo impugna la decisión civil del fallo, no obstante lo cual
éste se extiende en consideraciones relativas al posible exceso de
velocidad con que habría sido conducido el taxibús en el cual viajaban
las víctimas y la incidencia que ello habría tenido en el resultado
producido, estimando que los sentenciadores incurrieron en error de
161
derecho al considerar como no probado este aspecto. Sin embargo, para
atacar lo concluido en este aspecto, era necesario recurrir además en
contra de la decisión penal de la sentencia recurrida, lo que no se hizo,
omisión que conduce necesariamente al rechazo del recurso
(considerando 3º).
162
i) Octavo: Que el recurrente denuncia el quebrantamiento de los
artículos 7º y 8º del Código del Trabajo, sosteniendo, en síntesis, que
los sentenciadores del grado efectuaron una errónea interpretación de
las normas legales citadas al establecer como hecho de la causa la
existencia de una relación laboral en los términos del artículo 7º de
Código del ramo, no obstante que las pruebas y antecedentes aportados
al proceso, demostraban que lo que unía a las partes era un contrato
civil de prestación de servicios, todo ello en conformidad a los
razonamientos que efectúa en su recurso.
A contrario sensu:
163
una relación laboral propia del contrato de trabajo que define el artículo
7º del Código del ramo, quebrantando tal disposición, así como los
artículos 1º de ese mismo texto y 1º y 10 de la ley Nº 18.834, motivo
por el cual el presente recurso de casación debe prosperar para la
corrección de los yerros examinados (considerando 10º).
164
elementos y contenidos propios de ese convenio y por lo tanto de la
voluntad de las partes, lo ha desnaturalizado para aplicarlo como una
especie de anexo del contrato de trabajo.
165
impuestas por la ley a los falladores en forma ineludible y que importan
limitaciones dirigidas a asegurar una decisión correcta en el
juzgamiento, de manera que para se produzca infracción de las mismas
es necesario que se haya incurrido en error de derecho en su aplicación.
El artículo 2330 del Código Civil estatuye que la apreciación del daño
está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él
imprudentemente. Dicha institución corresponde que sea aplicada por
los jueces del fondo, quienes para obrar como indica la norma, deben
tener en consideración las pruebas que precisen que ha habido no sólo
una exposición al daño, sino que, además, imprudente, esto es, con
falta de prudencia; lo que constituye una cuestión de hecho que deben
aquellos magistrados apreciar conforme a las pruebas existentes al
respecto y no corresponde que sea revisada por este tribunal de
casación, cuya función es velar por la adecuada aplicación del derecho,
a menos que se alegue vulneración de normas reguladoras de la prueba,
lo que no ha ocurrido.
166
En el mismo sentido:
167
Corte Suprema, 14 de agosto de 2002, rol Nº 2151-2002. Pronunciado
por los Ministros señores Marcos Libedinsky T., José Benquis C., Urbano
Marín V. y Jorge Medina C. y el Abogado Integrante señor Patricio Novoa
F.
Cita online: CL/JUR/725/2002
168
E. Limitaciones formales al recurso de casación en el fondo deducido
ANÁLISIS DOCTRINAL
ANÁLISIS DOCTRINAL
169
El escrito mediante el cual se interpone el recurso de casación en el
fondo debe reunir los siguientes requisitos:
170
reforma persigue evitar las inadmisibilidades por omisiones formales en
el escrito en que el recurso se deduce, nos inclinamos por estimar que
bastará explicar, sin fórmulas sacramentales ni formalistas, los
reproches jurídicos que se formularán al fallo, esto es, las equivocadas
interpretaciones de normas; las omisiones o excesos en que se haya
incurrido para que el recurso se entienda adecuadamente deducido".
171
progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en que haya
podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en
tiempo y forma".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
172
Urzúa; Fernando Castro Álamos; José Luis Pérez Zañartu y Nibaldo
Segura Peña. Cita online: CL/JUR/2494/2002
En el mismo sentido:
173
petición como contenido esencial de esta parte del escrito en cuestión.
En este sentido, "sin embargo, realizado el aludido análisis, este tribunal
ha llegado a la conclusión de que el recurso de nulidad de fondo
entablado no reúne las condiciones exigidas por las disposiciones legales
relacionadas. En primer lugar, debido a que su petitorio plantea la
solicitud de que se tenga por interpuesto recurso de casación en el
fondo en contra de la sentencia sin requerir ni solicitar, que acto
continuo se dicte, separadamente la sentencia de reemplazo. Ello
significa que el recurso no contiene las peticiones debidas, lo que es
incompatible con un medio de impugnación de esta clase, lo que
determina que el aludido recurso de casación haya sido planteado de
manera formalmente incorrecta, lo que lo hace inviable";
174
recurso, incumpliendo de este modo lo previsto por el legislador en el
inciso final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil.
Asimismo:
A contrario sensu:
175
Integrante señor Manuel Daniel A. Redactó el fallo el Ministro Sr. Ricardo
Gálvez B. Cita online: CL/JUR/3331/2002
176
escrito en el que se dedujo la solicitud de casación en el fondo, el
recurrente expresa en el primer otrosí, que se tenga presente su calidad
de abogado habilitado para el ejercicio profesional, sin asumir el
patrocinio del recurso, de manera que deberá necesariamente
declararse inadmisible por carecer de patrocinio de abogado habilitado
(considerando 2º, sentencia Corte Suprema).
177
Corte Suprema, 11.12.2006, rol Nº 6257-2006, Segunda Sala.
Ministros: Alberto Chaigneau del C., Nibaldo Segura P., Jaime Rodríguez
E., Rubén Ballesteros C. y Hugo Dolmestch U. Cita online:
CL/JUR/5711/2006
178
d) El abogado debe asumir específicamente el patrocinio del recurso y
no se cuenta como la estipulación por la cual asuma la representación
de su patrocinado ante los Tribunales Superiores de Justicia
En este sentido:
179
Corte Suprema, 26 de junio de 2003, rol Nº 1935-2003. Pronunciada
por la Cuarta Sala de la Corte Suprema por los Ministros señores José
Benquis C., Orlando Álvarez H., Urbano Marín V., Jorge Medina C. y el
Abogado Integrante señor Juan Infante P. Cita online:
CL/JUR/2139/2003
180
forma el error de derecho que denuncia, fue decisivo para que se
adoptara una determinada resolución judicial (considerando 7º).
i) Que cabe señalar desde ya que el recurso que como se dijo impugna
el aspecto civil no cumple con las exigencias del artículo 767 del Código
de Procedimiento Civil, según el cual el recurso de casación en el fondo
tiene lugar siempre que la sentencia se haya pronunciado con infracción
de ley y que esta infracción de ley haya influido sustancialmente en lo
dispositivo de la sentencia, lo que obligaba al recurrente a señalar en
forma precisa y circunstanciada, que el o los errores de derecho que
denuncia, emanan o dicen relación con una vulneración de ley precisa y
cómo influyen, de un modo sustancial, en lo dispositivo del fallo;
obligación que en forma alguna se cumple con la sola enumeración de
los artículos que se dan por infringidos, siendo del caso señalar además
que esto último tampoco fue cumplido a cabalidad, pues no se señalaron
las disposiciones legales decisorio litis de carácter civil que habrían sido
vulneradas, lo que necesariamente conduce al rechazo del mismo, por
adolecer éste de manifiesta falta de fundamentos.
En este sentido:
181
C. y los Abogados Integrantes señores Roberto Jacob Ch. y Ricardo
Peralta V.
Cita online: CL/JUR/8136/2006
Asimismo:
182
Cita online: CL/JUR/3032/2011
183
Corte Suprema, 23/11/2004, rol Nº 1468-2004,
184
Corte Suprema, 11/10/2012, rol Nº 1065-2012,
185
Cita online: CL/JUR/2632/2012
186
requisitos que exige el artículo 772 del Código de Procedimiento Civil
(considerando 6º, sentencia Corte Suprema).
187
Cita online: CL/JUR/3549/2007
En el mismo sentido:
188
único sustento de la invalidación de la sentencia censurada, el
quebrantamiento de una o más normas legales contenidas en la
decisión. Por ello, es menester que al interponer un recurso de la
especie, el recurrente cumpla lo requerido por la disposición en análisis,
esto es, expresar en qué consisten el o los errores de derecho de que
adolece la resolución recurrida".
En el mismo sentido:
189
verdaderamente se deben invocar, señalando detalladamente, de
acuerdo con lo previsto en la normativa sobre casación, la forma como
se habrían producido las infracciones.
Los hechos de la causa deben ser fijados por los jueces del fondo y el
examen de la casación debiera limitarse a la manera como los mismos
magistrados aplicaron la normativa legal pertinente a tales
circunstancias fácticas.
Asimismo:
190
vii) Corte Suprema, 29 de junio de 2004, rol Nº 4507-2003.
Pronunciado por la Tercera Sala, integrada por los Ministros señor
Humberto Espejo (redactor); señorita María Antonia Morales; señor
Adalis Oyarzún y los Abogados Integrantes señores Manuel Daniel y José
Fernández.
Cita online: CL/JUR/3482/2004
l) No basta con señalar cómo se debió haber resuelto, sino que deben
expresarse los errores de derecho incurridos
191
la certeza que debe caracterizarlo. En efecto, no resulta aceptable que,
en el mismo capítulo de casación de fondo, se aduzca que hubo una
inversión del peso de la prueba para, acto seguido, sostener que en todo
caso estarían demostrados los perjuicios que, según su parecer,
erróneamente le exige acreditar el fallo que cuestiona. Es de toda
evidencia que tales planteamientos no concilian entre sí y no pueden
(sic) 764, 766, 768 y 772 del Código de Procedimiento Civil, se rechazan
los recursos de casación en la forma y en el fondo, interpuestos en lo
principal y primer otrosí de fojas 970, respecto de la sentencia de
dieciocho de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, escrita a
fojas 968.
En el mismo sentido:
192
errores subsidiarios o alternativos. Esto necesariamente envuelve una
duda, más aún cuando se trata de planteamientos incompatibles que
mutuamente se neutralizan, como son por un lado, que se habría
cometido infracción de derecho al dar lugar a una nueva servidumbre de
acueducto, que no sería procedente y por otro, indicar que también se
comete error de derecho al fijar el monto de la indemnización por la
construcción del mismo, pidiendo elevar dichas cantidades, de lo que se
desprende que el recurrente está haciendo peticiones subsidiarias, razón
por la cual procede se declare el recurso inadmisible desde ya.
ñ) Se deben citar todas las normas a las que se hace alusión —en el
cuerpo del escrito— como vulneradas
193
Penal, según el cual el recurso de casación en el fondo tiene lugar
siempre que la sentencia se haya pronunciado con infracción de ley y
que esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de
aquella, lo que obligaba al recurrente a señalar en forma precisa y
circunstanciada, que el o los errores de derecho que denuncia, emanan
o dicen relación con una vulneración de ley precisa, y cómo influyen
éstos de un modo sustancial en lo dispositivo del fallo; obligación que no
se cumple en la especie, pues no basta para ello la sola enumeración de
los artículos que se dan por infringidos, ni con argumentaciones que son
más propias de un recurso de apelación que de casación.
194
incurrido en error de derecho en su aplicación, lo que en la especie no
ha ocurrido (considerando 14º).
195
Corte Suprema, 24 de enero de 1991, Segunda Sala (Penal).
Integraron la Sala los Ministros señores Enrique Correa L., Germán
Valenzuela E., Adolfo Bañados C. y los Abogados Integrantes señores
Juan Colombo C. y Pedro Montero F. Cita online: CL/JUR/454/1991
196
el petitorio se plantea la recalificación del delito petición que se
relacionaría efectivamente con la causal del artículo 546 Nº 2 del Código
de Procedimiento Penal, pero no se la desarrolla (...). Todo lo anterior
impide admitir a tramitación el recurso, por carecer de la certeza y
precisión que su carácter de derecho estricto exige, además de que el
planteamiento de peticiones subsidiarias tampoco es congruente con su
naturaleza, constituyendo un obstáculo más a la admisibilidad del
mismo".
197
artículo 772 del Código de Procedimiento Civil y deberá, por tanto, ser
desestimado, sin que sea necesario el análisis de las cuestiones de
fondo que contiene la sentencia impugnada.
En el mismo sentido:
Asimismo:
198
Cita online: CL/JUR/562/2013
199
Cita online: CL/JUR/10422/2011
200
condiciones de abocarse de una manera definida al análisis de los
problemas jurídicos sometidos a su decisión, porque de otro modo este
arbitrio se convertiría en una nueva instancia, lo que el legislador
expresamente quiso evitar (considerando 8º, sentencia Corte Suprema).
201
Cita online: CL/JUR/3745/2012
11. PLAZO
ANÁLISIS DOCTRINAL
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
202
12. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO
EN EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA IMPUGNADA
ANÁLISIS DOCTRINAL
ANÁLISIS DOCTRINAL
203
En segundo lugar, en cuanto al tribunal ante quien debe formularse la
solicitud y la oportunidad para ejercer esta facultad, es menester tener
presente que ella debe ser ejercida por cualquiera de las partes del
recurso de casación en el fondo ante la Excma. Corte Suprema, y para
tal efecto disponen de un plazo fatal, que no es otro que el contemplado
para hacerse parte ante ese tribunal ad quem.
204
Respecto de los fallos que deben ser invocados para demostrar la
existencia de interpretaciones diversas, ellos sólo pueden emanar de la
Excma. Corte Suprema y no de otros tribunales. Raúl Tavolari señala
que "bastará obviamente un fallo en cada sentido".
205
1.- Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales
lo concede la ley;
206
obstante haber cumplido el recurso de casación en el fondo con todos
los requisitos formales para su interposición, puede rechazarlo de
inmediato ("in limine"), si en opinión unánime de sus integrantes
adolece de manifiesta falta de fundamento. En caso alguno podrá
ejercerse esta facultad, por carecer el recurso de casación en el fondo
de relevancia jurídica para la adecuada interpretación y aplicación del
derecho, puesto que la ley no la contempla al haberse debido ella
suprimir del texto promulgado en virtud del mandato contenido en la
mencionada sentencia del tribunal constitucional.
207
diversas interpretaciones de derecho en otros recursos para solicitar su
vista por el Tribunal Pleno.
208
quórum especial y muy estricto, puesta que dicha resolución debe ser
adoptada por la unanimidad de los integrantes de la Sala respectiva.
El art. 807 del Código de Procedimiento Civil señala que "en el recurso
de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para
mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o
esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la
sentencia recurrida" (art. 807, inc. 1º).
209
Señala el art. 805 que "tratándose de un recurso de casación en el
fondo, cada parte podrá presentar por escrito y aun impreso, un informe
en derecho hasta el momento de la vista de la causa.
El artículo 783 del CPC establece que "Las partes podrán, hasta el
momento de verse el recurso, consignar en escrito firmado por un
abogado, que no sea procurador del número, las observaciones que
estimen convenientes para el fallo del recurso".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
210
a) Se ha declarado inadmisible el recurso por el juez a quo, por no ser
de las resoluciones impugnables por este medio
B. Tramitación Ad quem
211
Fallos en el mismo sentido:
212
Corte Suprema, 26/03/2013, rol Nº 534-2013,
213
Cita online: CL/JUR/102/2014
214
Corte Suprema, 14/07/2008, rol Nº 3708-2008,
215
simplemente la declaración de abandono del procedimiento. Que tal
forma de plantear el recurso de que se trata, atenta contra su
naturaleza de derecho estricto, en la medida que hace surgir dudas
acerca de los yerros supuestamente cometidos en la sentencia atacada y
el derecho a aplicar a la situación sub judice (considerandos 5º y 6º,
sentencia Corte Suprema).
216
autos deben ser declarados inadmisibles (sentencia de la Corte
Suprema)
En este sentido:
217
k) La Corte Suprema durante el examen de admisibilidad, ha casado
en el fondo de oficio, recurso rechazado por manifiesta falta de
fundamento
218
rechazarlo de inmediato si, en opinión unánime de sus integrantes,
adolece de manifiesta falta de fundamento"
En el mismo sentido:
219
ii) 1.- La demanda de indemnización de perjuicios quedó rechazada no
sólo porque los jueces del fondo han acogido la excepción de
prescripción de la acción, sino también porque las actuaciones del
Servicio de Registro Civil e Identificación aparecen practicadas dentro de
la esfera de su competencia, sin que se advierta que ellas sean
motivadas por falta o abusos o negligencia atribuible a los agentes
públicos que las desarrollaron.
Asimismo:
220
expresamente la posibilidad de recurrir de casación en el fondo, el
recurso de esta especie interpuesto por la demandante resulta
inadmisible.
En el mismo sentido:
221
Corte Suprema. 29 de agosto de 1996, rol Nº 3131-1996. Integraron
la Sala los Ministros Sres. Roberto Dávila, Adolfo Bañados, Guillermo
Navas y los Abogados Integrantes señores Mario Verdugo y Vivian
Bullemore. Cita online: CL/JUR/1347/1996
222
consecuencia de acogerse el recurso, o de resolverse una anulación de
oficio.
223
utilizado para revisar supuestos yerros cometidos en una sentencia
firme y ejecutoriada. (considerando 5º).
No puede analizar hechos distintos a los establecidos por los jueces del
fondo, ante el silencio del recurrente en orden a denunciar infracción a
las normas reguladoras de la prueba, único quebrantamiento que faculta
a este Tribunal para entrar a la revisión de las conclusiones
establecidas, actividad que, por lo demás, compete a los sentenciadores
de la instancia (considerando 7º).
224
En este mismo sentido:
ANÁLISIS DOCTRINAL
Sin embargo, el recurso también puede terminar por otros medios, los
que pueden ser directos o indirectos.
Ellos son:
225
2. La deserción del recurso por no acompañar dinero o papel para las
compulsas en el caso del artículo 776 del CPC;
1. El desistimiento de la demanda;
2. El avenimiento;
3. La transacción;
4. La conciliación;
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
226
A. Un recurso de casación en el fondo puede terminar por desistimiento
227
referidas a tributos que, por lo expresado, deben tenerse por
correctamente aplicados.
228
Corte Suprema, 30/07/2001, rol Nº 2440-2001,
ANÁLISIS DOCTRINAL
No resulta lógico que en los casos del art. 768 se tenga por no
interpuesta la casación de fondo, sino que la Corte Suprema tiene que
entrar a considerar la infracción de ley cometida que influye
substancialmente en su parte dispositiva del fallo impugnado.
229
B. Falla acogiendo el recurso
230
Corte deberá hacer constar en el fallo de casación esta circunstancia y
los motivos que la determinan, y dictará sentencia de reemplazo con
arreglo a lo que dispone el inciso precedente".
231
Argumentando de otro modo: si al litigante torpe, que ha formalizado
erradamente su recurso, se le concede el beneficio de la actuación
oficiosa de la Corte ¿cómo perjudicar, sin conceder tal beneficio, al que
ha actuado con propiedad y acierto en la formalización de su
impugnación?".
b) Que ese recurso sea declarado inadmisible (art. 781, por remisión
del artículo 782).
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
i) 2º. Que el inciso final del artículo 546 del Código de Procedimiento
Penal ordena que si el recurso, como ocurre en la especie, se dirige en
contra de la decisión civil de la sentencia, ha de regir lo dispuesto en el
artículo 767 del Código de Procedimiento Civil. A diferencia de lo que
ocurre en sede penal, donde existen causales expresas y determinadas
de casación sin cuya estricta concurrencia el recurso no puede
prosperar, en materia civil, la causal de casación en el fondo es
genérica, pudiendo bastar para que prospere este medio de
232
impugnación con la constatación de errores de derecho que hayan
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo;
ii) El tribunal al invalidar una sentencia deberá dictar una nueva que
zanje el asunto que haya sido objeto del recurso.
233
Corte Suprema, 24/07/2013, rol Nº 7717-2012,
iii) Los jueces de fondo están facultados para fijar los hechos de la
causa y efectuada correctamente esa labor resultan inamovibles.
"(...) los jueces del fondo se encuentran facultados para fijar los
hechos de la causa y que efectuada correctamente dicha labor, al
234
determinar éstos con sujeción al mérito de los antecedentes, probanzas
aportadas por las partes, interpretación y aplicación de las normas
atinentes al caso en estudio, ellos resultan inamovibles para este
tribunal" (considerando 5º, sentencia Corte Suprema).
235
Cita online: CL/JUR/2303/2012
En el mismo sentido:
236
Procedimiento Civil que le obliga a señalar el modo en que los errores
advertidos han influido en lo dispositivo del fallo impugnado, y tal
omisión por mandato del artículo 782 del señalado cuerpo de leyes
determina la improcedencia de su recurso.
Asimismo:
237
resolución a otros puntos, de modo que cualquier otra cuestión que se
analice no fue sometida a su conocimiento. El recurso de casación en el
fondo llega a ser extremadamente riguroso al referirse a estos tópicos,
puesto que si bien, en parte se desformalizó la interposición del mismo,
al requerir solamente se señalen genéricamente los errores de derecho
de que adolece la sentencia, el Tribunal de Casación sólo debe resolver
tales errores y no otros. En el evento que debiera rechazarse el recurso
por defectos en su interposición, como sería el caso de incurrir en
imprecisiones respecto del error de derecho, la Corte podría casar en el
fondo de oficio, pero en ningún caso podría acoger el recurso por
fundamentos no expresados por las partes, esto al afectar el principio de
bilateralidad de la audiencia y contradictoriedad de la contienda, al no
poder hacer uso de su derecho de defensa la parte contraria".
A. Diferencias
238
546 del Código de Procedimiento Penal debe hacerse con criterio
restrictivo, tanto en el alcance de cada una, como en la relación que sea
necesaria establecer entre ellas cuando sea menester para conseguir el
fin de reparar la aplicación errónea de la ley penal en un fallo.
En el mismo sentido:
239
Libedinsky T. y los Abogados Integrantes señores Emilio Pfeffer S. y
Arturo Montes R. Cita online: CL/JUR/950/1995
B. Semejanzas
En este sentido:
240
dispositivo de aquélla, lo que obligaba al recurrente a señalar en forma
precisa y circunstanciada, que el o los errores de derecho que denuncia,
emanan o dicen relación con una vulneración de ley precisa, y cómo
influyen éstos de un modo sustancial en lo dispositivo del fallo;
obligación que en forma alguna se cumple con la sola mención de la
causal que lo autorizaría, en la especie la del Nº 7 del artículo 546 del
Código de Procedimiento Penal, esto es, infracción a las leyes
reguladoras de la prueba, sin siquiera señalar alguna norma que revista
dicho carácter ni menos explicar la forma en que se habría producido la
vulneración que reclama.
Asimismo:
241
b) Las causales invocadas en el recurso
no pueden ser contradictorias
En este sentido:
ii) Los fundamentos del recurso resultan contrapuestos, desde que por
una parte se hace referencia a la falta de participación y por otra a
elementos relativos a circunstancias modificatorias de responsabilidad
penal del recurrente. Además, se invoca una causal que supone la
adecuada calificación del delito, pero se impugna la que los jueces del
fondo hicieron del mismo ilícito, lo que aparece contradictorio,
careciendo así el recurso de la precisión que su carácter de derecho
estricto hace necesaria. Resultando contradictorias entre sí las dos
causales de fondo invocadas, carece de sustento aquella que se refiere a
la violación de normas reguladoras de la prueba y, en tales condiciones,
el recurso no puede admitirse.
Asimismo:
242
y Guillermo Navas B. y el Abogado Integrante señor Mario Verdugo M.
Redactor: Mario Verdugo M. Cita online: CL/JUR/2188/1995
Asimismo:
243
normas reguladoras de la prueba que estarían siendo infringidas. Ello,
porque se estaría atentando así, contra el carácter de derecho estricto
del recurso; por lo que debe declararse inadmisible un recurso de
casación en el fondo así planteado.
244
el fondo, lo cual atenta contra la naturaleza de derecho estricto del
mismo. A mayor abundamiento, de acuerdo al inciso final del artículo
772 del Código de Procedimiento Penal, el recurso de casación en el
fondo debe ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea
procurador del número, y, del contexto del escrito en el que se contiene
el mismo, aparece que el recurrente no cumplió con esta exigencia, por
lo que de acuerdo a la norma legal recién citada, el incumplimiento de
dicho requisito trae como necesaria consecuencia la inadmisibilidad del
mismo (Considerandos 3º y 4º).
245
CAPÍTULO IX
RECURSO DE NULIDAD
246
1. ORIGEN HISTÓRICO
ANÁLISIS DOCTRINAL
247
"Tuvimos presente la necesidad de que la Corte Suprema robustezca
su papel de fijar estándares jurídicos básicos, en una función que no
sólo es de control sino que de carácter normativo, de la cual resulten
ciertos criterios que apunten a la uniforme aplicación del Derecho.
Coincidimos en ese punto con el Pleno del máximo Tribunal en la
reunión que sostuvimos el 16 de mayo pasado, que nos fue de
extraordinaria utilidad para afinar este punto".
2. REGLAMENTACIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
248
Difieren de Mosquera y Maturana respecto de la supletoriedad del
Código de Procedimiento Civil, Horvitz y López, quienes señalan que "El
recurso de nulidad está regido por las reglas especiales relativas a este
recurso contenidas en el Título IV del Libro Tercero CPP (arts. 364 y ss.)
y las reglas generales relativas a los recursos en materia penal,
contenidas en el Título I del Libro Tercero CPP (arts. 352 a 361).
Supletoriamente a las anteriores, se le aplican también, por remisión del
art. 361 CPP, las reglas sobre el juicio oral contenidas en el Título III del
Libro Segundo CPP (arts. 281 a 351) y, finalmente, en forma supletoria
a todas las anteriores, por remisión del art. 52 CPP, las normas comunes
a todo procedimiento contempladas en el Libro Primero del Código de
Procedimiento Civil".
3. CONCEPTO
ANÁLISIS DOCTRINAL
249
4. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DOCTRINAL
250
recurrente, sino que además por el generado por la causal que lo hace
procedente, a menos que nos encontremos ante una casual de motivo
absoluto de nulidad contemplado en el artículo 374 del Código Procesal
Penal, casos en los cuales debemos entender que el perjuicio ha sido
presumido por la ley", "[n]o constituye instancia, puesto que el tribunal
que conoce del recurso de nulidad no revisa todas las cuestiones de
hecho y de derecho comprendidas en el juicio, sino que su competencia
se limita a la causal que se hubiere invocado en la interposición", "[n]o
se admite por regla general la renuncia anticipada del recurso de
nulidad, puesto que ello nos llevaría a los procedimientos
convencionales, contrariando las normas de orden público que rigen el
nuevo sistema procesal penal" y, finalmente "Tiene como fundamento
velar por resguardar el respeto por las formas del procedimiento
establecidas por el legislador para asegurarnos la existencia de un
debido proceso y velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley
penal para la solución de los conflictos criminales".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
251
Corte de Apelaciones de San Miguel, 7 de junio de 2010, rol Nº 27-
2010. Integraron la Sala los Ministros Montiel, Héctor; Elgarrista
Álvarez, María Stella; y el Abogado Integrante Hazbún Comandari,
Manuel. Redactó el ministro Hazbún Comandari,
Manuel. Cita online:CL/JUR/3202/2010
252
de reemplazo, solicitó que en ella se condenare al acusado a la pena de
10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, más las
accesorias legales, que es la sanción impuesta por el fallo impugnado de
nulidad, de lo que se desprende que éste no le produjo agravio objetivo.
ii) Que, por otra parte, no es posible confundir la finalidad del recurso
de nulidad con la del de apelación, como si para el primero bastare el
agravio decisorio, sin más.
253
Andrea.
Cita online: CL/JUR/879/2010
254
sería otorgarle al recurso de nulidad un alcance indebido, propio de una
nueva instancia.
255
Guiza Gutiérrez, Pedro; y el Abogado Integrante Canales Pinto, Rolando.
Redactó el ministro: Canales Pinto, Rolando. Cita online:
CL/JUR/3546/2008
En el mismo sentido:
Que, así las cosas, sólo nos queda concluir que no se configura la
primera causal de nulidad invocada, esto es, la del artículo 374 letra e)
en relación con el artículo 342 letra c), todos del Código Procesal Penal,
256
en cuanto a la exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos que se dieron o no por probados, hayan sido favorables o
desfavorables a los acusados y de la valoración de los medios de prueba
que fundamentaron dichas conclusiones de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 297 del Código Procesal Penal, por lo que se rechazarán
los recursos de nulidad interpuestos por este capítulo.
257
En el mismo sentido:
5. FINALIDADES
ANÁLISIS DOCTRINAL
258
6. RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE
ANÁLISIS DOCTRINAL
259
"Debemos recordar que la calificación de la naturaleza de la resolución
debe atenerse al contenido de ella más que a la materialidad donde se
encuentra contenida la decisión.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
260
de la esfera de las facultades privativas de los Jueces de la instancia, y
por ende, no sujetas al control de nulidad.
261
Corte de Apelaciones de Coihaique, 31 de enero de 2008, rol Nº 1-
2008. Integraron la Sala los Ministros: Vásquez Parra, Sergio Gustavo;
Leñam Licancura, Pedro; Araneda Espinoza, Alicia. Redactó el Ministro
Leñam Licancura, Pedro. Cita online: CL/JUR/1598/2008
vi) Que, por otra parte, conforme lo dispone el artículo 372 del Código
Procesal Penal, el recurso de nulidad se concede para invalidar el
juicio oral y la sentencia definitiva, o solamente ésta, por las causales
expresamente señaladas por la ley. En consecuencia el recurso
intentado no puede admitirse, en atención a la naturaleza de la
resolución recurrida. En efecto, si bien las cuestiones relativas a
beneficios alternativos, como el ahora impetrado por la defensa, se
resuelven y consignan materialmente en la sentencia condenatoria, no
participan de su naturaleza jurídica porque no responden al concepto
que de ellas contiene el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil,
aplicable en materia penal por remisión del artículo 52 del Código
Procesal del ramo, puesto que no resuelven el asunto que ha sido objeto
del juicio, siendo entonces improcedente el recurso.
En el mismo sentido:
262
vii) Corte de Apelaciones de Valparaíso, 20 de abril de 2010, rol
Nº 205-2010. Integraron la Sala los Ministros: Lobos Domínguez,
Fernando Rafael; Alvarado Thimeos, Luis; y el Abogado Integrante:
Aimone Gibson, Enrique. Redactó el Ministro Alvarado Thimeos, Luis.
Cita online: CL/JUR/2646/2010
7. SUJETO
ANÁLISIS DOCTRINAL
263
resolución pronunciada en el proceso; (c) Debe el recurrente haber
experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso,
consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal dentro
del proceso o con la infracción de ley que se incurre en la sentencia y;
(d) El recurrente debe haber reclamado del vicio que lo afecta
ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos que
establece la ley".
264
audiencia a través del incidente de nulidad regulado por el Título VII del
Libro I CPP, pero no a través del recurso de nulidad regulado en el Título
IV del Libro III CPP".
ANÁLISIS DOCTRINAL
265
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores (art. 373 letra b y 376 inc. 3º) del Código Procesal
Penal.
9. CAUSALES
ANÁLISIS DOCTRINAL
i) Procedencia
266
Aprobando la técnica legislativa de establecer causales genéricas
señalan Mosquera y Maturana: "...respecto de ellas corresponde al
recurrente señalar y demostrar que el vicio en que se incurrió en el
procedimiento o en la dictación de la sentencia se subsume dentro de la
causal y que ellas le han afectado esencialmente respecto de sus
derechos y garantías. Estimamos que esta forma de contemplar dichas
causales en forma genérica es la correcta, por cuanto no es posible o
sería muy dificultoso enumerar específicamente todos los vicios o
infracciones en los cuales es procedente el recurso, y además, permite
incorporar en forma genérica a nuestro ordenamiento jurídico, sin
necesidad de homologación alguna por vía legislativa interna a los
tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes
respecto de los derechos o garantías, que se conocen como derechos
humanos a nivel internacional, cumpliendo con ello a partir de la
vigencia del tratado respectivo con la obligación nuestro Estado de velar
por el respeto y promoción de ellos conforme a lo previsto en el artículo
5º inc. 2º de la Carta Fundamental".
267
C) Según el sujeto procesal o actuación a la que afecta el vicio.
b.- Se refieren a la sentencia impugnada (art. 374 letras e), f), g);
268
"en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia".
Aunque la referencia al juicio debe, naturalmente, entenderse hecha al
juicio oral, ello no significa que una inobservancia formal ocurrida
durante la etapa de investigación o la etapa intermedia no pueda
también dar lugar a la invocación de esta causal, ya que lo normal será
que la infracción sustancial de derechos o garantías que afecta al acto
en esas etapas vicie también de nulidad el acto de recepción de la
prueba así obtenida y que se rinde luego durante el desarrollo del juicio
oral".
269
responsabilidad e incompatibilidad con la presunción de inocencia;
infracción al derecho de defensa; infracción del derecho de guardar
silencio; infracción por denegación de alguna diligencia de prueba;
infracción por vulneración de las reglas sobre el peso de la prueba e
iniciativa probatoria; inviolabilidad del hogar; etcétera".
270
permitirá aprovechar la jurisprudencia que, en relación a él, se ha
acumulado)".
271
por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de
juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por
menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia
de jueces que no hubieren asistido al juicio.
272
no se ofreciera la palabra al defensor para formular su defensa, no se le
permita interrogar a los testigos, no se le permita efectuar el alegato
final, entre otras.
273
debiendo por ello fundamentar la decisión respetando la racionalidad,
coherencia y razonabilidad que lo conduce a resolver en un determinado
sentido".
274
forma directa la prueba. Como ya hemos señalado, esto nos parece
consistente con la necesidad de contar con un sistema de recursos
amplio que satisfaga las exigencias internacionales en la materia".
275
jamás el efecto de cosa juzgada, toda vez que es siempre posible su
impugnación por la vía del recurso de revisión.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
ii) Que por otro lado, si bien es efectivo que la letra a) del artículo 373
del Código Procesal Penal, permite interponer un recurso de nulidad, si
en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido
276
sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o
por los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, en este caso relacionado con la del debido proceso, debe
destacarse que no se trata de cualquier infracción, sino que ha de ser
relevante, esto es sustancial, lo que no se da en la especie, pues como
se señaló en el considerando anterior, igualmente se discutió y decidió
el asunto; y en todo caso, tratándose de la procedencia o improcedencia
de los beneficios alternativos que contempla la ley Nº 18.216, se trata
de decisiones que son facultativas de conceder por los jueces del fondo,
cuestión que escapa al control de este recurso.
277
Que lo anterior corresponde relacionarlo con el artículo 8º del Código
Procesal Penal, referido a la defensa, por el cual se dispone que el
imputado tiene derecho a ser defendido por un letrado desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra, aspecto que tampoco
le fue aplicado en el presente caso al imputado recurrente en la
declaración prestada ante la policía en la fase investigativa. Otro tanto
aconteció con el artículo 93 del mismo código, en el que se consagran
derechos y garantías del mismo sin ningún tipo de restricciones, en
especial las de sus letras b) y g), consistentes en reconocer como tales
el ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación, así como a guardar silencio o, en caso de consentir en
prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento, los que por la
inadvertencia ya anotada no le fueron considerados. Finalmente, el
artículo 103 del texto ya citado, dispone que la ausencia del defensor en
cualquiera actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 286.
278
litigio, respetando las reglas del debido proceso y que resguarde
debidamente las garantías a los contendientes.
279
afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad", derecho
que sólo podrá ejercer después de averiguar con anticipación todo
cuanto concierna al testigo propuesto una vez que conozca con precisión
su identidad y halla previsto las preguntas que le podrá formular en el
juicio.
280
proceso racional y justo" incluye las de que siempre exista un
procedimiento que ostente la existencia de un contradictor y de que las
partes en el juicio tienen derecho a un trato en igualdad de condiciones
(Diego Hauva Gröne, "El debido proceso en la reforma procesal penal:
cumplimiento de algunos tratados internacionales de derechos humanos
relativos al debido proceso en los principios básicos del nuevo
código", Revista Procesal Penal Nº 5, pp. 13 y ss.).
Que toda sentencia condenatoria debe ser, por imposición del artículo
340 del Código Procesal Penal, el fruto de la convicción del tribunal
sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral que conduzca
a los jueces a la certeza, más allá de toda duda razonable, que en los
hechos ilícitos les ha correspondido a los acusados una participación
culpable y penada por la ley. "En este orden de ideas, es la prueba
legalmente obtenida, explicada racionalmente y sometida a la pertinente
contradicción, la que permitirá destruir la inocencia que durante todo el
litigio acompañó a los enjuiciados" (SCS. 13.07.2004, Revista Procesal
Penal Nº 25, pp. 17 y ss.).
281
condenatoria atacada, determinados actos procesales sin cumplir con
aquellas formalidades que aseguran el cumplimiento del principio
constitucional que obliga al legislador a regular un procedimiento o
investigación racionales y justos; la ineficacia de tales actuaciones debe
ser reconocida, declarada y corregida mediante la sanción procesal
prevista en el artículo 373 letra a) del Código del Ramo.
282
información recibida, empero ello no pudo materializarse —
evidentemente con un grave perjuicio para los intereses del imputado
requerido— en razón de la forma en que irregularmente autorizó el
ingreso al juicio de la prueba pericial.
283
Que en el caso de autos, durante la audiencia de un juicio oral
simplificado, luego que el Tribunal señala que se va a proceder a recibir
la prueba del querellante, esa parte hace entrega a SS. de los
antecedentes, a lo que el Tribunal responde que se tienen por
entregados los antecedentes.
284
h) La limitación de elementos probatorios del Ministerio Público atenta
contra su garantía fundamental a un debido proceso
285
código del ramo en su artículo 3º, cuando le entrega la exclusividad de
la investigación penal y el artículo 77 le confiere la facultad de ejercer y
sustentar la acción pública, por lo que se está, por tanto, frente a un co-
detentador de la potestad punitiva del Estado, la cual amenaza
desbordarse frente a un imputado que aparece en posición de
desigualdad y que debe, por ello, ser protegido por las instancias más
elevadas de la organización jurídica, mediante la garantía de un
procedimiento formalizado y regulado, que le asegure un tratamiento
equilibrado y sobre todo, capaz de preservar la presunción de inocencia
que constituye fundamento básico para su defensa.
286
haber requerido su cédula de identidad u otro documento idóneo, como
tampoco, haberle concedido las facilidades necesarias para su hallazgo y
exhibición. Por el contrario, los policías "que buscaban a un sujeto que
había cometido un robo— de inmediato le pidieron que mostrara lo que
llevaba al interior del morral que tenía a la espalda, sin que se hayan
hecho constar por su parte, los indicios que permitieren estimar que
ocultaba algo en aquél.
287
funcionarios en la forma ya indicada, cuanto, porque se incorporó al
pleito la confesión mal habida, a través de los dichos de la policía.
288
Integrante Herrera Valdivia, Oscar. Redactó el Ministro Ballesteros
Cárcamo, Rubén. Cita online: CL/JUR/3833/2008
"En torno a los tópicos que contempla el derecho del debido proceso,
no hay discrepancias en aceptar que a lo menos lo constituye un
conjunto de garantías que la Constitución Política de la República, los
tratados internacionales ratificados por Chile y en vigor y las leyes le
entregan a las partes de la relación procesal, por medio de las cuales se
procura que todos puedan hacer valer sus pretensiones en los
tribunales, que sean escuchados, que puedan reclamar cuando no están
conformes, que se respeten los procedimientos fijados en la ley,
veredictos motivados o fundados, etc.; en tanto que, por la
imparcialidad del tribunal, se comprenden tres garantías individuales de
que gozan las personas de cara a la organización judicial del Estado, a
saber, el derecho al juez independiente, imparcial y natural, referidos
principalmente a que los asuntos criminales deben ser conocidos por los
tribunales señalados por la ley con anterioridad a la perpetración del
hecho punible, sin que otro poder del mismo Estado pueda avocarse a
esa función, y a la forma de posicionarse el juez frente al conflicto, de
modo que no medie compromiso con los litigantes o el asunto, desde
que en todo proceso penal aparece comprometido el interés público de
la comunidad en el esclarecimiento de los sucesos y el castigo de los
delitos, como también la absolución del inocente; ese interés debe ser
tutelado exclusivamente por el Ministerio Público como órgano
predispuesto por el Estado precisamente con ese propósito, que incluye
por cierto la exclusiva y excluyente promoción de la acción penal y la
carga de probar la culpabilidad del incriminado, al mismo tiempo que el
tribunal debe actuar con neutralidad y objetividad, que no puede
conducirlo a abandonar su posición equidistante de las partes y
desinteresada sobre el objeto de la causa".
289
Que de lo expuesto, aparece evidente la prohibición impuesta al
tribunal, en orden a incorporar pruebas de cargo o descargo de forma
oficiosa, toda vez que sólo puede ejercer la actividad que el artículo 329
del Código Procesal Penal expresamente les faculta, en el sentido que
los miembros del tribunal pueden formular preguntas al testigo o perito
con el fin de aclarar sus dichos, ya que "el supuesto de la norma es que
la prueba testimonial o pericial respectiva, ya fue presentada por uno de
los intervinientes en la controversia, sin tener en su producción ninguna
injerencia el tribunal ante el cual se rinde, y por otro lado sus preguntas
aclaratorias sólo se producen luego de ejecutado el examen y
contraexamen pertinente, potestad que, sin lugar a dudas, en los casos
que se decida ejercerla —como ya se ha tenido oportunidad de advertir,
deberá serlo con la mayor prudencia posible, recordando los jueces
siempre como coto, que es función exclusiva de las partes incorporar la
evidencia en juicio, y mantenerse ajenos al debate adversarial entre
ellas" (rol Nº 4164-09).
290
"Que esta Corte —en cuanto a la garantía constitucional del debido
proceso—, como ya se anticipó, condiciona la legitimidad de la decisión
jurisdiccional, desde luego a la existencia de un órgano dotado de la
prerrogativa de conocer y juzgar una causa civil o criminal, en los
términos del artículo 73 de la Carta Magna y, en seguida, a que el
pronunciamiento sea corolario de un proceso previo, que en el sentir del
constituyente, esté asegurado por reglas formales que conformen un
racional y justo procedimiento e investigación, cuya regulación deberá
verificarse a través de la ley, que prevea una fase indagatoria que no se
aparte de las normas de actuación del ministerio público, de un
oportuno conocimiento de la acción, una adecuada defensa y la
producción de la prueba pertinente en las audiencias realizadas ante el
Juzgado de Garantía o ante el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal" (rol
Nº 4164-09).
291
nulidad procesal, con quebranto de las normas relativas a la garantía ya
aludida consagrada en el artículo 19, Nº 3º, inciso 5º, de la Constitución
Política de la República. Lo anterior, toda vez que no resulta posible
separar la prueba producida con la intervención del magistrado, de
aquélla que fue legalmente introducida al juicio por las partes,
habiéndose pronunciado en este escenario una decisión de condena.
Que el artículo 373, letra a) del Código Procesal Penal exige que el
atropello de derechos o garantías sea sustancial, lo que encuentra su
correlato en el artículo 160 del Código Procesal Penal, cuando presume
de derecho la existencia del perjuicio, si la anomalía ha impedido el
pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la
Carta Magna, o en las demás leyes de la República.
292
que en todo proceso penal aparece comprometido el interés público de
la comunidad en el esclarecimiento de los sucesos y el castigo de los
delitos, como también la absolución del inocente" (Fallo de 1 de
septiembre de 2009, dictado en la causa rol Nº 4164-09).
293
productor de prueba. Es decir, sólo pueden decretar y/o recibir las
probanzas que hubiesen sido ofrecidas y/o pedidas por los
intervinientes, siendo la razón del veto a tal impulso o iniciativa
probatoria, el resguardo del deber de imparcialidad del juzgador —cuya
contrapartida es un derecho para el imputado—, con lo cual, se
garantiza, a su vez, el carácter adversarial o contradictorio del actual
proceso penal, que desde luego es una manifestación del principio
acusatorio que informa nuestro sistema de enjuiciamiento criminal.
294
al ejercicio de un derecho legítimo, encaminado a adecuar la pena para
el evento de que el imputado admitiere su responsabilidad.
295
debido proceso y en particular, el derecho a ser juzgado por un tribunal
imparcial, cuya consagración constitucional y legal ya fue explicitada en
el motivo sexto de este fallo, siendo forzoso concluir que la sentencia
recaída en el procedimiento simplificado en análisis es nula.
296
En el mismo sentido se ha escrito que: "Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y sus derechos; el principio de congruencia
aparece entonces como una derivación lógica pues sólo hay defensa
posible frente a un ataque preciso que el acusado conoce y puede
controvertir, y únicamente sobre ese ataque puede el juez pronunciarse
afectando los derechos del imputado" desde el prisma del principio de
congruencia el proceso no puede prescindir de una estricta
correspondencia ente la acusación, intimación precisa de los cargos que
contiene y la sentencia" (Abel Fleming y Pablo López Viñals, Garantías
del Imputado, Rubinzal-Culzoni Editores, 1ª edición, año 2007, p. 513).
297
en el artículo 259, referida al contenido de la acusación, que debe
contener en forma clara y precisa el señalamiento de los medios de
prueba de que piensa valerse en el juicio, entre otras menciones.
298
ii) Que en lo que atañe al primer capítulo de invalidación, atinente a la
eliminación de prueba documental de cargo por parte del Tribunal del
Juicio Oral en lo Penal de Villarrica, desde luego es necesario recordar
que con arreglo al nuevo ordenamiento adjetivo penal, la oportunidad
procesal idónea para pronunciarse acerca de la admisibilidad y legalidad
de las probanzas aportadas por los intervinientes está nítidamente
señalada en la ley: la audiencia de preparación del juicio oral, y el único
tribunal competente para emitir un pronunciamiento de esa clase es el
juez de garantía, tal como surge de relieve inequívocamente del tenor y
de la ubicación sistemática del artículo 276 del estatuto del ramo.
Una vez aceptada una determinada prueba por parte del juez de
garantía, el tribunal del juicio oral no podrá declarar la improcedencia de
ella, pues carece de facultades legales para hacerlo, tanto en lo que
concierne al ámbito probatorio como a las restantes cuestiones que en
el mismo se comprenden; lo cual no es óbice para que los juzgadores
puedan no considerarla idónea para lograr su convicción.
Que bajo este prisma, cuando el tribunal decide admitir una prueba
expresamente excluida, valorarla positivamente y fundar en ella una
decisión de condena, no sólo excede los márgenes de lo legalmente
permitido, sino que lo que hace en realidad es atentar contra la garantía
constitucional del debido proceso, al haber sido obtenida con trasgresión
de garantías como se resolvió en la audiencia preparatoria del juicio
oral.
299
"La decisión judicial contraria al interés del portador de la garantía no
puede ser fundada en elementos de prueba obtenidos mediante su
inobservancia o con violación de las formas previstas en resguardo de la
garantía". (Julio B. J. Maier, Derecho Procesal Penal, Tomo I.
Fundamentos. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2004, 2ª edición, 3ª
reimpresión, p. 696).
300
impedir, restringir, o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiese sido requerido.
301
proceso, relación que queda demostrada con el artículo 165, inciso final
del Código Procesal Penal al disponer que: la solicitud de nulidad
constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso
que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.
302
defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
normativa de la que se desprende que se trata de un derecho esencial,
como gozar de la asesoría técnica que lleva a cabo el abogado defensor,
y que comprende la facultad de intervenir en el procedimiento penal y
de llevar a cabo en él todas las actividades necesarias para poner en
evidencia la eventual falta de potestad penal del Estado o cualquier
circunstancia que la excluya o la atenúe, por ello en interés de la
transparencia del proceso penal, y para el hallazgo de la verdad,
constituye un requisito procesal esencial de todo juicio.
303
B. Infracción de derecho que influya sustancialmente en lo dispositivo
del fallo (art. 373 b) CPP)
304
i) Que en razón de lo anteriormente señalado, al imponerse una pena
distinta a la señalada al delito por el cual fue requerido el imputado, es
que se está en presencia de la causal del la letra b) del artículo 373 del
Código Procesal Penal por lo que corresponde anular la sentencia de
primer grado.
305
Que al tenor de lo expuesto, en el fallo en revisión se ha incurrido en
falta o abuso grave, por lo que se dan en la especie los presupuestos
que permiten a esta Corte proceder de oficio y siendo evidente el vicio
de que adolece el fallo, se hará uso de dicha atribución.
306
Que el modo de proceder del Tribunal vulnera gravemente el
contenido del artículo 340 del Código Procesal Penal, lo que constituye
un vicio que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, ya
que de haberse respetado el principio contenido en la aludida
disposición, se habría llegado a una decisión condenatoria.
307
El asunto es que tal presupuesto fáctico, en concepto del fallo que se
revisa, no es ni desacato ni usurpación, conclusión que es compartida
por esta Corte, como ya se dijo a propósito de los otros dos capítulos de
nulidad.
iv) Que del modo recién indicado, sólo resta concluir que en la
dictación de la sentencia, en este aspecto, se incurrió por el voto de
mayoría, en una infracción de ley que influyó sustancialmente en lo
dispositivo del mismo, puesto que, de haberse concluido que concurría
la agravante de reincidencia específica, la sanción, que consta de varios
grados, no pudo aplicarse en su mínimo, como de hecho se hizo.
308
menos cierto que aun cuando en la sentencia del tribunal a quo se
hubiere considerado que la referida atenuante concurría, éste, de todos
modos, podría haber impuesto legítimamente la pena de ocho años de
presidio mayor en su grado mínimo, toda vez que, según el inciso 2º del
artículo 68 del Código Penal, habiendo una sola circunstancia atenuante,
el tribunal no aplicará el grado máximo, lo que, en este caso, no hizo,
sino que, por el contrario, aplicó el grado mínimo, pudiendo determinar
el quantum de la pena discrecionalmente dentro de su extensión, lo que
hizo al imponer la pena de 8 años.
309
que la ley señale igual o mayor pena, acogida por el Tribunal de primera
instancia, lleva razón el recurrente al estimar que debe tratarse de
"delitos", y en los autos se encuentra prescrito uno de ellos por lo que
formalmente tal agravante no debió acogerse en su contra, por subsistir
uno solo de ellos, no obstante, no se acogerá el citado motivo de
nulidad, por no haber influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
ya que, al aplicar la pena el Tribunal lo sancionó en el tramo menor de
ésta, como si la agravante no hubiera existido, no produciéndose el
perjuicio que se alega.
ii) Que el artículo 395 del Código Procesal Penal es una norma
"ordenatio litis" y no "decisoria litis", pues ella es una disposición
adjetiva y no una substantiva que contenga una derogación de los tipos
penales a los cuales haya de aplicarse, debiendo entenderse que —
dentro del concepto unitario del derecho— que la facultad que ella
entrega para condenar a una pena de prisión, cuando existan
antecedentes calificados para ello, presupone que la norma así lo
contemple, mas no puede imponerse una pena privativa de libertad
310
distinta a aquella que contempla el tipo penal, en el caso de aquellos
simples delitos, que, como en el caso de autos, el Ministerio Público
requirió la imposición de una pena que no excediere de presidio menor
en su grado mínimo.
En el mismo sentido:
iv) Con respecto a la causal de la letra b) del artículo 373 del Código
Procesal Penal, armonizando su estudio con lo señalado en el artículo
374 del mismo cuerpo de leyes, es dable concluir que la infracción a que
se refiere la letra b), debe entenderse circunscrita al derecho sustantivo.
Las causales del art. 374, son propias del recurso de casación en la
forma, de modo que no resulta lógico que estos dos artículos pudieran
servir de fundamento para un mismo tipo de infracción, tanto más
cuando la causal de la letra b) del art. 373 es similar a la que utiliza el
legislador en el recurso de casación en el fondo en materia civil, lo que
es indicativo del distinto campo de aplicación de los dos artículos
analizados.
311
g) La infracción al artículo 395 del CPP constituye una error de derecho
respecto de una norma de carácter sustancial
312
Que, las argumentaciones del recurrente tienden a discutir los hechos
debatidos en el juicio, sobre la base de un nuevo examen de la prueba
rendida para finalmente modificar la convicción a que se ha arribado,
cuestión que no puede fundar en la causal de nulidad esgrimida en
análisis, ya que la causal de la letra b) del artículo 373 del Código
Procesal Penal se configura cuando hay falta o incorrecta aplicación de la
norma de derecho sustantivo que debe regir los hechos ya determinados
por el tribunal, e impide a esta Corte modificar los hechos o sustituir la
valoración que les ha sido asignada.
313
para establecer los hechos. Esto es así porque si el Tribunal Oral
determinó que Catalán participó en el hecho perpetrándolo "en forma
directa e inmediata", la conclusión jurídica de corresponderle
participación en calidad de autor es inobjetable.
Para concluir que sea cómplice tendríamos que cambiar los hechos,
determinando que Catalán no perpetró el delito en forma directa e
inmediata, sino que sólo cooperó al suceso sin concierto previo con él o
los autores. Pero esa variación fáctica no puede hacerse en el marco de
la causal invocada, lo que basta para rechazar el recurso.
314
De tal suerte que al disponer y procederse por el tribunal oral a recibir
la declaración del acusado una vez rendida la prueba ofrecida por el
Ministerio Público, ha otorgado a éste un privilegio procesal no
autorizado por el legislador, permitiéndole de hecho ajustar sus dichos a
lo vertido en la prueba de cargo ya proporcionada.
315
Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de septiembre de 2009, rol
Nº 1733-2009. Integraron la Sala los Ministros: Rojas González, Mario;
Pfeiffer Richter, Alfredo; y el Abogado Integrante: Morales Robles,
Eduardo. Redactó el Ministro Rojas González,
Mario. Cita online:CL/JUR/1401/2009
316
grado medio a máximo, y contando el imputado con dos atenuantes,
existe la facultad del tribunal de hacer una rebaja de condena y este
tribunal, el tribunal recurrido, ha hecho una rebaja al grado inferior,
pero no lo ha hecho en el piso mínimo de ese grado, sino que aplicando
siete años sobre la base de consideraciones de hecho que ha efectuado.
Y tiene que recordar en segundo lugar, que la pena es el grado, no el
camino que puede recorrerse entre el inicio y el término del grado; y
esta pena está aplicada exactamente dentro del grado inferior, por el
cual optó el tribunal a quo. A lo cual hay que agregar que se trata de
una facultad del tribunal, y ejercida, pueda hacerlo dentro del grado, sin
que incurra en ello en ningún error de derecho.
317
de extender su pronunciamiento a cuestiones ajenas a las pedidas en el
recurso, de conformidad con lo señalado en el artículo 360 del
mencionado Código. En segundo lugar, efectivamente el recurso carece
de la adecuada fundamentación, pues las razones que se dan respecto
de la causal invocada, son propias del motivo genérico de nulidad
previsto en la letra b) del artículo 373 ya citado, ya que se denuncia la
infracción de una norma penal sustantiva, de modo que al no existir un
real sustento material y jurídico que ampare la causal de vulneración de
garantías, éste no será admitido a tramitación, sin que sea posible
reconducirla a la de la letra b) de la mencionada disposición, pues el
artículo 383 letra a) del Código del ramo sólo permite ejercer dicha
facultad respecto de motivos absolutos de nulidad previstos en el
artículo 374.
La citada disposición del Código Procesal Penal, artículo 395, dio lugar
a fallos de los tribunales, tanto en uno u otro sentido, como también se
entendió por algunos que sólo se refería al delito de falta y por otros que
comprendía también a los simples delitos. En razón de lo anterior esta
Corte Suprema, no obstante que la causal en que se asila el recurso —
artículo 373 letra b) del mismo cuerpo legal— es generalmente de
competencia de una Corte de Apelaciones, el artículo 376 del citado
Código entrega su decisión a esta Corte Suprema en los casos en que
respecto de las materias de derecho que se han resuelto existan
diversas interpretaciones sostenidas en fallos emanados de los
tribunales superiores, facultad que ha ejercido fijando criterios a fin de
unificar la aplicación del derecho con soluciones jurídicas similares frente
a ilícitos equivalentes, resguardando el principio de igualdad ante la ley,
evitando las dispersiones jurisprudenciales, como se puede leer, entre
otras sentencias, en las dictadas en las causas Rol ingreso Corte
Nºs. 139-02, 233-02, 2685-03.
318
Que en la última sentencia citada precedentemente esta Corte
Suprema sostuvo: Que el problema a determinar es si se infringió el
artículo 395 del Código Procesal Penal, al imponérsele la pena de
presidio menor en su grado mínimo, pese a que el imputado reconoció
responsabilidad en el procedimiento simplificado seguido por el delito ya
señalado, bajo el pretexto de que los simples delitos no contemplan
pena de prisión.
319
a) El artículo 374 regula en especial la infracción a garantías
fundamentales, complementando el artículo 373 a), por lo que atiende a
un aspecto de fondo más que formal
320
Corte Suprema, 14 de septiembre de 2009, rol Nº 4824-2009.
Integraron la Sala los Ministros: Rodríguez Espoz, Jaime; Künsemüller
Loebenfelder, Carlos; Dolmetsch Urra, Hugo; Ballesteros Cárcamo,
Rubén; y el Abogado Integrante: Pozo Silva,
Nelson. Cita online:CL/JUR/6799/2009
321
Ducommun, Rosa María; Dolmetsch Urra, Hugo; Ballesteros Cárcamo,
Rubén; Maggi Ducommun, Rosa. Cita online:CL/JUR/6125/2010
322
en el artículo 383 inciso 3º letra a), del ya citado texto, remitiendo los
antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva.
ii) Que, tal como se indicó, los argumentos esgrimidos para invocar la
causal de la letra a) del artículo 373 del Código Procesal Penal como
fundamento del recurso y de la competencia de esta Corte Suprema
para conocerlo, dicen relación con la valoración hecha por el tribunal de
la prueba rendida y la forma en que, con cada uno de los hechos que se
dio por establecido, pudo arribar más allá de toda duda razonable a la
conclusión de que se había tipificado el delito por el cual se le condenó.
Aun cuando tales situaciones han sido invocadas como constitutivas de
infracciones de derechos asegurados por la Constitución y por tratados
323
internacionales, estima este tribunal que ellas se adecuan más bien a la
causal de nulidad absoluta prevista en la letra e) del artículo 374 del
Código Procesal Penal, en relación con el artículo 342 letra c) del mismo
Código. Por tal motivo, se procederá respecto de este recurso, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 383 inciso tercero letra a)
del ya citado cuerpo legal.
En el mismo sentido:
324
vii) Corte Suprema, 24 de septiembre de 2009, rol Nº 5737-2009.
Integraron la Sala los Ministros: Segura Peña, Nibaldo; Rodríguez Espoz,
Jaime; Künsemüller Loebenfelder, Carlos; Dolmetsch Urra, Hugo; y el
Abogado Integrante Hernández Emparanza, Domingo. Cita online:
CL/JUR/1399/2009
325
Corte de Apelaciones de Valparaíso, 21 de octubre de 2010, rol
Nº 1031-2009. Integraron la Sala los Ministros Morales Herrera,
Gonzalo; García Silva, Alejandro; Corti Ortiz, Gabriela. Redactó el
Ministro Corti Ortiz, Gabriela. Cita online: CL/JUR/2705/2009
326
i) Que en relación a que los jueces de primer grado incurrieron en una
errónea aplicación del derecho al haber calificado la conducta de tráfico
de pequeñas cantidades a que se refiere el artículo 4º de la ley
Nº 20.000 respecto del acusado Francisco Llaipén Llaipén, no obstante
haberse reconocido la calidad de consumidor, imponiendo pena, cuando
en verdad no procede aplicar alguna, al no existir evidencia de su
comercialización, procede igualmente el rechazo del recurso, teniendo
para ello en consideración que lo que pretende el recurrente es una
revisión de los hechos, lo que se encuentra vedado para estos
sentenciadores, puesto que este Tribunal no constituye instancia para
rever los antecedentes de hecho, pudiendo solamente pronunciarse
sobre algún vicio de nulidad con influencia sustancial en lo dispositivo de
la sentencia, siendo los jueces orales soberanos para apreciar la prueba
que se rinda ante ellos, teniendo como única limitación el respeto a los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados, inobservancia que en la
especie no se advierte.
327
Código, y la razonabilidad de la misma, en la medida que la libertad de
valoración de la prueba no puede contradecir los principios de la lógica,
las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados, como lo señala el artículo 297 del Código Procesal Penal ya
citado o, en otros términos: permite la revisión del respeto a los límites
a la valoración de la prueba impuestos por las reglas de la sana
crítica (Derecho Procesal Penal Chileno, María Inés Horvitz y Julián
López, Tomo II, p. 300).
328
código, porque es con ocasión de la valoración de la prueba en la
sentencia que tiene o debe tener lugar su aplicación.
329
valoración de los antecedentes del juicio con mayor latitud, puesto que
el legislador no ha consignado en cada caso, límites en dicha
ponderación. En este sentido, la única exigencia que se establece para
tal raciocinio será la de no contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados. Que tal como se ha dicho por esta Corte, en concordancia
con lo resuelto reiteradamente por la Excelentísima Corte Suprema,
siendo el recurso de nulidad de derecho estricto, no procede que esta
Corte, conociendo de él, entre a calificar los hechos establecidos en el
juicio y concluir que ellos corresponden a una figura penal distinta de la
determinada por los sentenciadores. Al respecto, ha dicho la
excelentísima Corte que, los errores susceptibles de nulidad están
indicados taxativamente en los artículos 373 y 374 del Código Procesal
Penal, y dicen relación con infracción de normas jurídicas y no con la
calificación jurídica de los hechos, por ser ello una facultad privativa del
tribunal a quo, ante el cual se rinden las probanzas en un plano de
igualdad de oportunidades para todos los intervinientes.
330
viii) Que, luego, los jueces del tribunal oral en lo penal pueden
valorar libremente la prueba rendida pero con tres importantísimas
limitaciones: no pueden ir contra la lógica, contra las máximas que la
experiencia se ha encargado de dar por ciertas y contra los asertos que
la ciencia ha establecido como verdades irrefutables. En el caso sub
lite, para llegar a la conclusión que la imputada, que probadamente es
demente, no ha desplegado las conductas que se le imputan, el tribunal
de la instancia ha vulnerado las limitaciones referidas, esto es, ha
conculcado las reglas de la sana crítica.
331
Muñoz, Juan Cristóbal; Villarroel Ramírez, Cornelio. Redactó el Ministro
Solís Muñoz, Eduardo Alejandro. Cita online: CL/JUR/5996/2009
Cabe recordar que si bien el texto del artículo 297 del Código Procesal
Penal, permite al tribunal apreciar la prueba con libertad, no puede
contradecir los principios de la lógica, error en el que incurre al inferir y
dar por acreditado con un peritaje incompleto que el encausado era
portador de 8.757 gramos de droga, toda vez que ese peso comprendía
no sólo el alucinógeno decomisado sino también diversas prendas de
vestir.
332
nulidad prevista en el artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal en
relación con el artículo 342 letra c) y 297 del mismo texto legal.
333
La defensa no alegó que los funcionarios mintieran, sino que no dieron
cumplimiento a lo que la ley les obliga y allí fue que anotó las
oposiciones que el tribunal desechó por un motivo impertinente.
334
los sentenciadores efectúan y las conclusiones a que lleguen en su fallo;
el tribunal puede revisar que la libre apreciación de la prueba no entre
en contradicción con las limitantes que el legislador estableció y que
fueron mencionadas en el motivo procedente.
335
comuna en comparación a otras u otro semejante, o sea, carece de
fundamento.
vii) Que, de la referida prueba rendida ante los jueces del Tribunal y
que estos dejan asentados en su fallo, se comprueba que el acusado
Soto Cárcamo le ofreció a Castro Castillo para conducirle el auto, porque
este se encontraba ebrio; que a los 4 minutos de ocurrido el accidente
llegaron dos Carabineros de servicio y encontraron en el asiento del
conductor a Soto Cárcamo, herido, sin poder moverse por encontrarse
336
aprisionado por los barrotes y-o con la puerta de ese lado del móvil
trabada, debiendo ser sacado por los Bomberos; que Castro Castillo se
encontraba en la acera y la puerta del copiloto estaba abierta; y que las
lesiones de Soto Cárcamo también son compatibles con haber sido
causadas por golpe con el volante.
Que así establecidos los hechos por los jueces del grado, como lo
consignan en su motivo séptimo, lo lógico es concluir que el conductor
era la persona que se encontraba en el asiento del piloto al momento de
ser rescatado por Bomberos, toda vez que producto de sus lesiones,
estado de ebriedad y al haber quedado trabada la puerta, no pudo salir,
lo que se ve refrendado con la situación de la víctima, que salió del
asiento del co-piloto, cuya puerta estaba abierta y que al ser atendido
por el médico legista, siete días después del hecho, le dijo que resultó
lesionado al ir de pasajero en el auto.
337
h) Para que exista infracción los principios de la lógica, las máximas de
la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados deben
relacionarse con los hechos establecidos por el tribunal y no otros
Sin embargo, es evidente para esta Corte que la voz omisión no debe
entenderse en un sentido literal absoluto, esto es, aplicable sólo a los
casos en que el Tribunal haya dejado de hacerse cargo de la prueba
producida, sino también a aquellos casos en que el cumplimiento de la
obligación de fundamentar resulte insuficiente.
338
ii) Que en lo que atañe a la causal invocada en forma conjunta, esto
es, la del artículo 374 letra e) del Código Procesal, se asevera por la
defensa que el tribunal no señaló considerandos en su resolución; que
hizo un nuevo análisis de la prueba, agregando circunstancias que no
fueron establecidas por los medios de prueba legal; y, que no existe
exposición clara y lógica de los hechos y de cómo ellos fueron
acreditados. A consecuencia de ello, se viola el artículo 342 letra c) en
cuanto a la "exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieran por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado"; y se vulnera también el artículo
342 en su letra d), respecto de las "razones legales o doctrinales que
sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar el fallo".
339
argumentaciones, problema resuelto por la jurisprudencia comparada al
señalar que hay ausencia de fundamento tanto cuando este se
encuentra ausente, como cuando la ausencia es parcial o son
insuficientes los expresados, al igual que en el evento de existir
incoherencia interna, arbitrariedad y falta de razonabilidad.
340
Que habiendo sido incumplida por parte del sentenciador su obligación
de motivar el fallo, resulta procedente declarar la ineficacia de dicha
resolución, sustentado que estamos en presencia de un acto jurídico,
como lo es la sentencia, el que no alcanzó a tener entidad o ser jurídico,
transformándose en un acto ineficaz por incapacidad operativa, esto es,
por tratarse de un acto jurídico procesal que carece de sustancia, al
estar falto de la motivación suficiente que le permita tener como
fundamento o fuente de su decisión las argumentaciones y reflexiones
que, a su vez, le permitan al sentenciador arribar a su decisión
conclusiva.
341
incurren los testigos (policías) y la víctima, contradicciones de tal
magnitud que no se explican como producto de la dinámica con que se
desarrollan los hechos y por lo cual podrían resultar descripciones un
tanto confusas de los mismos, sino que en la especie, como lo señala el
juez disidente en el motivo sexto de su voto, las contradicciones
existentes, llevan a que concurran dos versiones, absolutamente
opuestas en relación a la participación de los imputados, sin que la
mayoría de los sentenciadores fundamenten las razones por las cuales
dieron mayor valor probatorio a la testimonial rendida por la policía que
a los dichos de la propia víctima.
342
j) La falta de fundamentación de los antecedentes infringe el artículo
297 dando lugar a la causal de la letra e) del artículo 374
343
asimismo, comparte la apreciación de la recurrente en cuanto a la
parcialización que se hace de la declaración del coimputado, que resultó
creíble para establecer el hecho ilícito, pero no para acreditar la
participación del acusado por considerarla ambigua, sin expresar, por
cierto, en qué consistía dicha ambigüedad, ni dando fundamento alguno
para sostenerla.
iv) Que los jueces que dictaron el fallo impugnado de nulidad no dieron
cumplimiento a la citada disposición, desde que no valoraron
debidamente y conforme a la lógica los antecedentes que eran
favorables para el sentenciado en relación con el otorgamiento del
beneficio de la libertad vigilada, desde que ellos fueron desestimados en
atención a un elemento de gravedad del delito—, que nada tiene que ver
con las circunstancias que el legislador entrega para conceder o no un
beneficio.
Lo anterior, toda vez que la gravedad del ilícito mirado desde un punto
de vista objetivo, apunta a la posibilidad genérica de que sea procedente
optar a alguno de los beneficios de la ley Nº 18.216, y no al caso
concreto de concederlo o no, pues en esta última situación, lo que se
debe tener en cuenta es la pena aplicada en concreto a los hechos
acreditados en la causa, con sus diversas circunstancias modificatorias
de responsabilidad criminal.
344
Corte de Apelaciones de Rancagua, 29 de agosto de 2008, rol Nº 283-
2008. Integraron la Sala los Ministros: Pairicán García, Ricardo; Vásquez
Plaza, Miguel, y el Abogado Integrante: Latife Anich, María Lutfie.
Redactó el Ministro Vásquez Plaza, Miguel. Cita online:
CL/JUR/3358/2008
345
vii) Que, sin embargo, la sentencia impugnada efectivamente no
expone en términos detallados los elementos de prueba que considera
para llegar a su conclusión, pues sin perjuicio de que expone los dichos
del acusado, omite la exposición clara y detallada de los demás medios
probatorios que debió considerar y con ellos elaborar un razonamiento
conforme a la sana crítica, en términos que permita apreciar el
razonamiento lógico que lo lleva a concluir que el elemento fuerza no
resultó acreditado en la especie sino sólo con los dichos del acusado y
estimar que ellos carecen de la precisión, certeza, concordancia,
verosimilitud y concatenación necesarias para tenerla por acreditada,
justificando así su absolución, sin que haya abierto tampoco, debate
conforme con el inciso final del artículo 341 del Código Procesal Penal,
sobre una posible recalificación del ilícito a la luz de los hechos
acreditados, configurándose así la causal de nulidad prevista en los
artículos 374 letra e) en relación con el artículo 340, ambos del mismo
cuerpo legal motivo por el que procede acoger el recurso interpuesto por
el Ministerio Público.
346
Pfeffer Urquiaga, Emilio. Redactó el Abogado Integrante: Pfeffer
Urquiaga, Emilio. Cita online: CL/JUR/1650/2006
347
además de cumplir con la garantía constitucional de un racional, justo y
debido proceso, todo con miras a que la fundamentación de las
sentencias representa una garantía que tiende a evitar la arbitrariedad,
pues permite conocer los motivos que sustentan la decisión, imponiendo
a los jueces la obligación de estudiar razonadamente los elementos de
juicio reunidos, en términos que resulte entendible la aceptación o
rechazo tanto de las pruebas rendidas como de las alegaciones y
defensas planteadas.
Que el artículo 297 del Código Procesal Penal, no exige una descripción
o detalle minuciosos de los medios de convicción y únicamente encierra
una descripción fáctica de todos y cada uno de los hechos, vale decir, la
forma como se cometió el ilícito, la hora y el lugar y las demás
circunstancias acreditadas en el proceso y una valoración de ellos con
libertad, pero sin contradecir los principios de la lógica, las máximas de
la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, aunque
no es indispensable una transcripción íntegra y textual de los dichos de
cada uno de los peritos y testigos.
348
una declaración de la víctima por sobre la del agresor no basta con
afirmarlo, sino que es necesario efectuar una calificación superior a la
normal, no sólo por la naturaleza y entidad del delito por el que se
acusó a los condenados, sino que por una exigencia constitucional y
legal de fundamentar y socializar una sentencia, en el sentido que toda
persona que lea un fallo llegue a la misma conclusión a que arriba el
tribunal que la pronunció.
349
penal", primera edición, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, Argentina,
año dos mil diez, p. 178).
350
resuelven en definitiva en juicio oral un trabajo de elaboración
meticuloso y cuidadoso en la concepción de sus sentencias. La
preocupación esencial de toda sentencia penal de fijar los hechos y
circunstancias que se tuvieran por probadas, favorables o desfavorables
al acusado, debe ir precedida de la debida valoración que impone el
artículo 297. Esta norma, si bien es cierto ha facultado a los tribunales
para apreciar la prueba con libertad en abierta y franca discrepancia con
el sistema probatorio tasado del sistema inquisitivo, lo ha hecho en el
entendido que los tribunales no pueden en modo alguno, como primera
limitante, contradecir los principios de la lógica, las máximas de
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados; y luego
exige que para hacer esa valoración el tribunal debe hacerse cargo de
toda la prueba producida, incluso la desestimada, con señalamiento de
los medios de prueba, únicos o plurales, por los cuales se dieren por
probados cada uno de los hechos y circunstancias atinentes a la litis"
(SCS, Nºs. 964-03 y 1743-03, de doce de mayo y dos de julio de dos
mil tres).
Esta libertad que la ley le reconoce a los jueces para "pesar" toda la
prueba no puede merecer críticas si la resolución pone en forma clara y
expresa en evidencia que no se han desconocido las restricciones que
ella misma ha impuesto, a saber, que la forma de apreciar la prueba con
libertad no contradiga los principios de la lógica, las máximas de
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, lo que
351
supone, dicho de otro modo, que se respeten las pautas del silogismo;
los principios, vivencias, proposiciones y enseñanzas adquiridas por los
jueces durante su vivir y en ejercicio de la función jurisdiccional, como
también los conocimientos que científicamente resulten prevalentes
conforme se desprenda de quienes los dominan o manejan.
352
dictamen de marras no contiene todos y cada uno de los presupuestos
que manda la ley y adolece del vicio de nulidad denunciado.
353
imperfectamente con el mandato legal, estas descalificaciones de tales
testigos son las únicas al respecto, pero no se precisa por cuáles
motivos o fundamentos se desestimaron las de los demás testigos,
limitándose el fallo a señalar que son la mayoría, lo que es la mejor
demostración que no se hizo prueba por prueba como lo exige la ley.
354
órganos jurisdiccionales y facilitar el control de la racionalidad y
corrección técnica de la decisión por el tribunal que la revise, se refuerza
cuando se trata de sentencias condenatorias y el acusado ha negado los
hechos, la que tendrá la extensión e intensidad bastante para cubrir la
esencial finalidad de la misma, que los jurisdicentes expliquen
suficientemente el proceso intelectivo que los condujo a resolver de una
determinada manera.
iv) El inciso tercero del artículo 297, por su parte, establece que la
valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o
de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditado
cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados.
Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento
utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
355
Dar razones intersubjetivas implica que el sentenciador entregue
consideraciones que el lector pueda aceptar como razón, sin necesidad
de asumir la propia subjetividad del o de los jueces.
356
Y precisamente, al no valorar, al no ponderar, al no considerar la
prueba ofrecida por el ente persecutor, se ha infringido la disposición
legal arriba señalada por cuanto habrá que concluir que las magistrados
sentenciadoras se han arrogado facultades propias del Juez de Garantía
pues admitidas las pruebas por éste, el Tribunal del Juicio Oral en lo
Penal tenía la obligación, el deber, de examinar y ponderar, esto es,
"valorar", la prueba ofrecida por el Ministerio Público, sin que le
corresponda a este último órgano jurisdiccional calificar su admisibilidad.
357
por ello debe concluirse que las juezas del fondo también incurrieron en
esta causal de nulidad denunciada por el recurrente.
358
Corte de Apelaciones de Talca, 17 de octubre de 2005, rol Nº 543-
2005. Integraron la Sala los Ministros Biel Melgarejo, Rodrigo. Redactó
el Ministro Biel Melgarejo, Rodrigo. Cita online: CL/JUR/544/2005
359
Corte de Apelaciones de Santiago, 31 de marzo de 2009, rol Nº 50-
2009. Integraron la Sala los Ministros: Maggi Ducommun, Rosa María;
Silva Cancino, Mauricio; Villarroel Ramírez, Cornelio. Redactó el Ministro
Villarroel Ramírez, Cornelio. Cita online:CL/JUR/8556/2009
360
Que además, se desconoce el razonamiento respecto de la función
probatoria de la prueba material ofrecida y producida en el juicio, y
tampoco aparece expuesta y analizada la totalidad de la prueba testifical
del Ministerio Público. Por otra parte, no debe descuidarse que esta
situación que la tiene en sí adquiere mucha relevancia si se tiene en
consideración que hay prueba científica que desvela la presencia de
otras personas en el lugar del hecho, de las que se ignora si tuvieron
intervención y qué clase de intervención habrían tenido, a la par que se
ignora si la subjetividad que habría animado al sentenciado era
compartida con aquéllos, lo que podría tener importancia en relación con
la responsabilidad personal en el resultado. De otro lado, conviene
recordar que el artículo 36 del Código Procesal Penal cuando habla de la
fundamentación de las resoluciones judiciales, señala que la simple
mención de los medios de prueba además de otra hipótesis no sustituye
en caso alguno la fundamentación;
361
Jaime; Dolmetsch Urra, Hugo; Ballesteros Cárcamo, Rubén; Brito Cruz,
Haroldo. Cita online: CL/JUR/4034/2009
ii) Que los hechos en que la defensa hace consistir la causal de la letra
a) del artículo 373 del Código Procesal Penal, de competencia de esta
Corte Suprema, dicen relación con el impedimento del ejercicio de sus
facultades, en este caso, en las dos primeras motivaciones, en su faceta
de aportación de prueba de descargo, y en la otras dos, en cuanto al
derecho a ser informado para preparar adecuadamente su estrategia,
cuestiones que se encuadran específicamente en el motivo absoluto de
nulidad previsto en la letra c) del artículo 374 del mismo cuerpo legal.
Por lo tanto, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el artículo
383 inciso 3º letra a), del ya citado texto, remitiendo los antecedentes a
la Corte de Apelaciones respectiva.
362
conforman se incluye el de controlar y controvertir la prueba de cargo,
consagrándose expresamente la facultad de contrainterrogar a los
testigos;
363
la sala los testigos ofrecidos por las partes, para luego disponer que
hagan abandono de la sala;
364
t) El motivo absoluto de nulidad por haberse pronunciado la sentencia
por un tribunal no integrado por los jueces designados por la ley no
requiere que la inobservancia haya influido en el resultado del juicio
365
ha incurrido en error de derecho, sino por el contrario, se ha dado
correcta aplicación a la ley.
366
Ello no ocurrió porque el Tribunal, no llamó a recalificar los hechos,
sino que los alteró al condenar por una actuación dolosa prolongada en
el tiempo, motivo por el cual, esta Corte acogerá el recurso de nulidad
basado en este motivo absoluto sobre el cual se ha reflexionado, y
anulará la sentencia y el juicio.
367
en cuanto dicha norma ordena que la sentencia condenatoria no pueda
exceder el contenido de la acusación y consecuencialmente condenar
por hechos o circunstancias no contenidos en ella.
368
infracción a lo dispuesto en el artículo 341 en relación a lo dispuesto en
el artículo 259, ambos del Código Procesal Penal.
369
de la acusación del Ministerio Público como órgano persecutor, pero de
ello no puede inferirse que se precisa una equivalencia o identidad
matemática, en términos que deba exigirse prueba de los hechos con
una completa y total precisión de identidad respecto de los relacionados
o descritos en la acusación.
370
dispositiva. Esta exigencia es fundamental para su procedencia. El
artículo 375 del Código Procesal Penal dispone que: "Defectos no
esenciales. No causan nulidad los errores de la sentencia recurrida que
no influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de lo cual la Corte
podrá corregir los que advirtiere durante el (sic) Corte de Apelaciones de
Concepción.
371
Pero la aplicación de tal principio no puede significar que el tribunal
oral deba reproducir en su sentencia y exigir prueba de los hechos en
los mismos e idénticos términos en que aparezcan relacionados en el
auto de apertura y acusación que hubiere presentado el Ministerio
Público para justificar una condena.
La ley sólo exige que el Tribunal oral, admitiéndose que es libre para
establecer los hechos que da por acreditados, no se aparte en lo
esencial del hecho punible descrito en el auto de apertura que lo recoge
de la acusación del Ministerio Público como órgano persecutor, pero de
ello no se puede inferir que se precisa una equivalencia o identidad
matemática, en términos que deba exigirse prueba de los hechos con
una completa y total precisión de identidad respecto de los relacionados
o descritos en la acusación.
372
advierte una nítida diferencia pues en lo que hace al tipo penal —y
cumpliéndose la ritualidad allí descrita— no se exige que entre la
acusación y la sentencia se produzca a ultranza tal congruencia.
373
ix) Que al realizar la comparación de los hechos contenidos en la
acusación y los demostrados por el tribunal, se observa que hay una
relación entre ambos, ya que no se trata que la congruencia sea de tal
entidad que calcen enteramente los hechos y circunstancias descritos en
la acusación y en la sentencia, desde que este principio se caracteriza
por evitar la vulneración del derecho a defensa, la que en el caso sub
lite se ejerció plenamente, sin que fuera sorprendido, ya que el
imputado fue acusado por participar en calidad de autor en el delito
calificado como robo con fuerza en las cosas en lugar habitado y fue
condenado por el mismo.
374
delito de estafa, en definitiva fueron condenados como cómplices, no
advirtiéndose de ello a los intervinientes.
375
i) Que, reiterando lo razonado en el motivo cuarto de este fallo, el
principio de congruencia se refiere al sustrato fáctico de la acusación,
porque solamente en ese aspecto se está poniendo en riesgo una
adecuada defensa material del imputado, circunstancia que no ocurre
frente al cambio de la calificación jurídica que pueda plantearse respecto
de los hechos contenidos en la acusación ni respecto a la concurrencia
de circunstancias agravantes de responsabilidad penal, caso sub lite.
ii) Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica
distinta de aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia
de causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no
incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes
durante la audiencia.
376
y se le terminara condenando por otra distinta, de la que nunca se pudo
hacer cargo.
377
Corte de Apelaciones de Santiago, 30 de agosto de 2007, rol Nº 1745-
2007. Integraron la Sala los Ministros: Fuentes Belmar, Juan;
Valdovinos Jeldes, Amanda, y el Abogado Integrante: Lagos Gatica,
Jorge. Redactó el Abogado Integrante: Lagos Gatica, Jorge. Cita online:
CL/JUR/1828/2007
378
estableciendo, como consecuencia que, "no se podrá condenar por
hechos o circunstancias no contenidas en ella".
379
referencia al mes de noviembre de 2007, se encuentra en la sentencia,
lo que inequívocamente es un simple error de trascripción, cuanto el
hecho que ocasionó la iniciación del presente proceso, lo fue una
denuncia efectuada en el mes de noviembre de 2006, así lo señala el
requerimiento y la propia sentencia, la que además en su parte
resolutiva hace referencia a maltratos efectuados hasta noviembre de
2006, de tal manera que un error numérico de esta naturaleza, no tiene
la entidad ni la trascendencia para servir de fundamento a una causal de
recurso de nulidad, por lo que igualmente se desechará el recurso por
esta causal.
Que este capítulo de nulidad será rechazado, por cuanto, tal como se
establece en la sentencia, los jueces hicieron uso de la facultad que
establece el artículo 284 inciso 2º del Código Procesal Penal, en relación
con lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 del mencionado cuerpo
legal, esto es, "continuar funcionando, integrado por a lo menos, dos
jueces que hubieren concurrido a toda la audiencia".
Además, debe tenerse presente que la Juez Sra. María Angélica Ríos
Quiñones, integró la Primera Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal,
durante cinco días de un total de 8, no siendo procedente exigir la
previsibilidad que se menciona en el artículo 281 del Código Procesal
Penal, dado que ésta se refiere a la designación que debe hacer el juez
presidente de los jueces que integrarán la sala, antes del inicio del
juicio.
380
Patricio; Nash Álvarez, Jacqueline, y el Abogado Integrante: Bontá
Medina, Susana. Redactó la Abogado Integrante: Bontá Medina, Susana.
Cita online: CL/JUR/3508/2008
381
su labor jurisdiccional que era fundamentalmente ponderar y valorar la
prueba aceptada a la instancia del juicio oral propiamente tal.
10. PLAZO
ANÁLISIS DOCTRINAL
382
sentencia definitiva, ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral'
o ante el juez de garantía que hubiere conocido del procedimiento
simplificado o de acción penal privada conforme a lo previsto en los
artículos 399 y 405 de ese cuerpo legal.
383
11. PREPARACIÓN DEL RECURSO DE NULIDAD
ANÁLISIS DOCTRINAL
El art. 377 CPP prescribe que "si la infracción invocada como motivo
del recurso se refiriere a una ley que regulare el procedimiento, el
recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado
oportunamente del vicio o defecto".
(a) "Se trata de alguna de las causales del art. 374 CPP";
(b) "La ley no admite recurso alguno contra la resolución que contiene
el vicio o defecto";
384
Señalan Horvitz y López, a su vez, que "[l]a preparación del recurso
no exige, como ocurre en materia civil, que se reclame de la infracción
'ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos
establecidos por la ley' (art. 769 CPC), sino que se satisface con que se
haya 'reclamado oportunamente del vicio o defecto' (art. 377 CPP). Se
ha entendido que esto significa que debe entenderse preparado el
recurso 'por la sola constancia en el expediente que el recurrente haya
utilizado a lo menos uno de los medios establecidos en la ley para
reclamar del vicio, sin que sea exigible que se haya efectuado una
utilización de todos ellos'. En cualquier caso, la reclamación debe haber
sido 'oportuna', lo que significa que no puede considerarse válida una
reclamación hecha en forma extemporánea y a nuestro juicio debe
también haber sido idónea, lo que implica que el medio de impugnación
empleado no haya sido abiertamente improcedente de conformidad a la
ley, como ocurriría, por ejemplo, si se apelara de una resolución
inapelable. El art. 165 inc. final CPP señala que 'la solicitud de nulidad
constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso
que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado'.
Entendemos, no obstante, que para que así sea, el incidente de nulidad
debe ser a lo menos admisible, lo que no ocurriría si se intentara, por
ejemplo, en contra de una resolución judicial o de una actuación del
ministerio público o de la policía. Visto desde otra perspectiva, cuando el
acto defectuoso no es impugnable por la vía del incidente de nulidad,
resulta erróneo exigir que se haya promovido dicho incidente como
requisito de preparación del recurso de nulidad interpuesto".
385
12. FORMA DE INTERPOSICIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
386
recurrente sostuviere que, por aplicación del art. 376 inc. 3º CPP, su
conocimiento corresponde a la Corte Suprema, debe no sólo señalar
esta circunstancia, sino que, además, indicar en forma precisa los fallos
en que se hubieren sostenido las distintas interpretaciones que invocare
y acompañar copia de las sentencias o de las publicaciones que se
hubieren efectuado del texto íntegro de las mismas (art. 378 inc. final
CPP). En todo caso, la sanción al incumplimiento de este requisito no es
la inadmisibilidad del recurso, sino su remisión a la Corte de
Apelaciones, conforme a lo previsto por el art. 383 inc. 3º CPP". En
oposición a ello, señalan Mosquera y Maturana que "Creemos que el
incumplimiento de este requisito de señalar en forma precisa la
jurisprudencia y acompañar el texto íntegro de los fallos o publicaciones
que las contienen no genera la inadmisibilidad del recurso de nulidad,
sino que tan solo priva al recurrente de la posibilidad que este sea
conocido por la Corte Suprema conforme a lo previsto en le letra b) del
inciso 3º del artículo 383 del Código Procesal Penal. Sin embargo,
debemos advertir que este no ha sido el criterio de la jurisprudencia, la
que ha resuelto que la no agregación de las sentencias constituiría una
causal de inadmisibilidad del recurso".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
387
invoque causa legal, que los fundamentos digan relación con la causal
invocada, que se señale con toda claridad la forma en que incide el
motivo de nulidad en lo dispositivo del fallo, lo que es esencial cuando
se funda en la causal de errónea aplicación del derecho como ocurre en
la especie.
En el mismo sentido:
388
iv) Que, atendido lo consignado someramente en los basamentos
precedentes, es dable concluir que en el recurso en comento se ha
omitido su fundamentación jurídica, pues no todo argumento constituye
un fundamento, en especial, en el caso de un recurso de derecho
estricto, como se ha señalado en el motivo 7º que antecede.
389
la misma escueta y confusa argumentación, de manera tal que, siendo
el recurso de nulidad de estricto derecho, el deducido en autos por la
defensa del imputado Samuel Colihuinca Huenul no puede acogerse a
tramitación atendidas las falencias en su interposición.
390
en el artículo 381 del Código Procesal Penal. En virtud de todas las
consideraciones precedentes, y al no satisfacer el recurso de nulidad las
exigencias legales, debe ser declarado inadmisible.
391
concurrentes dos causales del artículo 374, del Código Procesal Penal,
que son las de las letras c) y d). Máxime aún que a juicio de este
Tribunal, con la petición subsidiaria, lo que se pretende es introducir la
causal del 373 letra b) del Código Procesal Penal, al estimarse que no
hubo autoría en la conducta de Karina Campos, causal que no fue
expresamente invocada en el recurso, lo que obliga a rechazar tal
pretensión toda vez que no concurren los presupuestos del artículo 385
del Código Procesal Penal.
Que conforme lo señala el inciso primero del artículo 378 del Código
Procesal Penal, en el escrito en que se interpusiere el recurso de nulidad
se consignarán los fundamentos del mismo y las peticiones concretas
que se sometieren al fallo del tribunal y el inciso segundo dispone que el
recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará si
se invocan conjunta o subsidiariamente, agregando que cada motivo de
nulidad deberá ser fundado separadamente.
392
Corte de Apelaciones de Concepción, 20 de noviembre de 2009, rol
Nº 507-2009. Integraron la Sala los Ministros: Mackay Foigelman, Rosa
Patricia. Redactó la Ministro Mackay Foigelman, Rosa Patricia.
Cita online: CL/JUR/3684/2009
Que el inciso segundo del artículo 378 del Código Procesal Penal
establece, entre los requisitos de interposición del recurso de nulidad,
que si éste se funda en varias causales, cada motivo de nulidad deberá
ser fundado separadamente, exigencia que no se cumple en el recurso
que nos ocupa, lo cual, unido a una petición concreta imposible de
cumplir, consistente en la dictación de sentencia de reemplazo en este
juicio, sería suficiente para desestimar el recurso. En efecto, respecto de
esto último, debe tenerse presente que, de conformidad con lo que
establece el artículo 385 del código citado, jamás procederá dictar
sentencia de reemplazo cuando el fallo recurrido sea absolutorio, porque
en tal caso deberá anularse también el juicio.
393
Corte de Apelaciones de La Serena, 30 de enero de 2004, rol Nº 2-
2004. Integraron la Sala los Ministros: Azancot Vallejo, Alfredo. Redactó
el Ministro Azancot Vallejo, Alfredo. Cita online: CL/JUR/287/2004
ii) Que en esta causal, la parte recurrente afirma dos cosas distintas:
que se omitió valorar la prueba incorporada por la defensa para los
efectos de la concesión del beneficio de la libertad vigilada; y que la
394
prueba, especialmente, el informe acompañado, fueron erróneamente
apreciados. Esta diferencia entre una conducta omisiva y una positiva
resta a la causal la certidumbre que es de esperar en un asunto
propiamente de derecho: el artículo 342, letra c), contempla diversas
posibilidades de incurrir en falta. Al exigir exposición, la ley proscribe la
omisión, de suerte que basta la forma negativa para contrariar la
disposición. Cuando exige valorar la prueba, puede haber tanto omisión
como una apreciación que no cumpla con la ley, casos en que se
contraviene la norma y se autoriza el recurso de nulidad. Pero, por lo
mismo, éste debe tener el buen cuidado de precisar el motivo de la
reclamación, y si fuera más de una, debe hacerlo diferenciadamente.
395
del delito por el que se procede a la condena del imputado, ni las
máximas de la experiencia que se habrían infringido, sobre la base de la
insuficiencia probatoria que acusa.
396
en el proceso, ya que como se expresó en el motivo segundo este medio
de impugnación constituye un acto procesal único, de manera tal que en
la especie resulta válido el primer recurso que ha sido deducido en lo
principal del escrito pertinente, siendo extemporáneo el segundo recurso
que figura deducido en el primer otrosí del mismo escrito, ya que en
este último caso ha operado la preclusión del derecho a recurrir "por
consumación" de la actividad procesal ejecutada en tiempo y forma.
397
g) El recurso de nulidad requiere de peticiones concretas, claras
y precisas
ii) Que conforme al artículo 383 inciso 2º del Código Procesal Penal, el
recurso debe contener peticiones concretas, situación que no se advierte
en el caso ya que el recurrente pretende que la conducta del imputado,
se enmarca en el artículo 15 Nº 1º o 3º del Código Penal, pero no indica
con precisión en cual de esas hipótesis.
398
Corte de Apelaciones de Santiago, 24 de abril de 2006, rol Nº 606-
2006. Integraron la Sala los Ministros: Villarroel Valdivia, Iván Patricio;
Araneda Briones, Sonia, y el Abogado Integrante: Pfeffer Urquiaga,
Emilio. Redactó el Ministro Villarroel Valdivia,
Patricio.Cita online: CL/JUR/1048/2006
iv) Que el artículo 378 en relación con los artículos 360 y 380, todos
del Código Procesal Penal, exigen que el recurso de nulidad se
interponga por escrito, dentro de plazo, se funde tanto en el hecho
como en el derecho y contenga peticiones concretas que someta a la
decisión de esta Corte. Requisitos que brindan a tal arbitrio su carácter
de extraordinario, evidenciándose con ello la excepcionalidad de los
presupuestos que configuran cada una de las causales y,
consecuencialmente, imponiéndole al recurrente la obligación de
determinar con rigurosidad los fundamentos de aquéllas y la precisión
de las peticiones concretas que se someten al dictamen de esta Corte,
en relación a cada una de las causales que invoca.
Que del examen del arbitrio procesal incoado, aparece que este no
cumple con los requisitos formales que para su interposición exigen las
disposiciones precitadas, toda vez que, de su sola lectura resulta que la
petición que se efectúa está planteada en términos tan abstractos que
impide proceder a su conocimiento, por cuanto este tribunal no puede
extender su pronunciamiento sino a las cuestiones expresamente
formuladas en el recurso, de conformidad con lo señalado en el artículo
360 del Código Procesal Penal. En la especie la solicitud de una
"sentencia de reemplazo que se conformare a la ley" resulta discordante
con la naturaleza del recurso en cuestión, por lo que se declarará
inadmisible, acogiendo en lo pertinente las alegaciones que al efecto
realizó el Ministerio Público.
399
Penal, se infiere que la regla general en cuanto a las peticiones que
deben sostener los respectivos recurrentes es la invalidación del juicio
oral y la sentencia en él recaída; y sólo excepcionalmente, en la
hipótesis prevista en el artículo 385 de dicho cuerpo jurídico puede
pedirse sólo la nulidad de la sentencia impugnada y el pronunciamiento
de una de reemplazo. En consecuencia, en el caso de autos al invocar el
recurrente la causal prevista en el artículo 374, letra e), debió solicitar la
invalidación del juicio oral y de la sentencia, pero no pedir ello, o sólo la
de la sentencia, pues al proceder de tal modo se impide la
determinación efectiva de la competencia de esta Corte, y conduce,
necesariamente, al rechazo del recurso, por falta de peticiones
concretas.
400
h) Las peticiones concretas del recurso de nulidad no deben ser
incompatibles entre sí
ANÁLISIS DOCTRINAL
401
razones meramente formales. Se establece la posibilidad de interponer
una reposición, dentro de tercero día contra la resolución que declara la
inadmisibilidad (art. 380 CPP)". Complementan Mosquera y Maturana:
"Al no contemplarse la procedencia del recurso de apelación en contra
de la resolución que resuelva la reposición ella será inapelable de
conformidad a la regla general contemplada en los artículos 364 y 370
del Código Procesal Penal".
402
cinco días para que las partes recurridas soliciten que se declare
inadmisible, se adhieran a él o le formulen observaciones por escrito".
Previenen Mosquera y Maturana: "Este certificado no es notificado en
forma alguna a las partes" y concluyen respecto al deber de
comparecencia del recurrente: "en el nuevo sistema procesal penal, en
que la vista de los recursos se rige por un sistema plenamente
adversarial, la incomparecencia del recurrente a la audiencia en que
deben verse los recursos ante el tribunal ad quem, al ser éste quien
debe sostener en ella la pretensión de impugnación, tiene como sanción
la declaración de abandono del recurso respecto de los recurrentes
ausentes conforme a lo previsto en el artículo 358 del Código Procesal
Penal".
b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del art. 373, letra b)
del CPP (errónea aplicación del derecho con influencia sustancial en lo
dispositivo del fallo), la Corte Suprema estima que no existen distintas
403
interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del mismo o, aun
existiendo, no sean determinantes para la decisión de la causa; y
c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final del art. 376 CPP
(recurso fundado en distintas causales), la Corte Suprema estima que
concurre respecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las
situaciones anteriores, recién expuestas en las letras a) y b)".
404
sido nunca escuchado antes de haberse emitido la declaración de
inadmisibilidad por el tribunal ad quem, y al hecho que dicha resolución
no se encuentra dentro de aquellas que hacen improcedente los
recursos conforme a lo previsto en el artículo 387 del Código Procesal
Penal, es posible sostener que cabría el recurso de reposición en contra
de la resolución que declara inadmisible el recurso de nulidad conforme
a la regla general prevista en el artículo 362 del Código Procesal Penal".
Misma opinión sostienen Horvitz y López.
405
inciso 1º del artículo 359 que "en el recurso de nulidad podrá producirse
prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal invocada".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
Que, a su turno, los artículos 382 y 383 del Código Procesal Penal,
disponen que tratándose del recurso de nulidad, y previo al
conocimiento del mismo, la Corte respectiva debe abrir un plazo de
cinco días para que las demás partes pidan su declaración de
inadmisibilidad, se adhieran a él o le formulen observaciones por escrito.
406
Y sólo una vez transcurrido el citado término, el tribunal ad quem se
pronunciará en cuenta acerca de su admisibilidad.
407
Redactó el Ministro Ballesteros Cárcamo,
Rubén. Cita online: CL/JUR/4113/2008
ii) Que el artículo 373 del Código Procesal Penal dispone que
procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia: "a)
cuando, en la tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la
sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes". Esta sanción procesal,
constituye una solución de ineficacia de los actos procesales que se han
verificado sin satisfacer aquellas formalidades que aseguran el
cumplimiento del principio constitucional que obliga al legislador a
regular un procedimiento o investigación racionales y justos. No cabe
duda que la circunstancia de que la sentencia no se pronuncie sobre la
prueba con la que se propuso comprobar irregularidades cometidas en la
investigación, las que efectivamente no se plantearon ante el Juez de
garantías, quien era el que debió conocer de ellas para proceder de
consuno, no puede constituir la causal de nulidad alegada.
408
Corte Suprema, 30 de junio de 2003, rol Nº 1831-2003. Integraron la
Sala los Ministros Chaigneau del Campo, Alberto; Cury Urzúa, Enrique;
Pérez Zañartu, José Luis; Juica Arancibia, Milton; Segura Peña, Nibaldo.
Redactó el Ministro Chaigneau del Campo,
Alberto.Cita online: CL/JUR/908/2003
iii) Que el artículo 371 del Código Procesal Penal dispone que el
recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral y la sentencia
definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas
en la ley; a su vez, el artículo 373 letra a) del mismo código establece
como causal que hace procedente la declaración de nulidad el que en la
tramitación del juicio o en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados
por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes.
iv) Para este Tribunal los eventuales vicios ocurridos antes del inicio
del presente juicio oral, no pueden servir de fundamento para pedir la
anulación del Juicio y/o la Sentencia, como pretende la recurrente, pues
como reiteradamente ha resuelto la Corte Suprema nuestra legislación
concede el recurso de nulidad cuando los hechos fundantes de la
correspondiente causal, se cometen dentro del juicio oral o en el
pronunciamiento de la sentencia, como emana de los artículos 372, 373
y 374 del Código Procesal Penal, y no antes; debiendo excluirse los
posibles vicios ocurridos durante la investigación o en algún acto de
procedimiento anterior al juicio oral propiamente tal, pues si dicha
nulidad se acogiese y declarase, no podría, en caso alguno, alcanzar a
aquellas actuaciones porque sólo puede declarar nulo el juicio y/o la
sentencia, y esas actuaciones quedarían vigentes y válidas, y sobre esas
mismas bases debería realizarse el nuevo juicio en el que,
consecuencialmente, persistirían las mismos presuntos vicios.
409
antecedentes penales de los imputados, la reserva de identidad del
testigo en la etapa de investigación, esto es el impedir a la defensa,
imputado y terceros, el acceso a los antecedentes personales del testigo
que condujesen a su identificación, tales como su nombre y apellidos,
edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo,
residencia o domicilio y lugar de trabajo y obviamente su condición de
sordomudo, habilitaban al fiscal para que, decretase la reserva de su
identidad, lo que incluye la reserva en cuanto a su discapacidad que es
una condición que califica su identidad, sin perjuicio de su deber de
darla a conocer a los demás intervinientes al momento de presentar la
acusación. Tal reserva de la identidad parece una medida básica de
resguardo de la vida e integridad del testigo, que no afecta el
conocimiento por parte de la defensa de la declaración que el mismo
haya prestado ante el Tribunal. En consecuencia ninguna lesión del
derecho a la defensa, ni menos del debido proceso.
i) Que, tratándose de un vicio que dice relación con leyes que regulan
el procedimiento, el adherente debió cumplir con la necesaria
preparación que exige el artículo 377 y que le resulta aplicable en
atención a lo dispuesto en el artículo 382 inciso 2º, ambos del Código
Procesal Penal, lo que no hizo, puesto que no ha señalado cómo reclamó
oportunamente del defecto indicado, ni ha ofrecido prueba en ese
sentido, omisión que obsta a la admisibilidad de su impugnación.
410
no será admitida a tramitación, pues el recurrente no cumplió con la
exigencia de preparación del recurso, en los términos previstos en el
artículo 377 del Código Procesal Penal.
iii) Que, en este sentido cabe consignar que el artículo 377 del Código
Procesal Penal, sobre preparación del recurso de nulidad, establece que
si la infracción invocada como motivo del recurso se refiere a una ley
que regulare el procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando
quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto
salvo que se tratare de alguna de las causales 374, cuando la ley no
admitiere recurso alguno contra la resolución que contuviere el vicio o
defecto, cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento mismo
de la sentencia que se tratare de anular, ni cuando dicho vicio o defecto
hubiere llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la
sentencia. Que en el caso de autos y tal como se señala en el motivo
Décimo Segundo de la sentencia definitiva recurrida de nulidad, la
oportunidad procesal para alegar la falta de legitimación activa del ente
persecutor era la audiencia de preparación de juicio oral, de acuerdo a lo
prevenido en los artículos 264 y 265 del Código Procesal Penal, en
relación a los artículos 159 al 165, todos del Código Procesal Penal, lo
que no hizo.
411
aclaraciones pertinentes". En el caso concreto, el fiscal dio a conocer a
la víctima su declaración previa, que ella leyó en alta voz y luego se
prosiguió con otro tema. Según el recurrente, el juez valoró lo que ella
leyó, sin que el fiscal haya vuelto a preguntarle nada. Tal vez ello sea
cierto, pero si ello fue así, el ahora recurrente debió incidentar de
inmediato y reclamar por el hecho que ella guardó silencio luego de leer
su declaración, sin que se le permitiera cambiar esa versión o pretextar
algún motivo para aseverar algo diferente en ese momento, en el del
juicio, cuando todos los intervinientes la escuchaban. Si el defensor
recurrente no lo hizo en ese momento, no puede hacerlo ahora, porque
ello repugna al ordenamiento jurídico, en cuanto el objeto de la
exigencia de preparación de un recurso es precisamente que aquéllas
cuestiones que no sean correctas o que no queden claras en instantes
determinados del procedimiento, puedan ser reparadas de inmediato y
no que sean "guardadas" para ser hechas valer con posterioridad.
412
embargo, de tal inobservancia no se reclamó en su oportunidad, por lo
que en relación a la infracción de tal disposición, que se reclama como
uno de los fundamentos de la causal del artículo 373 letra b), debe
desestimarse por no haberse dado cumplimiento a la exigencia
contenida en el inciso 1º del artículo 377 del tantas veces citado Código
Procesal Penal.
413
Corte de Apelaciones de Valparaíso, 11 de febrero de 2011, rol Nº 29-
2011. Integraron la Sala los Ministros: Letelier Ferrada, Inés María;
Silva Ibáñez, Manuel, y el Abogado Integrante Bontá Medina, Susana.
Redactó la Ministro Letelier Ferrada, Inés
María. Cita online:CL/JUR/1397/2011
414
cuatro, en los cuales no existen distintas interpretaciones sobre el punto
de derecho específico de que se trata, ya que sólo uno de ellos dice
relación con el incumplimiento de las condiciones de una suspensión
condicional del procedimiento y los otros dos inciden en el
incumplimiento de medidas cautelares, correspondiendo, en
consecuencia, que el arbitrio sea conocido por la Corte de Apelaciones
respectiva.
ANÁLISIS DOCTRINAL
415
especial (art. 379 CPP), la verdad es que se trata de una norma
superflua, ya que al mismo resultado se habría llegado por aplicación del
art. 355 CPP, que, al fijar la regla general en materia de recursos,
dispone que la interposición de éstos no suspenderá la ejecución de la
decisión "salvo que se impugnare una sentencia definitiva
condenatoria".
ANÁLISIS DOCTRINAL
416
quedándole prohibido extender el efecto de su decisión a cuestiones no
planteadas por éstos o más allá de los límites de lo solicitado (art. 360
inc. 1º CPP)". Complementando que: "Existe, sin embargo, una
excepción adicional, que está contemplada en el art. 379 inciso 2º CPP:
la Corte está facultada, actuando de oficio, para acoger el recurso que
hubiere sido deducido en favor del imputado cuando observare la
existencia de cualquiera de los motivos absolutos de nulidad
contemplados en el art. 374 CPP, aunque ese motivo no hubiere sido
invocado por el recurrente al interponer el recurso.
417
puede apreciar, para que opere esta hipótesis no sólo se requiere que el
error pueda ser enmendado directamente por la Corte sin necesidad de
una nueva vista, sino que se requiere también que se trate de un
recurso de nulidad interpuesto a favor del imputado, porque lo que se
permite enmendar directamente es, en las tres hipótesis mencionadas,
una sentencia de carácter condenatorio".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
418
b) Establecido que existe un error de derecho en la tipificación,
corresponde anular el fallo y, sin nueva audiencia, pero separadamente
dictar sentencia de reemplazo
ii) Son estos los aspectos de los que los jueces de fondo prescindieron,
ya que las circunstancias fácticas fijadas por ellos mismos, de acuerdo a
lo razonado y ponderado encuadra perfectamente en el artículo 4º de la
ley Nº 20.000 y, en tal virtud, se ha incurrido en una infracción de
derecho de la que menciona el artículo 373 letra b) del Código Procesal
Penal, que influye esencialmente en la resolución impugnada, por lo que
conforme la facultad del artículo 385 del mismo Código, corresponde
invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia, pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley,
por haberse impuesto una pena superior a la que legalmente
correspondiere.
419
i) Que, no obstante lo previsto en artículo 386 del Código Procesal
Penal, cuando el tribunal llamado a conocer del recurso de nulidad
interpuesto por el imputado advierta que éste deriva de un motivo
distinto del que ha sido invocado, y siempre que se trate de alguno de
aquellos señalados en el artículo 374, esto es de un motivo absoluto de
nulidad que siempre conduce a la ineficacia, podrá de oficio hacer lugar
a lo pedido por esta última razón; cual es el caso de autos por lo que,
en consecuencia, deberá darse aplicación al artículo 386 del Código
Procesal Penal.
ii) Que de acuerdo a lo que dispone el inciso segundo del artículo 379
del Código Procesal Penal, una vez interpuesto el recurso, no podrán
invocarse nuevas causales, no obstante lo cual, la Corte de oficio, podrá
acoger el recurso que se hubiere deducido a favor del imputado por un
motivo distinto del invocado por el recurrente, siempre que aquél fuere
alguno de los señalados en el artículo 374, que establece los motivos
absolutos de nulidad.
420
inequívocamente como lo exige el artículo 342 en sus letras c) y d)
relativo al contenido de la sentencia, cuya omisión conforme al artículo
374 letra e), constituye un motivo absoluto de nulidad que obliga a
invalidar el juicio y la sentencia, causal no invocada por el Ministerio
Público, como lo resaltó la Defensa de dichos condenados, de tal suerte
que, teniendo en cuenta la estrictez legal del recurso en estudio,
particularmente en cuanto al ámbito declarativo que se reprocha, resulta
improcedente acoger el deducido por el Ministerio Público, sin que pueda
ejercerse la atribución contemplada en el artículo 379 inciso 2º del
Código Procesal Penal, por no tratarse de un recurso deducido a favor
de imputados, no obstante que la causal en que fundamenta el recurso
el Ministerio Público se asienta en el artículo 374, como lo exige el
mencionado inciso 2º.
Que, sin embargo, como la norma del inciso final del artículo 386 del
Código Procesal Penal habilita a la Corte a anular el juicio y la sentencia
aún cuando el recurrente identifique el vicio de nulidad en esta última,
resulta que si este Tribunal identifica un error en la sentencia y decide
anular el juicio completo, debe obligatoriamente hacerse cargo de la
vinculación que existiría entre el vicio contenido en el fallo y la actuación
suscitada en el juicio que provoca en definitiva determinar la nulidad de
éste y la sentencia, sin que el señalado vínculo aparezca en el presente
caso, razón por la cual no se puede dar lugar a la nulidad que se
pretende.
421
Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de enero de 2008, rol Nº 2794-
2007. Integraron la Sala los Ministros: Zepeda Arancibia, Jorge;
Madrid Crohare, Alejandro; y el Abogado Integrante: Herrera
Fuenzalida, Paola. Redactó el Ministro Madrid Crohare,
Alejandro. Cita online:CL/JUR/1449/2008
422
a la que legalmente correspondiere; lo que no sucedió en la especie, en
que se absolvió a los acusados, quedando, entonces, el recurso —que es
de derecho estricto— en la imposibilidad de obtener de esta Corte la
respuesta que le solicita.
423
Corte de Apelaciones de Santiago, 11 de junio de 2010, rol Nº 788-
2010. Integraron la Sala los Ministros: Pfeiffer Richter, Alfredo; Rojas
González, Mario, y el Abogado Integrante: Asenjo Zegers, Rodrigo.
Redactó el Ministro Rojas González,
Mario. Cita online:CL/JUR/3292/2010
424
Corte de Apelaciones de Iquique, 15 de octubre de 2004, rol Nº 61-
2004. Integraron la Sala los Ministros: Chamorro Pinto, Mirta. Redactó el
Ministro Chamorro Pinto, Mirta. Cita online: CL/JUR/221/2004
ANÁLISIS DOCTRINAL
Señala Chahuán que "Se impone la regla general que la resolución que
falla un recurso de nulidad no es susceptible de recurso alguno, sin
perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme [...] Tampoco
es susceptible de recurso alguno la sentencia que se dicta en el nuevo
Juicio Oral que se realice como consecuencia de la resolución que acogió
el recurso de nulidad. Empero, y lógicamente, si la sentencia (del nuevo
juicio) es condenatoria y la que se anuló fue absolutoria, procede el
recurso de nulidad en favor del acusado, según las reglas que hemos
visto (art. 387 CPP)".
Críticamente, Horvitz y López señalan que "[l]a parte final del inciso
segundo, al permitir la revisión de la sentencia condenatoria a través del
recurso de nulidad, materializa el principio de doble conformidad y
obedece plenamente a la lógica del sistema que supone siempre la
posibilidad de esta revisión cuando el juicio oral o la sentencia que le
sirven de base adolece de alguno de los vicios previstos por la ley. No se
aprecia, sin embargo, ningún fundamento razonable para haber excluido
de la posibilidad de revisión vía nulidad de la sentencia condenatoria del
segundo juicio, cuando la primera también lo hubiere sido. El nuevo
425
juicio oral que se realiza como consecuencia de la declaración de nulidad
de un juicio anterior está sometido a los mismos principios y reglas de
procedimiento y debe ofrecer al acusado las mismas garantías que el
juicio anterior. Si durante el desarrollo de este nuevo juicio se
infringieren sustancialmente los derechos o garantías asegurados por la
Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes o se aplicara erróneamente el derecho con
influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, no se aprecia ninguna
justificación de política pública para negar al afectado el derecho al
recurso que le reconocen los arts. 8.2.e) CADH y 14.5. PIDCP. Entender
lo contrario significaría asumir que, en el segundo juicio oral que se
realice como consecuencia de la nulidad del juicio anterior, el Estado
tendría'patente de corso' para infringir todas las garantías
constitucionales que el sistema asegura al acusado sin que éste
dispusiera de medio alguno para su impugnación, lo que constituye un
abierto atentado contra dichas garantías que son de rango
constitucional. En verdad, la única justificación que puede encontrarse
para la disposición aludida es una razón de economía procesal. Sin
embargo, como ha dicho Maier: "Las limitaciones al recurso del
imputado contra la condena o contra la decisión que le impone una
medida de seguridad y corrección, fundadas... sobre argumentos
relativos a la economía de los recursos o en simples razones prácticas,
son ilegítimas frente a la cláusula de las convenciones y al carácter de
'garantía' que esa regla le atribuye al 'derecho al recurso'". La norma en
cuestión debiera, entonces, ser ajustada cuanto antes para satisfacer los
estándares impuestos por nuestra Constitución y los tratados
internacionales sobre derechos humanos, que reconocen siempre y en
todo caso el derecho a recurrir en contra de una sentencia condenatoria.
Mientras esa modificación no se haga, sólo cabe considerar la
disposición de la primera parte del inciso 2º del art. 387 CPP, como una
disposición que debe ser declarada inaplicable por inconstitucionalidad".
426
CAPÍTULO X
RECURSO DE QUEJA
427
1. REGLAMENTACIÓN E HISTORIA
ANÁLISIS DOCTRINAL
428
recurso se acentuó a partir de 1837, luego de incluirse una causal
amplia de su procedencia, la denegación de justicia.... "En este sentido,
cabe agregar que en este régimen "se otorgaban dos medios para hacer
efectiva la responsabilidad judicial. Uno para casos de extrema
gravedad, llamado querella de capítulos, y otro para casos menos
graves, que era el "recurso de vejaciones" (...) Estos dos medios no se
conciben en forma directa como recursos procesales, porque no
invalidan resoluciones por sí mismo, sino mediante actos posteriores
(...) El recurso mismo, seguido del posterior juicio de nulidad, nos
aparece como el conjunto de dos trámites que unidos se asemejan
perfectamente al recurso de queja moderno...".
429
eliminó el juicio posterior de nulidad, siendo aún más palmario el tenor
de dicha interpretación".
430
Finalmente, se establece el actual régimen del recurso de queja con la
dictación de la ley Nº 19.374 de 1995 y que encuentra su fundamento
constitucional en el art. 82 de la Constitución Política de la República.
431
Por su parte, Barahona Avendaño resume de la siguiente forma, los
principales problemas de la regulación antigua y las razones de por qué
se tuvo que dictar una nueva ley:
432
Asimismo, el recurso de queja se convirtió en una tercera instancia de
facto, degenerando el rol de la Corte Suprema, puesto que se convirtió
en otra instancia de apelación, olvidando su papel como tribunal de
casación, puesto que este tribunal podía conocer y modificar tanto los
hechos como el derecho de la litis.
433
Asimismo, del Mensaje del Proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo,
interpreta el profesor Barahona que los principales objetivos de éste
eran, respecto del recurso de queja: "Limitar su procedencia (...); poner
fin al establecimiento del Máximo Tribunal, ordinariamente, como una
tercera instancia (...); evitar los fallos del recurso sin suficiente
fundamentación; (...) Terminar con la vulneración del principio de la
bilateralidad de la audiencia...".
434
referida incluye todos los aspectos que regulaba éste, en el actual art.
549 del COT En este sentido, Tavolari Oliveros.
435
caso mantendrá su plena vigencia (...) Naturalmente sería preferible la
dictación de un nuevo auto acordado que refundiera las antigua
disposiciones del auto acordado con los nuevos arts. 548 y 549,
aprovechando de paso subsanar algunas claras omisiones o vacíos de la
nueva ley".
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
436
abuso grave, ya que desnaturaliza el sentido del nuevo proceso penal,
transformando arbitrariamente la nulidad en una verdadera segunda
instancia, ajena al espíritu del referido procedimiento. Y esta falta o
abuso es susceptible de ser enmendada mediante el recurso de queja a
que se refiere el artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales, dado
que se la comete en una sentencia que pone término al juicio, sin que
nada diga contra ello lo preceptuado en el artículo 387 inciso primero
del Código Procesal Penal, puesto que aquí se trata de un recurso que
tiene por objeto el ejercicio de la facultad disciplinaria de esta Corte, la
cual indudablemente se encuentra siempre vigente también respecto de
los tribunales que intervienen en el nuevo procedimiento".
A este respecto, se debe recordar que el inciso primero art. 387 del
Código Procesal Penal, señala: "Improcedencia de recursos. La
resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de
recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria
firme de que se trata en este Código".
437
resoluciones judiciales que se dictan dentro de los procesos regidos por
los nuevos sistema orales penales y laborales, a menos que una norma
legal contemple expresamente la existencia del recurso".
3. CONCEPTO
ANÁLISIS DOCTRINAL
438
dictación de resoluciones jurisdiccionales y de hacer efectiva la
responsabilidad disciplinaria que por tal razón les asiste". En este
sentido, el académico antes citado no concuerda con la denominación de
recurso que establece la ley, "toda vez que en el ámbito de la ciencia
procesal los recursos son, primariamente, medios de impugnar
resoluciones judiciales y éste que nos ocupa, ubicado en el Título XVI del
Código Orgánico de Tribunales, esto es, en aquel que se ocupa "de la
jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios
judiciales" debe tener, por este fundamental antecedente sistemático, la
finalidad primigenia de permitir el ejercicio de la jurisdicción
disciplinaria". Concordando con lo anterior, agrega don Guillermo
Piedrabuena R. que: "el único objeto del recurso sería la corrección
disciplinaria del juez recurrido y no la invalidación o modificación de la
sentencia en que se cometió la grave falta o abuso. Es pues el nuevo
recurso de queja un "recurso" disciplinario pero no es un recurso
procesal que supone la impugnación de una resolución judicial (...) Por
ello el nuevo recurso de queja debiera llamarse "reclamo" disciplinario,
asemejándose bastante a la antigua queja disciplinaria de la ley de
1875". Considerando que el recurso de queja previo a la dictación de la
ley Nº 19.374, era un recurso propiamente tal.
439
A este respecto, las preguntas claves para él son: "¿Cómo se corrige,
luego, una falta o abuso cometido en una resolución jurisdiccional?
¿Sancionando al juez que la dictó o enmendando la resolución"?. Y bajo
esta interrogante, será el mismo texto legal el que entregue el sentido
correcto de este término, en razón de que el inciso 2º del mismo art.
545 del COT señala "el fallo que acoge el recurso de queja (...)
determinará las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso". En
este sentido, "dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española que remediar es poner remedio al daño, repararlo, corregir o
enmendar una cosa". De esta forma, tanto de esta relación como de la
propia ley, para él se desprende palmariamente que "el fallo que acoge
el recurso de queja debe poner remedio a la falta o abuso, esto es, la
repara, sin perjuicio de la necesaria aplicación de una medida
disciplinaria". Por lo mismo, la única forma de enmendar o reparar la
falta o abuso, "es por la vía de la modificación o enmienda de la
resolución jurisdiccional que ha sido dictada con falta o abuso. Sólo en
este entendido adquiere coherencia la denominación de recurso de
queja...". Posición que como veremos posteriormente, este académico
defiende y de paso justifica la nomenclatura de "recurso de queja",
descartándolo como medio exclusivamente disciplinario.
440
4. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DOCTRINAL
441
medidas convenientes para poner pronto remedio al mal que motiva la
queja. Dentro de estas medidas se puede encontrar la enmienda o
invalidación de la resolución.
b) El juez no tiene amplia facultad para conocer del asunto, sino sólo
para revisar aquella parte que le permite la ley, según el momento en
que ha ocurrido el vicio. (...).
442
— Se desprende del Mensaje de la Ley y de los Informes de las
Comisiones Parlamentarias que "Reprochándose la práctica tribunalicia
de fallarlos sin fundamentar las resoluciones y sin escuchar a la parte
contraria, concluimos que tales prácticas son ajenas a la nueva
regulación". Por tanto, se entiende que la bilateralidad de la audiencia y
la motivación de las sentencias son nuevas características de este medio
de impugnación.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
443
motiva su interposición, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que
el Pleno del Tribunal estimare procedentes. El recurso de queja, tiene,
pues, y como señala el artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales,
por exclusiva finalidad, corregir las faltas o abusos graves cometidos en
la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional y no aspectos que
puedan constituir errores de interpretación. Para tal efecto, el tribunal
superior posee una competencia amplia, que le permite adoptar las
medidas que estime convenientes para poner pronto remedio al mal que
motiva la queja (considerando 3º).
El árbitro arbitrador es, por esencia, un juez que está llamado a fallar
sin sujeción estricta a la ley y obedeciendo a lo que su prudencia y
equidad le dictaren, sin más reglas que las que las partes le hayan
expresado en el acto constitutivo del compromiso, o las que se han
establecido para este caso en el Código de Procedimiento Civil. El árbitro
arbitrador, en consecuencia, debe decidir la contienda conforme a su
leal saber y entender, lo que, ciertamente, lo coloca en una posición
distinta a aquella que se predica del árbitro de derecho, el que está
obligado, tanto en sus procedimientos como en el pronunciamiento de la
decisión jurisdiccional, a las reglas que las leyes establecen para los
jueces ordinarios, según la materia de que se trate (considerando 4º).
444
ii) En conformidad a lo establecido en el artículo 545 del Código
Orgánico de Tribunales el recurso de queja tiene por exclusiva finalidad
corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de
resoluciones de carácter jurisdiccional (considerando 3º).
445
motiva la queja, incurrieron o no en falta o abuso que deba ser
enmendado por la vía disciplinaria.
446
Lo que el recurrente pretende modificar es la aplicación e
interpretación efectuada por los recurridos de las normas, lo que desde
luego basta para rechazar el presente capítulo, pues como se ha dicho
reiteradamente por esta Corte, este arbitrio procesal no ha sido
instituido para corregir errores de interpretación y provocar, por este
solo concepto, una nueva revisión del expediente para llegar a un
pronunciamiento de tercera instancia. En consecuencia, aunque pueda
ser discutida y aun equivocada la tesis jurídica sustentada por el juez
recurrido, esa sola consideración no basta para que la Corte Suprema
haga uso de sus facultades disciplinarias y para dar admisión al recurso
de queja. (SCS, de 25 de marzo de 1960, Fallos del Mes número 16,
p. 5 y SCS, de 29 de diciembre de 1964, Revista de Derecho y
Jurisprudencia, tomo LXI, sección 3ª, p. 66)
447
Mansilla. Redactó la Ministra señorita Antonia Morales Villagrán.
Cita online: CL/JUR/5163/2000
5. RESOLUCIONES IMPUGNABLES
ANÁLISIS DOCTRINAL
Del texto actual del art. 545 del Código Orgánico de Tribunales —el
cual fue modificado sustancialmente, a partir de la reforma introducida
por la ley Nº 19.374—, se desprende que para impugnar una resolución
por este medio, aquella debe tener de manera copulativa, los siguientes
requisitos:
2º. Autos.
448
resoluciones que no resulta posible incorporar en los términos del art.
158 del CPC (por ejemplo, la que falla un recurso de hecho)". Misma
apreciación tiene Piedrabuena R. respecto de estas últimas resoluciones;
agregando además las siguientes sentencias inimpugnables:
449
las sentencias definitivas de los arbitradores, y no a otra clase de
resoluciones (no quedan incluidas las interlocutorias)". Opinión con la
que concuerda Piedrabuena R., agregando como excepción el siguiente
caso, según declara: "existiría la posibilidad de recurrir de queja en
contra de una sentencia definitiva o interlocutoria que pone término al
juicio (...) Dictada por un árbitro de derecho, si los recursos ordinarios o
extraordinarios están renunciados...".
450
ley y tan sólo exista una muy abusiva o arbitraria apreciación de los
hechos, cuestión que no es susceptible del recurso de derecho estricto
como lo es la casación en el fondo". Dicha lectura es cuestionable
tomando en consideración que el texto del art. 549 letra a), en cuanto
señala que se debe declarar inadmisible el recurso de queja cuando
contra la resolución impugnada proceden otros recursos, ya sea
ordinarios o extraordinarios.
Podría darse este caso excepcional, si las partes de acuerdo al art. 239
del COT han renunciado a todos los recursos, y
451
el procedimiento de la ley de los Juzgados de Policía Local, porque el art.
38 de la ley establece que no procede el recurso de casación".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
452
i) Conforme al actual artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales,
modificado por el artículo 1º Nº 18 de la recién mencionada ley, el cual
rige también desde el 20 de mayo último en virtud de la norma
transitoria antes citada, sólo son susceptibles del recurso de queja las
sentencias definitivas y las interlocutorias que ponen fin al juicio o hacen
imposible su continuación, siempre que en su contra no procedan otros
recursos ordinarios o extraordinarios, de suerte que procediendo en este
caso, como se ha visto, el recurso extraordinario de casación, queda
excluida esta vía disciplinaria (considerando 2º).
453
Corte Suprema, 2 de julio de 1996, rol Nº 2431-1996, Segunda Sala,
Ministros Sres.: Lionel Béraud, Germán Valenzuela, Adolfo Bañados y
Luis Correa y Abogado Integrante Mario Verdugo. Cita online:
CL/JUR/585/1996
En el mismo sentido:
454
Cita online: CL/JUR/4226/2012
455
Efectivamente puede sostenerse que el recurso deducido en virtud de
diversas causales constituye, en cuanto a su forma, una unidad desde el
momento que las mismas deben invocarse en un mismo y único acto
procesal, pues conforme con lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 379 del Código Procesal Penal, una vez interpuesto el recurso no
podrán invocarse nuevas causales. Sin embargo no puede sostenerse
que tal unidad implica, en cuanto al fondo de la impugnación, una
confusión de las causales esgrimidas por el recurrente, sea en forma
conjunta, sea en forma subsidiaria, toda vez que los diversos motivos de
nulidad deben fundamentarse separadamente como lo ordena el inciso
segundo del artículo 378 del citado cuerpo legal (considerando 5º).
456
Corte Suprema, 6 de mayo de 2008, rol Nº 161-2008, Pronunciado por
la Segunda Sala integrada por los Ministros Sres. Nibaldo Segura P.,
Rubén Ballesteros C., Hugo Dolmestch U., Carlos Künsemüller L. y el
Abogado Integrante Sr. Fernando Castro A. Redacción del Ministro Sr.
Rubén Ballesteros Cárcamo. Cita online: CL/JUR/5117/2008
ANÁLISIS DOCTRINAL
Del texto del art. 548 del Código Orgánico de Tribunales, se desprende
que el titular del recurso de queja tiene que cumplir dos requisitos
esenciales: "Ser parte en el juicio en el cual se dictó la resolución.
Además debe haber sido agraviado con la grave falta o abuso cometida
por el juez con motivo de la dictación de la sentencia". Este último
requisito no estaba contemplado en el Código antes de la reforma legal
sino solamente en el Auto Acordado de 1972 que regulaba el recurso de
queja, "consignándose así, el requisito común a todo recurso: el
agravio".
457
Asimismo, el Código Orgánico de Tribunales señala que los Tribunales
Superiores de Justicia, pueden de oficio emplear sus facultades
disciplinarias.
458
Respecto de estas atribuciones, Piedrabuena opina que las limitaciones
referidas a la interposición del recurso de queja, que dicen relación con:
a) el tipo de resolución impugnable y b) si proceden recursos ordinarios
o extraordinarios contra aquélla, no proceden en la aplicación de esta
potestad y en sentido declara: "Sería absurdo suponer que a partir de la
ley Nº 19.374 y por estar sumamente restringido el recurso de queja,
las faltas a la disciplina judicial, incluyendo las que se cometen en las
resoluciones judiciales, van a estar excluidas, de la superintendencia
correccional de los Tribunales Superiores de Justicia.
459
extraordinarios, salvo que hayan sido dictadas por árbitros
arbitradores...".
Tal como se observa del punto b), según este académico las Cortes de
Apelaciones no tienen estas atribuciones y que no se pueden invalidar o
modificar sentencias, en la utilización de estas atribuciones, en razón de
que el art. 545 sólo habla de las facultades de oficio que puede ejercer
la Corte Suprema.
460
Corte para proceder de oficio, lo que es concordante con lo establecido
en el art. 82 de la Constitución Política del Estado".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
461
que tiene un interés jurídico comprometido que lo legitima para deducir
el presente recurso.
7. CAUSAL DE QUEJA
ANÁLISIS DOCTRINAL
462
Esta norma en la primera parte de su inciso primero, señala: "El
recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos
graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional", de lo cual Mosquera y Maturana desprenden que la
causal que lo configura es, en consecuencia: la falta o abuso grave
cometida por el tribunal es la causal que hace procedente la
interposición del recurso de queja en contra del funcionario que la
pronunció.
463
La letra a) se produce "cuando el juez, no obstante el texto claro y
expreso de la ley, se aparta de ella en la dictación de una resolución
judicial".
464
para el recurso. Por el contrario, esa calificación se hace indispensable si
consideramos a la institución como idónea para impugnar resoluciones,
puesto que así se evita que cualquier discrepancia jurídica sea suficiente
mérito para su interposición". Justificando así que el recurso de queja en
la actualidad tiene efectos jurisdiccionales.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
465
instancia, renunciando desde ya las partes a cualquier recurso que
pudiere interponerse en contra de sus resoluciones (considerando 2º).
466
configurar la gravedad exigida al comportamiento jurisdiccional
impugnado, ni para desencadenar una sanción tan drástica
(considerando 12º).
467
existencia de errores graves y notorios, de hecho o de derecho, que
causen perjuicio manifiesto a alguna de las partes de un proceso. De
este modo, esta vía de impugnación, prevista en el artículo 545 del
Código Orgánico de Tribunales, sólo procede cuando en la resolución
que la motiva se haya incurrido en falta o abuso graves, constituidos por
errores u omisiones manifiestos e igualmente graves, conforme con lo
cual es indispensable que las denuncias que motivan su interposición
excedan con mucho el ejercicio de las facultades propias de los
tribunales.
468
pruebas allegadas por las partes, ni resolviendo las objeciones
efectuadas por el recurrente al informe pericial. (Considerando 9º,
sentencia Corte de Apelaciones).
469
garantías o una errónea aplicación del derecho con influencia en lo
dispositivo de la misma. De dicho concepto resulta evidente que el
recurso se circunscribe a determinadas causales, las que deben ser
invocadas por el recurrente y fijan en definitiva la competencia del
tribunal ad quem, pudiendo, en todo caso, invocarse varias causales
respecto de las cuales se debe consignar si lo son en forma conjunta o
subsidiaria (considerando 4º).
470
Tribunales, a fin de corregir ésta, procediéndose por la vía ordinaria y
general del recurso, que resulta aplicable ante la naturaleza de la
resolución que declara la inadmisible el recurso de nulidad, que reviste
el carácter de interlocutoria que pone fin al juicio y hace imposible su
continuación, y que además, no es susceptible de recurso alguno,
ordinario o extraordinario (considerando 9º).
471
competencia del Tribunal del Juicio Oral. Así, en un caso como el de
autos, el Juez de Garantía podría haber objetado el que la acusación no
contuviese una relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y
de su calificación jurídica; en cambio, le estaba vedado examinar
cuestiones tan de fondo como la de si tales hechos eran o no de
aquellos que pueden "atribuirse" a los imputados atendida su condición
de preexistentes a los actos ejecutados por éstos. Asimismo, de
disposición alguna podría derivar la exigencia de presentar las
cuestiones fácticas y su calificación jurídica en un orden preestablecido.
Al inmiscuirse en tales aspectos de la acusación, dicho magistrado llevó
a cabo una injerencia en la facultad del Ministerio Público y el
querellante referente a efectuar la relación requerida por la letra b) del
inciso primero del artículo 259 del Código de Procedimiento Penal y, con
ello, incurrió en una falta o abuso grave, pues alteró el espíritu que
informa al sistema del nuevo Código Procesal Penal, atribuyéndose
facultades que éste no le confiere y que, por el contrario, confía a las
decisiones del Ministerio Público y del querellante en su caso
(considerando 3º).
472
correspondiente al despido, por estimar que no existía prueba a su
respecto, desconociendo valor probatorio a la liquidación de
remuneraciones acompañada por el actor. En efecto, el artículo 430 del
Código del Trabajo exige al tribunal, al apreciar la prueba conforme a las
normas de la sana crítica, expresar las razones jurídicas y simplemente
lógicas, científicas, técnicas o de experiencia en cuya virtud se les
asigna valor a las probanzas o se las desestima, exigencia a la que no se
dio cumplimiento en la especie al negar valor probatorio al instrumento
privado en comento por "insuficiente", en circunstancias que, al tratarse
de un documento emitido por sistema computacional, con los nombres
del empleador y del trabajador, que no fue objeto de reproche de la
demandada en cuanto a su autenticidad sino sólo respecto de su valor
probatorio, por tratarse de un instrumento privado no suscrito por parte
alguna, merecía un estudio más profundo de parte de los ministros
recurridos.
473
La resolución que dictó el juez al pronunciarse sobre tal reclamo tiene
el carácter de sentencia definitiva, por lo que de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 438 del mismo cuerpo legal, es susceptible de
ser recurrida de apelación, de tal manera que los jueces recurridos, al
haber declarado inadmisible el recurso de apelación deducido por la
parte reclamante en contra del fallo de los autos rol Nº 1981 del 7º
Juzgado del Trabajo, han cometido falta que corresponde ser
enmendada por esta vía disciplinaria. (Sentencia Corte Suprema).
474
oportuno ejercicio del derecho constitucional de recurrir a la
magistratura en los casos de alguna privación ilegal de la libertad. En
consecuencia, resulta improcedente exigir que la apelación deducida en
contra de la resolución que rechazó el recurso de amparo, deba cumplir
con los requisitos establecidos en el artículo 189 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan,
puesto que si para la interposición del recurso no ha sido prevista
ninguna formalidad, no se advierte cómo se puede pretender existan
para deducir el recurso de apelación, ya que de haberse considerado
limitarían el ejercicio de la acción que se ha querido carezca de toda
traba.
475
fundados en la circunstancia de haberse percatado uno de los ministros
recurridos que se encontraba inhabilitado para entrar al conocimiento de
la causa de que se trataba y que tal inhabilidad —la del artículo 196
Nº 5 del Código Orgánico de Tribunales— no había sido renunciada
previamente por el afectado, toda vez que, si bien el principio del
desasimiento del tribunal gobierna el actuar de los jueces en los
términos prescritos por la ley, debe estimarse, en una adecuada
jerarquización de los valores, como de menor rango que el principio de
la imparcialidad del tribunal, que es de la esencia del ejercicio de la
jurisdicción en cuanto se refiere a su eficacia y vincula moralmente a los
jueces, a lo que cabe agregar que en la especie no se ha irrogado a las
partes un mayor perjuicio.
476
Corte Suprema, 3 de octubre de 1989, rol Nº 9589-1989. Pronunciada
por los señores Servando Jordán, Osvaldo Faúndez, Lionel Béraud, Juan
Colombo y César Parada. Cita online: CL/JUR/872/1989
Acordada con el voto en contra del Ministro señor Astudillo, quien fue
de opinión de rechazar el recurso de queja, en virtud de las siguientes
reflexiones:
477
II. En ese orden de ideas, cabe poner de relieve que por voluntad
expresa de los contratantes el juez árbitro designado por ellas debía
actuar como árbitro arbitrador, sin forma de juicio, en única instancia,
sin ulterior recurso y como amigable componedor;
478
Apelaciones respectiva debió corregir por la vía disciplinaria"
(considerando 6º de la sentencia de la Corte Suprema).
479
pueda justificar la aceptación del recurso en estudio (considerando 6º,
sentencia Corte Suprema).
8. PLAZO
ANÁLISIS DOCTRINAL
Contemplado en el art. 548 del COT dicha norma señala: "El agraviado
deberá interponer el recurso en el plazo fatal de cinco días
hábiles, contado desde la fecha en que se le notifique la resolución que
motiva el recurso. Este plazo se aumentará según la tabla de
emplazamiento a que se refiere el artículo 259 del Código de
Procedimiento Civil cuando el tribunal que haya pronunciado la
resolución tenga su asiento en una comuna o agrupación de comunas
diversa de aquélla en que lo tenga el tribunal que deba conocer el
recurso. Con todo, el plazo total para interponer el recurso no podrá
exceder de quince días hábiles, contado desde igual fecha".
480
Este plazo es caracterizado por el profesor Munita Herrera, de la
siguiente forma:
ANÁLISIS DOCTRINAL
481
corresponde la jurisdicción disciplinaria sobre todos los Tribunales de la
Nación...".
482
En este orden de argumentos, es menester tener presente que
antiguamente el Tribunal al cual había que presentar los recursos de
queja contra resoluciones de los árbitros, era la Corte Suprema, "puesto
que ella posee la superintendencia correccional sobre todos los
tribunales de la República, y los árbitros no tenían establecido por ley un
superior jerárquico para conocer de los recursos de queja. De todo esto,
se desprende "que el propósito del legislador fue entregar la casi
plenitud del conocimiento del recurso de que a las Cortes de
Apelaciones". Criterio que se justifica según Tavolari Oliveros: "por la
necesidad de descargar el trabajo de la Corte Suprema y de reafirmar su
rol de tribunal de casación".
483
de manera general, cuando impone una sanción administrativa o ejerce
propias...".
En este sentido, señala: "Se plantea así, una legitima duda acerca de
la constitucionalidad de la disposición, en atención a que el art. 79 de la
Carta Fundamental otorga la superintendencia correccional sobre todos
los tribunales de la Nación, exclusivamente a la Corte Suprema, norma
que reproduce el art. 540 del Código Orgánico de Tribunales. Es efectivo
que se podría sostener que, de interpretarse restrictivamente la
disposición constitucional, se llegaría al extremo de estimar
inconstitucional el art. 3º del Código Orgánico, que reconoce a todos los
tribunales facultades disciplinarias, en ejercicio de las cuales se conoce
de los recursos de queja. A ese argumento cabe replicar que el art. 3º
citado confiere a los tribunales, solamente las facultades que "a cada
uno de ellos, se asignan en los respectivos títulos de este Código", en
otros términos, no más atribuciones que las que la propia ley les
confiere. La pregunta a contestar se sintetiza así: ¿cómo podrían las
Cortes conocer de recursos de queja —esto es hacer efectiva la
responsabilidad disciplinaria— interpuestos en contra de los tribunales
especiales, algunos de ellos, incluso no pertenecientes al Poder Judicial,
si la Constitución otorga solamente a la Corte Suprema la
superintendencia correccional sobre todos los tribunales del país...? Si el
actual texto del Código les entrega atribuciones sobre facultades
especiales, tal disposición violenta el art. 79 de la Carta Política y es, en
mi opinión, claramente inconstitucional...". Respecto a esta inquietud, el
profesor Barahona Avendaño, señala que a su juicio no existe una
respuesta concluyente y que existen fallos, que declaran competente a
la Corte Suprema, y otro a las Cortes de Apelaciones.
484
10. FORMA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE QUEJA
ANÁLISIS DOCTRINAL
Sobre el requisito a), la primera parte del inc. 2º del art. 548 del
Código Orgánico de Tribunales, establece que "el recurso lo podrá
interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su
abogado patrocinante o un procurador del número...".
485
hace la misma distinción que hacía el numeral 1 del Auto Acordado
antes citado.
486
b.- La forma o manera como se ha cometido la falta o abuso, esto es,
cómo se configura la contravención formal, la errónea interpretación o el
apartamiento de los antecedentes del proceso.
d.- Las medidas que se solicita al tribunal superior adoptar para poner
pronto remedio al mal que motiva la queja y que es una consecuencia
de la falta o abuso cometida".
487
La sanción que se establece para la omisión de cualquiera de estos
requisitos, se encuentra en la letra a) del art. 549 del COT, que
establece que frente a la falta de uno de los requisitos del art. 548, se
declara la inadmisibilidad del recurso deducido.
Finalmente, el antiguo texto del inciso 2º del art. 549 del COT,
estipulaba la obligación de consignar un monto determinado para
interponer un recurso de queja, el cual en caso de ser desechado se
aplicaba dicha consignación como una multa a beneficio fiscal (inciso 5º
de la misma norma). Pero con la promulgación de la ley Nº 19.437,
dicha carga y la eventual sanción quedaron derogadas.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
488
Al recurrente de autos se le otorgó el primero de junio del año
pasado, un plazo de cinco días para acompañar dicho certificado, tiempo
que ha transcurrido más que en exceso y sin que a la fecha se haya
dado cumplimiento a la obligación antes mencionada. (Sentencia Corte
Suprema).
489
Corte Suprema, 5 de noviembre de 1996, rol Nº 3865-1996,
Pronunciado por los Ministros señores Roberto Dávila, Adolfo Bañados y
Luis Correa y los Abogados Integrantes señores Mario Verdugo y Vivian
Bullemore. Cita online: CL/JUR/1399/1996
ANÁLISIS DOCTRINAL
En este sentido, el art. 548 inciso final del COT señala: "El recurrente
podrá solicitar orden de no innovar en cualquier estado del recurso.
Formulada esta petición, el Presidente del Tribunal designará la Sala que
deba decidir sobre este punto y a esta misma le corresponderá dictar el
fallo sobre el fondo del recurso".
490
4º.- La orden de no innovar se ve en cuenta por la Sala designada por
el Presidente del tribunal colegiado, aun cuando no lo haya señalado el
legislador al regularla;
491
parciales o generales. La ley ha tratado la materia sin hacer esa
distinción como lo hacía el Nº 7 del Auto Acordado de 1972. Ahora la
ONI siempre es de carácter general y como tal paraliza todo el
procedimiento (...) Siguiendo el mismo criterio (...), creo derogado el
Nº 8 del Auto Acordado de 1972".
492
curso de los plazos fatales que hayan comenzado a correr antes de
comunicarse dicha orden, como se establecía en el auto acordado Nº 7
(sic), a menos que se disponga expresamente en la resolución".
12. TRAMITACIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
"— Presentación.
— Primera Resolución.
— Fallo.
493
El escrito debe ser presentado directamente ante el tribunal superior
jerárquico de aquel que hubiere dictado la resolución con falta o abuso,
dando cumplimiento a todos los requisitos referentes a la forma del
escrito, señalados anteriormente.
B. Primera resolución
494
El profesor Barahona Avendaño comparte esta crítica y propone la
siguiente solución para llenar este vacío: "al no tener, la Corte Suprema,
una sala de cuenta, puede conocer de todos los recursos de queja sin
ninguna declaración previa de inadmisibilidad (...) De esta forma, la
Corte Suprema se reserva la posibilidad de actuar de oficio, en ejercicio
de sus facultades disciplinaria...". Asimismo, respecto de la competencia
de las Cortes de Apelaciones comparte la interpretación del profesor
Tavolari relativa a la Sala que debe conocer del trámite de admisibilidad.
495
inadmisible aunque el legislador no lo haya dispuesto y aunque en su
contra no procedan recursos...". Pero a la vez, critica a la norma antes
citada, puesto que "no contempla la inadmisibilidad por la naturaleza de
la resolución en que se cometió el vicio". Siendo esta última razón,
fuente de aquellas opiniones que sostienen que no se puede declarar
inadmisible un recurso por impugnar una resolución que no tenga la
naturaleza jurídica de sentencia definitiva o interlocutoria que ponga
término al juicio o haga imposible su continuación.
Asimismo, cabe recordar que por el texto de la letra a) del art. 549
antes referido —luego de la dictación de la ley Nº 19.374—, ya no se
encuentra vigente el Nº 19 del Auto Acordado de 1972, que permitía al
Presidente del tribunal que conoce del recurso rechazarlo in liminepor no
aparecer revestidos el libelo de fundamento plausible. "En este sentido,
se señaló por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento del Senado que corresponderá a la sala de cuenta del
Tribunal resolver sobre la admisibilidad del recurso, debiendo declararse
su inadmisibilidad si no cumple con los requisitos que se mencionan en
el artículo 548 o cuando procedieren otros recursos jurisdiccionales en
su contra".
Añade Munita Herrera, que "La inadmisibilidad (...) debe ser fundada,
pues si analizáramos su naturaleza, concluiríamos fácilmente que se
trata de una sentencia interlocutoria, de las que ponen fin al juicio o
hacen imposible su continuación. (...) Debe estarse respecto a ella a lo
dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil...".
496
de no innovar, deberá disponer además que se dé cuenta de esa
petición en la sala que designe el presidente".
497
¿cómo sabrá el remitente, el día efectivo en que el recurrido recibió la
petición de informe...?".
498
tribunal superior del que dictó la resolución abusiva es facultativa y no
obligatoria para las partes".
499
causa en tabla. Según el primero, esta modificación retardaría
notablemente la administración de justicia, sin que se hubiese
escuchado a la Corte Suprema, opinión que fue impugnada por el
Senador Otero aduciendo que las normas sobre vista del recurso de
queja se aplicaban únicamente a los arbitradores y no a los demás
casos".
La letra c) del art. 549 del COT dispone las siguientes reglas: "c)
Vencido el plazo anterior, se haya o no recibido el informe, se procederá
a la vista del recurso, para lo cual se agregará preferentemente a la
tabla. No procederá la suspensión de su vista y el tribunal sólo podría
decretar medidas para mejor resolver una vez, terminada ésta".
500
3º. En caso de haberse interpuesto recursos jurisdiccionales
conjuntamente con el recurso de queja, éste se acumulará a los
recursos jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con ellos
conforme a lo establecido en el art. 66 del Código Orgánico de
Tribunales. (...)
501
jurisdiccionales, se haya deducido recurso de queja, éste se acumulará a
los recursos jurisdiccionales, y deberá resolverse conjuntamente con
ellos".
Por su parte, Barahona A., en vista del texto del art. 545 del COT —
que hace improcedente este recurso, cuando procede cualquier otro
jurisdiccional ordinario o extraordinario— y en pos de indicar un ejemplo
para el caso de que se impugnen resoluciones emanadas de otro tipo de
jueces; señala que el art. 66 del COT sólo sería aplicable, en los casos
en que "la acumulación se refiera a recursos que han sido interpuestos
respecto de distintas resoluciones". O sea, que exista una resolución que
502
sea recurrida por un recurso jurisdiccional y otra que no admita recurso,
que sea impugnada —en un mismo escrito— por el recurso de queja.
Una vez terminada la vista del recurso del recurso de queja, el tribunal
deberá fallar el recurso, ya sea acogiéndolo o rechazándolo.
De los incisos segundo y tercero del art. 545 del COT, se desprende
que el fallo que acoge un recurso de queja deberá contener tres
requisitos indispensables:
503
a) El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones
precisas que demuestren la falta o abuso, así como los errores u
omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la
resolución que motiva el recurso.
504
o invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley
contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo
que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia
definitiva de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores".
En primer término, cabe señalar que, por el texto del artículo, existe
consenso doctrinario referente a que la resolución que acoge el recurso
de queja interpuesto contra una sentencia dictada por un juez árbitro
arbitrador puede modificar su contenido.
505
— En segundo lugar, la Senadora Olga Feliú hizo una indicación
relativa a la posibilidad de modificación de la sentencia impugnada una
vez acogido el recurso —en la cual sólo el Pleno podía mutarla
conociendo de un recurso de queja, a requerimiento del Presidente o de
cinco ministros—, que fue rechazada por "la Comisión por unanimidad
de sus miembros presentes, señores Diez, Fernández, Otero, Pacheco y
Vodanovic, (...) por estimar que ella se inspira en la tesis de que por el
recurso de queja se puede modificar jurisdiccionalmente lo resuelto, en
circunstancias que lo que se pretende es que el juicio termine realmente
en la segunda instancia".
506
conducta es posible, esto es (...) con motivo de dichas sentencias
arbitrales".
Ante esta interrogante, el autor señala "aceptar que por vía del
recurso de queja se podrían cambiar dichas resoluciones, llevaría a
reconocer, en primer término, que el legislador no ha sido consecuente
y ha promulgado textos que difieren de sus intenciones claramente
destacadas en las constancias que dejara en el proceso formativo de la
ley (...) Queda la tarea pendiente para la actividad jurisprudencial o
para la eventual interpretación auténtica, siempre posible".
2) La posición intermedia.
En este sentido, sostiene que: "En cuanto al fallo que acoge el recurso
de queja no puede tener influencia jurisdiccional porque la ley lo prohíbe
expresamente. Existen diversas constancias en la historia legislativa a
que (sic) se estimó que nunca o jamás que el fallo que acogía al recurso
podía modificar una resolución jurisdiccional".
507
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus
facultes invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar las medidas
disciplinarias que procedan...".
Después la primera parte del inc. 3º del art. 545 del COT señala: "En
caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades
disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o
las medidas disciplinarias que estime pertinentes".Términos que
interpretados literalmente, dan a entender que como resultado del uso
de sus atribuciones disciplinarias por parte del tribunal, puede resultar la
modificación, invalidación o revocación una sentencia, lo cual se
producirá únicamente como consecuencia de la utilización de las
facultades oficiosas de los Tribunales Superiores de Justicia, puesto que
de las constancias legislativas consta que el fallo que acoge recurso de
queja no podrá tener efectos jurisdiccionales, cuando es deducido por
una de las partes.
508
revocar sentencias) son anteriores a la dictación de la ley Nº 19.374 y
tienen su fuente directa en el actual art. 82 de la Constitución (79 de
esa época), por lo cual, el nuevo carácter del recurso de queja —
estrictamente disciplinario—, emanado de la nueva ley, no las puede
afectar por un tema de jerarquía normativa, dado que cualquier
interpretación que las restrinja sería inconstitucional.
2) "Por la definición que del instituto da el nuevo inciso 1º del art. 545
del COT en la que se erige como un recurso para corregir faltas o abusos
graves cometidos en una resolución jurisdiccional". En este sentido, si el
objetivo es "corregir", necesariamente debe remediar, y aquello se hace
509
mediante la invalidación de la sentencia y aplicación de medida
disciplinaria;
510
11) "Por la acumulación que la ley ordena entre los recursos de queja
y los propiamente jurisdiccionales y su fallo conjunto";
511
teniendo un carácter fuertemente jurisdiccional y ello se puede derivar
de la sola lectura de la ley".
512
De esta forma, termina señalando "no parece lógico que el esfuerzo
tan grande hecho por el Congreso, por el Ejecutivo y aun por la Corte
Suprema, para darle al recurso de queja el tratamiento legal que
ameritaba y para ordenarlo a los principios y garantías del proceso, haya
tenido como objetivo final el dejarlo tan restringido que terminaría por
desaparecer. Si tal hubiese sido el verdadero sentido de la reforma, lo
lógico es que las normas pertinentes simplemente se hubiesen
derogado".
El texto de la parte final del inciso 2º del art. 545 del COT señala: "En
ningún caso podrá modificar, enmendar o invalidar resoluciones
judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos
jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate de un
recurso de queja interpuesto contra sentencia definitiva de primera o
única instancia dictada por árbitros arbitradores".
513
una resolución (conforme al inciso 3º del artículo 545) tenemos
entonces que el fallo que acoge un recurso de queja necesariamente
debe:
Asimismo, de la lectura antes realizada por el autor del texto del inciso
3º del art. 545 del COT, se pregunta éste —espetando a no sólo al
profesor Piedrabuena, sino a todos quienes sostienen que no pueden
derivarse consecuencias jurisdiccionales de un recurso de queja—, qué
ocurriría: "¿Si no hay invalidación de una resolución (que sería el caso
general), no hay lugar a sanciones disciplinarias, pese a haberse acogido
el recurso? ¿Y si las hubiera, son obligatorias y facultativas para el
tribunal que conoce del asunto? Y lo más importante, ¿para qué sirve el
recurso de queja si, de acogerse, ni siquiera sería obligatorio su
principal efecto, esto es, la sanción disciplinaria?".
514
Por su parte, los profesores Cristián Maturana Miquel y Mario
Mosquera Ruiz también creen que el fallo que acoge el recurso de queja
tiene efectos jurisdiccionales y, por ende, puede modificar, revocar o
invalidar una sentencia. Toda vez, que "el tribunal superior conociendo
del recurso de queja tiene amplias facultades para los efectos de dictar
la resolución que estime necesarias para poner pronto remedio al mal
que motivó su interposición, pudiendo al efecto invalidar, modificar o
enmendar la resolución en que se cometió la falta o abuso".
515
recursos jurisdiccionales y ahora discurre sobre la base de tratarse,
precisamente, de una de tales hipótesis, prohibiendo que en estos casos
la resolución se altere". Esta lectura se extrae, como señalamos
anteriormente, de la comprensión del espíritu que informa la reforma
introducida por la ley Nº 19.374.
516
está de hoy en más, prácticamente proscrito del ordenamiento ritual
nacional... ". Asimismo agrega que la gran razón que justifica que no se
haya derogado el recurso de queja emana de una cultura jurídica
nacional y de una práctica forense, que por décadas nunca reclamó
contra los abusos cometidos por los jueces de la Corte Suprema al
utilizar el recurso de queja para invalidar sentencias. En este sentido
concluye: "Así expuestas las cosas, no es de extrañar que el Mensaje del
Ejecutivo, no haya osado, directamente, proponer la eliminación del
recurso de queja... ".
517
consecuencia de la aplicación de una sanción disciplinaria por una falta o
abuso grave o flagrante, puesto que en caso contrario sólo nos
encontraríamos ante un recurso jurisdiccional que corresponde ser
creado sólo por parte del legislador y no por la jurisprudencia".
518
La introducción de esa modificación en nuestro ordenamiento jurídico
no debería generar mayores cargas de trabajo a los tribunales
colegiados, puesto que la exigencia introducida acerca de la naturaleza
jurídica de la resolución que hace procedente el recurso de queja y su
incompatibilidad con recursos jurisdiccionales ordinarios y
extraordinarios, más la necesaria concurrencia de la causal de la grave
falta o abuso, importan una notable limitación a los casos en que éste
puede ser procedente".
519
máxime que la decisión de invalidar la resolución la ha adoptado una
Sala y que son otros Ministros los llamados a resolver la sanción
aplicable. No puede limitarse al Tribunal Pleno a un papel mecánico de
simplemente escoger cual de las varias sanciones es aplicable, porque
ello equivale a limitar su superintendencia correccional y directiva. (...)
y en su caso podría ser impugnada de inconstitucional".
520
condenar en costas según lo dispuesto en el art. 146 del Código de
Procedimiento Civil.
G. Recursos
521
a) Que, aun cuando no hay apelación posible de la parte, la Corte
Suprema de oficio puede conocer de lo resuelto por la Corte de
Apelaciones.
522
CAPÍTULO XI
RECURSO DE REVISIÓN
523
1. CONCEPTO, HISTORIA Y NATURALEZA JURÍDICA
ANÁLISIS DOCTRINAL
Concepto
Antecedentes históricos
524
interponía ante el mismo tribunal que había dictado la sentencia
recurrida y el recurso se tramitaba en conformidad al procedimiento
ordinario.
Naturaleza jurídica
525
Una segunda posición señala que se trata de un recurso excepcional
que no es ordinario ni extraordinario, por poder interponerse en contra
de sentencias firmes o ejecutoriadas.
Por último, una tercera posición señala que la revisión sería una
acción. Esta es la postura que adopta el autor en comento.
Fundamento
526
juzgada, ha tratado de prestigiarlo y rodearlo de toda solvencia moral,
permitiendo la revisión de sentencias firmes que han sido ganadas
injustamente. Tal es, en breves palabras, el fundamento del recurso de
revisión".
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
527
cuando ésta se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.
De manera que, desde este prisma y, en el caso de autos el requisito
legal expresado tampoco se ha cumplido, pues todas las sentencias
definitivas que inciden en el recurso emanan de gestiones judiciales que
no tienen esa naturaleza por faltar en cada una de ellas los elementos
constitutivos de un juicio propiamente dicho (considerando 10º,
sentencia Corte Suprema).
2. CARACTERÍSTICAS
ANÁLISIS DOCTRINAL
528
sentencias ganadas injustamente y es esta circunstancia la que analiza
la Corte Suprema".
g. Es de derecho estricto.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
529
taxativamente señalados en el artículo 810 del Código de Procedimiento
Civil. Luego, a través de este medio de impugnación, no puede reverse
el juicio terminado por sentencia ejecutoriada por razones distintas de
las señaladas en la ley y, por cierto, en su virtud no es posible volver a
analizar el mérito de las pruebas rendidas en el proceso, salvo los casos
contemplados en las causales de la disposición referida.
b) No constituye instancia
530
Navas, Alberto Chaigneau y José Luis Pérez y el Abogado Integrante
señor Vivian Bullemore. Cita online: CL/JUR/332/1998
ANÁLISIS DOCTRINAL
En materia civil, se desprende del artículo 810 del CPC que la revisión
sólo procede en contra de las sentencias firmes o ejecutoriadas, que no
hayan sido pronunciadas por la Corte Suprema, conociendo de los
recursos de casación y revisión.
Darío Benavente nos dice que "Es condición esencial del recurso que la
sentencia esté firme, cualquiera que sea el tribunal que la haya
pronunciado, la cuantía del pleito en que incide o la instancia en que se
dictó".
531
En cuanto a la procedencia de la revisión por sentencias dictadas por
la Corte Suprema, Fernando Orellana ha señalado que "...la
jurisprudencia ha dispuesto que el recurso de revisión no procede
respecto de las resoluciones dictadas por la Corte Suprema, y se declaró
improcedente la revisión con la que se pretendió anular lo resuelto por
la Corte al acoger un recurso de queja.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
532
Corte Suprema, 29 de enero de 1996, rol Nº 15879-1996.
Pronunciaron el fallo los Ministros señores Marcos Aburto, Efrén Araya,
Óscar Carrasco y Eleodoro Ortiz y el Abogado Integrante Sr. Fernando
Castro. Cita online: CL/JUR/2516/1997
533
4. CAUSALES DEL RECURSO DE REVISIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
A. En materia civil
Al respecto, Darío Benavente señala que "Para que opere esta causal
deben concurrir, en consecuencia, tres requisitos: a) que la sentencia se
haya fundado en documentos falsos; b) que la falsedad de los
documentos haya sido declarada por sentencia firme, y c) que dicho
fallo haya sido pronunciado con posterioridad a la sentencia que se trata
de rever.
Alejandro Espinosa advierte que "No basta que los documentos hayan
sido presentados por las partes o mandados agregar por el tribunal; es
necesario que dichos documentos hayan servido de base al tribunal para
dictar su sentencia, sea que hayan constituido su único fundamento o
que hayan concurrido con otros medios de prueba a decidir el asunto
controvertido. En este último caso, la Corte Suprema será la que
decidirá si en su concepto los documentos han tenido tal influencia en la
decisión del negocio que sea necesario acoger el recurso. No
distinguiendo la ley, tanto los instrumentos públicos como privados
pueden servir de base a la causal en estudio".
Además, dicho autor nos dice que "Si dichos documentos han sido
declarados falsos con anterioridad a la sentencia que se pretende
impugnar, la parte interesada ha debido hacer valer en el juicio la
sentencia firme que así lo declara para que los documentos hayan sido
534
desestimados. Si así no lo hubiere hecho, la ley la sanciona privándole
del derecho de interponer con posterioridad el recurso de revisión".
Mario Casarino agrega que "La naturaleza del juicio en que deberá
pronunciarse la segunda sentencia podrá ser civil o penal, sin que ello
tenga influencia en los resultados de la revisión: lo único que interesa,
para los fines del recurso, es que esta sentencia se encuentre firme y
que haya declarado la falsedad de los referidos documentos".
Mario Casarino nos enseña al respecto que "...tres son los requisitos
que constituyen esta segunda causal de revisión: 1º) que la sentencia
que se impugne haya sido pronunciada teniendo como único
fundamento la prueba de testigos; 2º) que dichos testigos hayan sido
condenados por falso testimonio por sentencia ejecutoriada; y 3º) que
los testigos hayan sido condenados precisamente por las declaraciones
que sirvieron de único fundamento a la sentencia impugnada de
revisión. A diferencia de la causal anterior, aquí se necesita que la
prueba testimonial haya sido el único fundamento de la sentencia que se
trata de rever, de suerte que si la sentencia se apoya en otros medios
probatorios, la causal en estudio es improcedente".
535
testimonio de los testigos deba necesariamente haber sido dictada con
posterioridad a la sentencia impugnada".
Aclara Fernando Orellana que "...los vicios a los que alude la causal
deben ser declarados por una sentencia ejecutoriada, no obstante que la
ley emplea la voz 'sentencia de término'".
536
no lo dice, que el cohecho, violencia o maquinación fraudulenta deben
ser ejercidos en la persona del juez. Si el tribunal es colegiado, sólo
deberá admitirse el recurso de revisión cuando el cohecho, violencia o
maquinación fraudulenta hayan influido en forma decisiva en el fallo del
pleito, como cuando han sido ejercidos sobre la mayoría de los
miembros del tribunal o sobre el juez cuyo voto fue determinante para
formar mayoría;
537
que si se hubiere alegado en las variadas formas y oportunidades en
que la ley procesal civil lo permite habría habido ya un fallo anterior
sobre el particular y, por consiguiente, cosa juzgada al respecto. En todo
caso carece de importancia averiguar la razón o causa por la cual no se
alegó la cosa juzgada en el juicio en que recayó la sentencia firme:
basta que no se haya alegado para que concurra el segundo requisito
constitutivo de la causal de revisión en estudio".
B. En materia penal
Las causales están tratadas en el art. 473 del Código Procesal Penal.
Este precepto dispone que "La Corte Suprema podrá rever
extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere condenado
a alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes
casos:
538
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia
fundada en un documento o en el testimonio de una o más personas,
siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado
falso por sentencia firme en causa criminal;
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
539
artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, siendo posible la revisión
del último fallo cuando se encuentra en pugna con lo resuelto en el
primero (considerando 3º, sentencia Corte Suprema).
540
G., Roberto Jacob Ch. y Abogados Integrantes Sres. Nelson Pozo S. y
Rafael Gómez B. Redactó el fallo el Abogado Integrante Sr. Nelson Pozo
S. Cita online: CL/JUR/9299/2010
ii) Que, como primera cuestión, corresponde señalar que del tenor
de la norma legal que contempla el motivo de revisión esgrimido por el
recurrente (art. 810 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil), aparece
claro que la sentencia con autoridad de cosa juzgada que se invoca para
obtener la anulación de aquella contra la que el recurso se dirige, ha de
haber sido dictada en un juicio diverso y concurriendo la triple identidad
a que se refiere el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil. En
estas condiciones, no se configuran, en la especie, los presupuestos de
la causal del citado Nº 4 del artículo 810 del aludido cuerpo legal, tanto
por el hecho que las sentencias esgrimidas no han sido dispuestas en
dos procesos diferentes, como porque ellas no se refieren a las mismas
partes.
541
oponer por un proceder negligente, siendo lo relevante, el hecho de que
no se haya deducido la excepción pidiendo que sea declarada en juicio,
aun cuando fue mencionada en los escritos del recurrente, en el juicio
que se pretende anular.
542
materia, lo cual se desprende del texto del art. 20 de la Constitución
Política de la República.
543
a) Los nuevos hechos deben ser tales que no hayan podido ser
desconocidos sin grave negligencia y deben bastar para establecer la
inocencia del condenado
544
que se hubiere condenado a alguien por crimen o simple delito, para
anularlas, entre otros casos, cuando, con posterioridad a esta decisión
ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún documento
desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare
para establecer la inocencia del sentenciado.
545
renunció a los plazos procesales para recurrir de la sentencia y omitió
dicha mención en el primero para obtener el beneficio de la suspensión
condicional y después accionar por este medio, para conseguir la
absolución en el segundo. Finalmente y puesto que se acreditó
fehacientemente la inocencia del imputado, se dictó sentencia de
reemplazo decretando su absolución.
546
5. COMPETENCIA
ANÁLISIS DOCTRINAL
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
547
Corte Suprema, Cuarta Sala. 17 de enero de 2008, rol Nº 5592-2006.
Pronunciaron el fallo los Ministros señores Marcos Libedinsky T., Patricio
Valdés A., señora Gabriela Pérez P., y los Abogados Integrantes señores
Fernando Castro A., y Juan Carlos Cárcamo O. Cita online:
CL/JUR/756/2008
ANÁLISIS DOCTRINAL
Mario Casarino nos dice que se entiende por parte agraviada "aquella
persona que figuró como parte dentro del juicio en que se pronunció la
sentencia recurrida de revisión, y siempre y cuando esta sentencia le
cause agravios o perjuicios".
1. El Ministerio Público;
2. El condenado;
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
548
de su actual cónyuge —por testigos falsos que sirvieron de único
fundamento a la sentencia—, puesto que de no existir aquella sentencia,
su matrimonio sería nulo también. En este sentido, la Corte Suprema
señaló: "5º.- Que, en las circunstancias dichas, se cumplen los
requisitos exigidos por el Código de Procedimiento Civil para rever la
sentencia firme de que se trata, lo que ha sido solicitado por quien tiene
interés actual en esa declaración, que es el cónyuge de doña Emelicia
del Carmen Cisterna Oñate, en un matrimonio contraído con
posterioridad al declarado nulo mediando declaraciones testimoniales
fraudulentas".
ANÁLISIS DOCTRINAL
549
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
8. PLAZO
ANÁLISIS DOCTRINAL
A. Materia civil
Mario Mosquera y Cristián Maturana nos dicen que "El art. 811 del CPC
establece que "el recurso de revisión sólo podrá interponerse dentro de
un año, contado desde la fecha de la última notificación de la sentencia
objeto del recurso" (inc. 1º).
550
dirigido a comprobar la falsedad de los documentos, el perjurio de los
testigos o el cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta a que se
refiere el artículo anterior, bastará que el recurso se interponga dentro
de aquel plazo, haciéndose presente en él esta circunstancia, y debiendo
proseguirse inmediatamente después de obtenerse sentencia firme en
dicho juicio".
B. Materia penal
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
551
Corte Suprema, 11/01/1993, rol Nº 17242-1993,
9. EFECTOS DE SU INTERPOSICIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
A. Materia civil
Señala el inciso 1º del art. 814 del Código de Procedimiento Civil que
"por la interposición de este recurso no se suspenderá la ejecución de la
sentencia impugnada", confirmando la regla general antes indicada.
Pero, señala el inc. 2º del art. 814, que el Tribunal puede, "en vista de
las circunstancias, a petición del recurrente, y oído el ministerio público,
ordenar que se suspenda la ejecución de la sentencia, siempre que
aquél dé fianza bastante para satisfacer el valor de lo litigado y los
perjuicios que se causen con la inejecución de la sentencia, para el caso
de que el recurso sea desestimado".
B. Materia penal
552
Mario Mosquera y Cristián Maturana nos señalan que "En el nuevo
sistema procesal penal, se mantiene la regla general consistente en que
la solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento de la sentencia
que se intenta anular (art. 477 inc. 1º).
10. TRAMITACIÓN
ANÁLISIS DOCTRINAL
A. Materia civil
553
necesario notificarla personalmente (art. 40 CPC), y el o los notificados
tendrán un plazo para comparecer igual al señalado para contestar la
demanda en el juicio ordinario (arts. 258 y 259 CPC); comparecencia
que, en todo caso, deberá efectuarse por medio de abogado habilitado o
de procurador del número (arts. 398, inc. 1º, COT, y 2º, ley
Nº 18.120)".
Según nos enseña Jorge Correa "La vista de la causa se rige por las
reglas generales, siendo conocido el recurso por la Sala correspondiente
de la Corte Suprema (arts. 813 CPC y 98 COT)".
B. Material penal
554
hecho o el documento desconocido durante el proceso, expresará los
medios con que se pretendiere acreditar el hecho y se acompañará, en
su caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su
naturaleza y el lugar y archivo en que se encuentra.
ANÁLISIS DOCTRINAL
555
una acción que persigue la declaración de nulidad de la sentencia
ejecutoriada.
A. Materia civil
Señala el art. 815 del Código de Procedimiento Civil que "si el Tribunal
estima procedente la revisión por haberse comprobado, con arreglo a la
ley, los hechos en que se funda, lo declarará así, y anulará en todo o en
parte la sentencia impugnada".
Al respecto, Alejandro Espinosa nos dice que "...la ley dice que debe
declarar nula en todo o en parte la sentencia impugnada. La anulará
sólo en parte cuando el recurrente hubiere solicitado una revisión parcial
de la sentencia o cuando el hecho en que se funda el recurso y que se
hubiere comprobado afecte sólo a una parte de ella".
Prosigue el referido artículo 815 del CPC señalando que "En la misma
sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el tribunal si debe
o no seguirse nuevo juicio. En el primer caso determinará, además, el
estado en que queda el proceso, el cual se remitirá para su
conocimiento al tribunal de que proceda".
556
prevista en el artículo 195 Nº 8 del mismo cuerpo legal, según sea el
caso".
Por último, el artículo 815 del CPC señala que "Servirán de base al
nuevo juicio las declaraciones que se hayan hecho en el recurso de
revisión, las cuales no podrán ser ya discutidas". Atendido ello, las
declaraciones hechas en el recurso de revisión sirven de base para el
nuevo juicio, con eficacia de cosa juzgada.
B. Materia penal
557
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere recabado
quien hubiere solicitado la revisión, la Corte podrá pronunciarse de
inmediato sobre la procedencia de la indemnización a que se refiere el
artículo 19, Nº 7, letra i), de la Constitución Política.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL
558
rever; tal situación no se produce en la especie, como ya se ha
señalado, lo que basta para desestimar la revisión solicitada. Sin
embargo, el recurrente ha hecho presente que debe considerarse lo
dispuesto en el inc 3º del art. 811 del Código de Procedimiento Civil,
norma que señala que si al expirar el plazo de un año dentro del cual
debe interponerse el recurso de revisión, aún no se ha fallado el juicio
dirigido a comprobar, en este caso, la maquinación fraudulenta que se
invoque, basta que el recurso se interponga dentro de este plazo
debiendo proseguirse después de obtenerse sentencia firme en dicho
juicio. A este respecto, la Corte Suprema señala que la existencia de
sobreseimiento temporal en la causa penal, fundado en que de los
antecedentes reunidos no aparece completamente justificado que por el
hecho denunciado se haya cometido un delito, impide dar aplicación a la
norma legal antes señalada.
559