Hormonas Sexuales Femeninas
Hormonas Sexuales Femeninas
Hormonas Sexuales Femeninas
ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………3
2. Objetivos……………………………………………………………………….4
3. Clasificación de las hormonas sexuales femeninas……………………….5
4. Cuadro #1………………………………………………………………………6
Maduración sexual; cambios hormonales
5. Porque son necesarias las hormonas sexuales femeninas………………7
6. Acción y efecto de los estrógenos…………………………………………...7
7. Cuadro #2………………………………………………………………………8
Las hormonas
Indicación
Efectos adversos
Contraindicaciones
8. Cuadro #3……………………………………………………………………….10
Clasificación farmacológica
9. Antagonistas estrogénicos……………………………………………………10
Mecanismo de acción
Indicaciones
Efectos adversos
10. Los gestágenos o progestágenos……………………………………………12
Cuales son
Farmacocinética
Indicaciones
Acción
Efectos adversos
11. Anticonceptivos orales…………………………………………………………14
1
Como actúa en el ciclo menstrual
Indicaciones
Efectos adversos
12. Anticonceptivos combinados…………………………………………………. 14
14. Conclusión……………………………………………………………………….15
15. Bibliografía………………………………………………………………………..17
INTRODUCCIÓN
Los estrógenos y los progestágenos (progesterona) son de las sustancias más prescritas en la
actualidad, sin ser utilizados realmente como para prevenir ninguna enfermedad, sino que son
utilizados como anticonceptivos y de ahí pues que se han utilizado ampliamente a nivel
mundial.
El ovario produce en lo referente a su función endócrina, estrógenos y progesterona, en forma
cíclica y controlada. En Farmacología y Terapéutica, se utilizan estas mismas hormonas
naturales, sus modificaciones semisintéticas o agentes estrogénicos o progestacionales
directamente sintéticos, algunos de ellos, de origen no esteroide. Actualmente se agregaron
antagonistas competitivos de los estrógenos y la progesterona, que tienen especiales
indicaciones terapéuticas. La utilización clínica de las hormonas naturales y sus derivados,
está básicamente orientada hacia la terapia sustitutiva, en distintas insuficiencias endócrinas
de la etapa fértil de la vida de la mujer, o en la menopausia. También las hormonas sexuales
pueden tener indicación para el tratamiento de ciertos tipos de neoplasias, como el cáncer de
mama metastásico postmenopáusico, el carcinoma de próstata, la endometriosis, el cáncer de
endometrio, la supresión de la lactancia, y la terapia anticonceptiva.
2
3
OBJETIVOS
Comprender las funciones hormonales en la madures sexual y las acciones y efectos
de estas hormonas.
Conocer la importancia de estas hormonas sexuales en el funcionamiento del
organismo, las acciones y efectos que producen.
Reconocer los fármacos, sus usos y aplicaciones farmacológicas, así como sus efectos
adversos y mecanismo de acción.
Reconocer la clasificación de los anticonceptivos indicados para una mujer y para un
hombre.
4
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS
La producción de las hormonas femeninas, se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus niveles
son bajos durante la infancia, siendo durante la pubertad cuándo se aumenta su producción.
A. Clasificación:
Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del
aparato genital de la mujer
Estrógenos
Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas, principalmente femeninas, que se
producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales. Estas hormonas actúan sobre el
núcleo de las células y regulan la síntesis de proteínas, lo que explica su importancia tanto en
el desarrollo sexual y la reproducción, como en otros procesos físicos y mentales del
organismo. Los tres tipos de estrógenos son:
Estradiol: Su síntesis se produce a partir de la testosterona y es el tipo de estrógeno que se
encuentra en mayor cantidad en el organismo femenino durante los años de fertilidad.
Estriol: Se sintetiza a partir de la androsterona y se produce en grandes cantidades durante el
embarazo, llegando a aumentar hasta mil veces sus niveles en la orina durante la gestación.
Estrona: Es el menos abundante de los estrógenos. Se sintetiza a partir de la progesterona y
su producción tiene lugar en el ovario y en tejido adiposo.
Progesterona
La progesterona es una hormona femenina del cuerpo lúteo que se forma con la ruptura
cíclica de un folículo ovárico. La progesterona, es una hormona esteroide involucrada en el
ciclo menstrual femenino, el embarazo (promueve la gestación) y la embriogénesis, en los
seres humanos.
La testosterona
Aumenta el deseo sexual en la mujer, pero su exceso puede causar cierta virilización, como,
por ejemplo, el vello corporal abundante.
Prolactina
Esta hormona es esencialmente importante durante el período de embarazo. Promueve la
generación de leche en las glándulas mamarias y la condensación de progesterona en el
cuerpo lúteo.
Lactógeno.
Es la responsable de la estimulación de las glándulas mamarias para el correcto desarrollo de
la lactancia y también del feto. Asimismo, es la que provoca la desaparición temporal de la
menstruación.
La oxitocina.
5
Hace su aparición al final del embarazo, durante las contracciones, para que tenga lugar el
parto. Es conocida también como la hormona del amor de madre, encargada de fomentar y
potenciar el vínculo afectivo materno filial.
6
C. Porque son necesarias:
Las hormonas femeninas son necesarias ya que ayudan a desarrollar y mantener las
características sexuales y cumplen una función importante en el ciclo menstrual, la fertilidad y
el embarazo; estas son esenciales para que se produzca la fecundación, implantación,
embarazo y parto durante la etapa adulta.
Las hormonas sexuales que más secretan los ovarios son los estrógenos y la progesterona,
responsables del normal funcionamiento del organismo femenino y de su capacidad
reproductiva.
7
E. Hormonas como fármacos:
CUADRO #2
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS
8
HTA, trastornos hepáticos y/o abdominal, dolor abdominal, náusea;
renales, leiomioma o espasmo uterino, hemorragia
endometriosis, trastornos vaginal; dolor en las mamas (tópica);
tromboembólicos, diabetes reacciones en el lugar de
mellitus, colelitiasis, migraña o administración: irritación, dolor,
cefalea, lupus eritematoso prurito e hinchazón (vía parenteral).
sistémico, epilepsia, asma,
otosclerosis, prurito, tumores
estrógeno dependientes,
antecedentes de hiperplasia de
endometrio. Puede aumentar
niveles de hormona tiroidea
circulante, sustrato
renina/angiotensinógeno, alfa-
1-antitripsina o ceruloplasmina,
niveles de corticosteroides y
esteroides séricos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad; cáncer de Hipersensibilidad a progesterona,
mama; tumores estrógeno- sangrado vaginal no diagnosticado,
dependientes malignos o aborto conocido o embarazo
sospecha; hemorragia vaginal ectópico, disfunción o enf. hepática
no diagnosticada; hiperplasia grave, cáncer de mama o del tracto
de endometrio no tratada; genital conocido o sospechado,
tromboembolismo venoso tromboembolia arterial o venosa
idiopático o antecedentes del activa, o tromboflebitis grave o
mismo (trombosis venosa antecedentes de estos
profunda o embolismo acontecimientos, porfiria, algún
pulmonar), alteración antecedente de ictericia idiopática,
trombofílica conocida, enf. prurito grave o penfigoide
tromboembólica arterial activa o gestacional durante el embarazo.
reciente (angina, infarto de
miocardio), enf. hepática aguda
o antecedentes; porfiria.
F. Clasificación farmacológica:
9
grupos Clasificación Acción farmacológica
Estrógenos naturales Estradiol-17-beta-estradiol Terapias estrogénicas
Benzoato Acción sobres los órganos
Valerato sexuales primarios y secundarios:
Cipionato ciclopentil- Mucosa vaginal
propanato Cuello uterino
Enantato Endometrio
Diudicelinato Trompas
Estrógenos
Hemisuccinato Glándulas mamarias
Estrógenos Estrona (premarin) Acciones metabólicas
conjugados Estriol (orgestriol) Acciones sobre hipófisis e
Succinato (atytanon) hipotálamo
Estrógenos sintéticos Esteroides (derivado del
y semisintéticos estradiol)
Etinilestradiol
Quinestrol
caproato de Con acciones similares a la
hidroxiprogesterona. progesterona, algunos con
Progesteron
Derivado del pregnano potencia progestacional muy
a
superior a la de la hormona
original,
Cuadro #3
G. Antagonistas estrogénicos:
Estructura química y características principales. Estos compuestos son de naturaleza no-
esteroidal, en su mayoría análogos del Tamoxifén y de sus metabolitos, siendo la forma 4-
hidroxi-tamoxifén, el antiestrógeno más potente. Presentan propiedades agonistas y
antagonistas y se denominan moduladores Selectivos del Receptor de Estrógenos (MSRE),
debido a que pueden actuar de manera diferente dependiendo del órgano blanco. Estas
características han generado interesantes expectativas para su uso potencial en la clínica y
actualmente algunas investigaciones hechas en este campo han tenido como objetivo
encontrar el MSRE ideal; es decir, que el fármaco conserve su actividad antagonista en tejidos
como la mama y el útero, pero que mantenga su efecto estrogénico en hueso, hígado y
sistema nervioso central.
Clasificación
Debido a la intensa investigación realizada en los últimos años, se ha elaborado una gran
cantidad de medicamentos con propiedades para interactuar selectivamente sobre los
receptores estrogénicos. Para facilitar su estudio, se los ha catalogado en cuatro grupos:
1. Los derivados del trifeniletileno:
Tamoxifeno
El citrato de clomifeno (msre de primera generación)
10
El toremifeno
El droloxifeno
El idoxifeno (msre de segunda generación)
3. Componentes esteroides:
El fulvestrant.
4. Fitoserms:
La genisteína.
Mecanismo de acción:
Todos estos fármacos comparten un mecanismo de acción común a través del RE (receptor
de estrógeno). Su acción se inicia con la unión de estos compuestos al RE, lo cual permite la
dimerización del receptor, así como la unión del complejo hormona- receptor al ERE
(elemento de respuesta a estrógenos) presente en algunos genes. El efecto antiestrogénico
se lleva a cabo a través de la inhibición de la actividad del factor de transcripción TAF-2, pero
no del TAF-1, el cual se mantiene activo. Este mecanismo es, en principio, la razón de su
actividad como agonista/antagonista; sin embargo, recientemente se describió un tercer sitio
de activación llamado AF2a, el cual puede funcionar cuando AF1 y AF2 están inactivos.
Aplicaciones clínicas
Tomando como base sus mecanismos de acción y su perfil farmacológico, estos compuestos
tienen varios usos clínicos potenciales.
Prevención y tratamiento de la osteoporosis
Prevención del cáncer de mama
Tratamiento coadyuvante del carcinoma ductal
Tratamiento médico de la leiomiomatosis uterina
Efectos adversos:
o Amenorrea
o Dismenorrea
o irregularidades menstruales
o hemorragias vaginales
o flujo vaginal e irritación
H. Progestágenos o gestágenos:
11
Los progestágenos (también escrito como gestágenos) son un grupo de hormonas cuya
función es mantener el embarazo (acción pro-gestacional), aunque también están presentes
en otras fases del ciclo estral y menstrual. El principal gestágeno natural es la progesterona.
Se trata de una de las cinco clases principales de hormonas esteroides, además de los
estrógenos, andrógenos, mineralocorticoides, y glucocorticoides. Todos los progestágenos
comparten un esqueleto básico de 21 carbonos, llamado esqueleto pregnano (C21). De
manera similar, todos los estrógenos poseen un esqueleto estrano (C18) y los andrógenos un
esqueleto andrano (C19).
Clasificación progestágenos:
1. Derivados del Pregnano (21 átomos de C)
Progesterona
Hidroxiprogesterona
Medroxiprogesterona
Algesterona
Gestonorona
Etisterona
Clormadinona
2.Derivados del androstano (19 noresteroides)
Noretisterona
Noretinodrel
Etinodiol
Norgestrel
Levonorgestrel
Alilestrenol
Desogestrel
Gestodene
Norgestimate
ANTIPROGESTÁGENOS
Mifepristone
Farmacocinética:
Los progestágenos se absorben por vía
parenteral y por vía oral. La progesterona y
sus derivados son metabolizados muy intensamente en el primer paso por el hígado,
por lo que su administración por vía
oral es ineficaz habitualmente. Los progestágenos sintéticos sin embargo pueden
administrarse por vía oral ya que los cambios metabólicos iniciales no afectan la
actividad progestacional.
Usos terapéuticos:
1. Tensión premenstrual
2. Dismenorrea
3. Hemorragia uterina funcional
4. Endometriosis
5. Amenaza de aborto y aborto habitual
6. Carcinoma de endometrio
7. Anticoncepción hormona
12
Mecanismo de acción de los progestágenos: Como todos los esteroides los
progestágenos tienen un receptor citosólico (una proteína de PM 225.000) a la que
se ligan. El complejo progestágeno receptor se trasloca al núcleo actuando sobre el
DNA para incrementar la transcripción y la
formación de RNAm que pasan al citosol.
Efectos secundarios:
Cefalea (dolor de cabeza)
Mayor sensibilidad o dolor en los senos
Malestar estomacal
Vómitos
Diarrea
Estreñimiento
Cansancio
Dolor en los músculos, las articulaciones o en los huesos
Estado de ánimo variable
Irritabilidad
Preocupación excesiva
Rinorrea
Estornudos
Tos
Secreción vaginal
Problemas al orinar.
13
Ciclo menstrual:
Los anticonceptivas orales ayudan a regularizar el ciclo menstrual, de modo que el período se
produce cada 28 días. Las dosis de hormonas que contienen las pastillas anticonceptivas son
muy bajas. Cuando se toma la Píldora, el revestimiento del útero no se engrosa demasiado,
por lo que el flujo de sangre menstrual de cada mes es mucho menor.
Indicación:
A la hora de combatir el acné.
Contra la dismenorrea, es decir, el dolor menstrual agudo.
Cuando es necesario regular el ciclo menstrual.
El síndrome premenstrual.
Para la endometriosis y los quistes funcionales ováricos.
Anticonceptivos masculinos:
CONDON: La eficacia anticonceptiva cuando se usa en forma correcta y constante es de 2
embarazos cada 100 mujeres cuyas parejas usan condones en el primer año. En el uso
común, la tasa de falla aumenta a 15 embarazos.
La eficacia para evitar ITS es alta, ejemplo evitan 8 a 95% de la transmisión del VIH**
VASECTOMIA: Procedimiento de alta eficacia: tasa de falla de 0,1%, no es efectiva en forma
inmediata. Es difícil de revertir por lo que debe usarse sólo en personas que no quieren más
hijos. La vasectomía es más simple, segura y económica que la ligadura de trompa.
La vasectomía y el condón impiden que los espermatozoides lleguen a la trompa de
Falopio, que es el órgano en donde naturalmente ocurre la fecundación del óvulo en la
mujer.
¿Es posible controlar la fertilidad en el hombre, en forma eficaz y reversible?
Para ello se necesita un fármaco que pueda disminuir o suprimir la producción de
espermatozoides con capacidad de fecundar a un óvulo mientras éste se usa, pero que,
cuando se deja de usar el fármaco, se vuelve a la producción normal de espermatozoides.
Hormonas que se han evaluado como anticonceptivos para hombre
1. Andrógenos (Testosterona, hormona masculina natural)
Ester de 17 - hidroxi- testosterona:
Testosterona enantato
Testosterona undecanoato
14
Derivados de 19-Nor testosterona:
7-metil 19-Nor-testosterona 10*
*Índice de selectividad = afinidad por receptores testosterona/receptores progesterona
No existen andrógenos que sean activos por vía oral
2. Progestinas: Medroxiprogesterona
Derivadas de 19-Nor testosterona:
Etonogestrel, Levonorgestrel, Noretisterona
*Índice de selectividad = afinidad por receptores progesterona/receptores testosterona
No se sabe si estas progestinas actúan como andrógenos en el hombre. Estudios en ratón
muestran que estas progestinas actúan como andrógenos para inhibir la producción de
gonadotrofinas.
Efectos secundarios más frecuentes provocados por el uso de hormonas anticonceptivas en el
hombre:
Disminución de volumen testicular. Este efecto es un proceso fisiológico puesto que el
testículo está en reposo, deja de producir millones de espermatozoides
Cambios de libido, más frecuente aumento de deseo sexual.
Aumento de peso.
Aumento de acné, en ocasiones disminución.
Cambios de ánimo, ansiedad, irritabilidad.
En general los efectos secundarios son leves a moderados y desaparecen durante el
tratamiento o cuando este termina. Estos efectos son similares a los que producen los
anticonceptivos hormonales en las mujeres.
CONCLUSIÓN
15
las hormonas marcan una etapa de nuestra vida: la niñez, pubertad y vejez.
Nos han desarrollado tanto física como psicológicamente, por lo que saber un poco más de
las hormonas sexuales tanto qué son, cuáles son y en qué momento se consumen y se
aplican es de suma importancia.
Siendo nosotros el personal de farmacia encargados de conocer todo sobre los fármacos: la
farmacodinamia, la farmacocinética, los efectos adversos, reacciones, interacciones y
mecanismos de acción de todos productos farmacéuticos, somos los responsables de darle
docencia a los pacientes que los usan, para que puedan hacerlo correctamente, y tenga
conocimiento de todo lo que puede hacerle el producto farmacológico a su organismo y para
que les puede servir.
16
BIBLIOGRAFÍA
Paginas web:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/cap26_femen.pdf
https://www.vademecum.es/principios-activos-progesterona-g03da04
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n1/san13211.pdf
17