Ucv Bocashi
Ucv Bocashi
Ucv Bocashi
AUTORA:
Beingolea Medina, Katia Melissa (ORCID: 0000-0003-0778-9692)
ASESOR:
Dr. Lozano Sulca, Yimi Tom (ORCID: 0000-0002-0803-1261)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Tratamiento y Gestión de los Residuos
LIMA — PERÚ
2021
Dedicatoria
Dedico este trabajo a Dios, por haberme
dado salud. A mis padres Rómulo y
Juana con eterna gratitud y cariño, como
fiel testimonio de reconocimiento por su
abnegación, sacrificio e invalorable
apoyo en mi vida y formación
profesional.
ii
Agradecimiento
Agradezco a Dios por ser mi guía
espiritual, bendecir mi camino dándome
fuerzas. Agradezco a mis padres, por
impulsarme a perseguir mis sueños con
su ejemplo de perseverancia y
constancia.
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ......................................................................................................................... ii
Agradecimiento ................................................................................................................. iii
Índice de contenidos......................................................................................................... iv
Índice de tablas.................................................................................................................. v
Índice de figuras ............................................................................................................... vi
Resumen......................................................................................................................... viii
Abstract ............................................................................................................................. ix
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................5
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………..24
3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................................24
3.2 Variables y operacionalización ............................................................................25
3.3 Población, muestra y muestreo ...........................................................................27
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..............................................28
3.5 Procedimientos ....................................................................................................29
3.6 Método de análisis de datos ................................................................................39
3.7 Aspectos éticos ....................................................................................................39
IV. RESULTADOS ...........................................................................................................40
V. DISCUSIÓN ................................................................................................................49
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................51
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................54
REFERENCIAS ...............................................................................................................55
AXNEOS…………………………………...………………………………………………….57
iv
Índice de tablas
v
Índice de figuras
vi
Índice de anexos
vii
Resumen
viii
Abstract
The objective of this research work is to determine the efficiency of the Takakura
and Bocashi method in composting organic waste from restaurants in the Enace
Ayacucho urbanization, The research level is applicative and the design is
experimental, for this, 2 treatments are carried out at T1 The Bocashi method
was used and the T2 treatment was the Takakura method, elements were used
(agricultural lime, molasses, yeast, ground coal, sawdust, bran and organic
residues). After the elaboration of the 2 types of treatment that lasted 14 days,
the physicochemical parameters of the 2 bocashi treatments are analyzed and
T1 humidity (39.2%), pH (8.89), EC (47.28 mS) are obtained. / cm), MO (51.63%),
N (2.87%), P (3.64%), K (0.68%). For T2 (Takakaura), humidity (53.1%), pH
(9.79), EC (21.05 mS / cm), MO (62.62%), N (2.12%), P (1 , 61%), K (0.16%).
The efficiency rating reached a high value for the Bocashi method (7.9 points)
compared to the Takakura method (7.4 points), resulting in significant differences
in the ANOVA statistical analysis (p>0.05), and the Tuckey test showed that the
Bocashi method was the best method for the production of compost from organic
waste from the restaurants of the Enace Ayacucho urbanization.
ix
I. INTRODUCCIÓN
1
En el Perú, el total de residuos sólidos municipales producidos es de (7,359.240
toneladas). Según el MINAM, el 54% de los residuos municipales producidos en
el 2018 fueron orgánicos (3’800,712.15 toneladas). (Sistema Nacional de
Información Geográfica) cuyo origen, primordialmente, es domiciliario. Sin
embargo, se desconocen las cifras oficiales de los residuos orgánicos que son
aprovechados, El Ministerio del Ambiente reporta que, en el Programa de
Incentivos en el año 2018, se habrían recaudado 35,435 toneladas, que solo
refleja el 1% de los residuos orgánicos generados en el país. es fundamental que
los ciudadanos, comercio y todos aquellos que produzcan este tipo de residuos,
apliquen la elaboración de compostaje en sus viviendas y/o en sus instalaciones
comerciales. De la misma manera, se exhorta que las municipalidades, incentivar
la elaboración de compost. (Defensoría del pueblo, 2019.p. 62).
2
bido al desconocimiento del uso de técnicas y sensibilización en la gestión ade-
cuada que se le puede dar a los residuos orgánicos generados en los domicilios
y restaurantes, conformados por restos biodegradables como: frutas, verduras,
restos de plantas, etc. Que son fácilmente compostables, siendo una necesidad
para vivir de manera sostenible, saludable y en equilibrio con el medio ambiente.
3
OE1: Determinar las características físicas de los métodos Takakura y Bo-
cashi en el compostaje de residuos orgánicos de restaurantes en la ur-
banización Enace Ayacucho.
4
II. MARCO TEÓRICO
Vargas, et al., (2019), manifiesta que: “El compostaje, una alternativa para el
aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento”.
Con el objetivo de analizar la pérdida de comida y valorar la técnica de
compostaje como opción de gestión ambiental que posteriormente se sometieron
al desarrollo del compostaje en el que se estudió la calidad del producto final. Se
concluyó que los desechos orgánicos vienen a ser un problema medio ambiental
que necesita de soluciones como el compostaje, ayuden reutilizar los nutrientes
de la fracción orgánica, elaborando subproductos con mayor valor agregado.
5
días Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos de los 3 tratamientos de bocashi
y se obtiene: pH, % MO, relación C/N, P, K, % Humedad. Finalmente, obtenidos
los análisis fisicoquímicos se procede a compararlos con los estándares del
compost de la OMS. La alternativa más óptima de los 3 tratamientos de bocashi
estudiados, es el T2 que contiene los parámetros fisicoquímicos, ya que lograron
descomponerse adecuadamente obteniendo resultados favorables y se
encuentran incluidas dentro de la normativa de la OMS. Se recomienda trozar el
los residuos para lograr una rápida descomposición y fermentación y, mezclar
con productos secos como hojas, que ayudan en la ventilación, Asimismo se
recomienda que al combinar los ingredientes de bocashi se debe de ejecutar por
capaz para que se tenga una mezcolanza homogénea. (Salazar. 2018, p.7).
6
desarrollo del compostaje. ya que es una solución, En la caracterización de se
inició a recolectar los residuos producidos por los ciudadanos durante 5 días
consecutivos, estos fueron evaluados en un espacio libre sobre una cubierta que
protegía el suelo estos residuos fueron segregados, clasificados y pesados. La
elaboración del compost se realizó en una caja de madera fabricada con
elementos que se encuentran en la zona, se realizan las soluciones salada y
dulce, y el compost en el que se reducirían los residuos. El proceso de
compostaje duró los 54 días y se realizaron análisis del compostaje tales como:
Ph, Tº, relación C/N y %MO. por lo que se concluye, la caracterización de
residuos antes y después de La evaluación fue de 342.85gr y 168.57 gr. En
cuanto al compostaje Takakura se obtuvo una pH 6.23, temperatura de 22.3°C,
una humedad de 62% y materia orgánica de 14.1 % (Zavala, 2019, p. 10).
Esta investigación tiene como objetivo utilizar la materia orgánica con 4 tipos de
compostaje: compostaje tradicional, Co-compostaje, Takakura y
vermicompostaje. Se realizó el monitoreo de la humedad, pH y temperatura
como parámetros fundamentales de observación del proceso, Co-compostaje y
Takakura, se analizaron: pH, CE, %MO iniciales y finales %IG, (NPK) (Ca, Mg,
Fe, Cu, Mn, Zn). Como conclusión podemos decir que los abonos obtenidos se
diagnosticaron que tres de los tratamientos de compostaje cumplen con los
parámetros de calidad para poder ser utilizados, sin embargo, el compostaje
tradicional, tiene que mezclarse con otro sustrato y así mejorar su calidad para
ser usado (Mejía y Ramos, 2019, p. 14).
7
Carbono/nitrógeno (C/n), macronutrientes y micronutrientes. Al finalizar el
compostaje se realizaró la medición de la temperatura, Ph y humedad. Se
realizaron 8 muestreos con un total de 144 señales adonde se evaluaron
parámetros como: Ph, Ce, Ig, Cic y Mo. En el compost resultante se del compost:
metales pesado, macro y micronutrientes, propiedades físicas del compost y
semejanza C/n. Los resultados mostraron una deducción de la Materia orgánica
y un aumento en la temperatura de 55 ºc por más de 2 semanas garantizando el
buen estado del producto. En cuanto al C/n se redujo al rango reglamentario
(C/n<20) y los metales pesados estuvieron dentro de lo establecido en la norma,
clasificando al compost en categoría Asiendo óptimo para la agricultura. Para
finalizar se concluye, todos los puntos de vista tuvieron C/n, Mo y metales
pesados están dentro de las normas internacionales, siendo el mejor punto de
vista el C3-s1d3, en cifras aparejadas a la semilla Takakura (Rivadeneira, 2018,
p. 18).
8
preparación del SB ya que ayuda en el incremento de la diversidad
microbiológica en el suelo y contribuye en la fecundidad, con el fin de reducir los
residuos domésticos y sustituir los abonos químicos (Ipanaqué, 2017, p. 5).
9
Para respaldar científicamente la presente investigación se a verificado teorías
básicas aludidas a las variables de la investigación, predominando lo siguiente:
Teniendo en cuenta el artículo 2º del D.L. Nº 1278 tiene como objetivo principal
de reducir la producción de residuos en la fuente de origen, con respecto de los
residuos producidos, se propone la valorización y la recuperación de residuos,
las cuales comprende el reciclaje reutilización, compostaje, y otras opciones
garantizando el cuidado de la salud y el ambiente. (Decreto Legislativo Nº 1278,
2016. p. 33).
10
peligros que ocasionen daño al ambiente y la salud, a fin de disponer y ser
valorizado” (NTP 900.058. 2019, P. 34).
El artículo 51º del D.L. N.º 1278 Los municipios tienen que valorizar,
primordialmente, los residuos orgánicos procedentes de mercados municipales
y áreas verdes, de igual modo, los desechos orgánicos domiciliarios. El humus
o compost producidos con los residuos orgánicos son utilizados en los
programas de parques y jardines de los municipios. (NTP 900.058, 2019, art.51).
11
importante nombrar los parámetros físicos, químicos y biológicos, que
intervienen en su metabolismo, con el objeto de activan la descomposición de la
materia orgánica utilizada para obtener un compost de calidad. (Bohorques,
2019, p.9).
El uso del compost tiene bondades en el sector agrícola, esto gracias al resultado
efectivo de los parámetros físicos (mejor aireación, acumulación de agua,
densidad y composición), químicas (regulación del pH, y proporcionar de
nutrientes) y biológicas (adición de agentes microbianas beneficiosas para el
crecimiento vegetal, incremento de la porción de la materia orgánica) del suelo.
(Bohórques, 2019, p.8).
Según el (Ministerio del ambiente y agua del Ecuador, 2020. p.14). Menciona
que los beneficios del compost son:
12
de N y C, más estable, denominados compost. Al desgradarse el N y C y todo
residuo orgánico original, estos microorganismos liberan calor por medio de los
cambios de temperatura en todo el proceso. Conforme a la temperatura en el
transcurso del proceso, se observan tres fases primordiales en un compostaje,
también de un proceso de maduración. (Portalfruticola.com, 2017. P.15-17).
Humedad % 6.0
Ceniza % 48.9
pH % 6.5
13
temperaturas, mayormente bacterias termófilas, que favorecen la degradación
de la lignina y celulosa. Los microorganismos proceden cambiando el
nitrógeno en amoníaco en consecuencia el pH aumenta. Especialmente, desde
los 60 ºC se presentan bacterias que elaboran actinobacterias y esporas, que
son las que realizan la descomposición de las hemicelulosas, hemicelulosas,
ceras, otros compuestos de C.
14
Los factores implicados en el proceso de compostaje teniendo en cuenta a
(Bohorques, 2019, p.10-20), los principales factores que determinan la velocidad
de las reacciones de oxidación y las características físicas y químicas del
compost obtenido, son los siguientes:
15
hongos consienten un margen de pH entre 5-8, a comparación de las bacterias
presentan menor tolerancia (pH= 6-7,5). Habitualmente el pH se reduce al inicio
por la formación de ácidos orgánicos y paulatinamente va incrementándose más
adelante, a causa de la descomposición de proteínas y la liberación del amoniaco
de los aminoácidos. (CAJAHUANCA, 2016, p.32).
Método Takakura
Este método tiene como propósito someter a los residuos orgánicos a un proceso
de compost mediante el cultivo de microrganismo de tal forma que puedan
adaptarse al suelo (ambiente), eliminando microorganismos inservibles, con una
duración aproximadamente más de tres meses. Se seleccionó este método para
el referido proyecto debido a que produce el compost por medio de la
fermentación de materia orgánica en 14 días, garantizando obtención de
compostaje en un periodo corto.
Por ser fácil, sencillo, rápido y de menor costo, este método tiene una buena
aceptación en la sociedad, generando beneficios, debido a que elimina los malos
olores, produciendo fertilizantes de buena calidad. Este método tiene dos
fenómenos (putrefacción y fermentación), la putrefacción se puede contrarrestar
si el número de bacterias de fermentación exceda a las bacterias de putrefacción.
En las investigaciones el método Takakura obtuvo multiplicar las bacterias de
fermentación, superando así al número de bacterias de putrefacción. (JICA,
2019).
16
una descomposición rápida y, sobre todo, efectiva. Para ello se realizan los
siguientes pasos:
17
postaje. Se necesita estabilizar la mezcla durante 2-3 semanas antes de su utili-
zación para que se logren eliminar los microorganismos fermentativos.
18
dimensión, para conseguir una degradación similar, siendo aconsejable entre 3
a 5 cm de diámetro.
Relación C/N, de la misma forma que el pH, esta variable está ligada al tipo de
residuo utilizado. Es recomendable que la relación C/N en la cual el carbón es
superior al nitrógeno. En el momento en que el valor del nitrógeno inicial del
compost es demasiado alto, se detectan malos olores y más humedad en el
desarrollo del compostaje Takakura. En este caso es recomendable incorporar
los distintos los residuos con distintas relaciones de C/N para conseguir un
compostaje adecuado. La materia orgánica ricos en carbono y poca cantidad en
nitrógeno como: las hojas, el aserrín, las ramas, la paja. (CAJAHUANCA, 2016,
p.32)
19
Teniendo en cuenta el Blog, (360 soluciones verdes, 2020), mencionas las ven-
tajas y desventajas del método takakura.
20
Método Bocashi
21
centímetros en el orden siguiente.
6) Para finalizar agrega tierra negra o tierra abonada. Se debe regar cada
superficie de las capas que se van agregando la solución anteriormente elabo-
rada (levadura, melaza y agua).
Paso 3, Revolver la pila, se procede a revolver la pila de abono. Con una pala
después de 3 días nuevamente se voltea el abono (mañana y tarde) con el fin de
estimular la activación de microorganismos y apresurar el proceso de degrada-
ción y airear la mezcla. Al observar que la temperatura descienda a una tempe-
ratura ambiente no es necesario continuar de removiendo la pila. Posteriormente
agregar capas de materia orgánica y bocashi en las compostadoras selecciona-
das.
Teniendo en cuenta el Blog, (360 soluciones verdes, 2020), mencionas las ven-
tajas y desventajas del compost bocashi.
22
• Temperaturas Altas, las bacterias eficientes junto al recipiente
hermético logra obtener y preservar temperaturas altas por un lapso
de tiempo mayor, ya que permiten eliminar un número significativo
de patógenos.
23
• Complicado de aprender, la utilización de procesos anaeróbicos
es complejos y técnico que el manejo de los procesos aérobi-
cos. Una inestabilidad del sistema es expuesta a originar malos
olores, se recomienda descartar el contenido e iniciar nueva-
mente, resulta complicado reconocer y rectificar inconvenientes
como desbalance de nutrientes, excedente de humedad.
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
El siguiente trabajo de investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo,
es de tipo aplicada, debido a que el investigador buscará la generación de cono-
cimiento con aplicación directa al problema propuesto en la investigación.
24
3.2 Variables y operacionalización
Variables
Variable dependiente
Y1 = Eficiencia
Indicadores:
Y1 = Características físicas.
Y2 = Características químicas.
Y3 = Rendimiento.
Variable Independiente
X1= Métodos.
Indicadores:
X1 = Takakura.
X2 = Bokashi.
25
Tabla 3: Operacionalidad de variables.
26
3.3 Población, muestra y muestreo
La población
Está conformada por todos los de residuos orgánicos que se generan diaria-
mente en los restaurantes de la urbanización Enace que representa una pobla-
ción de 20 restaurantes. Se considero la propuesta de clasificación de predios
no domiciliarios (Ministerio del ambiente, 2016, p. 15).
Muestra
Dónde:
n = muestra de establecimientos.
N = total de establecimientos (20).
Z = nivel de confianza 95% (1.96).
σ = desviación estándar (0.25).
E= error permisible 5% (0.05).
27
Muestreo
3.5 Procedimientos
29
g. Se llevó las bolsas con residuos recolectadas al lugar donde se hizo el picado
correspondiente y agregar a las composteras Takakura y Bocashi respecti-
vamente.
colocó láminas de cartón en todos los extremos, para prevenir derrames del con-
30
• Se dejó la solución 5 días para que se desarrollaran los microorga-
nismos fermentativos.
2. Preparación de solución salina, para lo cual se realizó:
• Se preparó la solución 2: se mezcló 3 L de agua y 50 g de sal.
• Se preparó una mezcla picada de cascara de frutas y hortalizas, en
ella se mezcló naranja 1 unid, uva 300 g, papaya 1 unid, manzana
1 unid, lechuga 1 unid, pepino 1 unid y col 1 unidad. Se agregó al
recipiente con agua salada.
• Se taparon los recipientes para protegerlos de insectos.
• Se dejó la solución durante 5 días hasta que se desarrollaran los
microorganismos fermentativos.
fermentativas
a) Elaboración del lecho del fermentativo, con una mezcla de: 10 kg de ase-
31
Figura 5: Lecho de fermentación Takakura.
y tela.
32
Figura 7:Protección de lecho con papel y tela.
Partiendo de que este estudio pueda aportar opciones para el tratamiento domi-
ciliario de residuos orgánicos, se utilizaron los residuos orgánicos de los restau-
rantes de la Urbanización ENACE quienes recibieron las instrucciones para la
separación los residuos orgánicos domiciliarios que podían colectar para el es-
tudio, como se indicó anteriormente. Entre los residuos orgánicos que se utiliza-
33
ron se encontraban: Cáscaras y residuos de vegetales y hortalizas como: le-
chuga, apio, pimentón, cascaras de papa, zanahorias, zapallo, betarraga, limón,
kion, residuos de café, cascaras de huevo.
a) Se instalarán las cajas composteras, la semilla Takakura y los residuos
orgánicos para realizar el compostaje Takakura. Estos residuos orgánicos
fueron recolectados en los respectivos restaurantes, llevados en bolsas
plásticas por cuatro días en la semana.
b) Cada día de aporte los residuos orgánicos serán pesados, triturados
manualmente y mezclados, hasta lograr una mezcla de residuos lo más
homogénea posible, para que su descomposición sea más rápida.
34
d) La incorporación de residuos en la compostadora se realizó con una
frecuencia de 4 veces semana. Los aportes se realizaron en horas de la
tarde y se removerá diariamente durante cinco días.
e) En total cada compostadora, recibió cuatro aportes de residuos orgánicos
domésticos, durante una semana, en donde se procesó un total de 20 kg
de residuos orgánicos para el método Takakura.
f) El proceso de aporte inició el 02 de noviembre del 2020 y finalizó el 20 de
diciembre del mismo año.
35
3.5.5 Elaboración del compostaje bocashi
a) Se iniciará realizando las compras de los materiales que se utilizaran en
la elaboración del compost bocashi, como el polvo bocashi, guantes qui-
rúrgicos.
36
Figura 15: Triturado de residuos orgánico manualmente y mezclado.
Figura 16: Instalación del balde para el inicio del compostaje bocashi.
37
f) La incorporación de residuos en la compostadora se realizó con una
frecuencia de 4 veces semana. Los aportes se realizaron en horas de la
tarde y se removerá diariamente durante cinco días.
38
3.6 Método de análisis de datos
Los datos a obtener de la investigación se someterán a la prueba de confiabilidad
a través de la determinación de su grado de dispersión, se procederá a determi-
nar los datos estadísticos descriptivos y de dispersión. Luego de procederá a
emplear los estadísticos de la prueba de hipótesis.
Se aplicará los estadísticos descriptivos como las medidas de tendencia central
(moda, mediana y media); y las medidas de variabilidad (desviación estándar,
varianza y rango) de los datos muestreados y de la información recolectada de
las variables en estudio. Se empleará los paquetes estadísticos SPSS22.
39
IV. RESULTADOS
60
50
40
53.1
30
39.2
20
10
0
bocashi takakura
40
existiendo una diferencia entre los dos tratamientos es de 0,9. Por lo que cumple
con los Parámetros de calidad de compost, indicativo del grado de maduración
óptimo, tal como lo indica la OMS.
9.8
9.6
9.4
9.79
9.2
8.8
8.89
8.6
8.4
bocashi takakura
41
50
40
30
47.28
20
21.05
10
0
bocashi takakura
42
70
60
50
62.62
40
30 51.63
20
10
0
bocashi takakura
43
3
2.5
2.87
2
2.12
1.5
0.5
0
bocashi takakura
En la figura 25, se muestra los resultados del óxido de fosforo en el T1, alcanzo
cumplen con los parámetros de calidad de compost tal como indica la OMS.
4
3.5
3
2.5
2 3.64
1.5
1 1.61
0.5
0
bocashi takakura
44
como indica la OMS, debido a la baja cantidad de potasio, demostrando que las
normativa OMS.
0.7
0.6
0.5
0.68
0.4
0.3
0.2 0.16
0.1
0
bocashi takakura
4
3.5
3
3.92
2.5
2
1.5
1.57
1
0.5
0
bocashi takakura
45
En la figura 28 los resultados finales de magnesio fueron en T1 (3.92 %) y para
4
3.5
3.92
3
2.5
2
1.5
1.52
1
0.5
0
bocashi takakura
1.6
1.4
1.2 1.43
1
0.8
0.6
0.4
0.26
0.2
0
bocashi takakura
46
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE LOS MÉTODOS DE COMPOSTAJE
47
De acuerdo a los resultados de la tabla 7, el compost obtenido por el método de
Bocashi muestra la mayor eficiencia con el puntaje de 7,9, resultando superior al
compost obtenido por el método de Takakura (7,4).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para determinar la diferencia de la calidad del compost para los dos métodos de
compostaje Takakura y Bocashi, se utilizó el análisis estadístico ANOVA a la
calificación final de la calidad y eficiencia. El resultado determinó que existe
diferencia significativa (p< 0,05)
48
V. DISCUSIÓN
La conductividad eléctrica alcanzada por el compost del método Bocashi fue 55%
mayor que el compost del método de Takakura, siendo en ambos casos mayores
a la (Norma Chilena de calidad de compost, 2003), por lo que nos indica
presencia de sales solubles y su uso en proporciones elevadas que pudiesen
generar deshidratación en las plantas.
Los resultados obtenidos del análisis químico del compost producido por los
tratamientos (Método Bocashi T1 y Método Takakura T2) de la investigación
observados en la tabla 3 fueron comparados con los resultados obtenidos en
materia orgánica (< 25 %), potasio (K 2O=0,47 %) por (Cabrera y Rossi, 2016),
resultando superiores en ambos casos, este resultado nos indica que los
compost elaborados por los dos métodos son de buena calidad para uso
agrícola. Según la Norma Chilena de calidad de compost, (2003) y la FAO,
(2013), los valores de K2O deben estar entre 0,3 y 1,0 %, los resultados
obtenidos cumplen esta norma.
49
recomendados por (Norma Chilena de calidad de compost, 2003). Además,
(Romero y Céspedes, 2016, p.51), señalan que los valores adecuados deben
estar entre 0,15 – 1,5 % de fósforo para que el compost sea comercialmente
aceptable, lo cual se superó en la investigación.
50
VI. CONCLUSIONES
51
VII. RECOMENDACIONES
52
REFERENCIAS
53
profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental. Universidad Nacional de Jaén.
55 págs.
FAO (2013). Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América
Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Santiago de Chile. 112 págs.
Fraisoro. (s/f). Interpretaciones de los análisis de compost. En línea:
http://www.fraisoro.net/FraisoroAtariaDoku/interpretacioncompost_v1.pdf.
Consultado: 09/07/2015
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, M. del P.
(2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). México D.F.: McGRAW-
HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
IGES. (2010). Compostaje para la reducción de residuos. Japon. 60 pags.
Iliquín, R. E. (2014). Producción de compost utilizando residuos orgánicos
producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos
Takakura y EMcompost en el distrito de Chachapoyas, región Amazonas
(tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza,
Chachapoyas, Perú.
Japan International Cooperation Agency (JICA). (2019).Takakura Composting
Method.
https://www.jica.go.jp/english/our_work/thematic_issues/management/study
_takakura.html.
Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019 (18 de marzo de 2019).
[Fecha de consulta: 23 de octubre de 2020]. Recuperado de:
https://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2019/03/NTP-900.058-2019-
Residuos.pdf
Instituto Nacional de Normalización, Chile (INN). (2004). Norma Chilena Oficial
NCh 2880.of2004. Compost: Clasificación y requisitos. Santiago, Chile,
Recuperado el 06 de junio del 2015 de:
http://www.ingeachile.cl/descargas/normativa/agricola/NCH2880.pdf
Masaguer, A., Vidueira, P., Moliner A., Zárate, B.H. (2013). Physical
Characterization of Growing Media Using Standard Methods (CEN) –
Limitations of Applicability for Pine Bark and Vermiculite. Acta Hort. 1013:85-
88.
Mejía H.E., Ramos R.S. (2019). Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
de la empresa pública municipal mancomunada de aseo de los cantones
Colta, Alausi y Guamote, mediante tratamientos biológicos. compostaje,
Cocompostaje, Vermicompostaje y Takakura. Tesis para optar el título de
Ingeniero en biotecnología ambiental. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. 87 pags.
Mendivil-Lugo C., Nava-Pérez, E., Armenta-Bojórquez A., Ruelas-Ayala R.,
Félix-Herrán J. (2019). Elaboración de un abono orgánico tipo bocashi y su
54
evaluación en la germinación y crecimiento del rábano. Revista de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Volumen XXII, Número 1
Ministerio del ambiente y agua del Ecuador. (2020). Manual de aprovechamiento
de residuos orgánicos municipales. 79 pags.
Ministerio del ambiente. (2016). Guía metodológica para el desarrollo del Estudio
de Caracterización para Residuos Sólidos Municipales. 70 pags.
Mendoza M.J. (2019). Diseño de un proceso para la obtención de un abono
orgánico para cacao a partir de los residuos sólidos generados en la empresa
gamafi ubicada en el cantón la concordia parroquia las Villegas.(Tesis optar
el grado académico de Ingeniero Químico). Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba. Ecuador. 135 págs.
OEFA, (2014). Guía para la fiscalización ambiental en materia de residuos
sólidos de gestión municipal provincial. 125 págs.
OTZEN, Tamara y MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una
Población a Estudio. Int. J. Morphol. [online]. 2017, vol.35, n.1 [citado 2021-
03-23], pp.227-232. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000100037&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-
9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.
Rivadeneira S.J. (2018) Compostaje de residuos sólidos orgánicos provenientes
de los mercados municipales de la ciudad de macas, mediante la técnica de
Takakura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Ecuador. 129 págs.
Rodríguez N.I., (2017). “Influencia del uso de residuos orgánicos de domicilio. s,
mercados y jardinería, en la calidad y eficiencia del compost takakura,
Laredo – 2017”. . Tesis para obtener el título profesional de: Ingeniera
Ambiental. UCV. 77 págs.
Romero, L. G. y Céspedes, L del R. (2016). Compost como abono orgánico para
mejorar la agricultura convencional de los pobladores de La Libertad, distrito
Aramango - Bagua - Amazonas, 2016 (tesis de pregrado). Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Chachapoyas, Perú. Recuperado
de:
SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 6.a ed. México. ed.
Mcgraw-hill. 2014.634pp. ISBN 978-1-4562-2396-0
55
Silbert, V.; Garrido, G.; Benítez, A. 2012. Instructivo para producir compost
domiciliario. Una oportunidad para convertir residuos del hogar en una
enmienda orgánica. INTI - INTA.
Suclupe, E.Y. (2019). Comparación de la eficiencia entre Bioabono Bocashi y
Urea en el rendimiento del cultivo de maíz hibrido Inia 617. Trabajo Fin de
Grado. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ingeniería. Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Ambiental. (Perú).
Torres G.Y. (2018). “Aprovechamiento de los residuos orgánicos y la
implementación de bio - huertos domiciliarios en el asentamiento humano
Millpo Ccachuana del distrito de Ascensión - Huancavelica”. Tesis para
obtener el grado académico de maestro en: Ciencias de la Ingeniería
Mención: Ecología y Gestión Ambiental. UNH. 174 págs.
Vargas P.O., Trujillo G.J., Torres M.M. (2019). El compostaje, una alternativa
para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de
abastecimiento
Zavala S. R., (2019). Compostaje con el método Takakura para reducción de
residuos orgánicos del Pueblo Joven San Borja. UCV.112 pags.
Compostaje: residuos orgánicos. [Mensaje en un blog]. Madrid: Amigos de la
Tierra., (05 de mayo de 2016). [fecha de consulta 13 de octubre de 2020].
Recuperado de: https://www.tierra.org/compostaje/
Guía de compostaje del agricultor [en línea]. chile: portal frutícola.com, (14 de
julio 2017). [fecha de consulta: 20 de noviembre de 2020]. Recuperado de:
https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/07/14/guia-de-compostaje-del-
agricultor-incluye-manual-en-pdf/
56
ANEXOS.
Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables