Diseño Geotecnico (Estudio de Suelos) Proyecto Rio Sucio
Diseño Geotecnico (Estudio de Suelos) Proyecto Rio Sucio
Diseño Geotecnico (Estudio de Suelos) Proyecto Rio Sucio
PROYECTO:
PROYECTO CONSTRUCCION DE EMPACADORA -LA BALSA
CORREGIMIENTO DE CACARICA DEL MUNICIPIO DE
RIOSUCIO CHOCO
LOCALIZACION
MUNICIPIO DE
RIO SUCIO
FECHA
15 DE SEPTIEMBRE 2021
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................6
2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................................7
3 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO...............................................................9
4 METODOLOGIA DEL ESTUDIO EFECTUADO...........................................................................11
4.1 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.......................................................................................11
5 EXPLORACIÓN GEOLÓGICA......................................................................................................13
5.1 GEOLOGÍA REGIONAL........................................................................................................13
5.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...............................................................................................17
5.3 GEOMORFOLOGIA..............................................................................................................18
6 PERFIL LITOLÓGICO...................................................................................................................23
7 GEOTECNIA.................................................................................................................................25
7.1 LOCALIZACION DE LOS SONDEOS..................................................................................25
7.2 EXPLORACIÓN DIRECTA DEL SUBSUELO......................................................................26
7.3 METODO DE PERFORACION.............................................................................................30
7.4 ENSAYOS DE LABORATORIO............................................................................................33
8 CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES..............................................................................39
9 CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACIÓN.......................................................40
9.1 SISTEMA DE CIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE...........40
9.2 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA........................................................................40
9.3 CAPACIDAD DE CARGA PARA CIMENTACIONES PROFUNDAS...................................42
10 CLASIFICACION DEL ESPECTRO DE DISEÑO DE ACUERDO A LA NSR-10........................45
11 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES....................................................................................48
11.1 TIPO Y NIVEL DE CIMENTACION.......................................................................................48
11.2 SISTEMA DE FUNDACION..................................................................................................48
11.3 PARAMETROS SISMICOS..................................................................................................49
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
INDICE DE ILUSTRACION
INDICE DE GRAFICO
INDICE DE FOTOGRAFIA
1 INTRODUCCIÓN
En esta zona de estudio se tiene la existencia de cuencas hidrográficas de gran interés y de diversa
importancia, lo que representa una gran riqueza hidrografía y es aquí su importancia de los suelos
derivados de los depósitos aluviales presentes en el área.
Cuenca del río Bajira: esta cuenca tiene aproximadamente 156 km 2, presente en el municipio de
Bajira ,.
Las cuencas del Atrato, de Urabá y del Sinú se caracterizan por presentar un basamento ígneo-
sedimentario y espesas secuencias sedimentarias. El basamento ígneosedimentario está constituído
por corteza oceánica suprayacida por una unidad vulcanoclástica, con edades del Cretácico y el
Paleoceno. El basamento de la cuenca del Atrato aflora en la serranía del Baudó y el de las cuencas
de Uraba y el Sinú en la serranía del Darién. En la serranía del Baudó aflora una secuencia de rocas
basálticas toleíticas agrupadas en la unidad denominada Basaltos del Baudó del Cretácico. En la
serranía del Darién afloran gabros, basaltos y lavas almohadilladas que hacen parte del Complejo de
Santa Cecilia-La Equis del Cretáceo tardío, intruídas por monzodiorita, monzonita, sienita y gabros
del batolito de Mandé del Oligoceno y suprayacidas inconformemente por una unidad
vulcanoclástica conformada por basaltos y diabasas interestratificadas con areniscas y
conglomerados que representan rocas volcánicas retrabajadas y depósitos vulcano-sedimentarios
(Flinch, 2003).
Las secuencias sedimentarias son de ambiente marino a continental, con edades del Paleógeno al
En la zona de estudio la cuenca del Atrato se localiza entre el arco de Sautatá y la serranía del
Baudó. Es una cuenca alargada en la dirección N10°W, de unos 70 a 100 km de amplitud promedio,
con profundidades del orden de 10 km, asimétrica, con el flanco occidental menos pendiente que el
flanco oriental (Bedoya et al., 2009). El basamento de la cuenca es ígneo-sedimentario de edad
Cretácica y aflora en la serranía del Baudó. Las unidades litoestratigráficas presentes en la cuenca
del Atrato corresponden a las formaciones Clavo, Salaquí, Uva, Napipí y Sierra, con edades
comprendidas entre el Eoceno Inferior y el Plioceno. Los ambientes de sedimentación son
predominantemente marinos, aunque durante el desarrollo geológico más reciente muestra una
marcada influencia de ambientes transicionales o continentales (Bedoya et al., 2009).
Con el fin de establecer las acciones a implementar en la zona, para lograr la estabilidad a largo
plazo, bajo solicitaciones para eventos sísmicos, se ejecutó un estudio de la zona de estudio que
incluyó evaluaciones geológico-geotécnica.
PERFORACIÓN
Con base en los recorridos de campo iniciales, los cuales fueron efectuados por parte de ingenieros
civiles y geólogos de la empresa 2BC INGENIERIA DE CONSULTA S.A.S, se programaron y
ejecutaron 4 perforaciones con taladro mecánico a percusión. Durante la excavación de las
perforaciones se ejecutó el ensayo de resistencia a la penetración estándar y roto percusión.
ENSAYOS DE LABORATORIO
EVALUACIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA
Los sondeos y los ensayos de laboratorio y campo ejecutados permitieron determinar el perfil
estratigráfico típico de la zona y las características geomecánicas de los materiales.
Municipio de Rio Sucio Pág. 11 de 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con base en todas las evaluaciones efectuadas, se establecieron las condiciones geomecánicas e
hidrogeológicas presentes en el sitio y se determinaron las medidas a implementar para intervención
del sitio.
5 EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca del Atrato constituida dentro del Arco de
Chocó- Panamá, descritos por varios autores (Duque, 1990 y Cediel, 2003).
Dentro de este proceso se desarrollan la cuenca del río, con características estratigráficas y faciales
propia. La estratigrafía del área de estudio, se caracteriza como un depósito de ambiente marino
somero a continental sobre un complejo ígneo-sedimentario de más de 6 Km de espesor. La cuenca
estratigráfica, se compone por secuencias sedimentarias descritas en unidades litoestratigráficas,
que se extienden desde el Eoceno inferior hasta el Plioceno representadas en unidades geológicas
como: la Formación Uva, Formación Napipí, Formación Paujil, entre otras. Sus límites temporales
fueron basados en su contenido faunístico, caracterizado por la presencia abundante de
foraminíferos planctónicos y bentónicos.
Formación Maralú
Esta unidad ha sido identificada por su contenido fosilífero que ha contribuido con su datación paleontológica, más que por su
disposición como secuencia continua en las zonas donde aflora estas litofacies. Esta unidad se describe como margas de color blanco
a blanco amarillento, generalmente
Municipio de Rio Sucio
blandas por meteorización con abundantes foraminíferos. Localmente se intercalan capas delgadas
Municipio de Rio Sucio Pág. 14 de 54
de arenitas líticas de grano fino a muy fino, de color pardo claro a amarillo. Regionalmente las
margas presentan un aspecto macizo, no muestran planos de estratificación ni rasgos
sedimentarios, para esta unidad se encuentran también lutitas de color gris claro a blanco
amarillento con tintes pardos, en muestras meteorizadas, son rocas de aspecto blando, localmente
son limosas a carbonosas, con fractura nodular o irregular con contenido de microforaminíferos. Esta
formación presenta un espesor aproximado de unos centenares de metros, se encuentran en
contacto fallado con arenitas conglomeráticos (Plancha 79- Ingeominas).
Formación Floresanto
Esta unidad consiste en capas delgadas a muy gruesas de lutitas, finamente laminadas, y en otros
niveles intercaladas con niveles arenosos de grano fino, de color pardo amarillento a pardo rojizo por
meteorización, en roca fresca es de color gris verdosa, de contextura blanda a moderadamente dura,
estas presentan concreciones calcáreas y restos de plantas en superficies de estratificación.
También están interestratificadas con limolitas de color anaranjado grisáceo, calcáreas, con restos
de plantas y capas delgadas a muy gruesas de arenitas líticas de grano fino a medio, localmente
presenta una matriz arcillosa. En esta formación predomina en la composición el cuarzo, fragmentos
de lutitas, rocas volcánicas, carbón, chert negro, plagioclasa, donde se destaca el contenido
faunístico, algunas bien conservadas, además de escasas conchas o fragmentos de bivalvos. Se
tiene un espesor aproximado de 800 m a 1.200 m.
Unidad constituida por arenitas calcáreas intercaladas o que varían a arenitas friables, e
interestratificadas con lutitas y limolitas. Las arenitas calcáreas son de grano fino a medio, con buen
calibrado, abundante cemento calcáreo (aprox 45%); de composición lítica; dispuestas en capas
gruesas a muy gruesas de aspecto macizo, de contactos netos, planos y ondulosos, además de su
aparente geometría tabular, estratificación cruzada en artesa de gran magnitud. La edad asignada
para esta unidad esta datada con base en foraminíferos que corresponden del Mioceno medio a
superior. La unidad representa facies siliciclásticas predominantemente fina, de una considerable
extensión que no evidencia variaciones sustanciales de facies, con notorio contenido de restos
vegetales, escasos bivalvos, que denotan profundidades batiales superiores a neríticas e indicativas
de un depósito de zonas de plataforma altamente subsidente, con aportes del continente próximo,
donde se desarrollan manglares extensos.
Municipio de Rio Sucio Pág. 15 de 54
La Formación Uva, litológicamente, está conformada en la parte más inferior, por una intercalación
de capas medianas de calizas, lodolítas calcáreas y areniscas calcáreas. Las calizas son de color
gris oscuro, caracterizadas por una laminación muy fina, paralela a los planos de estratificación y, en
ocasiones, masivas. Las lodolítas son de color gris claro, masivas y localmente presentan una fuerte
partición. Las areniscas son de color gris a gris amarillento y de grano medio a grueso. Hacia la
parte media y superior de la formación se incrementan las areniscas calcáreas que se intercalan con
capas muy delgadas de limolítas de color gris oscuro. Hacia la parte superior se observan
ocasionalmente niveles de conglomerados de guijos y guijarros de caliza, areniscas calcáreas y
arcillolítas calcáreas, embebidos en una matriz arcillosa de color blanco amarillento.
A la Formación Uva se le asigna una edad entre el Oligoceno y el Mioceno temprano (Cossío, 2000)
en (INGEOMINAS, 2002).
El contacto inferior con la Formación Uva es normal, marcado por el cambio de arcillolítas grises a
areniscas de grano muy fino a fino con nódulos calcáreos, con restos de conchas, huesos y dientes
de peces.
La edad se ubica entre fines del Mioceno temprano y el Mioceno medio (Cossío, 2000) en
(INGEOMINAS, 2002).
Localmente el área de estudio se encuentra sobre materiales de depósitos aluviales provenientes del
transporte y acumulación por medio de los importantes ríos de la región, que durante años han
actuado en esta zona del país. Están constituidas por guijos y guijarros de rocas volcánicas,
plutónicas y sedimentarias, arena que proviene de la erosión natural y de la acción de la minería de
placer. Las llanuras de inundación se pueden dividir en dos unidades: la inferior de gravas y arenas
gruesas con estratificación cruzada, marcas de corriente y estratos lenticulares que indican
pequeños cauces antiguos o rellenos de canal. La superior, de dos a tres metros de espesor,
compuesta por arcillas y limos con abundantes restos de raíces a veces lavadas, que se conservan
como pequeños tubos de
Municipio de Rio Sucio Pág. 16 de 54
diámetro milimétrico. Abundan dentro de este nivel los restos vegetales, desde hojas hasta
fragmentos de árboles en estado de incipiente descomposición, lo cual indica una edad reciente. El
contraste entre estas dos unidades se interpreta como cambios drásticos en las condiciones
climáticas de la zona (INGEOMINAS, 2002).
El área de estudio, tiene un marcado carácter estructural evidenciado en los sistemas de fallamiento
hacia la zona de la margen oeste de la Cordillera Occidental, además evidencia deformaciones y
plegamientos sobre las rocas. A partir del análisis estructural regional, se agrupan las fallas
regionales en sistemas caracterizados por su orientación, éstos son:
Sistema de fallas NW-SE: lineamientos y fallas de rumbo de dirección NW-SE que son
cortadas por el sistema NE, y afectan rocas de la Formación Uva y las rocas volcánicas de
presentes en la Cordillera Occidental. Las fallas de rumbo tienen una orientación
preferencial y su movimiento de las mismas alterna sucesivamente entre sinestral y dextral,
a la vez que delimitan grandes bloques con desplazamientos laterales en direcciones
aparentes (INGEOMINAS, 2002).
Dentro de cada uno de los bloques formados por las fallas de rumbo se desarrollan fallas de
cabalgamiento cuyos planos buzan, generalmente hacia el SE, y en algunas localidades
presentan retrocabalgamientos con vergencia al este.
Sistema de fallas NE-SW: fallas de rumbo con dirección NE-SW y afectan rocas de la
Formación Uva y la Formación Napipí. (INGEOMINAS, 2002).
Lineamientos
Estos rasgos estructurales están relacionados con las deformaciones que sufren los estratos de
roca, producto de esfuerzos, movimientos o la forma y ambientes de depositación (marinos, fluviales,
lacustres, etc.). En general el Noroccidente colombiano, está sometido al efecto de fallas activas y
fuertes deformaciones producto de la influencia de las placas tectónicas.
Sobre el área existe un rasgo estructural característico constituida por la Falla de Apartadó, la cual
tiene una dirección N-S a N30W, con buzamientos al oriente entre 30 y 40. Existen otras fallas con
una dirección general N-S que pueden tener una influencia sobre el área de estudio, como es el caso
de la falla San Pedro, Murrí-Mutatá y Murindó.
5.3 GEOMORFOLOGIA
En este informe se describe las unidades geomorfológicas, teniendo en cuenta su origen y génesis,
su forma o apariencia en superficie, y en general los procesos erosivos que actual o los afectan
potencialmente.
Macrounidad de Vertiente
Macrounidad de Piedemonte
Esta macrounidad comprende la parte media y baja de la Serranía de Abibe hasta el límite con la
superficie de los abanicos aluviales, definidos dentro de la geología como sedimentos cuaternarios.
La carretera Mutatá-Turbo es una referencia física del límite occidental de esta macrounidad.
Constituida por colinas convexas con alturas que oscilan entre 100 y 200 m.s.n.m., de pendientes
moderadas entre 10° y 25°, localmente escarpadas, de formas convexas a rectas con cimas de tope
plano.
El uso que se le ha dado a esta macrounidad en pastos para ganadería sumado a la perdida de
cobertura vegetal, han favorecido la formación de terracetas, erosión laminar y compactación del
Municipio de Rio Sucio Pág. 19 de 54
suelo. Debido a que estos procesos se ubican en la zona de recarga del acuífero de los abanicos
presentes y de la llanura aluvial hacia la zona más oeste.
Está ubicada en las llanuras de inundación de los ríos Apartado-León en el sector occidental del
Municipio de Apartadó. Es conformada por aportes de los sedimentos cuaternarios fluviales, se
caracteriza por ser un relieve plano con poca permeabilidad en sus suelos, los cuales están
conformados en su mayoría por limos estratificados con arenas, sobre un basamento terciario, en
zonas propensas a ser inundadas.
Este tipo de unidades, generalmente se encuentra en la parte baja de la zona de estudio, donde la
pendiente favorece su depositación, están asociados al cauce de los diferentes afluentes principales,
los depósitos más recientes están asociados a las llanuras de los ríos Zungo y Apartado, entre otras,
y los depósitos más antiguos se asocian a depósitos aluviotorrenciales o de solifluxión que
generaron geoformas de terrazas o de abanicos.
Unidades Geomorfologicas
El ambiente denudacional está determinado por la actividad de los procesos erosivos hídricos y
pluviales, y producto principalmente de procesos de meteorización, erosión y movimientos en masa,
sobre geoformas preexistentes (Carvajal, 2012). En este ambiente, también se consideran aquellas
geoformas que se crean a partir de la acumulación de sedimentos (INGEOMINAS, 2012). Tiene un
carácter erosivo dinámico debido a la presencia de rocas sedimentarias que han sido fuertemente
afectadas por el tectónismo y las condiciones climáticas a lo largo de su formación.
Morfología alomada o colinada, con cimas agudas a redondeadas estrechas, de laderas cortas a
moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes abruptas a escarpadas, con índice
de relieve bajo. Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intensos y cuyas
laderas se caracterizan por la alta disección en el terreno, generando valles en V.
PERFIL LITOLÓGICO
Con base en los recorridos de campo, la exploración directa e indirectas realizadas y las
observaciones en el sitio, se define el perfil litológico típico de la zona, compuesta por las siguientes
capas:
En la zona del proyecto, existe el material predominante que es el material aluvial, pero dentro de
este existen subdivisiones estratigráficas no tan considerables para los diseños, pero si para una
mejor interpretación del modelo o estructura del suelo, ya que como se sabe el suelo es
heterogéneo.
La zona de estudio revela efectivamente este comportamiento no lineal que presenta el suelo, y se
encuentra estratificado de la siguiente manera:
6 GEOTECNIA
PERFORACIONES PROYECTO
TIPO DE CO
PERFORACIO
SONDEO TA
N
(m)
PERFORACIO percusi 30
N1 ón
PERFORACIO percusi 30
N2 ón
PERFORACIO percusi 30
N3 ón
PERFORACIO percusi 30
N4 ón
Tabla 1 Perforaciones Proyecto.
Lineamientos.
Con el fin de conocer la estratigrafía del sector y determinar las características geomecánicas de los
diferentes materiales que constituyen el subsuelo en la zona de estudio, se llevó a cabo el programa
de investigación del subsuelo detallado a continuación.
El objetivo de la exploración del subsuelo es realizar los estudios geotécnicos de las edificaciones,
basados en la investigación del subsuelo y las características arquitectónicas y estructurales de las
edificaciones con el fin de proveer las recomendaciones geotécnicas de diseño y construcción de
excavaciones y llenos, estructuras de contención, cimentaciones y la definición de espectros de
diseño sismo resistente, para soportar los efectos por sismos y por amenazas geotécnicas
desfavorables.
Los sondeos con recuperación de muestras constituyen como mínimo el 50% de los
sondeos practicados en el estudio definitivo.
En los sondeos con muestreo se toman muestras cada metro en los primeros 5 m de
profundidad y a partir de esta profundidad, en cada cambio de material.
Al menos el 50% de los sondeos quedan ubicados dentro de la proyección sobre el terreno
de las construcciones (para el caso de las cimentaciones).
El número de sondeos finalmente ejecutados, cubren completamente el área que ocuparán
la unidad o unidades de construcción contempladas en cada caso, así como las áreas que
no quedan ocupadas directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por
taludes de cortes u otros tipos de intervención que deban ser considerados para evaluar el
comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.
La profundidad de los sondeos debe cumplir por lo menos el 50% de la profundidad dada en
la Tabla H.3.2-1. Del título H de la NSR‐10.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio Sucio Pág. 27 de 54
Ejecución
Durante la ejecución de los sondeos con taladro hidráulico se realizaron pruebas de Penetración
Estándar (SPT) y Roto percusión en intervalos de 1.0 metro hasta donde la calidad de los materiales
así lo permitieron, con el objeto de evaluar la resistencia de los suelos a la penetración, definir el
parámetro N (número de golpes) y evaluar la consistencia y continuidad de los estratos detectados.
De acuerdo con las primeras muestras recolectadas, se puede inferir que, en efecto, como se
describe en la geología local, que la zona de estudio se encuentra sobre unos depósitos aluviales.
Fotografía 2 Accesorios para la realización de toma de muestras inalteradas tipo tubo de pared delgada
Shelby.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio Sucio Pág. 29 de 54
REGISTRO DE PERFORACIONES
PROYECTO
PERFORACIO PROFUNDID
N AD
------ (m)
PERFORACIO 7.00
N1
PERFORACIO 15.00
N2
PERFORACIO 7.00
N3
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
PERFORACIO 7.00
N4
Tabla 3 Registro de Sondeos y profundidad.
Municipio de Rio Sucio Pág. 30 de 54
La ejecución de los sondeos con taladro mecánico permitió recuperar muestras remoldeadas
(muestreador estándar) y algunas muestras inalteradas recuperadas con tubo Shelby. Todas las
muestras fueron empacadas y referenciadas debidamente para facilitar su reconocimiento en el
laboratorio, para posteriormente allí ser sometidas a los ensayos comúnmente realizados en este
tipo de investigaciones, como Corte Directo (Consolidado Drenado CD), se relacionan los puntos de
perforación realizados en la En la Zona donde se construirá el Proyecto
El nivel freático fue detectado a las profundidades y en los sondeos que se indican a continuación:
PERFORACIO PROFUNDID
N AD
------ (m)
PERFORACIO 1.00
N1
PERFORACIO 1.00
N2
PERFORACIO 1.00
N3
PERFORACIO 1.00
N4
1.0
2.0
1.0 1.0 1.0
3.0
4.0
2.0 2.0 2.0
5.0
6.0
7.0
PROFUNDIDAD (m)
PROFUNDIDAD (m)
PROFUNDIDAD (m)
PROFUNDIDAD (m)
8.0
10.0
12.0
14.0
Sondeo Sondeo
1 2
0. Sondeo Sondeo
0 3 4
1.
0
0
aluviales, en los primeros
8.
0
7.0 m se encuentra un material areno-
arcilloso y limoso, seguido de
9.
0 un material aluvial con mayor contenido
10.
finos.
0
En el punto de la perforación P4 se
11.
0 encuentra un material de lleno en una
12. profundidad de 2.0 m, para efectos de
0
fundación en este sitio se debe retirar
13.
0
este material para su fundación.
14.
0
15.0
020406080
NUMERO DE GOLPES
(golpe/pie)
Sobre las muestras alteradas e inalteradas que fue posible recuperar en la zona de estudio se
ejecutaron ensayos de laboratorio que incluyeron límites de consistencia o de Atterberg,
granulometría con lavado sobre la malla 200, porcentaje de humedad, ensayos de resistencia al
corte, Corte Directo CD, que nos permitirán definir con los ensayos de exploración directa las
capacidades portantes y asentamientos bajo las cargas de servicio.
A continuación, se presentan gráficos de variación del contenido de agua en las muestras, condición
de plasticidad entre otras:
HUMEDAD NATURAL
Se determinó el contenido de humedad de las muestras del material estéril en estado actual, para
junto con los límites de consistencia, determinar el estado en que se encuentran los depósitos.
En general los contenidos de humedad natural varían entre el 21 y el 48%, valores que, comparados
con los respectivos límites de consistencia, evidencian el estado de humedad considerable de los
depósitos explorados.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio Sucio Pág. 34 de 54
Variacion de Humedades en Profundidad
Humedades en W(%)
0 10 20 30 40 50 60
Profundidad (m)
0.00
PP01M2, 1.95
5.00
PP01M5, 4.95
10.00
PP01M6, 5.95
PP02M9, 8.95
15.00
20.00
Registro de Humedades
CLASIFICACION
Con base en los límites de consistencia y una vez determinada la granulometría de los suelos
explorados, se procedió con la clasificación de estos materiales en el sistema U.S.C.S
0 10 20 30 405060 70 80
0.0 PP01M2
Profundidad (m)
0
5.0 PP01M5
0
10.0 PP0 9
0 2M
15.0
0
LLLPIP
20.0
0
Ilustración 13 Variación en profundidad de Límites de Atterberg.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio Sucio Pág. 35 de 54
Los depósitos aluviales se ubican en el grupo A-4 Subgrupo A-4-0 (Arena) con Límites plásticos entre
22% y 40% y límites líquidos entre 31 y 66%.
La primera es que se descarta la presencia de suelos expansivos por que los suelos
expansivos se presentan en arcillas y el material de la zona esta clasificaco como SM,
Arena Limosa, esto aporta cierta tranquilidad de que las estructuras por el comportamiento
mecanico de estos suelos soporte su peso y ademas se reduzcan los asentamientos
diferenciales.
Los limites liquidos todos son mayores de 39% y los indices plasticos son menores de 20%, como se
estipula en la Tabla 6, a excepcion de una muestra que no es represntativa.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio Sucio Pág. 36 de 54
El procedimiento utilizado para este ensayo de laboratorio esta descrito en la norma Técnica INV
E123- 13.
5.95 m.
Municipio de Rio Sucio Pág. 38 de 54
Página
Para determinar estos parámetros se utilizaron los resultados del ensayo de resistencia a la
penetración estándar efectuados en las perforaciones, los ensayos de laboratorio y correlaciones
que permiten cuantificar el ángulo de fricción interna.
Los parámetros de resistencia al corte finalmente seleccionados para los materiales de interés en este
estudio se muestran en la Tabla 7.
PARÁMATEROS PARA
ESTRUCTURAS
PARÁMETROS GEOMECANICOS DE LOS MATERIALES
DE
CONTENCION
c
Horizonte ø γ Ka Kp K
(k (° (kN/m3 o
Pa ) )
)
Material Aluvial Arena arcillosa 11 1 17.7 0.5 1.89 0.
limoso 8 2 6
9
Tabla 7 Parámetros Geomecánicos de los materiales Proyecto
Además de estos parámetros también se contemplan parámetros de materiales que se deben tener
en cuenta como los llenos
Además de los resultados de laboratorio se tiene estimaron correlaciones para obtener los módulos
de elásticos para el cálculo de asentamientos elásticos con las siguientes ecuaciones:
Módulos de Elasticidad. Para la determinación de los módulos de elasticidad, se empleó una de las
formulaciones planteada con base en la resistencia de la penetración estándar.
Para la selección y diseño del sistema de soporte se aplicaron criterios de seguridad y confiabilidad
establecidos en la normativa sismo-resistente NSR-10, como garantía de que la obra va a ser
estable, segura y funcional durante su vida útil.
De acuerdo a las posibles cargas transmitidas por las estructuras y los horizontes superficiales de
suelos encontrados se propone un sistema de transmisión de cargas en base de reemplazos de
material , a continuación se desarrolla cada alternativa.
Cabe resaltar que los parámetros de diseño necesarios para calcular la capacidad de soporte se
estimaron de acuerdo a las características geotécnicas del sitio donde se desea construir la
edificación, con base en las perforaciones, ensayos de laboratorio.
El análisis de capacidad de soporte se realizó a partir de las metodologías de terzaghi y peck y vesic.
Dónde:
Se calcula el módulo de balasto para determinar la rigidez del estrato con la siguiente ecuación:
El cálculo del coeficiente de reacción horizontal, se trabajó con las formulaciones planteadas:
𝐇 EO∗1.6
𝐊 = Chen 1978.
D
𝐊𝐇
48 (𝑁60)0.64(1−0.670.15−0.004∗𝑁60) Leoni et al.
= D
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio sucio Pág. 46 de 54
Según el titulo A de la Norma NSR-10, en la tabla A.2.4-1, se clasifica el perfil del suelo según
diferentes variables.
Para el caso del proyecto se tiene en la zona donde se construirá la torre un perfil litológico el cual
está definida como perfil D, según su rigidez y meteorización, con el fin de establecer el espectro de
diseño.
Tabla 13 Clasificación de los perfiles de suelo Tabla A.2.4-1.
El perfil de diseño sismo resistente de acuerdo con el título H de norma propone el siguiente espectro
de respuesta.
PROYECTO EMPACADORAS DE PLATANO
Municipio de Rio sucio Pág. 47 de 54
0.9
0.8
Aceleración Espectral Sa (g)
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 1 2 3 4 5 6
Periodo Espectral T
(s)
10 CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
De acuerdo con la caracterización geotécnica del lote y teniendo en cuenta la magnitud de las obras
proyectadas, las conclusiones y recomendaciones en cuanto al sistema de cimentación son las
siguientes:
Para el diseño geotécnico de la cimentación se utilizaron las propiedades físicas y los parámetros de
resistencia al corte (peso unitario, cohesión y ángulo de fricción interna) obtenidos de los ensayos de
laboratorio y de correlaciones con en “N” corregido del ensayo de SPT.
Teniendo en cuenta las características y propiedades físico-mecánicas de los suelos que conforman
el subsuelo encontrado en el área del proyecto se recomienda apoyar los contenedores sobre
material de remplazo.
Para efectos del análisis sismo-resistente de la estructura se tendrán en cuenta los siguientes
parámetros atendiendo la NSR-10:
Las excavaciones podrán ejecutarse por métodos manuales o mecánicos de acuerdo a las
indicaciones de la interventoría.
Antes de iniciar la excavación se debe investigar el sitio por donde cruzan las redes
existentes de servicios. Si es necesario remover alguna de estas redes se debe solicitar a la
dependencia correspondiente al municipio de Medellín, la ejecución de estos trabajos o la
autorización para ejecutarlos.
Se deben adoptar las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante las
excavaciones, según la naturaleza y condiciones del terreno.
Las excavaciones para las fundaciones deberán ser entibadas en su totalidad, esta deberá
ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en las condiciones más
desfavorables. Las entibaciones han de ser revisadas al comenzar la jornada de trabajo,
ajustando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después
interrupciones de trabajo de más de un día y/o de alteraciones atmosféricas como lluvias.
Cuando en los trabajos de excavación se empleen maquinas, camiones, etc. que supongan
una sobrecarga, así como la existencia de tráfico rodado que transmita vibraciones que
puedan dar a desprendimientos de tierras en los taludes de corte, se adoptaran las medidas
oportunas de refuerzo de entibaciones y señalización de las diferentes zonas.
Siempre que dentro de las excavaciones haya operarios trabajando, se Mantendrá una
persona pendiente en el exterior, que podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la
alarma en caso de producirse alguna emergencia.
Una vez elaborados los cálculos estructurales de la cimentación y los planos correspondientes,
deberá enviarse una copia a esta oficina para su revisión y para los ajustes y recomendaciones
adicionales que se estimen convenientes. En los planos estructurales de las fundaciones deberán
indicarse las cotas de cimentación y capacidad admisible de soporte.
Es necesario que el ingeniero de suelos tenga un control sobre el comportamiento de las soluciones
recomendadas a medida que se avance en la construcción de las cimentaciones, en consecuencia,
antes de iniciar la construcción deberá adelantarse una reunión con el constructor e interventor se lo
hubiese, con el objeto de coordinar las visitas a la obra y los programas de verificación.
Es importante resaltar que las recomendaciones consignadas en este informe obedecen a los
resultados de las etapas constitutivas del trabajo de consultoría y a la experiencia de los
profesionales técnicos que participaron en la elaboración del documento. La no acogencia a estas
recomendaciones o la variación de alguna de ellas sin dar aviso oportuno omitirá responsabilidad
alguna de nuestra empresa sobre las decisiones tomadas.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA A CONSTRUIR
El terreno cuneta con un área de 166 HT lo que equivale a 1.660,000 m2 ubicado en la vereda balsa corregimiento de
cacarica.
Para dicho proyecto se tiene contemplada la construcción de las siguientes obras de infraestructura con un área en M2
construidos de 2577 m2
C ONS T RUC C IONES
V OL V IDA UT IL V IDA REMA NENT E
No . NOMBRE A REA -XY Á REA m t2 PIS OS
m t3 A ÑOS A ÑOS
1 Bodega Fertilizante 13.00 ML*5.00ML 65 1 70 70
2 Bodega Material reciclado 6.00 ML*5.00ML 30 1 70 70
3 Bodega Plástico 8.00 ML*7.00ML 56 1 70 70
4 Bodega Insumos 10.00 ML*6.00ML 60 1 70 70
5 Dormitorios 15.00 ML*7.00ML 105 1 70 70
6 Area De Estibas 11.00 ML*6.00ML 66 1 70 70
7 Tanque Elevado 5.00 ML*6.00ML 30 1 70 70
8 Oficina 15.00 ML*7.00ML 105 1 70 70
9 Caseta De Barcadillero 5.00 ML*3.00ML 15 1 70 70
10 Cuarto de Garruchas y cunas 5.00 ML*4.00ML 20 1 70 70
11 Bodega de Agroquímicos 12.00 ML*6.00ML 72 1 70 70
12 Bodega de Plástico reciclado 6.00 ML*5.00ML 30 1 70 70
13 Empacadora 36.00 ML*18.00ML 648 1 70 70
14 Palletizado 15.00 ML*7.00ML 105 1 70 70
15 Cartonera 25.00 ML*18.00ML 450 1 70 70
16 Barcadilla 35.00 ML*6.00ML 210 1 70 70
17 Cuarto de bomba 7.00 ML*5.00ML 35 1 70 70
18 Casino 15.00 ML*9.00ML 135 1 70 70
19 Unidades Sanitarias 18.00 ML*7.00ML 126 1 70 70
20 Planta Eléctrica 7.00 ML*5.00ML 35 1 70 70
21 Pozo y Caseta de Bomba 5.00 ML*5.00ML 25 1 70 70
22 Planta de recirculación 13.00 ML*8.00ML 104 1 70 70
23 Caseta de Basuras 6.00 ML*5.00ML 30 1 70 70
24 Caseta De Hidro Flo 4.00 ML*5.00ML 20 1 70 70
AREA TOTAL CONSTRUCCIONES 2577
COSTO ESTIMADO EN CONSTRUCCIONES Y ADECUACION EN TERRENO PARA
SIEMBRA.
C O NS T R UC C IO NE S Y A DE C UA C IO N DE T E R R E NO P A R A S IE MB R A
No . NOMBRE V A L OR T OT A L
Bodega Fertilizante
Esta tendrá un área de 65 m2 en donde se almacenará todos los fertilizantes que se utilizan el la empacadora tales como
abono u otro tipo de fertilizante, serán en muros de 0.15 cm con columnas de confinamiento áreas de ventilación con
calados cubiertas en teja material 1000. áreas clasificadas y debidamente marcadas, puertas de acceso en laminas
metálicas con seguridad restringidas.
SALIDA DE EMERGENCIA
ACCESO
En este espacio de almacenara todo el material como bolsas plástico y tofo lo que pueda ser reciclado par su
aprovechamiento
Bodega Plástico
área donde se almacenará bolsas utilizadas para los procesos de cosecha y empaque de la fruta
Bodega Insumos
Ara donde se almacenará insumos para el proceso de empaque tales como sellos, cintas, grapas crayones.
Dormitorios
Sera un área exclusiva para los trabajadores en donde podrán tener acceso a sus qué haceres camas y todo lo necesario
Esta será el área donde se realice todo el proceso de empaque de la fruta esta rea contara con tanques de desmane
tanques de desleche área de transportadores en acero inoxidable cámaras de postcosecha para aplicación de producto
químico pisos columnas cubiertas sistema de cárcamos y todo lo necesario para un proceso de la fruta
1. Transportadores
2. Empacadora
Mercado Nacional
Infraestructura de la finca
3.33
.72
1.65
.72
3.27
1.65
4.15
.15
.15
8.20
1.18
PLANTA ELECTRICA
3.25
2.70
POSTE DE ENERGIA
4.50 1.85
1.50
7.02 1.18
.15
.15
.75
.15
.87
2.60
OFICINA
OFICINA
2.90 .15
1.03
GARRUCHAS
CUARTO DE
1.30
TANQUE ELEV.
.90
.58 21.40
1.50
1.20 .15
.15.40 3.00 .40.15.40 3.00 .40.15
.58
3.35
2.30
POSTE DE ENERGIA
3.10
OFICINA
1.50
2.45 .30 6.43 .25 4.67 .25 5.75 .25 5.75 .25 5.75 .25 5.75 .25 3.42 .08
2.25 .25
6.00 6.00
.25
CASETA DE
.90
CALIDAD
.10
2.25
INSUMOS
ZONA DE RECHAZO
BARCADILLA
8.35
PLATAFORMA
ZONA DE ESTIVAS
.15
.15
6.27 6.01 6.01
6.00 6.00 6.00 6.00
.30
1.14
.60
1.42
32.12
LAVABOTAS
.17
1.42
2.37
6.55
BODEGA DECARTÓN
EMPACADORA
DESMANE
TANQUE DE
DESLECHE
TANQUE DE
14.00
6.55
1.00
3.14
.30
1.50
CORONAS
TRAMPADE
9.25
.20
6.00
CERRAMIENTO
6.25
PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
AGUA
4.50
2.75 5.41 5.61
.47
.25
.25 .90 .25 .54 .25 .52
11.51
1.45
.20 .20
.55
5.75 6.00
LECHO DE
LECHO DE
SECADO
SECADO
COMEDOR
3.50
9.94
.25
4.24 3.00
1.40
pozo
.25
CASINO
2.64 2.89
.26
DORMITORIOS
UNIDAD SANITARIA
Area de estibas