Taller 2
Taller 2
Taller 2
El mercantilismo feudal
Ya a finales del siglo XIX fue notorio en América Latina un incremento de exportaciones y su correspondiente
expansión económica. Este período, duró las dos primeras décadas del siglo, se suele identificar con el inicio de
industrialización orientada a la exportación. Vinculado a este ligero auge económico, se dio un aumento de la
inmigración europea y la creación de obras de infraestructura para la explotación y el transporte de productos
primarios. Al llegar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Estados Unidos asumió el papel como primera
potencia mundial y desplazó, por primera vez, al capital inglés del mercado de importaciones y exportaciones en
Latinoamérica. En menos de 20 años el capital norteamericano se quintuplicó en el subcontinente: apareció la
United Fruit Company (y las llamadas Repúblicas Bananeras), se construyó el Canal de Panamá (1904-1914) y se
hicieron grandes inversiones en la exploración petrolera en México. Sin embargo, los grandes inventos comienzan
a expandirse por todo el continente: los barcos a vapor, los frigoríficos, las plantas eléctricas, el comercio de
maquinarias y los teléfonos. Gracias a los frigoríficos, Argentina se convirtió en el primer exportador mundial de
carne. Junto con las primeras clases urbanas de trabajadores, surgieron los primeros sindicatos y los partidos
laboristas. Los primeros en lograr jornadas de ocho horas fueron los trabajados portuarios y ferroviarios. Dos
acontecimientos estimularon el nacimiento - los partidos socialista y comunista de la región: la Revolución
mexicana (1910 y la Revolución rusa (1917).
Nombro cada uno de los aspectos que se dieron en Latinoamérica a principios del siglo XX.
La formación de la novela Latinoamericana
Quienes fundan la novela latinoamericana, echando mano de los recursos del naturalismo y del esteticismo
finisecular, han de ser los realistas de comienzos del siglo XX. Aunque se ha hecho costumbre arremeter contra
ellos (Alejo Carpentier y Carlos Fuentes), no se puede ignorar que en la segunda década del XX una serie de libros
configuró la novelística de América Latina: La maestra normal de Manuel Gálvez, Los de debajo de Mariano
Azuela, Reinaldo Solar de Rómulo Gallegos, Un perdido de Eduardo Barrios (todos los anteriores a 1920) hasta
El inglés de los huesos de Benito Lynch y La vorágine de José Eustasio Rivera (ambos de 1924) revelan un
período excepcional de la creatividad narrativa, sin igual hasta entonces, que coincide en la fijación de un modelo
narrativo peculiar, emparentable desde luego con el regionalismo europeo que se da en las mismas fechas, aunque
no es la fuente de esta producción, pero capaz de transmutar una coyuntura específica de la cultura
latinoamericana. Si fuera necesaria otra corroboración se la encontraría en el éxito que acompañó estas
publicaciones: no sólo registraba la existencia de un público con el cual se entablaba el diálogo del escritor, sino
una cosmovisión básica de donde surge un proyecto cultural, opuesto a los valores establecidos.
1. A partir de la lectura anterior señala cuáles fueron los aspectos importantes de la novela que
surgió en Latinoamérica a principios del siglo XX:
4. Según el texto el texto a partir de la novela nueva de principios del siglo XX surge un proyecto
cultural opuestos a los valores establecidos, se infiere que:
a. La novela propone una nueva forma de plantear el mundo.
b. Propone proyectos a través de la narrativa.
c. Va en contra de lo establecido por la sociedad.
d. Hay proyectos viables que hacen aporten a su cultura.
5. Nombro cada una de las novelas y autores que configuraron la novela en Latinoamérica.
Vamos a indagar:
EL AMENAZADO
6. Se infiere del título del poema que en él se trata se habla de un hombre: a. Cobarde.
b. Que siente que se está enamorando
c. Vive el amor intensamente.
d. Se ha enamorado sin solución.
9. Relaciona cada uno de los talismanes del enamorado con su más posible connotación simbólica:
TALISMANES DEL ENAMORADO CONNOTACIÓN SIMBÓLICA
a. Ejercicio de las letras. 1-_____Los libros, las lecturas.
b. Las palabras del áspero norte. 2-_____La oscuridad y la sombra.
c. Cantar sus mares. 3-_____Leyendas de viajes y conquistas
d. Cantar sus guerras. 4-_____Normandos, vikingos, alemanes.
e. Las galerías de la biblioteca. 5-_____La escritura y la lectura
f. El joven amor de mi madre. 6-_____la irrealidad.
g. La sombra militar de mis muertos. 7-_____Los ancestros.
h. La noche intemporal. 8-_____La infancia
i. El sabor del sueño. 9-_____Los cantos heroicos