Texto Doctrina de Patriotas
Texto Doctrina de Patriotas
Texto Doctrina de Patriotas
INTRODUCCION
I. GENERALIDADES.
II. OBJETO.
III. FINALIDAD.
IV. CARÁCTER.
V. ALCANCE.
CAPITULO I
I. ANTECEDENTES.
2 - 51
buscará la forma política y económica de fortalecer al Estado, porque solo la
unión hace la fuerza.
CAPITULO II
I. FUNDAMENTOS HISTORICOS.
Bolivia, como la mayoría de los países, aliados de EE.UU. a través del TIAR.,
se ha adscrito a los cánones de la estrategia directa de Clausewitz, cuyo
planteamiento general es: “el objeto político de la guerra es destruir las
fuerzas militares del enemigo y conquistar su territorio; como estrategia militar
solo se debe trabar la batalla, no hay otro medio; solo las grandes batallas
producen grandes resultados”; pero las limitadas capacidades bélicas y los
errores estratégicos permitieron que Bolivia pierda vidas y territorios en el
3 - 51
Acre, Pacífico y Chaco; actualmente el incremento paulatino del desequilibrio
estratégico con nuestros vecinos convierten en utopía la capacidad de
presentar batallas clausewitzianas que busquen al destrucción o por lo menos
la neutralización de la fuerza enemiga, dentro de un Teatro de Operaciones;
siendo la opción estratégica actuar en todo el Teatro de Guerra mediante la
Resistencia Activa con la probabilidad de afectar sistemáticamente el centro
de gravedad del enemigo en tiempo y espacio prolongado.
4 - 51
II. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS.
A. Nación en armas.
Concepto acuñado en 1.893 por el Mcal. Von Der Goltz, que adaptado a la
Doctrina de Patriotas significa: la responsabilidad que debe asumir la
población para apoyar el esfuerzo militar a través de su participación en
las Unidades Operativas, en operaciones de inteligencia y espionaje, en
apoyo logístico, médico sanitario, en comunicaciones y otras que
coadyuven la acción de las FF.AA. desnuclearizadas, con la finalidad de
colocar al país en un estado de guerra general, condición básica para
implementar una capacidad estratégica disuasiva creíble, por el
involucramiento de toda la potencialidad nacional en una Doctrina de
maniobra en tiempo y espacio prolongado.
B. Guerra total.
C. Respuesta masiva.
6 - 51
IV. PRINCIPIOS DE GUERRA.
Los principios de guerra que utiliza la Doctrina de Patriotas, son los mismos
que sostienen nuestra filosofía de guerra, pero que por el sustento moral de
esta Doctrina, se constituyen en verdaderos pilares donde se asienta su
forma de lucha:
CAPITULO III
2
Que se traduce como el deseo permanente de batirse e imponerse, buscando dominar la voluntad
del enemigo y el triunfo a cualquier precio.
3
Que se traduce como la acción combinada y coordinada de los medios para lograr un propósito determinado.
4
Que se traduce como la acción contra el enemigo en un momento y punto inesperado o de tal forma
que no pueda resistir
7 - 51
ESTRATEGIA DE LA DOCTRINA DE PATRIOTAS
I. BASES ESTRATEGICAS.
B. Opción Estratégica.
5
El dimensionamiento del poder militar, tiene cuatro etapas: poder militar deseable que implica
contar con medios humanos, materiales y económicos idóneos para afrontar con éxito seguro cualquier
amenaza activa o latente a la Seguridad Nacional; poder militar aceptable que implica contar con medios
humanos, materiales y económicos, necesarios y suficientes para afrontar con algunas ventajas, pero sin
seguridad de éxito las amenazas descritas anteriormente; poder militar existente que implica contar con
medios humanos, materiales y económicos necesarios y suficientes para ejercer un impacto disuasivo en
periodo de paz, pero con reducidas ventajas para lograr el éxito operativo; poder militar disponible que
implica contar con medios humanos, materiales y económicos disponibles a corto plazo, necesarios para
ejercer un impacto disuasivo en periodo de paz, que requiere pasar al poder militar existente para lograr
tener el mismo grado de éxito.
6
El creador de esta estrategia es el milenario Sun Tzu y el teórico es Liddell Hart.
8 - 51
Estrategia que concede preeminencia de solución de conflictos al
empleo de otros medios no militares, pero cuando el conflicto es
inminente, para lograr la victoria preconiza la sorpresa, las
maniobras diversionistas y el abatimiento psicológico, evitando el
choque armado y la batalla contra las fuerzas principales del
enemigo.
3. Laxitud.
7
Se entenderá por sorpresa estratégica, la anulación de la capacidad de respuesta convencional, por
medio del empleo intempestivo de medios bélicos tecnológicos, maniobras innovadoras y explotación de
oportunidades inesperadas que amenacen anular o anulen todo nuestro sistema de fuerzas por medio de la
desarticulación estratégica.
9 - 51
Complementa la opción estratégica de la Doctrina de Patriotas,
indicando que el enemigo debe ser sometido a luchar en
condiciones muy duras y a forzarle renunciamientos, usando en su
contra, medios y procedimientos ilimitados de lucha con la finalidad
de producir un paulatino deterioro material y psicológico y un
agotamiento progresivo, que lo debilite hasta lograr su parálisis
estratégica.
C. Riesgos a Afrontar.
8
Se entenderá por parálisis estratégica a la pérdida total de la libertad de acción, que impedirá:
coordinar y continuar con las operaciones; se dará por la desarticulación estratégica, la neutralización de la
capacidad bélica, motivada por el abatimiento moral y físico del enemigo.
9
La lucha que establece la Doctrina de Patriotas basa su accionar en la moral, el espíritu de lucha, la
voluntad de vencer y otros conceptos subjetivos, en un ambiente operativo donde primarán los aspectos
materiales y también los subjetivos; lo cual genera incertidumbre y no asegura el éxito.
10 - 51
II. DISEÑO ESTRATÉGICO.
1. Escenario Realista.
2. Escenario Pesimista.
3. Escenario Ideal.
12 - 51
estratégica al aplicar esta Doctrina, antes de que el enemigo concrete sus
acciones, mediante la desarticulación anticipada de su sistema de fuerzas.
C. Planteamiento Estratégico.
13 - 51
como condición indispensable para el desarrollo de la segunda campaña
convencional que permita decidir la lucha en territorio enemigo.
D. Maniobra Estratégica.
a. Primera Campaña.
b. Segunda Campaña.
1. Tiempo.
2. Espacio.
15 - 51
Dimensión que se traduce en el elemento material donde se
ejecutan las acciones militares tácticas y estratégicas; se
encuentran el sistema de fuerzas enemigo, el propio y sus
dispositivos, los obstáculos naturales y artificiales, las áreas vitales,
el espacio aéreo y comunicacional, recursos y población; los cuales
según las circunstancias y oportunidades se convertirán en
Objetivos, tanto para destruirlos como para subsistir.
3. Los Medios.
CAPITULO IV
A. Desnuclearización.
1. Primera Fase.
2. Segunda Fase.
c. Inicio de operaciones.
B. Primera Campaña.
18 - 51
operaciones en forma descentralizada, pudiendo también cumplir misiones
de los Comandos Superiores.
a. Teatro de Operaciones.
Territorio Nacional.
b. Misiones Generales.
c. Asignación de Fuerzas.
1) CEOP. “SUCRE”.
2) Comandos Dependientes.
a. Teatro de Operaciones.
b. Misiones Generales.
c. Asignación de Fuerzas.
1) CEOP. “AVAROA”.
- R.FF.EE – 12
- R.FF.EE – 16
- R.FF.EE – 24
- ESCONBOL.
- Unidades de Fuerzas Especiales de la FNB. y FAB.
a. Teatro de Operaciones.
b. Misiones Generales.
c. Asignación de Fuerzas.
1) CEOP. “ZEPITA”.
2) Unidades Asignadas.
A. Primera Campaña.
SEGUNDA PARTE
CAPITULO V
23 - 51
I. NATURALEZA DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS.
24 - 51
II. LA MANIOBRA TACTICA.
De esta forma los CEOP. “SUCRE” y “AVAROA”, colocan las fuerzas tácticas en
posiciones ventajosas para alcanzar los objetivos fijados, de forma que se
garantice el accionar permanente e incesante sobre el enemigo, mediante el uso
armónico del tiempo y espacio.
B. Características.
1. Flexibilidad.
2. Versatilidad.
3. Rapidez.
4. Violencia.
C. Finalidad.
A. Calendario Tricolor.
B. Objetivos.
1. Objetivos Estratégicos.
2. Objetivos Tácticos.
- Puestos de Comando.
- Áreas de descanso.
29 - 51
- Puestos de Control y vigilancia.
- Instalaciones logísticas.
- Sistemas de comando y control.
- Sistemas de comunicaciones.
- Ejes de abastecimiento.
- Todo tipo de tropa.
- Medios de transporte.
Las operaciones tácticas de combate son una gama de opciones que los Grupos
de Combate de Patriotas pueden seleccionar para planificar y ejecutar una
acción contra el enemigo y retirarse a su conclusión sin enfrentar combate
decisivo, sobre la base de la información disponible, real y objetiva:
A. De Evasión.
B. De Incursión.
C. De Infiltración.
D. De Interdicción.
E. De Reconocimiento.
F. De Seguridad.
G. De Conexión.
H. Psicológicas.
I. Electrónicas.
31 - 51
Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener información,
difundir mensajes, propaganda, distorsionar ordenes, emitir órdenes
falsas; así como interferir los sistemas electrónicos del enemigo y proteger
los sistemas electrónicos propios disponibles.
J. De Devastación.
K. De Encubrimiento y Engaño.
M. De Inteligencia.
N. Destrucción.
O. Sabotaje.
32 - 51
P. Terrorismo.
Q. Secuestro.
R. Extorsión y Chantaje.
S. Espionaje.
T. Propaganda.
V. Ocupación.
CAPITULO VI
I. PRINCIPIOS LOGISTICOS.
A. Apoyo de la población.
B. Recursos locales.
C. Medios de abastecimientos del enemigo.
D. Apoyo económico gubernamental.
E. Apoyo económico internacional
F. Apoyo económico de ONGs.
G. Depósitos logísticos.
A. Reconocimientos Logísticos.
34 - 51
Los reconocimientos logísticos, deben estar orientados a determinar los
lugares más aptos para la construcción o implementación de los depósitos
clandestinos y de los Puestos de Socorro, de forma que se tracen cartas
de situación logística exactas con la respectiva ubicación y rutas de
acceso.
B. Determinación de Necesidades.
En el área rural, los depósitos deben estar diseminados en todas las áreas
inaccesibles al enemigo; en el área urbana en domicilios, sótanos y otras
instalaciones. Normalmente, la construcción de estas instalaciones no
debe significar trabajos pesados de ingeniería, sino más bien una
explotación de estructuras artificiales o naturales.
E. Abastecimiento.
F. Reposiciones de Abastecimientos.
36 - 51
Todo este sistema logístico no tendrá funcionalidad para las Unidades que
conforman El CEOP. “AVAROA”, debiendo subsistir explotando al
máximo los recursos provenientes de las fuerzas enemigas y de su
población, empleando otros procedimientos que la situación obligue.
2. Hospitales Civiles.
3. Hospitales de Campaña.
B. Procedimientos de Evacuación.
CAPITULO VII
I. GENERALIDADES.
A. Seguridad.
B. Oportunidad.
38 - 51
Principio que establece que las disposiciones o mensajes deben llegar a
tiempo para su utilización y servir de base para la ejecución de
operaciones en el momento preciso.
C. Integración de Medios.
D. Flexibilidad.
E. Utilidad.
A. Medios Inalámbricos.
39 - 51
B. Medios Alámbricos.
C. Mensajeros.
D. Medios Televisivos.
E. Medios Radiales.
F. Internet.
G. Encuentro Personal.
H. Buzones.
I. Señales.
CAPITULO VIII
I. CONCEPTOS GENERALES.
A. Principios de Inteligencia.
40 - 51
- Funcionamiento desde periodos de paz, con la finalidad crear
condiciones para crear redes de inteligencia en las Jurisdicciones
Operativas afectadas por la acción enemiga.
- Lenguaje codificado en todo el personal de Cuadros de las FF.AA.
- Explotación de códigos y señales preestablecidas.
- Inamovilidad de los agentes especialistas desplegados en las
diferentes instancias y Jurisdicciones en periodo de paz, con la
finalidad de facilitar la captación de agentes y la organización de
redes de informantes confiables.
- Formación de hackers y crackers para provocar daños y caos al
sistema informático empresarial, comercial, bancario y militar del
potencial enemigo.
C. Procedimientos de Inteligencia.
41 - 51
La organización del Sistema de Inteligencia en tiempo de paz debe garantizar
su funcionamiento durante las dos Campañas que fija la Doctrina de
Patriotas; principalmente en la Primera Campaña que impondrá la
organización de un Sistema de Inteligencia Nacional o Militar, totalmente
flexible, eficiente y efectivo, que permita a los Niveles de conducción contar
con inteligencia oportuna, real y verídica; al mismo tiempo garantice la
seguridad y protección del mismo evitando que la captura de un determinado
agente o documento constituya en el descubrimiento de todo el sistema.
Este sistema, debe ser organizado en periodo de paz por las actuales
GG.UU.CC. con sus Unidades dependientes, paralelamente al despliegue
de los agentes procedentes del Comando General del Ejército, con la
finalidad de organizar su propia red de agentes, activistas, colaboradores,
42 - 51
elementos subterráneos, saboteadores, terroristas y otros que sirvan a sus
necesidades de combate, con personas afines, en cada una de las
Jurisdicciones de las PP.UU.; así como dominar el conocimiento del
terreno.
IV. CONTRAINTELIGENCIA.
2. Contraespionaje.
3. Contra Sabotaje.
44 - 51
Que funcionarán con las redes de contraespionaje, pudiendo
asignarse algunas de estas misiones a los Grupos de
Combate de Patriotas.
CAPITULO IX
I. GENERALIDADES.
III. ADOCTRINAMIENTO.
Por esta razón, el adoctrinamiento debe ser el instrumento que todos los
bolivianos utilicemos para liberarnos de eufemismos separatistas y
46 - 51
trabajemos por la unidad y progreso de nuestras familias, la sociedad y
Bolivia, en un ambiente de solidaridad con nuestros conciudadanos; y en
caso de la concreción de una amenaza se constituya en la estrategia de
lucha para eliminarla.
A. Adoctrinamiento Nacional.
IV. ENTRENAMIENTO.
47 - 51
La dificultad para encarar este programa de entrenamiento, al personal del
Servicio Militar Obligatorio y Servicio Premilitar, está dada por la falta de una
identidad nacional consolidada y por la probabilidad de aplicación de estas
técnicas de combate en los futuros conflictos sociales contra las FF.AA. y
Policía Nacional; sin embargo pueden seleccionarse algunas técnicas y
tácticas de combate que sean irrelevantes para el propósito coyuntural y
sirvan para la formación del Combatiente de la Doctrina de Patriotas.
2. Nivel Táctico.
VI. INTELIGENCIA.
51 - 51