Texto Doctrina de Patriotas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR


"MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ"
BOLIVIA

INTRODUCCION

I. GENERALIDADES.

El presente documento ha sido elaborado como elemento orientador y


consulta para fijar conceptos, definiciones, normas y procedimientos
referentes a la Doctrina de patriotas, que facilite el manejo de personal y sea
útil a todos los miembros de la institución armada en los trabajos de
planeamiento de Estado Mayor.

II. OBJETO.

Establecer las bases doctrinarias de la Doctrina de Patriotas, como una


alternativa a la Doctrina de Guerra vigente en las FF.AA.

III. FINALIDAD.

Disponer de un documento rector, orientador de los aspectos doctrinarios que


se deben considerar en la Doctrina de Patriotas.

IV. CARÁCTER.

El presente manual tiene carácter rector y orientador sobre la doctrina de


Patriotas.

V. ALCANCE.

A. El presente manual contiene elementos doctrinarios, para su aplicación en


los niveles de conducción estratégico y táctico.
B. Proporciona a los Comandos en todos los niveles considerados, bases
doctrinarias necesarias para el planeamiento y conducción de las
operaciones de Patriotas.
C. Dada la característica de la Doctrina de Patriotas y los probables
escenarios de conflicto, está orientada al empleo preeminente del Ejército
Nacional, con apoyos contribuyentes de la Fuerza Aérea Boliviana y
Fuerza Naval Boliviana.
D. De acuerdo a las necesidades y probables amenazas, está Doctrina debe
extenderse a la población nacional, como forma de preparación nacional
para la guerra.
E. Incluye lineamientos de programas de adoctrinamiento nacional,
preparación psicológica para la guerra y de entrenamiento para el
personal de Cuadros, Soldados y Premilitares.
1 - 51
PRIMERA PARTE

CAPITULO I

I. ANTECEDENTES.

La guerra ha sido y será un hecho social inevitable en la historia de la


humanidad. De esta realidad innegable, surge la obligación moral de todo
gobierno que conduzca los destinos de una Nación de preparar a la sociedad
para la defensa del Estado y de organizar, equipar y adiestrar al elemento
humano responsable de enfrentar la eventualidad de un conflicto.

Solo el conocimiento de los sucesos históricos que se suscitaron en torno a las


guerras que enfrentó Bolivia con los Países vecinos, brindará la experiencia
necesaria para evitar repetir errores que podrían en la actualidad derivar en la
posible desestructuración del Estado Boliviano.

Una situación de crisis político, económica interna y de identidad nacional fue el


ingrediente que acompañó paralelamente a los conflictos bélicos; en las tres
guerras: el poder político era disputado y la población boliviana dividida, la
economía imponía la presencia bélica en inferioridad de condiciones y
finalmente, la mayoría de la población parecía ajena al desangramiento del País,
a las consecuencias posteriores de la guerra y al sacrificio de una parte de sus
compatriotas.

En la actualidad esta situación no ha cambiado, todavía arrastramos nuestras


crisis; por esta razón surgen interrogantes que impulsaron al planteamiento de
una alternativa a la Doctrina de Guerra de Bolivia, como una opción para tener
razonables posibilidades de éxito: como superar nuestra crisis de identidad y
pertenencia nacional?, como compensar el desequilibrio estratégico existente en
relación a nuestros vecinos?, como proteger nuestra soberanía nacional,
nuestros recursos naturales y nuestra sociedad de pretensiones extranjeras?,
como mantener la paz y como enfrentar el conflicto con probabilidades de éxito?.

Como respuesta a estas interrogantes surge la Doctrina de Patriotas, que basa


su forma de lucha en la voluntad de todo el pueblo para resistir activamente al
enemigo, maniobrarlo en tiempo y espacio prolongado, sin concederle tregua,
hasta desgastarlo moral y físicamente, mediante un paulatino y sistemático daño
material y psicológico, hasta lograr su agotamiento, para destruirlo e imponerle
nuestra voluntad.

Para esto primero, es necesario revertir principalmente nuestro déficit identitario,


que en la actualidad ha alcanzado niveles elevados, motivados por las
diferencias étnicas y excesivo regionalismo, mediante un adoctrinamiento
nacional que se introduzca paulatinamente en todas las instancias educativas y
laborales nacionales; una vez consolidada nuestra conciencia nacional, se

2 - 51
buscará la forma política y económica de fortalecer al Estado, porque solo la
unión hace la fuerza.

La Doctrina de Patriotas, intenta aportar desde la esfera militar, lineamientos


estratégicos para: consolidar la identidad nacional de los bolivianos, incrementar
la capacidad disuasiva del Estado Boliviano, por medio de mensajes subliminales
sobre la credibilidad de respuesta a una agresión.

CAPITULO II

FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA DE PATRIOTAS

I. FUNDAMENTOS HISTORICOS.

El fenómeno de la guerra, ha estado presente en el desarrollo de la


humanidad; en la antigüedad la primera preocupación de los gobernantes era
la preparación de su Ejército ya sea para defenderse de las agresiones
enemigas o para utilizarlo como un instrumento efectivo de conquista. De
esta forma en la antigua Roma, Grecia, Cártago, la condición principal de los
gobernantes era su formación militar, inclusive en algunas sociedades como
la romana, el gobernante debería haber conducido campañas militares
victoriosas como condición básica.

La permanencia de la guerra en la historia de la humanidad y el riesgo de


destrucción, han sido los condicionantes para que sufra una acelerada
evolución, tanto en el empleo de medios como en las concepciones; de esta
forma, la guerra de ser un problema simplemente militar, pasó a ser un
asunto de Estado; tal como Clausewitz en el siglo XIX indicara: la guerra es
la continuación de la política por otros medios.

Consecuentemente, los Estados para el logro de los objetivos vetados por


fines pacíficos y resolver el conflicto evitando su destrucción o tratando de
disuadir posibles agresiones y mantener la paz, utilizan una serie de
estrategias, que les permite adscribirse a los planteamientos estratégicos de
los grandes filósofos de la guerra: Clausewitz con la estrategia directa, Liddell
Hart con la aproximación indirecta, Sun Tzu con la estrategia indirecta y
Beaufre con la estrategia de disuasión, en función de las cuales adquieren un
determinado perfil en sus Fuerzas Militares y en el empleo de los medios.

Bolivia, como la mayoría de los países, aliados de EE.UU. a través del TIAR.,
se ha adscrito a los cánones de la estrategia directa de Clausewitz, cuyo
planteamiento general es: “el objeto político de la guerra es destruir las
fuerzas militares del enemigo y conquistar su territorio; como estrategia militar
solo se debe trabar la batalla, no hay otro medio; solo las grandes batallas
producen grandes resultados”; pero las limitadas capacidades bélicas y los
errores estratégicos permitieron que Bolivia pierda vidas y territorios en el
3 - 51
Acre, Pacífico y Chaco; actualmente el incremento paulatino del desequilibrio
estratégico con nuestros vecinos convierten en utopía la capacidad de
presentar batallas clausewitzianas que busquen al destrucción o por lo menos
la neutralización de la fuerza enemiga, dentro de un Teatro de Operaciones;
siendo la opción estratégica actuar en todo el Teatro de Guerra mediante la
Resistencia Activa con la probabilidad de afectar sistemáticamente el centro
de gravedad del enemigo en tiempo y espacio prolongado.

Este fue el paradigma estratégico empleado por los patriotas bolivianos


durante la guerra de la Independencia, para enfrentar a las fuerzas
españolas, superiores en número, organización y armamento; que utilizando
lineamientos estratégicos de la guerra de maniobra en tiempo y espacio
prolongado, como única opción, inicialmente equilibraron la superioridad
bélica de los españoles, luego desarticularon sus fuerzas y finalmente las
destruyeron mediante acciones incesantes, como indica la historia: “durante
los 15 años de lucha de liberación del yugo español, en esta parte de
América no hubo un día no se combatiera”.

Ciento dos valerosos guerrilleros fueron los artífices de la derrota española,


organizados en las Republiquetas del Norte, Centro y Sur, que supieron
luchar y vencer, manteniendo la libertad de acción sin enfrentarse en
acciones decisivas, utilizando la sorpresa, el engaño y todo tipo de argucias;
muchos murieron, solamente nueve tuvieron la dicha de ver que su sacrificio
compensó el fin propuesto: la libertad de Bolivia.

En homenaje a estos valerosos guerreros, que sin interesar sus vidas,


lucharon cual guerreros apocalípticos, enfrentando al invasor en una hábil
estrategia prolongada en 15 años, concediendo la libertad y condiciones para
crear Bolivia en 1.825; la Promoción 50 de la Escuela de Comando y Estado
Mayor, reviviendo estos primigenios planteamientos estratégico – tácticos y
adecuándolos a los escenarios de conflicto actuales, ha intentado en 1.998
conceder a nuestras FF.AA. una opción estratégica de respuesta militar real,
creíble y efectiva, cuando nuestro territorio y su sociedad sean amenazados
por países externos, buscando a través de la maniobra en tiempo y espacio
prolongado equilibrar primero el desajuste bélico y luego destruir su fuerza
militar en señal de represalia y punición al daño moral y material llevado a
cabo contra nuestro Estado.

Nombre histórico modificado por los intentos separatistas existentes en el


País motivado por las diferencias étnico – culturales y el exacerbado
regionalismo, pero que en su concepción original no varía el diseño
estratégico, que prevé la Defensa Nacional por cualquier medio y
procedimiento: esa es la doctrina de REPUBLIQUETAS hoy de PATRIOTAS,
una estrategia de resistencia activa en tiempo y espacio prolongado.

4 - 51
II. FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS.

La doctrina de Patriotas, se constituye en una doctrina alternativa de lucha de


las FF.AA. Bolivianas, que pretende compensar el desequilibrio estratégico 1
existente, mediante un conjunto de operaciones desarrolladas en tiempo y
espacio prolongado, con la finalidad de producir daño material y psicológico al
posible agresor, para luego destruirlo decisivamente.

Los conceptos estratégicos que sustentan esta forma de respuesta militar


son: nación en armas, guerra total y respuesta masiva; que en su conjunto al
articular esta doctrina de alternativa buscan concederle capacidad de
credibilidad de respuesta, constituyendo de esta forma un factor de disuasión
debido a que el mensaje a enviar debe señalar que el derecho a la legitima
defensa, nos permite reservarnos la opción de elegir el tipo de respuesta.

A. Nación en armas.

Concepto acuñado en 1.893 por el Mcal. Von Der Goltz, que adaptado a la
Doctrina de Patriotas significa: la responsabilidad que debe asumir la
población para apoyar el esfuerzo militar a través de su participación en
las Unidades Operativas, en operaciones de inteligencia y espionaje, en
apoyo logístico, médico sanitario, en comunicaciones y otras que
coadyuven la acción de las FF.AA. desnuclearizadas, con la finalidad de
colocar al país en un estado de guerra general, condición básica para
implementar una capacidad estratégica disuasiva creíble, por el
involucramiento de toda la potencialidad nacional en una Doctrina de
maniobra en tiempo y espacio prolongado.

B. Guerra total.

Concepto enunciado por el Gral. Ludendorff como experiencias de la I-


GM., que adaptado a la Doctrina de Patriotas significa:

1. Que la guerra debe necesariamente abarcar todo el territorio


propio y del potencial agresor, como requisito para desarrollar
operaciones en espacio y tiempo prolongado y abrir varios frentes
de lucha, obligando al enemigo a la dispersión estratégica como
condición esencial para su destrucción; puesto que no debe existir
un lugar donde no hayan acciones contra el enemigo, tanto en
territorio propio invadido, como en su territorio, de forma que el
daño a producir sea letal.

2. La necesidad del fortalecimiento del espíritu nacional y de lucha


propio; así como debilitar la cohesión política y sicológica del país
enemigo, a través de la propaganda.
1
Por desequilibrio estratégico se entenderá la diferencia armamentista que existe en la región, con
una superioridad del poder militar cualitativa y cuantitativa, que les crea capacidades estratégicas viables
para una acción militar contra Bolivia.
5 - 51
3. Consolidar el concepto de Nación en Armas, mediante la
preparación estratégica de la guerra, antes de su iniciación, de
forma que el Estado Boliviano en su conjunto responda a una
potencial agresión.

4. Mantener el mando político – estratégico centralizado y la


ejecución de las operaciones descentralizadas, mediante una
estrategia acumulativa, donde la mínima operación táctica tenga
repercusión estratégica, a través de la propaganda.

C. Respuesta masiva.

Concepto utilizado por Foster Dulles y la doctrina "Mc.Namara", que


adaptado a la Doctrina de Patriotas significa:

1. Utilizar a todos los hombres puestos en armas (Nación en


Armas) en la articulación de una respuesta prolongada en tiempo y
espacio, empleando los procedimientos y tipos de operaciones mas
violentos, como legítima defensa.

2. Generar una campaña diplomática ante los diferentes


organismos y comunidad internacional para que condenen la
agresión sufrida, creando la oportunidad política para poner en
ejecución la Doctrina de patriotas.

III. NATURALEZA DE LA DOCTRINA DE PATRIOTAS.

La esencia de la Doctrina de Patriotas es la resistencia activa de toda la


población boliviana, que se involucra en una maniobra en tiempo y espacio
prolongado dirigida contra el agresor en el plano material y moral, en territorio
propio invadido y en su territorio, conducida por grupos de combate reducidos
que explotando la sorpresa desarrollan operaciones empleando todo tipo de
medios, sin mantener terreno ni enfrentarse en combate decisivo, con la
finalidad de desgastarlo física y psicológicamente; generando una guerra de
desgaste continuo e incesante, por medio de una lucha desde la oscuridad,
de asecho permanente y violencia ilimitada.

La base de esta Doctrina es de orden moral, donde la voluntad, el valor, el


sacrificio y otros conceptos subjetivos intentan compensar el desajuste
cualitativo y cuantitativo existente; siendo sus características principales:

- Maniobra orientada a influir en la mente del enemigo.


- Sorpresa destinada a crear inseguridad, zozobra, caos
y terror.
- Engaño destinado a crear la frustración operativa.
- Violencia destinada a crear terror, miedo, pánico.

6 - 51
IV. PRINCIPIOS DE GUERRA.

Los principios de guerra que utiliza la Doctrina de Patriotas, son los mismos
que sostienen nuestra filosofía de guerra, pero que por el sustento moral de
esta Doctrina, se constituyen en verdaderos pilares donde se asienta su
forma de lucha:

- Voluntad de vencer2: Principio fundamental en que se


sostiene este tipo de guerra, donde sus normas o actitudes de acción que
señala, se constituyen en requisitos primordiales, sin los cuales
difícilmente se podría operar, puesto que el sacrificio, el renunciamiento a
la vida acompañan a los Patriotas en cada una de sus acciones.

- Acción de conjunto3: Cuyos principios derivados y


normas o actitudes de acción; rigen el accionar de los Patriotas, que
deben transitar rápidamente de una dispersión a una concentración
operativa en tiempo y lugar determinado con la finalidad de lograr la
superioridad transitoria por medio de la rapidez, sorpresa y engaño.

- Sorpresa4: Principio básico que viabiliza la ejecución


de las operaciones en un ambiente operativo controlado por el enemigo y
cuyo principio derivado se constituye en la lucha permanente, puesto que
sin libertad de acción la mínima acción estaría vetada; asimismo las
normas o actitudes de acción que señala, son requisitos operativos que
todo Patriota debe tener.

- Autonomía Táctica: principio que significa la


descentralización en la toma de decisiones para la ejecución de
operaciones hasta en la menor unidad de empleo.

- Autonomía Logística: principio que significa la


capacidad transitoria de subsistencia que deben adquirir las Unidades de
empleo, por la imposibilidad de armar una base logística deliberada sin el
riesgo de ser destruida.

CAPITULO III

2
Que se traduce como el deseo permanente de batirse e imponerse, buscando dominar la voluntad
del enemigo y el triunfo a cualquier precio.
3
Que se traduce como la acción combinada y coordinada de los medios para lograr un propósito determinado.
4
Que se traduce como la acción contra el enemigo en un momento y punto inesperado o de tal forma
que no pueda resistir
7 - 51
ESTRATEGIA DE LA DOCTRINA DE PATRIOTAS

I. BASES ESTRATEGICAS.

A. Dimensión del Poder Militar.

La doctrina de Patriotas, se constituye en una alternativa de lucha, porque


el dimensionamiento5 actual de la Fuerza Militar Boliviana con un poder
militar disponible con medios humanos, materiales y económicos
insuficientes para ejercer un impacto disuasivo en periodo de paz y en
periodo de guerra impedido de afrontar en condiciones de éxito cualquier
agresión externa, por la imposibilidad de alcanzar a tener a mediano plazo
un poder militar por lo menos existente; condiciones reales en que las
FF.AA., sin embargo, deben asumir la responsabilidad institucional para la
que fueron creadas, en un ambiente operativo adverso a una respuesta
convencional, que sin embargo la Doctrina de Patriotas con sus
características, formas y métodos de lucha, buscan, generar disuasión
basada en la credibilidad de respuesta por la amenaza de daño material y
psicológico, en señal de intolerancia, represalia y punición a una agresión,
con la finalidad de compeler cualquier manifestación hostil.

B. Opción Estratégica.

La Doctrina de Patriotas, intenta compensar esta desventaja estratégica,


mediante una estrategia militar de desgaste, dimensionada en tiempo y
espacio prolongado, utilizando los medios disponibles en una maniobra
orientada a influir en la mente del enemigo, mediante la ejecución de
operaciones totalmente descentralizadas que eludiendo el enfrentamiento
directo, explotando la sorpresa y el engaño produzcan daño material y
psicológico, tanto en territorio propio invadido, como en territorio enemigo.

Opción estratégica de lucha, que se articula a partir de la estrategia de


acción indirecta, complementada por la lucha total prolongada y laxitud;
que en su conjunto, conforman la Doctrina de Patriotas:
1. Estrategia de Acción Indirecta6.

5
El dimensionamiento del poder militar, tiene cuatro etapas: poder militar deseable que implica
contar con medios humanos, materiales y económicos idóneos para afrontar con éxito seguro cualquier
amenaza activa o latente a la Seguridad Nacional; poder militar aceptable que implica contar con medios
humanos, materiales y económicos, necesarios y suficientes para afrontar con algunas ventajas, pero sin
seguridad de éxito las amenazas descritas anteriormente; poder militar existente que implica contar con
medios humanos, materiales y económicos necesarios y suficientes para ejercer un impacto disuasivo en
periodo de paz, pero con reducidas ventajas para lograr el éxito operativo; poder militar disponible que
implica contar con medios humanos, materiales y económicos disponibles a corto plazo, necesarios para
ejercer un impacto disuasivo en periodo de paz, que requiere pasar al poder militar existente para lograr
tener el mismo grado de éxito.
6
El creador de esta estrategia es el milenario Sun Tzu y el teórico es Liddell Hart.

8 - 51
Estrategia que concede preeminencia de solución de conflictos al
empleo de otros medios no militares, pero cuando el conflicto es
inminente, para lograr la victoria preconiza la sorpresa, las
maniobras diversionistas y el abatimiento psicológico, evitando el
choque armado y la batalla contra las fuerzas principales del
enemigo.

Según el Gral. Beaufre, la estrategia de acción indirecta representa


actualmente una diversión bélica que sustituye a la guerra actual,
vuelta impracticable por la tecnología existente y la presencia de las
armas nucleares; finaliza indicando que la estrategia de acción
indirecta es el complemento y en cierta manera en antídoto de la
estrategia directa.

Consecuentemente, las FF.AA., por la necesidad de responder a la


coyuntura que se vive en términos de equilibrio entre los medios
que se dispone y las amenazas que se vive, debe tomar los
lineamientos de esta estrategia para resolver esta ecuación a
nuestro favor; es decir que, Institucionalmente estamos obligados a
responder a cualquier amenaza y de cualquier característica, con
los medios disponibles, y en condiciones no favorables a la
aplicación de una Doctrina Convencional, por la abrumadora
superioridad cuantitativa y cualitativa del enemigo, con capacidad
de ocupar territorio propio en menor tiempo del que normalmente se
pueda esperar, logrando la sorpresa estratégica 7.

2. Lucha Total Prolongada.

Consecuente con la filiación a la estrategia indirecta de la Doctrina


de Patriotas, la estrategia de lucha total prolongada, en función a la
reducida libertad de acción motivada por la sorpresa estratégica
lograda por el enemigo y por el desequilibrio estratégico existente;
así como por la imperiosa necesidad de preservar la integridad
territorial, determina prolongar esa maniobra concebida por la
estrategia indirecta en tiempo y espacio, con la finalidad de
desgastar moral y material del enemigo, por medio de una lucha
continua e incesante.

3. Laxitud.

7
Se entenderá por sorpresa estratégica, la anulación de la capacidad de respuesta convencional, por
medio del empleo intempestivo de medios bélicos tecnológicos, maniobras innovadoras y explotación de
oportunidades inesperadas que amenacen anular o anulen todo nuestro sistema de fuerzas por medio de la
desarticulación estratégica.

9 - 51
Complementa la opción estratégica de la Doctrina de Patriotas,
indicando que el enemigo debe ser sometido a luchar en
condiciones muy duras y a forzarle renunciamientos, usando en su
contra, medios y procedimientos ilimitados de lucha con la finalidad
de producir un paulatino deterioro material y psicológico y un
agotamiento progresivo, que lo debilite hasta lograr su parálisis
estratégica.

Consecuentemente la estrategia de la Doctrina de Patriotas, a partir de la


sorpresa estratégica lograda por el enemigo, articula una respuesta
ofensiva llevada a cabo en territorio propio invadido y en territorio
enemigo, mediante una maniobra prolongada en tiempo y espacio, con el
empleo de todos los medios y procedimientos de lucha; explotando al
máximo los daños materiales y psicológicos producidos por el desgaste
lento e incesante; utilizando hábilmente la dispersión y concentración
estratégica sin presentar frente definido, ni batalla decisiva, con la finalidad
de lograr la parálisis estratégica8 del enemigo.

C. Riesgos a Afrontar.

El empleo de la estrategia de la Doctrina de Patriotas: debido al intento de


compensar el desequilibrio estratégico, con métodos de lucha especiales,
prolongados en tiempo y espacio, sujetos únicamente a conceptos
subjetivos9, en vez de hacerlo por el empleo de un poder militar cualitativa
y cuantitativamente aceptable, genera un ambiente operativo adverso, que
sumado: a la idiosincrasia propia del boliviano con serios problemas de
identidad nacional; a la incredulidad de victoria a largo plazo; a la fragilidad
política y económica de Bolivia; y a los intereses vecinales existentes
sobre los recursos nacionales, que en un momento de crisis puedan
converger sobre nuestro País; debe afrontar determinados riesgos político
– estratégicos, que en un momento dado pueden llevar al fracaso total.

1. La claudicación del espíritu combativo.


2. El abatimiento moral y físico.
3. El colapso de la economía.
4. El divisionismo o sectarismo de la población boliviana.
5. La desestructuración del Estado Boliviano.

Riesgos que en su mayoría pueden minimizarse, por medio de una


efectiva preparación psicológica para afrontar este tipo de guerra.

8
Se entenderá por parálisis estratégica a la pérdida total de la libertad de acción, que impedirá:
coordinar y continuar con las operaciones; se dará por la desarticulación estratégica, la neutralización de la
capacidad bélica, motivada por el abatimiento moral y físico del enemigo.
9
La lucha que establece la Doctrina de Patriotas basa su accionar en la moral, el espíritu de lucha, la
voluntad de vencer y otros conceptos subjetivos, en un ambiente operativo donde primarán los aspectos
materiales y también los subjetivos; lo cual genera incertidumbre y no asegura el éxito.

10 - 51
II. DISEÑO ESTRATÉGICO.

A. Escenarios Estratégicos para el Desarrollo de la Primera Campaña .

El tipo de guerra previsible en el Cono Sur, por las características político,


económico y militares existentes, adquirirá un perfil de violencia, rapidez y
duración corta, con empleo limitado de medios militares pero suficientes
como para tomar rápidamente un determinado área de interés y
neutralizar la capacidad de reacción la fuerza militar, sin provocar daños
graves que impliquen escalamientos mayores; buscando la decisión del
conflicto en territorio enemigo, con la intervención de los organismos
internacionales, para la mediación y finalización del conflicto; situación en
la que pueden conformarse tres escenarios de conflicto previsibles, en los
cuales la Doctrina de Patriotas puede constituirse en una alternativa de
lucha efectiva:

1. Escenario Realista.

El agresor después de una etapa de crisis internacional, decide


aplicar su poder militar suficiente, como para neutralizar rápidamente
la reacción militar y alcanzar el área de interés, logrando la sorpresa
estratégica.
En este escenario, la Doctrina de Patriotas prevé la
desnuclearización inmediata de la fuerza militar, el pase a la
clandestinidad y simultáneamente la correspondiente operativización
de la estrategia.

Las Autoridades políticas Nacionales y locales, en función a la


situación pasan a la clandestinidad, las FF.AA. en su conjunto sufren
el congelamiento estratégico10, de forma tal que puedan ejecutarse
operaciones de respuesta en forma inmediata, sobre una base
operativa organizada, tanto en territorio propio invadido como en
territorio enemigo.

Las Jurisdicciones Operativas de Patriotas de las áreas que no han


sido afectadas por la agresión enemiga, convergen sobre el Área de
Operaciones, con la finalidad de reforzar y apoyar las operaciones.

2. Escenario Pesimista.

El agresor después de una etapa de crisis internacional, decide


aplicar su poder militar suficiente como para neutralizar rápidamente
10
Término que significa que los mandos militares en todos los niveles, permanecen en sus cargos,
hasta que su relevo sea por efectos de la guerra o de liderazgo; la fuerza permanente, se convierte en el
núcleo básico de organización al que se adherirán elementos civiles; hasta que por efectos del tiempo y las
operaciones se modifiquen las estructuras.
11 - 51
todo tipo de reacción militar y alcanzar el centro de poder político o
económico del País, logrando además de la sorpresa estratégica, la
desarticulación estratégica de la fuerza militar propia.

En este escenario, la Doctrina de patriotas prevé la


desnuclearización inmediata de la fuerza militar, el pase a la
clandestinidad y la espera de un tiempo de reorganización para el
rebrote de la reacción, aplicando la correspondiente estrategia;
tiempo cuya duración puede ser mínima, dependiendo del grado de
preparación de la Doctrina de Patriotas, de la organización de las
Bases Operativas y del compromiso que adquiera la población para
la Defensa Nacional.

Las Autoridades políticas Nacionales y locales en función a la


situación pasan a la clandestinidad, las FF.AA. que sufren la
desarticulación parcial o total de sus mandos, pasan a un periodo de
reorganización transitoria a cuya conclusión se organizan los Grupos
de Patriotas en torno al Área afectado y al territorio enemigo.

3. Escenario Ideal.

El agresor después de una etapa de crisis internacional, decide


aplicar su poder militar limitado, con la finalidad de alcanzar un
determinado área estratégica o económica, sin neutralizar
completamente la reacción militar.

En este escenario, la Doctrina de Patriotas prevé la ejecución de una


maniobra mixta, con acciones simultáneas de operaciones
convencionales y operaciones de Patriotas, de forma que ambas
complementen su accionar para destruir al enemigo.

Las Autoridades políticas Nacionales se mantienen y las locales


afectadas pasan a la clandestinidad, las FF.AA. del Área de
Operaciones mantienen su estructura convencional y ejecutan este
tipo de operaciones, apoyadas por las GG.UU.CC. mas próximas; el
resto se desnuclearizan y ejecutan simultáneamente operaciones de
Patriotas en el Área de Operaciones afectado por la agresión
enemiga.

En estos escenarios el problema fundamental es contar con una fuerza


permanente dual, con capacidades de reacción y adaptación inmediata a
la situación estratégica y una población preparada para involucrarse
decididamente a la respuesta militar.

La desnuclearización y aplicación inmediata de la Doctrina de Patriotas


implica provocar daños letales al enemigo a partir del inicio de sus
operaciones sobre nuestro territorio, pudiendo lograrse la sorpresa

12 - 51
estratégica al aplicar esta Doctrina, antes de que el enemigo concrete sus
acciones, mediante la desarticulación anticipada de su sistema de fuerzas.

B. Escenario para la Segunda Campaña.

Escenario que se genera a partir de la parálisis estratégica lograda como


consecuencia de la acción de la Doctrina de Patriotas, durante la Primera
Campaña; supuesto que sostiene la planificación, organización y
conducción de la Segunda Campaña, que al tener un plazo indeterminado,
impide la proyección completa de la Estrategia Operativa, pero que asume
determinados lineamientos sobre el tipo de maniobra estratégica,
organización de los Comandos Estratégico, del sistema de fuerzas,
quedando sin resolver aspectos sobre el material, equipo, armamento y
apoyo logístico.

1. Maniobra Estratégica Operativa.

Maniobra Ofensiva convencional, con apoyo de los Grupos de


Patriotas que gravitarán su accionar sobre territorio enemigo,
orientada a lograr la decisión de la guerra en territorio enemigo.

2. Comandos del Sistema de Fuerzas.

- Comando de la Fuerza Naval.


- Comandos de Institutos Militares de las FF.AA.
- Personal destinado en los Institutos Militares.
- Personal de Cuadros de la Fuerza Naval que no fueron
considerados en la Primera Campaña.
- Personal de Cuadros de la Fuerza Aérea Boliviana no afectados
en la Primera Campaña, principalmente pilotos.
- Personal de Premilitares.
- Reservistas no afectados directamente en la Primera Campaña.
- Patriotas cuyas Jurisdicciones Operativas han concluido su
lucha.
- Policía Nacional.

C. Planteamiento Estratégico.

La doctrina de patriotas para su operativización requiere dos fases: una


primera fase de preparación, que incluye tareas de adoctrinamiento,
entrenamiento, organización, aspectos logísticos, de comunicaciones e
inteligencia, con la finalidad de tener una población con profundo espíritu
nacionalista, con capacidades de defender sus creencias, soberanía,
ideales y forma de vida, de apoyar a una FF.AA. operativamente aptas
para repeler cualquier agresión enemiga; y una segunda fase de ejecución
de operaciones, que se desarrolla en dos campañas: la primera mediante
la Doctrina de Patriotas cuya finalidad es lograr la parálisis estratégica,

13 - 51
como condición indispensable para el desarrollo de la segunda campaña
convencional que permita decidir la lucha en territorio enemigo.

D. Maniobra Estratégica.

La maniobra estratégica definida por la Doctrina de Patriotas, para ambas


Campañas es ofensiva; con particularidades específicas en cada nivel de
conducción militar

1. Nivel Estratégico Militar.

MEM. ofensiva se materializa en dos campañas sucesivas en


tiempo: la Primera por la Doctrina de Patriotas, mediante una
maniobra simultanea en el Teatro de Operaciones Interno (TOI.) y
Teatro de Operaciones Externo (TOE.), con la activación de tres
Comandos Estratégicos Operativos: Comando estratégico
Operativo de Patriotas “SUCRE” (CEOP. “SUCRE”), Comando
estratégico Operativo de Patriotas “AVAROA” (CEOP. “AVAROA”),
y Comando estratégico Operativo de Patriotas “ZEPITA” (CEOP.
“ZEPITA”), con la finalidad de lograr la parálisis estratégica, como
condición para la ejecución de la Segunda Campaña a
materializarse por medio de una maniobra ofensiva convencional,
con la finalidad de lograr la decisión de la guerra en territorio
enemigo.

2. Nivel Estratégico Operativo.

a. Primera Campaña.

- En el TOI: MEO. Ofensiva convergente 11, con gravitación


de los Comandos Tácticos de Patriotas sobre el área
afectada por las operaciones militares enemigas.

- En el TOE: MEO. Ofensiva divergente, con gravitación


sobre los objetivos estratégicos importantes.

b. Segunda Campaña.

- En el probable TO: MEO. Ofensiva convencional, con


apoyo de los Grupos de Combate de Patriotas que
continúan su accionar sobre el enemigo; maniobra que
debe gravitar a centros neurálgicos político, económico o
militares que permitan la decisión de la guerra en
territorio enemigo.
11
Maniobra que se traduce con el despliegue de los Comandos Tácticos desde sus respectivas
Jurisdicciones hasta la o las Áreas afectadas por las operaciones enemigas. Por Maniobra Divergente se
entenderá a la dispersión de los Comandos Tácticos y Grupos de Combate en función a los objetivos y
misiones que cumplirán en territorio enemigo.
14 - 51
- En las ZZ.SS.EE. y ZI. MEO. defensiva

E. Articulación del Dimensionamiento Estratégico .

1. Tiempo.

El tiempo en el plano estratégico, tiene un valor relativo, pero es


necesario considerar que la estrategia de lucha no puede emplear
un tiempo excesivo porque corre el riesgo de quedar obsoleta,
demasiado costosa y con posibilidades de ser desarticulada por
agotamiento o claudicación del espíritu de lucha; en el plano táctico
el tiempo es vital porque su administración permitirá desarrollar
acciones precisas y fugaces, tendientes a alterar el ciclo normal de
toma de decisiones.

Esta dimensión además requiere articular y emplear los siguientes


componentes para lograr efectos favorables en la maniobra.

- La oportunidad, como componente imprescindible para lograr


la sorpresa, determina el momento de ejecución de una
acción, la habilidad del Conductor para lograr efectos letales
se traduce en la explotación y administración adecuada de la
oportunidad.

- La secuencia, como componente que determina el orden de


sucesión de las acciones, cuya observación en el plano
estratégico: concretará la parálisis estratégica, a través de
acciones sistemáticamente planificadas; y en el plano táctico:
articulará las tareas tácticas a desarrollar evitando
improvisaciones.

- El ritmo, como componente que permite el cálculo de la


duración relativa de una acción planificada. En el plano
estratégico permite marcar las pausas estratégicas en el
Calendario Tricolor y en el táctico es el elemento dirigido a
distorsionar los procedimientos operativos normales del
enemigo.

- La duración, como componente que determina el tiempo real


de una acción planificada.

2. Espacio.

15 - 51
Dimensión que se traduce en el elemento material donde se
ejecutan las acciones militares tácticas y estratégicas; se
encuentran el sistema de fuerzas enemigo, el propio y sus
dispositivos, los obstáculos naturales y artificiales, las áreas vitales,
el espacio aéreo y comunicacional, recursos y población; los cuales
según las circunstancias y oportunidades se convertirán en
Objetivos, tanto para destruirlos como para subsistir.

El espacio y sus características determinan la amplitud de la


maniobra en todos los niveles, permitiendo la aplicación de la masa
mediante la concentración transitoria y dispersión, creando
operaciones fugases y sorpresivas coordinadas en tiempo y
espacio.

3. Los Medios.

Constituidos por los medios humanos, materiales y tecnológicos,


que operativamente forman la masa que puede dispersase o
concentrarse en tiempo o en espacio o en ambos simultáneamente.

Masa que el nivel estratégico inicialmente se dispersa mediante la


desnuclearización para presentar una lucha prolongada en tiempo y
espacio, hasta crear condiciones para concentrarla y presentar
batalla decisiva.

En el nivel táctico esta masa, desarrolla sus acciones en una


permanente concentración y dispersión táctica que le permite
destruir objetivos y subsistir clandestinamente.

CAPITULO IV

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN

I. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL.

La base para la organización de la Doctrina de Patriotas es el Ejército al que


se incorporarán los cuadros operativos y Tropa de la Fuerza Aérea, Fuerza
Naval y la Policía Boliviana; permaneciendo el personal de Cuadros de la
Fuerza Naval al mando del CEOP ZEPITA en actividades de preparación
para la Segunda Campaña y constituyendo la Reserva Estratégica de la
Primera Campaña; teniendo como elementos combatientes a los Premilitares,
reservistas voluntarios que no intervinieron directamente en la Primera
Campaña y Grupos de Patriotas que han concluido su lucha en la Primera
Campaña; El personal de Cuadros de la Fuerza Aérea, principalmente los
pilotos deberán preservarse para la Segunda Campaña; asimismo la
formación de nuevos Cuadros pueden surgir de los Grupos de patriotas y de
16 - 51
los Institutos Militares que deben continuar funcionando encubiertamente en
Áreas remotas a la afectada.

A. Desnuclearización.

La desnuclearización, es el traspaso del sistema convencional de las


FF.AA. al sistema de fuerzas de la Doctrina de Patriotas, que se pone en
ejecución en que caso de que una agresión militar externa haya logrado la
sorpresa estratégica, anulando la capacidad de respuesta convencional.

Desnuclearización que puede ser parcial o total, dependiendo del


escenario en que presente el conflicto. Es parcial cuando solamente se
desnuclearizan las fuerzas del Área afectada por las operaciones, mas
algunas Unidades que se encuentren en Áreas próximas, de forma que
puedan apoyar o reforzar las acciones; opción que permite articular una
maniobra mixta, con intervención de Unidades convencionales y
Comandos de patriotas cooperando y coordinando las acciones contra el
agresor. Es total cuando se desnucleariza todo el sistema de fuerzas
militares.

Esta operación se desarrolla aplicando el congelamiento estratégico; es


decir, todo el personal de las FF.AA. se desnucleariza considerando el
destino, cargo y función que cumple al momento de la orden de
desnuclearización, asumiendo misiones, organización, jurisdicciones y
responsabilidades asignadas en la Doctrina de Patriotas; debiendo por
tanto al momento de desnuclearizarse tomar todas las previsiones para
poder establecer una red de comunicación y apoyo. En el caso de los
Comandantes de los diferentes niveles, el Comando de las FF.AA.
anualmente debe conformar las IEC. con los números de teléfonos de este
personal. Asimismo, cada Unidad, Instituto, Repartición Militar, debe
proceder a organizar su red de comunicaciones.

La desnuclearización comprende dos Fases:

1. Primera Fase.

La oportunidad para esta Fase, es cuando el periodo de crisis tienda


a escalar y la probabilidad de guerra sea inminente, se desarrollan
las siguientes tareas:

a. Se procede al ocultamiento del material bélico pesado (Artillería,


Aviones, Tanques, Camiones y otros no necesarios en la
Primera Campaña), en depósitos subterráneos o zonas remotas
al Área afectada, con la finalidad de evitar su destrucción por el
enemigo y prever su futuro empleo en la Segunda Campaña.

b. El Mindef., CJFFAA. CC.GG.FF. inician el estocamiento de


abastecimientos en los Comandos Tácticos de Patriotas y estos
17 - 51
a su vez en los depósitos clandestinos fijados por los Grupos de
Combate de patriotas; y se organiza el sistema de
abastecimientos.

c. Se activa el sistema de inteligencia y de comunicaciones que


regirá durante esta Campaña.

d. Se dispone el congelamiento estratégico de las FF.AA.

e. Se determina el probable área afectada por las operaciones y


se realiza la tentativa división territorial, asignando áreas de
responsabilidad a los distintos Grupos Operativos que
convergerán sobre esta área.

f. Se inician los estudios previos para determinar la cantidad de


personal civil que apoyará al esfuerzo de guerra
operativamente, mediante el cálculo de necesidades de los
Grupos de Combate de Patriotas.

g. En función a estas necesidades se procede a la movilización del


personal en forma: parcial porque este tipo de guerra se
sostiene en la capacidad de ocultamiento y apoyo logístico y de
inteligencia que pueda proporcionar la población civil; local, por
la funcionalidad que permite captar rápidamente personal en las
actuales Jurisdicciones de las GG. y PP.UU.CC., ante la
imposibilidad operativa de crear zonas de reunión y
concentración; y secreta para evitar la detección del enemigo y
negar datos sobre la cantidad de personal operativo.

2. Segunda Fase.

La activación de la desnuclearización, básicamente es el inicio de las


operaciones y comprende las siguientes tareas:

a. Desnuclearización de la organización convencional total o


parcial de las FF.AA.

b. Despliegue hacia las áreas de combate asignadas y el pase a la


clandestinidad.

c. Inicio de operaciones.

B. Primera Campaña.

El sistema de fuerzas debe responder a una organización flexible, ágil y


directa, de forma que tengan autonomía táctica, mediante la cual los
Grupos de Combate de Patriotas tienen libertad de acción para ejecutar

18 - 51
operaciones en forma descentralizada, pudiendo también cumplir misiones
de los Comandos Superiores.

El nivel más alto de la cadena de mando está constituido por los


Comandos Estratégicos Operativos de Patriotas, que ejerce control sobre
el TOI. y TOE.; luego están los Comandos Tácticos de Patriotas (actuales
GG.UU.CC) que ejercen control sobre toda su Jurisdicción Operativa y
finalmente están los Grupos de Combate de Patriotas con una
organización variable, necesaria para cumplir misiones tácticas, logísticas
y de inteligencia; la base de su organización está en torno a todos los
Oficiales destinados en las Unidades operativas, que organizan su Grupo
de Combate con un Suboficial o Sargento, un número variable de
Soldados y civiles voluntarios; no debiendo pasar en cualquier caso de 10
efectivos.

1. Comando Estratégico Operativo de Patriotas “SUCRE .

a. Teatro de Operaciones.

Territorio Nacional.

b. Misiones Generales.

- Planificar, conducir, administrar las operaciones de los


Comandos Tácticos de Patriotas en territorio propio,
principalmente en el Área afectada por las operaciones.
- Organizar el sistema de fuerzas de Patriotas.
- Organizar las Bases de Operaciones.
- Determinar los objetivos en el Calendario Tricolor.
- En previsión de la Segunda Campaña, prever la conducción
de las Fuerzas de la ZI. y de las ZZ.SS.EE.

c. Asignación de Fuerzas.

1) CEOP. “SUCRE”.

Comando General del Ejército.

2) Comandos Dependientes.

- DIV-1: Comando Táctico de Patriotas “LANZA”


(VIACHA).
- DIV-2: Comando Táctico de Patriotas “PAGADOR”
(ORURO).
- DIV-3: Comando Táctico de Patriotas “MENDEZ”
(VILLAMONTES).
- DIV-4: Comando Táctico de Patriotas “PADILLA”
(CAMIRI).
19 - 51
- DIV-5: Comando Táctico de Patriotas “WARNES”
(ROBORE).
- DIV-6: Comando Táctico de Patriotas “RIOSINHO”
(TRINIDAD).
- DIV-7: Comando Táctico de Patriotas “ARCE”
(COCHABAMBA).
- DIV-8: Comando Táctico de Patriotas “CAÑOTO”
(SANTA CRUZ).
- DIV-9: Comando Táctico de Patriotas “CALATAYUD”
(VILLA TUNARI).
- DIV-10: Comando Táctico de Patriotas “CAMARGO”
(TUPIZA).

A cada Comando Táctico de Patriotas, en las respectivas


Jurisdicciones Operativas, deben agregarse los Cuadros
Operativos de la FAB., la Tropa de la FNB. y Policía
Nacional; así como el personal de las distintas Reparticiones
Militares, excepto de las Regiones Militares, cuya función
principal será proyectar la movilización para la Segunda
Campaña, mediante procedimientos pertinentes con la
situación.

2. Comando Estratégico Operativo de Patriotas “AVAROA” .

a. Teatro de Operaciones.

Todo el territorio del potencial agresor.

b. Misiones Generales.

- Planificar, conducir, administrar las operaciones de los


Comandos Tácticos de Patriotas en territorio del potencial
agresor, con la finalidad de afectar el poder y potencial
político - económico y dificultar el apoyo al esfuerzo de
guerra.
- Organizar el sistema de fuerzas de Patriotas.
- Organizar las Bases de Operaciones.
- Determinar objetivos en el Calendario Tricolor.
- Durante la Segunda Campaña, continuar operando en
territorio enemigo, constituyendo la quinta columna.

c. Asignación de Fuerzas.

1) CEOP. “AVAROA”.

- Comando de Fuerzas Especiales o DOPE.


- Control Operativo a cargo del Comando General de la
FAB.
20 - 51
2) Comandos Dependientes.

- R.FF.EE – 12
- R.FF.EE – 16
- R.FF.EE – 24
- ESCONBOL.
- Unidades de Fuerzas Especiales de la FNB. y FAB.

3. Comando Estratégico Operativo de Patriotas “ZEPITA” .

a. Teatro de Operaciones.

A determinarse, en conformidad a las condiciones creadas en la


Primera Campaña.

b. Misiones Generales.

- Durante la Primera campaña, como Reserva Estratégica,


planificar operaciones en apoyo de los Comandos
estratégicos Operativos de Patriotas.
- En la Segunda Campaña conducir y administrar las
operaciones convencionales destinadas a buscar la
decisión de la guerra en territorio enemigo, apoyado por los
Comandos Tácticos de Patriotas que continúan operando,
principalmente en territorio enemigo
- Organizar el sistema de fuerzas del TO.
- Determinar las posibles Zonas de Concentración.

c. Asignación de Fuerzas.

1) CEOP. “ZEPITA”.

- Comando General de la Fuerza Naval Boliviana.


- Comandos de los Institutos Militares de las FF.AA.

2) Unidades Asignadas.

- Personal de Cuadros de la FNB.


- Personal de los Institutos Militares de las FF.AA.
- Personal de otras reparticiones militares no
contempladas (Defensa Civil, Ministerio de Defensa,
Ingeniería Militar).
- Personal de Premilitares de las FF.AA.
- Reservistas no comprendidos en la Primera Campaña.
- Comandos Tácticos de Patriotas que hubiesen
concluido sus acciones.
- Componente Aéreo del TO.
21 - 51
C. Segunda Campaña.

Nuclearización parcial del sistema de fuerzas de las FF.AA., con la


conformación de un CTO. y los Comandos Estratégicos Operativos
necesarios para ejecutar la maniobra estratégica operativa ofensiva,
orientada a buscar la decisión de la guerra en territorio enemigo, apoyada
con acciones de los Comandos Tácticos de Patriotas que continúan
operando, principalmente en territorio enemigo.

II. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

A. Primera Campaña.

La organización territorial de esta Campaña abarca todo el Teatro de


Guerra, cuya división considera los siguientes Teatros de Operaciones:

1. Teatro de Operaciones Interno. (TOI.)

Comprende todo el territorio nacional, sus límites se encuentran


definidos por las líneas fronterizas nacionales, el CEOP. “SUCRE”
tiene responsabilidad operativa y administrativa sobre este TO., con
gravitación sobre al Área afectada por las operaciones.

TO. que se divide en 10 Bases Operativas, que son las


Jurisdicciones actuales de las GG.UU.CC.; cada una de estas
Bases se encuentran al mando de los Comandos tácticos de
Patriotas, con responsabilidad operativa y administrativa sobre sus
actuales Jurisdicciones y a su vez se dividen en zonas de combate
variables que deben establecerse en función a la amenaza y a las
necesidades de supervivencia; es el espacio operativo donde
actúan los Grupos de Combate de Patriotas, como las Unidades de
Empleo, con organización variable.

2. Teatro de Operaciones Externo. (TOE.)

Comprende todo el territorio del potencial agresor, sus límites se


encuentran definidos por sus líneas fronterizas nacionales, el
CEOP. “AVAROA” tiene responsabilidad operativa y administrativa
sobre este TO., principalmente sobre sus centros de producción, de
acumulación y bases logísticas.

TO. que se divide en un número determinado de Bases Operativas


Funcionales12; cada una de estas Bases se encontrarán al mando
de los Grupos de Combate de Patriotas en forma directa.
12
Término que significa que la delimitación de las Bases dependerá de las necesidades operativas,
logísticas y de inteligencia; así como de los probables objetivos estratégicos y tácticos, y de la ubicación de
los sistemas de fuerzas enemigos dentro su territorio.
22 - 51
B. Segunda Campaña.

El Teatro de Guerra continúa siendo el mismo que de la Primera


Campaña, donde prosiguen las operaciones de Patriotas, pero que sufre
una reorganización de su estructura interna motivada por el cambio del
tipo de operaciones.

1. El TO. con el potencial agresor, se limita al escenario terrestre y


aéreo necesario para la maniobra convencional, donde la
responsabilidad operativa y administrativa se encuentra con el
CGFNB. y los CC.II.MM. de las FF.AA.

2. Se crea una ZI., por las necesidades de restitución y funcionamiento


de las actividades político, económico y sociales del País; con
responsabilidad operativa y administrativa del CGE. y la Policía
Nacional.

3. Se reactivan las ZZ.SS.EE. que hasta entonces estaban protegidas


por parte de los Grupos de Combate de Patriotas, dependientes de
los Comandos Tácticos de Patriotas y pasan a depender de los
Comandos de Seguridad Estratégica correspondientes

4. El espacio aéreo de todo el territorio se transfiere a la CGFAB.

SEGUNDA PARTE

CAPITULO V

BASES PARA LAS OPERACIONES TACTICAS

23 - 51
I. NATURALEZA DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS.

La esencia de las operaciones tácticas en la Doctrina de Patriotas, es la


sorpresa, violencia y rapidez de acción, que conducen a la ejecución de acciones
fugases y letales, con la finalidad de erosionar la moral del enemigo a través del
daño material y psicológico, produciendo condiciones de inseguridad, zozobra,
incertidumbre, pánico y frustración operativa.

Las operaciones de Patriotas, rara vez buscaran la decisión por el


enfrentamiento directo o por la ocupación de un determinado objetivo, siendo su
forma de acción la maniobra, la diversión, el engaño, la sorpresa y la rapidez.

Sus principales características son:

A. Autonomía Táctica: capacidad para ejecutar operaciones en forma


descentralizada.

B. Autonomía Logística: capacidad para autoabastecerse de las diferentes


fuentes de abastecimiento existentes.

C. Misiones Tácticas Integrales: capacidad para cumplir simultanea o


sucesivamente misiones operativas, logísticas y de inteligencia, sin
requerir un incremento de sus efectivos.

D. Repercusión estratégica de las acciones: La acción táctica mínima


debe repercutir estratégicamente por medio de la propaganda.

E. Lucha no decisiva: evitar enfrentar al enemigo en una acción decisiva,


buscar solamente causar daño material o psicológico, cuya sumatoria final
producirá la decisión de la guerra.

F. Violencia: capacidad de los Grupos de Combate de Patriotas para


generar en cualquier acción suficiente violencia como para compeler
transitoriamente a las fuerzas enemigas.

G. Oportunidad: capacidad de los Grupos de Combate de Patriotas para


explotar la casualidad que se presenta para ejecutar una acción.

H. Rapidez de acción: capacidad para conducir acciones impredecibles que


golpeen al enemigo mediante acciones fugaces.

I. Movilidad: capacidad para poder moverse de un sector a otro, con la


finalidad de maniobrar enemigo, sustrayéndose de su control.

J. Reacción instintiva: capacidad para reaccionar antes que el enemigo


concrete una acción en contra.

24 - 51
II. LA MANIOBRA TACTICA.

Consecuente con la maniobra estratégica operativa del Teatro de Operaciones


Interno, la maniobra Táctica asume también una actitud ofensiva, prolongada en
tiempo y espacio, donde cada Comando Táctico de Patriotas, inicialmente debe
disponer la convergencia de sus medios organizados en Grupos de Combates
sobre el área de conflicto, excepto aquellos Comandos Tácticos que tienen
responsabilidad jurisdiccional fronteriza, cuya misión además de la establecida
debe ser reforzar la Seguridad Estratégica con el 50 % de los Grupos de
Combate de Patriotas, en previsión de posibles amenazas; y posteriormente,
cada Grupo de Combate de Patriotas, debe desarrollar su maniobra táctica
ofensiva, en forma descentralizada, clandestina y simultanea tanto en ambiente
urbano y rural, debiendo reservar tiempo para cumplir misiones de los Comandos
Superiores.

En el caso de la maniobra estratégica operativa del Teatro de Operaciones


externo, la maniobra también asume una actitud ofensiva, prolongada en tiempo
y espacio, donde cada Grupo de Combate de Patriotas debe operar sobre Bases
de Operaciones preestablecidas.

De esta forma los CEOP. “SUCRE” y “AVAROA”, colocan las fuerzas tácticas en
posiciones ventajosas para alcanzar los objetivos fijados, de forma que se
garantice el accionar permanente e incesante sobre el enemigo, mediante el uso
armónico del tiempo y espacio.

La dinámica de la maniobra táctica, después de desarrollar una concentración de


fuerzas en el área afectada por el enemigo, en sujeción a la MEO convergente
en el TOI., se materializa por una transición permanente en una dispersión y
concentración constante, que le permite una presencia en todas y en ninguna
parte; en el caso del TOE., se materializará directamente en una dispersión y
concentración constante; basando su accionar en la sorpresa y el engaño
buscando en el enemigo la frustración táctica, el cansancio, el desgaste físico y
psicológico.

A. Condiciones Tácticas para la Ejecución de la Maniobra .

1. Los Comandos Tácticos de Patriotas, deben planificar la


transformación de sus Jurisdicciones en potenciales Bases
Operativas de Patriotas, de forma que los Diversos Grupos de
Combate de Patriotas dependientes y los provenientes de las otras
Bases Operativas, tengan sus correspondientes sectores de
responsabilidad que les permita ejecutar operaciones, subsistir y
producir inteligencia.

2. Los Comandos Tácticos de Patriotas de las Jurisdicciones


operativas fronterizas, deben también planificar la forma de
incrementar la seguridad estratégica, determinando que Grupos de
Combate se despliegan al área afectada.
25 - 51
3. Los Comandos Tácticos de Patriotas, en sus respectivas
Jurisdicciones, deben coordinar la integración de las Unidades de la
Fuerza Aérea, Naval y Policial.

4. Asimismo, deben prever el establecimiento del sistema logístico.

5. Los Grupos de Combate de Patriotas, deben organizar sus


Unidades, para cumplir misiones tácticas integrales.

B. Características.

Las características de la maniobra táctica llevada a cabo por los diversos


Grupos de Combate de Patriotas que ejecutan operaciones demarcan el
perfil de ejecución, concreción del objetivo y posterior ruptura de contacto
y evasión, sin presentar una acción decisiva, ni frente definido, son las
siguientes:

1. Flexibilidad.

Característica que concede capacidades para pasar rápidamente


de una acción ofensiva a una prematura retirada o defensa
transitoria, sin conceder tiempo al enemigo para reaccionar o
articular una respuesta organizada.

2. Versatilidad.

Que permite adaptarse a situaciones desfavorables, a cambiar


intempestivamente acciones, a absorber errores de apreciación.

3. Rapidez.

Que permite presentar acciones fugaces, que se anticipen al ciclo


de decisiones del enemigo.

4. Violencia.

Que permite provocar daño material o psicológico en cada acción

C. Finalidad.

La maniobra táctica tiene la finalidad de producir daño material y


psicológico, mediante el empleo de todos los medios y métodos de lucha.

La maniobra táctica en la Doctrina de Patriotas, debe llevar implícitamente


el germen del daño, de la destrucción, del terror.
26 - 51
III. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS.

Los procedimientos operativos de la Doctrina de Patriotas, son lineamientos


tácticos que rigen el comportamiento del Patriota en el campo de combate.

A. Decisión descentralizada: significa que cada nivel de


conducción tiene autonomía táctica, que le permite explotar la casualidad
y oportunidad, reservándose tiempo para cumplir misiones de ataque
sobre objetivos del Calendario Tricolor.

B. Eludir el combate en condiciones desventajosas; por la


inferioridad numérica y de medios que emplean los Grupos de Combate,
deben evitar enfrentar combate para no ser derrotados, a no ser que
realicen como medida de engaño o para romper contacto.

C. Actuar con violencia y rapidez de acción: procedimiento


que garantizará la acción sorpresiva y evitará la reacción del enemigo.

D. Preservar la libertad de acción: significa tener


permanentemente la oportunidad y libertad de decidir la ejecución de
acciones contra el enemigo.

E. Mantener permanentemente actitud ofensiva: este tipo


de lucha está diseñado para producir daños, como forma de desgastar al
enemigo, no para defender posiciones o determinado sector del terreno.

F. Explotar la casualidad y oportunidad: significa que los


Grupos de Combate de Patriotas deben tener la habilidad, flexibilidad y
versatilidad para poder ejecutar acciones provenientes de las situaciones
inesperadas que ofrece el enemigo.

G. Buscar la sorpresa y el engaño: en la Doctrina de


Patriotas ninguna acción tendrá el efecto deseado, si se actúa
deliberadamente sobre el enemigo, la maniobra debe llevar implícitamente
la sorpresa y el engaño.

H. Dominio del terreno: significa que las probabilidades de


éxito se incrementan proporcionalmente con el dominio del terreno.

I. Contar con información detallada permanente: significa


que la preocupación debe ser tener un conocimiento completo y
permanente de todo el cuadro táctico del enemigo.

J. Apoyo mutuo con la población: como requisito más


importante para poder sustraerse al control del enemigo, para obtener
información y para abastecerse; al mismo tiempo para prestar
colaboración en sus necesidades.
27 - 51
K. No enfrentarse en combate decisivo: porque trae
consigo el empleo prolongado de medios superiores sobre el enemigo,
situación que excepcionalmente se presentará en las operaciones de la
Primera Campaña.

L. Explotar la rutina operativa del enemigo: significa


explotar al máximo las situaciones más inesperadas por el enemigo para
ejecutar acciones; o también crear las mismas mediante la creación de
pausas en el combate.

M. Administrar el tiempo del enemigo: significa reducir la


libertad de acción del enemigo, de forma que las situaciones de combate
sean creadas por los Grupos de Combate y nunca por el enemigo.

IV. DINAMICA DE LAS OPERACIONES TACTICAS.

La dinámica de las operaciones tácticas está dada por la maniobra que se


concreta: primero por la rapidez de presentar y eludir el combate antes de que el
enemigo reaccione y se organice; segundo por administrar totalmente la libertad
de acción, que permite seleccionar el objetivo, los medios, el momento y método
de ataque; tercero, por la capacidad de coordinar entre Grupos de Combate de
Patriotas dos o mas acciones simultaneas o sucesivas en tiempo; cuarto por el
cumplimiento de los plazos, métodos y objetivos fijados en el Calendario tricolor;
quinto por la capacidad de apoyo para que un Grupo de Combate cubra las
acciones de otro con la finalidad de facilitar su retirada.

Consecuentemente, la dinámica de las operaciones tácticas se centran en el


grado de libertad de acción que tengan los Grupos de Combate de Patriotas y en
la capacidad para coordinar acciones de refuerzo, apoyo o protección con otros
Grupos.

V. CONDUCCION DE LAS OPERACIONES.

A. Calendario Tricolor.

El Calendario Tricolor es un Plan de Ataque sistemático, que se formula


en los diferentes niveles de conducción (CEOP., CTP. y GCP.),
conteniendo los objetivos a ser atacados, los métodos de ataque y los
plazos, con la finalidad de articular las acciones de ataque en forma
simultanea o sucesiva, de manera tal que en un determinado momento
diferentes objetivos sean atacados o que en diferentes oportunidades
sistemáticamente varios objetivos sean atacado sucesivamente; el arte
operativo resulta de la libertad de acción para manejar el tiempo en la
articulación de la pausa estratégica13 con el retorno a la violencia; es decir
13
Concepto que significa los momentos de calma y paz que el CEOP. introduce en el Calendario
Tricolor, con la finalidad de crear mayor incertidumbre o mostrar una aparente derrota o claudicación, pero
que en realidad es un periodo de tiempo para que el enemigo retorne a la rutina y explotarlo incrementando
las acciones con mayor violencia; es decir es la calma que precede al temporal.
28 - 51
manejar los tiempos de calma y violencia; asimismo los métodos de
ataque que fija el Calendario Tricolor deben ser como oleadas de acciones
que golpean repentinamente y se diluyen rápidamente, explotando los
momentos de mayor tranquilidad operativa del enemigo.

El Calendario Tricolor requiere que en la Fase de Preparación de la


Doctrina de Patriotas, se organice un buen sistema de inteligencia y de
comunicaciones, que permita la transmisión de órdenes y pedidos.

La oportunidad para la formulación del Calendario Tricolor en el TOI., se


presenta una vez que la maniobra enemiga haya alcanzado sus objetivos
y las Unidades se encuentren realizando tareas de consolidación;
situación que a la red de inteligencia le permite detectar todos los objetivos
de valor estratégico y Táctico a ser incluidos en este Documento de
ataque.

En el caso del TOE., el Calendario Tricolor para los objetivos estratégicos


puede ser formulado desde periodos de paz, pero para objetivos tácticos
debe ser elaborado cuando los Grupos de Combate hayan logrado ocupar
determinado territorio que permita sus acciones.

Este Plan de Ataque no debe restringir la autonomía táctica de los


GG.CC.PP. sino que por el contrario sistematizar las acciones contra el
enemigo, buscando crear situaciones de inseguridad general.

B. Objetivos.

1. Objetivos Estratégicos.

- Vías de comunicación (principalmente para el TOE).


- Puentes (principalmente para el TOE).
- Diques y represas (principalmente para el TOE).
- Zonas de producción (principalmente para el TOE).
- Fábricas de armamentos, municiones y explosivos
(principalmente para el TOE).
- Puertos, Astilleros (principalmente en el TOE).
- Fuentes de electrificación (principalmente para el TOE).
- Antenas de comunicaciones (principalmente para el TOE).
- Aeropuertos y pistas (principalmente para el TOE).
- Sistema logístico.
- Plataformas de lanzamiento de misiles.
- Aviones y vectores aéreos.
- Bases de armas pesadas.

2. Objetivos Tácticos.

- Puestos de Comando.
- Áreas de descanso.
29 - 51
- Puestos de Control y vigilancia.
- Instalaciones logísticas.
- Sistemas de comando y control.
- Sistemas de comunicaciones.
- Ejes de abastecimiento.
- Todo tipo de tropa.
- Medios de transporte.

VI. OPERACIONES TACTICAS DE COMBATE.

Las operaciones tácticas en la doctrina de patriotas constituyen todas aquellas


acciones que van destinadas a afectar a los medios humanos en lo físico y
psíquico del enemigo, así como a su sistema de comando y control,
abastecimientos y comunicaciones.

Los Grupos de Combate de Patriotas están destinados a cumplir simultánea o


sucesivamente misiones tácticas, logísticas y de inteligencia (misiones
integrales), permitiéndoles obtener autonomía táctica y logística como condición
imprescindible para combatir y subsistir clandestinamente sin depender de un
sistema de mando y logístico convencional, en un ambiente hostil y controlado
por el enemigo, más aún en el TOE., donde no contarán ni con el apoyo de la
población.

Las operaciones tácticas de combate son una gama de opciones que los Grupos
de Combate de Patriotas pueden seleccionar para planificar y ejecutar una
acción contra el enemigo y retirarse a su conclusión sin enfrentar combate
decisivo, sobre la base de la información disponible, real y objetiva:

A. De Evasión.

La evasión es un procedimiento táctico que será empleado


constantemente por las fuerzas de Patriotas, con el propósito de romper el
contacto con las fuerzas de ocupación, principalmente después de cumplir
una misión o para atraer al enemigo a lugares preestablecidos para su
destrucción.

B. De Incursión.

Es un procedimiento táctico que se lleva a cabo con el objeto de ejecutar


otra operación dentro del sistema de fuerzas enemigo; pudiendo también
realizarse como distracción para dar tiempo a ejecutar una acción mayor
en otro lugar, para rescatar o capturar personalidades importantes,
efectuar daño material, obtener información y hostigar al enemigo.

C. De Infiltración.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de provocar caos e


incertidumbre mediante la difusión de rumores, panfletos, comunicados,
30 - 51
propaganda, etc.; así como para hostigar, restringir movimientos, lograr la
sorpresa, aislar o destruir sus medios de apoyo de fuego y destruir sus
instalaciones y medios de comando, control y comunicaciones.

D. De Interdicción.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de negar al enemigo el


uso de rutas terrestres o aéreas, restringir sus desplazamientos e
interferir el comando, control, comunicaciones e inteligencia del enemigo,
de impedir el apoyo mutuo.

E. De Reconocimiento.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener información


sobre el enemigo, la situación táctica, el terreno y las condiciones
meteorológicas, de forma que permita la ejecución efectiva de otra
operación táctica.

La primera condición para la victoria es el conocimiento detallado del


terreno y la población, condicionantes que le garantizaran la capacidad
combativa y de supervivencia.

F. De Seguridad.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de sustraer a las propias


fuerzas de las acciones terrestres y aéreas del enemigo, por medio del
ocultamiento, clandestinidad, movimiento, encubrimiento,
enmascaramiento y dispersión.

G. De Conexión.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de reforzar, apoyar o


exfiltrar a otros Grupos de Combate de Patriotas que se encuentren
cercados, aislados o cuando se pretende ejecutar acciones simultaneas
con la intervención de otros Grupos de Combate.

H. Psicológicas.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de erosionar la moral y


eficiencia del enemigo, de sostener la propia moral, motivar la
colaboración de la población, incitar a la permanente resistencia y evitar la
claudicación del espíritu de lucha.

Las operaciones de este tipo de guerra, tienen características más


psicológicas que materiales.

I. Electrónicas.

31 - 51
Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener información,
difundir mensajes, propaganda, distorsionar ordenes, emitir órdenes
falsas; así como interferir los sistemas electrónicos del enemigo y proteger
los sistemas electrónicos propios disponibles.

J. De Devastación.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de contaminar o destruir


recursos del enemigo y excepcionalmente los recursos propios para
negarle al enemigo la posibilidad de explotación; procedimiento que
implica la remoción, destrucción total o parcial de las obras de arte,
instalaciones, zonas de producción, cultivo; mediante sabotajes,
inundaciones, incendios, demoliciones, contaminaciones.

K. De Encubrimiento y Engaño.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de engañar al enemigo


y obligarlo a reaccionar de manera ventajosa para nuestra maniobra; de
proteger nuestras fuerzas y acciones; de confundirlo obligándolo a
extremar sus medidas de seguridad en un punto para descuidar otro, o a
dispersar su dispositivo.

L. Emboscadas y Golpes de Mano.

Procedimientos tácticos que se realizan con el objeto de provocar daño


material a las fuerzas enemigas, mediante una acción sorpresiva, rápida,
violenta y letal.

M. De Inteligencia.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de contar con


información real, oportuna y exacta; así como negar todo tipo de
información al enemigo, como condición imprescindible para evitar la
destrucción.

N. Destrucción.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de eliminar totalmente al


personal enemigo, la inutilización total o parcial de sus medios. En esta
operación se debe considerar el grado de destrucción a infligir,
especialmente sobre los medios materiales ya que estos pueden ser
empleados posteriormente por los Patriotas.

O. Sabotaje.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de provocar daño


material en los medios del enemigo.

32 - 51
P. Terrorismo.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de provocar pánico en el


enemigo, mediante la eliminación sistemática o selectiva del enemigo y la
destrucción de sus bienes materiales más importantes, produce efectos
devastadores al enemigo.

Q. Secuestro.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de provocar inseguridad


y condicionar las decisiones del enemigo, mediante la captura de
personalidades políticas y altas autoridades militares.

R. Extorsión y Chantaje.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener: información,


proporcionar ocultamiento, colaboración y apoyo de medios.

S. Espionaje.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener información


sobre el enemigo en su propio territorio o de su propio sistema de fuerzas
de manera encubierta. Requiere la infiltración de especialistas en
inteligencia desde periodos de paz.

T. Propaganda.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de incentivar a la lucha


en nuestra población y desvirtuar y desalentar a las fuerzas enemigas,
mediante la difusión de información falsa o verdadera. Asimismo sirve para
denunciar ante la comunidad y organismos internacionales los atropellos
del agresor, con la finalidad de obtener apoyos, alianzas que legalicen la
respuesta militar boliviana.

U. Obtención y Recuperación de Medios.

Procedimiento táctico que se realiza con el objeto de obtener los


abastecimientos de armamento, munición, víveres, vestuario
provenientes del enemigo, de la población nacional; así como el desarrollo
de artefactos explosivos, contaminantes e irritantes caseros para ser
empleados contra el agresor.

Procedimiento que se encuentra implícito en el cumplimiento de cualquier


misión, como condición primordial de subsistencia.

V. Ocupación.

Procedimiento táctico que se realiza cuando se requiere establecer y


33 - 51
mantener de manera temporal un área de terreno, vivienda, instalación
sanitaria, ya sea para ejecutar otra operación; para dirigir y preparar
propaganda destinada a confundir al enemigo; para curar a personal
herido o para lograr un efecto psicológico.

CAPITULO VI

BASES PARA EL APOYO LOGISTICO

I. PRINCIPIOS LOGISTICOS.

El apoyo logístico diseñado por la Doctrina de Patriotas se sostiene por los


siguientes principios: Autonomía Logística que significa la capacidad que
deben adquirir las Unidades para subsistir, explotando al máximo todas las
fuentes de abastecimiento y empleando todos los procedimiento; penuria de
medios, que ha condicionado para la adopción de este tipo de guerra.

II. FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

A. Apoyo de la población.
B. Recursos locales.
C. Medios de abastecimientos del enemigo.
D. Apoyo económico gubernamental.
E. Apoyo económico internacional
F. Apoyo económico de ONGs.
G. Depósitos logísticos.

III. PROCEDIMIENTOS PARA EL ABASTECIMIENTO.

A. Explotación de recursos locales.


B. Rescate de abastecimiento del enemigo.
C. Donaciones y contribuciones.
D. Adquisiciones.
E. Acumulación de abastecimientos.
F. Préstamos.
G. Trueques.
H. Requisiciones.
I. Confiscaciones.

IV. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGISTICO.

La organización del sistema logístico de las Bases Operativas, es una de las


responsabilidades más importantes de los Comandos Tácticos de Patriotas,
cuyas tareas deben desarrollarse desde periodos de paz.

A. Reconocimientos Logísticos.
34 - 51
Los reconocimientos logísticos, deben estar orientados a determinar los
lugares más aptos para la construcción o implementación de los depósitos
clandestinos y de los Puestos de Socorro, de forma que se tracen cartas
de situación logística exactas con la respectiva ubicación y rutas de
acceso.

Por regla general, estas instalaciones deben estar ubicadas en lugares


inaccesibles para el enemigo y en proximidad a los refugios o lugares de
descanso de los Grupos de Combate de Patriotas, de manera tal que
siempre estén a mano.

Los responsables de realizar estos estudios son los Comandos Tácticos


de Patriotas, en coordinación con los Grupos de Combate, a cuya
conclusión deben elevar un informe detallado al DPTO. IV. EMO, que se
encargará de consolidar y diseñar los respectivos ejes de abastecimiento
que permitan reponer abastecimientos consumidos periódicamente.

Por necesidades de seguridad, estos reconocimientos deben ser


realizados solamente personal de Cuadros y anualmente deben ser
conocidos físicamente por todo el personal destinado a una determinada
Unidad Operativa.

En estos reconocimientos, se deben incluir también, las necesidades de


ocultamiento del armamento, equipo, vehículos y otros materiales que no
se emplearan en la Primera Campaña, con la finalidad de preservarlos
para ser utilizados en la Segunda Campaña.

B. Determinación de Necesidades.

El estudio de necesidades debe efectuarse de abajo hacia arriba, de forma


que el equipo, armamento, explosivos y racionamiento lo determinen los
Grupos de Combate de Patriotas, en función a las necesidades operativas
y de subsistencia.

Normalmente estos requerimientos incluirán: armamento liviano,


antitanques, granadas, munición, explosivos, equipos de comunicación,
racionamiento diario, paquete sanitario y otro material necesario para
propaganda y OPSIC.

C. Construcción de Depósitos Clandestinos.

En función a los reconocimientos logísticos, al cálculo de necesidades y a


la existencia de material bélico que no será empleado en la Primera
Campaña; una vez que la situación de crisis tenga probabilidad de
escalamiento, los Comandos Tácticos de Patriotas, inician la construcción
o implementación de los depósitos de ocultamiento de material o de
abastecimientos y sanidad. Consecuentemente la oportunidad estratégica
35 - 51
para la organización, construcción y equipamiento del sistema logístico es
la probabilidad de un conflicto armado, en base a los reconocimientos
logísticos desarrollados desde tiempo de paz.

En el área rural, los depósitos deben estar diseminados en todas las áreas
inaccesibles al enemigo; en el área urbana en domicilios, sótanos y otras
instalaciones. Normalmente, la construcción de estas instalaciones no
debe significar trabajos pesados de ingeniería, sino más bien una
explotación de estructuras artificiales o naturales.

D. Acumulación y Almacenamiento de Abastecimientos .

1. La acumulación de abastecimientos es un procedimiento que realizan


el Ministerio de Defensa y los Comandos de Fuerza, hacia los
Comandos Tácticos de Patriotas, una vez que existan probabilidades
de escalamiento de una crisis.

En lo referente a armamento, munición y equipo, deben prever la


distribución anticipada de todo este material a las actuales GG.y
PP.UU.CC., con la finalidad de permitir el incremento de efectivos
cuando se active la desnuclearización.

2. El almacenamiento de abastecimientos es un procedimiento que les


compete a los Comandos Tácticos que de acuerdo a los
reconocimientos logísticos efectuados, al cálculo de necesidades, a
la cantidad de Grupos de Combate de Patriotas desnuclearizados y
principalmente a las otras fuentes de abastecimiento existentes;
realizan la distribución y almacenamiento en los depósitos
clandestinos.

E. Abastecimiento.

El abastecimiento es un procedimiento que auto realizan los Grupos de


Combate de Patriotas, en función a sus necesidades operativas y de
subsistencia, teniendo como prioridad la explotación de las otras fuentes
de abastecimiento, particularmente el procedente de los recursos locales,
del enemigo y la población.

F. Reposiciones de Abastecimientos.

La reposición es un procedimiento que realiza toda la cadena logística


(MINDEFENSA, Comando General de Ejército, Comandos Tácticos de
Patriotas), con abastecimientos procedentes del Gobierno, de donaciones
internacionales, de ONGs. Países aliados y otras fuentes de
abastecimiento; pudiendo estos suministros llegar también a la población,
por su potencialidad de abastecimiento a los Comandos Combatientes.

36 - 51
Todo este sistema logístico no tendrá funcionalidad para las Unidades que
conforman El CEOP. “AVAROA”, debiendo subsistir explotando al
máximo los recursos provenientes de las fuerzas enemigas y de su
población, empleando otros procedimientos que la situación obligue.

V. PROCEDIMIENTOS PARA SANIDAD.

A. Organización del Sistema Sanitario Hospitalario .

El sistema sanitario – hospitalario durante la Primera Campaña, estará


organizado por las siguientes instalaciones sanitarias:

1. Puestos de Socorro Adelantados.

Estas instalaciones sanitarias son dependientes de los Comandos


Tácticos de Patriotas, y están a cargo de los médicos y sanitarios
pertenecientes a las PP.UU., y se encuentran funcionando en el área
rural en lugares inaccesibles al enemigo, y en el área urbano en
sótanos o domicilios; debiendo adquirir capacidades quirúrgicas
menores, por la imposibilidad de evacuación hacia otras
instalaciones sanitarias.

2. Hospitales Civiles.

Instalaciones sanitarias que pueden utilizadas cuando se encuentren


fuera del área de control del enemigo.

3. Hospitales de Campaña.

Instalaciones sanitarias cuyo funcionamiento recae en la


responsabilidad de las sanidades operativas de las FF.AA., que
deben organizar Hospitales de Campaña ubicados en la periferia del
Área afectada por el enemigo, de forma que los heridos puedan ser
evacuados para su curación respectiva.

B. Procedimientos de Evacuación.

La evacuación del personal debe ser realizado por cuenta propia,


garantizándose la recuperación del herido, inclusive durante periodos de
operaciones:

1. Aplicación de primeros auxilios a cargo de los Grupos de


Combate de Patriotas.
2. Evaluación de las heridas.
37 - 51
3. Evacuación inmediata a un lugar seguro.
4. Evacuación a la instalación sanitaria más próxima.

En caso de dificultad de evacuación, se deben ejecutar operaciones que


permitan retirar del área de combate a los heridos, sin comprometer al
resto del Grupo de Combate.

CAPITULO VII

BASES PARA LAS COMUNICACIONES

I. GENERALIDADES.

La organización del sistema de comunicaciones orientada a la Doctrina de


Patriotas debe efectuarse desde periodos de paz, con la formación de redes
de comunicación en base a teléfonos celulares, de forma que anualmente
exista una red de Comando actualizada desde el Comanejto. hasta los
Comandantes de PP.UU., en forma similar las redes operativas en cada nivel
de conducción y redes de inteligencia.

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMUNICACIONES.

Las comunicaciones como elemento de contacto importante, deben


adecuarse a las necesidades operativas de la Doctrina de Patriotas en un
espacio electromagnético controlado por la guerra electrónica del enemigo.
Esto significa que las comunicaciones deben adquirir determinadas
características de empleo:

A. Explotación de medios alternos.


B. Empleo de un lenguaje codificado.
C. Simplicidad de comunicación.
D. Empleo esporádico del sistema de comunicaciones.

III. PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES.

A. Seguridad.

La seguridad en las comunicaciones estará dada por el uso restringido de


medios de comunicación, la utilización de un lenguaje codificado, señales,
el empleo de mensajeros y el contacto personal.

B. Oportunidad.
38 - 51
Principio que establece que las disposiciones o mensajes deben llegar a
tiempo para su utilización y servir de base para la ejecución de
operaciones en el momento preciso.

C. Integración de Medios.

Consiste en la habilidad para integrar todos los medios de comunicaciones


disponibles, de forma que se asegure la comunicación.

D. Flexibilidad.

Principio que establece la capacidad de adaptación de los medios de


comunicaciones a los diferentes cambios de situación que pudieran
presentarse, permitiendo utilizar el medio más eficaz en el momento
oportuno.

E. Utilidad.

Principio que determina la necesidad de comunicar un mensaje o


disposición en el momento oportuno y por un medio seguro.

IV. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE COMUNICACIONES.

A. Mantener funcionando más de un sistema de comunicaciones.


B. Empleo permanente de lenguaje codificado.
C. Considerar siempre la emisión de comunicación falsa.
D. Explotar al máximo el empleo de medios de comunicación comerciales
como ser TV. Radio, panfletos, grafitis, señales codificadas, inscripciones
y otros.
E. Empleo de cifrados.
F. Incorporar la red de comunicaciones a las necesidades de inteligencia y
contrainteligencia.

V. SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES.

A. Destrucción permanente de información.


B. Utilización de un lenguaje codificado.
C. Restricción en las comunicaciones.
D. Observación de la disciplina del secreto.
E. Censura de información.
F. Comprobar la competencia, adiestramiento, lealtad y personalidad del
encargado de comunicaciones.
G. Organización celular del sistema de comunicaciones.

VI. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES.

A. Medios Inalámbricos.
39 - 51
B. Medios Alámbricos.
C. Mensajeros.
D. Medios Televisivos.
E. Medios Radiales.
F. Internet.
G. Encuentro Personal.
H. Buzones.
I. Señales.

CAPITULO VIII

BASES PARA EL SISTEMA DE INTELIGENCIA

I. CONCEPTOS GENERALES.

A. Principios de Inteligencia.

- Utilidad, que se traduce en la producción de inteligencia vital para la


ejecución de operaciones y la correspondiente protección de los
combatientes.

- Oportunidad, que se traduce en el procesamiento y transmisión de


inteligencia que permita la ejecución de operaciones sorpresivas.

- Flexibilidad, que se traduce en la capacidad de organización de


sistemas paralelos de inteligencia, que utilicen los mismos
procedimientos, técnicas y órganos de ejecución.

- Seguridad, que se traduce en la capacidad de crear un sistema


cerrado a las actividades de inteligencia del enemigo, a través de un
sistema celular.

- Iniciativa, que se traduce en la capacidad de obtención y


procesamiento de inteligencia en forma descentralizada; así como en
la explotación de la fuente y órgano de inteligencia.

- Continuidad, que se traduce en la capacidad de mantener el flujo de


inteligencia funcionando hasta en las condiciones más críticas.

B. Características del Sistema de Inteligencia.

- Organización celular que impida la detección total del sistema.


- Organización de sistemas de inteligencia paralelos.

40 - 51
- Funcionamiento desde periodos de paz, con la finalidad crear
condiciones para crear redes de inteligencia en las Jurisdicciones
Operativas afectadas por la acción enemiga.
- Lenguaje codificado en todo el personal de Cuadros de las FF.AA.
- Explotación de códigos y señales preestablecidas.
- Inamovilidad de los agentes especialistas desplegados en las
diferentes instancias y Jurisdicciones en periodo de paz, con la
finalidad de facilitar la captación de agentes y la organización de
redes de informantes confiables.
- Formación de hackers y crackers para provocar daños y caos al
sistema informático empresarial, comercial, bancario y militar del
potencial enemigo.

C. Procedimientos de Inteligencia.

- Observación permanente de todas las actividades políticas,


económicas, sociales y militares, a través de reconocimientos, visitas
y participaciones.
- Infiltración de elementos de inteligencia especializados dentro las
organizaciones sociales propias como de los probables adversarios.
- Interceptación de todo sus sistema informáticos, a través de
diferentes métodos y medios, que permitan obtener y distorsionar su
información en situaciones de conflicto, siendo en el momento actual
los hackers y crackers los elementos que pueden introducirse en
cualquier sistema digitalizado eludiendo los sistemas de seguridad.
- Escucha permanente de información de los medios de comunicación
social, de los líderes políticos y militares, de los sectores sociales que
permitan determinar anticipadamente opiniones y tendencias sobre
posibles agresiones militares.
- Desarrollo de la red informática satelital, que complemente los
procedimientos anteriores, mediante el rastreo de información en el
espectro electromagnético.

II. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA.

La finalidad de la organización de los sistemas de inteligencia desde periodos


de paz, que requiere la Doctrina de Patriotas, es para conocer
detalladamente el ambiente operativo, conocer la forma de vida de la
población, determinar su grado de afectividad con el potencial enemigo,
determinar las debilidades y fortalezas de su patriotismo; que permitan en
situación de crisis con probabilidad de escalamiento, organizar rápidamente
redes completas de inteligencia y contrainteligencia secretas, con personal
confiable. Por esta razón los agentes especializados de inteligencia que
desplieguen estos sistemas como órganos de ejecución deben ser
introducidos en las organizaciones sociales de los distintos escenarios
operativos donde se prevé el surgimiento de posibles conflictos.

41 - 51
La organización del Sistema de Inteligencia en tiempo de paz debe garantizar
su funcionamiento durante las dos Campañas que fija la Doctrina de
Patriotas; principalmente en la Primera Campaña que impondrá la
organización de un Sistema de Inteligencia Nacional o Militar, totalmente
flexible, eficiente y efectivo, que permita a los Niveles de conducción contar
con inteligencia oportuna, real y verídica; al mismo tiempo garantice la
seguridad y protección del mismo evitando que la captura de un determinado
agente o documento constituya en el descubrimiento de todo el sistema.

A. Sistema de Inteligencia Militar.

Este sistema, debe desplegar como Órganos de Ejecución, agentes


permanentes y encubiertos a los Países vecinos, con la finalidad de
obtener inteligencia de valor estratégico, con capacidad de proporcionarla
al CJ.FF.AA. y a los Comando de Fuerza, en caso de conflicto. Su
importancia es vital, para la ejecución de operaciones del CEOP.
“AVAROA” en periodo de guerra, puesto que estos elementos
especializados son los que elaboraran los objetivos estratégicos del
Calendario Tricolor, que permitirán desestructurar la economía,
instituciones, moral y voluntad de lucha de las fuerzas enemigas en su
propio centro de gravedad político – económico.

Paralelamente a este Sistema deben estar funcionando los Sistemas de


Inteligencia de los Comandos Estratégicos Operativos de Patriotas,
principalmente el que cumple responsabilidades operativas en territorio
enemigo, que en función a su misión general debe organizar una red
encubierta de agentes permanentes de inteligencia en los países vecinos,
con la finalidad de obtener inteligencia sobre capacidades de apoyo de la
población, ubicación objetivos de carácter estratégico, ubicación de
fuentes de explotación de abastecimientos, despliegue de sus Unidades
de Seguridad, sus características y vulnerabilidades y otra información útil
para la ejecución de operaciones y sobrevivencia de los Comandos que
operarán una vez activada la desnuclearización.

En cambio el CEOP. “SUCRE”, debe organizar una red encubierta de


agentes permanentes de inteligencia en todo el territorio nacional, con la
finalidad conocer en la población sus costumbres, tendencias e identidad
nacional, que sirvan para organizar en cada una de las Jurisdicciones
Operativas células encubiertas de agentes, activistas, colaboradores,
elementos subterráneos, saboteadores, terroristas y otros que sirvan a las
necesidades operativas.

B. Sistema de Inteligencia Táctico.

Este sistema, debe ser organizado en periodo de paz por las actuales
GG.UU.CC. con sus Unidades dependientes, paralelamente al despliegue
de los agentes procedentes del Comando General del Ejército, con la
finalidad de organizar su propia red de agentes, activistas, colaboradores,
42 - 51
elementos subterráneos, saboteadores, terroristas y otros que sirvan a sus
necesidades de combate, con personas afines, en cada una de las
Jurisdicciones de las PP.UU.; así como dominar el conocimiento del
terreno.

III. ACTIVIDADES DE EJECUCION DE INTELIGENCIA .

Dada la forma de lucha de la Doctrina de Patriotas, las actividades de


ejecución de inteligencia, se constituyen también en las actividades
operativas de los Grupos de Combate de Patriotas.

IV. CONTRAINTELIGENCIA.

La contrainteligencia emplea la doctrina de Patriotas para negar cualquier tipo


de información que permita proteger las comunicaciones, instalaciones y
personas de las actividades enemigas de espionaje, sabotaje y destrucción;
así como para detectar, identificar localizar y neutralizar a personas redes y
organizaciones que afecten nuestra seguridad.

A. Actividades normales de Contrainteligencia.

Estas actividades, serán de responsabilidad y observación de todos los


niveles, bajo estricta vigilancia de los Comandantes o Líderes:

- Empleo de los Hacker y Cracker.


- Interferencia en las comunicaciones enemigas.
- Manejo de códigos y señales preestablecidas.
- Organización celular de los sistemas de inteligencia.
- Protección y ocultamiento en la población.
- Doble identidad y personalidad de los agentes y combatientes.
- Censura de información.
- Dispersión de las Unidades.
- Seguridad en todas las actividades.

B. Actividades Especiales de Contrainteligencia .

Las actividades Especiales de Contrainteligencia, son propias de los


agentes de inteligencia, principalmente del nivel estratégico.

2. Contraespionaje.

Es una actividad de ejecución de contrainteligencia de carácter


secreto, destinada a descubrir, localizar e individualizar y
posteriormente anular, neutralizar o por lo menos restringir las
actividades y organizaciones de espionaje enemigo.
43 - 51
Los procedimientos mas apropiados son:

a. Organización de las Redes de Contraespionaje.

Las redes de contraespionaje, deberán ser organizadas en


forma celular.

b. Infiltración en la Organización Propia o Enemiga .

La finalidad de la infiltración en la organización enemiga, es


detectar su grado de conocimiento sobre nuestras acciones, la
ubicación de nuestras fuerzas, sus probabilidades y
vulnerabilidades; así como detectar anticipadamente posibles
operaciones del enemigo.

La infiltración en la propia organización, buscará como


finalidad la detección de los elementos enemigos que
infiltrados o simpatizantes propios reúnen información vital
para ser transferida a su sistema.

c. Reunión de Información y Posterior Evaluación.

A través de actividades de vigilancia permanente sobre los


elementos sospechosos, creando una base de datos e
interviniendo todos los medios de comunicaciones y
realizando el seguimiento de todas las actividades privadas
del enemigo.

d. Destrucción de la Organización y Eliminación de los Agentes


Enemigos.

Una vez identificados, capturarlos para identificar sus


conexiones que permita desarticular las organizaciones
enemigas y eliminarlas.

3. Contra Sabotaje.

Es una actividad de carácter secreto destinado a descubrir, localizar,


individualizar y eliminar o restringir las actividades y organizaciones
de sabotaje que el enemigo haya creado, con la finalidad de
neutralizar las acciones de los Grupos de Combate de Patriotas.

Los procedimientos mas apropiados son:

a. Organización de Elementos de Contrasabotaje .

44 - 51
Que funcionarán con las redes de contraespionaje, pudiendo
asignarse algunas de estas misiones a los Grupos de
Combate de Patriotas.

b. Infiltración en la Organización Propia o Enemiga .

La finalidad de la infiltración en la organización enemiga, es


detectar los grupos de sabotaje del enemigo y las posibles
acciones a ejecutar.

La infiltración en la propia organización, buscará como


finalidad la detección de elementos enemigos que infiltrados o
simpatizantes propios reúnen información vital que permita
ejecutar operaciones de sabotaje.

c. Reunión de Información y Posterior Evaluación.

A través de actividades de vigilancia y reconocimiento


permanente sobre los elementos sospechosos, creando una
base de datos que permita desbaratar su accionar.

d. Destrucción de la Organización y Eliminación de


Saboteadores.

Una vez identificados, capturarlos para identificar sus


conexiones que permitan desarticular la organización enemiga
y eliminarla.

4. Empleo de Hackers y ccrackers.

Estos elementos técnicos, pueden ser utilizados para introducir en


los sistemas informáticos del enemigo información falsa, alterando
completamente sus acciones.

CAPITULO IX

La guerra no se gana con la


batalla, se gana en la
política.
45 - 51
BASES PARA LA PREPARACION DE LA DOCTRINA DE PATRIOTAS

I. GENERALIDADES.

La preparación es uno de los pilares mas importantes del Planeamiento


Estratégico de la Defensa Nacional, porque determina como y con que un
País se presentará y afrontará un determinado conflicto, de ahí que el
objetivo de la preparación, además de prever una Fuerza Militar lista para ser
empleada, es lograr que la sociedad íntegra adquiera una cultura de defensa
de sus libertades, de sus derechos, de sus valores, de sus tradiciones, de su
historia, de su propiedad, de su familia; derechos que un agresor extranjero
no respetará, sino por el contrario coartará y mellará. Por esta razón es
necesario comprender que Bolivia, debe estar en condiciones psicológicas,
morales y militares de defenderse de cualquier intento de agresión externa,
aún las condiciones socio – económicas impidan equiparar militarmente con
nuestros vecinos. Desequilibrio que la Doctrina de Patriotas, intenta revocar,
mediante procedimientos de lucha que requieren una sistemática preparación
de toda la sociedad boliviana, sin distinción de sexo, raza, ni religión, puesto
que no se podrá combatir ni subsistir por mucho tiempo, en las condiciones
de inferioridad cualitativa y cuantitativa en que nos hallamos sin el apoyo
masivo de la población. Pero esta participación, puede ser estéril a la hora de
la verdad, sin la correspondiente preparación y organización, cada uno de los
bolivianos civiles y militares, hombres y mujeres debemos asumir
responsabilidades en la defensa de nuestro País, sin desfallecer o claudicar,
porque el tipo de lucha que establece esta Doctrina de Guerra no ofrece
victorias inmediatas, sino sacrificios inmediatos, perseverancia, valor, moral y
voluntad de lucha para destruir al enemigo en una lucha prolongada.

II. FUNDAMENTOS PARA LA PREPARACION.

- Preparación global anticipada para la lucha.


- Habilidad operativa anticipada.
- Conciencia de Defensa Nacional permanente.
- Necesidad de sobrevivencia.
- Probabilidad de sostenimiento de la guerra en tiempo y espacio
prolongado.
- Credibilidad de respuesta.

III. ADOCTRINAMIENTO.

La sociedad boliviana está demostrando en las últimas décadas la falta de


una consolidación de su identidad nacional, condición fatal para la Doctrina
de Guerra de Patriotas, puesto que su base es precisamente el excesivo
nacionalismo.

Por esta razón, el adoctrinamiento debe ser el instrumento que todos los
bolivianos utilicemos para liberarnos de eufemismos separatistas y
46 - 51
trabajemos por la unidad y progreso de nuestras familias, la sociedad y
Bolivia, en un ambiente de solidaridad con nuestros conciudadanos; y en
caso de la concreción de una amenaza se constituya en la estrategia de
lucha para eliminarla.

El adoctrinamiento comprende dos componentes principales: el


adoctrinamiento nacional y la preparación psicológica para la guerra, con la
finalidad, en ambos casos de permitir la implementación de la Doctrina de
Patriotas; el adoctrinamiento nacional, es una tarea a desarrollar sobre toda
la sociedad boliviana, desde periodos de paz; mientras que la preparación
psicológica para la guerra, primero deberá aplicarse y consolidarse en la
fuerza militar; y cuando exista inminencia de conflicto extenderla a la
población civil.

A. Adoctrinamiento Nacional.

Por adoctrinamiento nacional, se entenderá al fortalecimiento del espíritu


patriótico, con la finalidad de consolidar la identidad y cohesión nacional,
respetando las diferencias culturales, étnicas y regionales, buscando
generar un lenguaje nacionalista común que permita construir una mística
nacionalista de auto reconocimiento con firmeza y dignidad.

Ver Anexo “A” Adoctrinamiento Nacional.

B. Preparación Psicológica para la Guerra.

Por preparación psicológica para la guerra, se entenderá el estado de


alistamiento mental que se logre en el factor humano boliviano para
enfrentar cohesionadamente todos los sacrificios que implica este
fenómeno, para crear una voluntad de lucha y resistencia inquebrantable
que permita compensar la superioridad cuantitativa y cualitativa del
enemigo, y posteriormente para doblegarlo y vencerlo.

Ver Anexo “B” Preparación Psicológica para la guerra.

IV. ENTRENAMIENTO.

Por entrenamiento se entenderá a la capacitación en técnica y táctica de


combate, sobrevivencia e inteligencia que adquiera el personal, de forma que
tenga habilidad individual para cumplir misiones encubiertas en un ambiente
controlado por el enemigo.

La suma de estas habilidades individuales, debe dar lugar a la capacidad del


Grupo de Combate de Patriotas, para cumplir simultanea o sucesivamente
misiones operativas, logísticas y de inteligencia, siendo en consecuencia este
nivel la unidad de empleo multipropósito.

47 - 51
La dificultad para encarar este programa de entrenamiento, al personal del
Servicio Militar Obligatorio y Servicio Premilitar, está dada por la falta de una
identidad nacional consolidada y por la probabilidad de aplicación de estas
técnicas de combate en los futuros conflictos sociales contra las FF.AA. y
Policía Nacional; sin embargo pueden seleccionarse algunas técnicas y
tácticas de combate que sean irrelevantes para el propósito coyuntural y
sirvan para la formación del Combatiente de la Doctrina de Patriotas.

Ver Anexo “C” Entrenamiento de Patriotas.

V. BASES PARA LA ORGANIZACIÓN.

La organización del sistema de fuerzas, debe realizarse desde periodos de


paz, de forma que la transición al estado de guerra, sea violento y la
respuesta al agresor sea rápida, ordenada y efectiva, por eso esta Doctrina
determina lineamientos generales sobre la organización, misiones generales
y situación del personal de las FF.AA. en caso de activarse la
desnuclearización.

A. Organización del Sistema de Fuerzas.

Las características que debe adquirir el sistema de fuerzas de la Doctrina


de patriotas son: simplicidad operativa, organización reducida, flexible, ágil
y multipropósito, que en el nivel táctico le proporcionan determinadas
ventajas: facilidad de ocultamiento, facilidad de autoabastecimiento,
probabilidad de autonomía táctica, ejecución de operaciones sorpresivas,
facilidad de retirada.

1. Nivel Estratégico Operativo.

- Comando Estratégico de Patriotas “SUCRE”.

Cuya estructura de Comando debe estar conformada por el


Comando General del Ejército, siendo sus Comandos Tácticos
las 10 GG.UU.CC. del Ejército al que se incorporarán el
personal de Tropa de la FAB., de la FNB., Policía Nacional y
personal civil voluntario, en cada una de las Jurisdicciones de
las GG.UU.CC o PP.UU.CC.

- Comando Estratégico de Patriotas “AVAROA”.

Cuya estructura de Comando debe estar conformada por el


Comando de FF.EE. o DOPE, bajo control operativo del
Comando General de la FAB., siendo sus Comandos Tácticos
las PP.UU. de Fuerzas Especiales de todas las Fuerzas y la
Escuela de Cóndores Bolivianos.

- Comando Estratégico de Patriotas “ZEPITA”


48 - 51
Cuya estructura de Comando debe estar conformada por el
Comando General de la FNB., los Comandos de Institutos
Militares de las FF.AA., conformando en la Primera Campaña
sus Comandos Tácticos, los diferentes Institutos de las
FF.AA., los Premilitares, los reservistas que no están
interviniendo en esta Campaña; debiendo para la Segunda
Campaña organizar GG.UU.BB. y GG.UU.CC. necesarias
para desarrollar la Maniobra Estratégica Operativa.

2. Nivel Táctico.

En este nivel están las GG.UU.CC., cuya estructura de Comando


debe estar conformada por sus respectivos Comandos y Estados
Mayores, siendo sus Unidades de Combate las PP.UU. que se
desnuclearizan en base al personal de Oficiales destinados a los
que se les asigna determinada cantidad de Suboficiales o
Sargentos, un numero determinado de Soldados, Policías y se
reclutan civiles voluntarios de la zona.

Las GG.UU.CC. (Comandos Tácticos de Patriotas), tienen la


responsabilidad administrativa de organizar, armar y equipar a los
Grupos de Combate de Patriotas; así como suministrar
abastecimientos por medio de contactos o de los depósitos
clandestinos; operativamente tienen la misión de elaborar su
Calendario tricolor con objetivos tácticos y coordinar con sus
Grupos de Combate la destrucción; en inteligencia tienen la
responsabilidad de organizar el sistema táctico de inteligencia
desde periodos de paz

La organización de cada Grupo de Combate de Patriotas es tan


flexible y variable en su número, que debe adaptarse y adecuarse a
las operaciones que ejecute, sea en ambiente rural o urbano;
Normalmente el efectivo de cada Grupo no debe pasar de 10
Patriotas.

B. Organización de las Bases Operativas.

Las bases operativas en esta Doctrina deben organizarse en conformidad


a las necesidades operativas, logísticas, de inteligencia y de
comunicaciones. En cuanto a las necesidades operativas, deben facilitar la
maniobra, el apoyo mutuo entre Grupos de Combate, permitir el
reclutamiento y el correspondiente ocultamiento. En cuanto a las
necesidades logísticas debe permitir el abastecimiento, la evacuación,
curación, el amunicionamiento. En cuanto a las necesidades de
inteligencia, debe facilitar la obtención de inteligencia sobre potenciales
objetivos, permitir la protección y ocultamiento de los Patriotas, la
diseminación de propaganda. En cuanto a las necesidades de
49 - 51
comunicación debe facilitar la coordinación entre Grupos de Combate y la
transmisión de órdenes de los Comandos Superiores.

Estas Bases Operativas, comprenden las Jurisdicciones actuales de las


GG.UU.CC., cuya preparación debe efectuarse en previsión a una
potencial agresión externa, debiendo ejecutarse las siguientes tareas, en
función a la probabilidad de activación de la Doctrina de Patriotas:

- Adoctrinamiento del ciudadano boliviano: mediante campañas


patrióticas que resalten nuestra condición de bolivianos
- Entrenamiento militar masivo del ciudadano boliviano: a desarrollarse
cuando exista la probabilidad inminente de agresión militar externa,
mientras tanto debe continuarse con el entrenamiento de los
Cuadros, Conscriptos y Premilitares.
- Adopción de la Organización Militar del Personal paralela a la
Convencional, en todas las unidades, Institutos y Reparticiones de
las FF.AA., con la finalidad de que anualmente cada elemento en
función al destino que se encuentre y al cargo que ocupe sepa cual
es su dependencia con referencia a la Doctrina de Patriotas, sus
responsabilidades y misiones generales.

C. Organización de las Bases Logísticas.

Normalmente la guerra que desarrolla la Doctrina de Patriotas, no tiene


retaguardia físicamente estructurada, desde donde se apoye el esfuerzo
de guerra, siguiendo los procedimientos logísticos normales, sino que
adquiere determinadas características, donde cada Grupo de Combate de
Patriotas gestiona su propio apoyo logístico, en base a la explotación de
recursos locales y de las distintas fuentes de abastecimiento para el
aprovisionamiento principalmente de munición, explosivos y material
sanitario; consecuentemente una Base Operativa, requiere la ejecución
de reconocimientos logísticos detallados, que en situaciones de crisis
permitan desarrollar el respectivo equipamiento:

- Estudios para la construcción de Depósitos logísticos clandestinos,


cuyos trabajos serán ejecutados cuando exista probabilidades
inminentes de agresión militar externa.
- Estudios para la explotación de recursos locales y su
correspondiente materialización en cartas de situación.
- Estudios para la construcción de depósitos para el ocultamiento de
armamento de grueso calibre, aviones y tanques.

VI. INTELIGENCIA.

Los sistemas de inteligencia estratégico y táctico deben organizarse desde


periodos de paz, de forma que cuando se concrete la agresión, permitan una
respuesta inmediata y letal.
50 - 51
Estos sistemas deben inicialmente estar conformados por personal
especialista en inteligencia y una vez exista probabilidad de guerra permitir la
incorporación de personas civiles en organizaciones de redes de informantes,
activistas, elementos subterráneos, colaboradores y otros necesarios para la
ejecución de las operaciones de inteligencia en forma secreta.

VII. TRANSICION A LA GUERRA CONVENCIONAL.

El fin de la Primera Campaña, ejecutada por la Doctrina de Patriotas, es crear


la oportunidad estratégica para la decisión de la guerra por medio de una
acción decisiva convencional; consecuentemente esta oportunidad se genera
cuando el enemigo comienza a mostrar signos de dislocamiento de su
maniobra, producto del incesante desgaste físico y moral a que fue sometido.

Para que esta transición adquiera oportunidad de empleo y efectividad


operativa, la Doctrina de Patriotas, determina los siguientes lineamientos
estratégicos:

A. Establecimiento de Zonas de Concentración fuera del Área dominada por


el enemigo y donde no tenga opción de ingreso, que permitan desarrollar
actividades de preparación para la Segunda Campaña.
B. Ejecución del despliegue estratégico por etapas que permitan alcanzar
determinadas bases adelantadas para la ejecución de la maniobra
Estratégica Operativa.
C. Ejecución de la movilización del personal, abierta y general,
preferentemente de las Áreas no afectadas por el enemigo, hasta
completar los efectivos fijados por el Comando Estratégico Operativo.
D. Completamiento del equipamiento a las Unidades con material recuperado
de los depósitos clandestinos, de compras efectuadas por el Gobierno, de
donaciones y del obtenido del enemigo.

51 - 51

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy