Oficios Exhortos y Notificaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

TÍTULO IV

OFICIOS Y EXHORTOS

OFICIOS A OTROS PODERES Y A FUNCIONARIOS


PÚBLICOS
[I ARTÍCULO 148
A los fines del proceso, los jueces se dirigen mediante oficio a los
funcionarios públicos que no sean parte en él.
La comunicación entre jueces se hace también mediante oficios o por
notifi• cación electrónica de acuerdo a lo regulado en la Ley 30229 en lo
pertinente, teniendo la misma validez. De realizarse la notificación
electrónica, se deja constancia de tal hecho en el expediente, anexándose el
reporte que acredite la recepción de la comunicación, fecha que se
considerará para el cómputo de los plazos a que hubiere lugar. (*)
CONCORDANCIAS:
C.P.C. arts. 111, 149, 150, 152, 563: D.S. 017-93-JUS arts. 156, 185 inc.
4.

~
COMENTARIO

Los oficios son las comunicaciones escritas dirigidas a los órganos judiciales y
a los funcionarios públicos que no sean parte de él, suscritos según los casos,
por los jueces o por los secretarios de manera excepcional; por ejemplo,
corresponde al juez firmar los oficios a fin de requerir informes a otro juez,
sobre el estado de un expediente, la remisión de este, de hacerles conocer el
contenido de reso• luciones adoptadas con motivo de una queja de derecho,
entre otros. También cuando se dirige a funcionarios públicos, a fin de pedirles
informes o remisión de documentos o actuaciones con el alcance fijado por las
leyes correspondientes.
Como señalamos, los secretarios no están facultados para oficiar a los jueces,
aun• que admiten excepciones como los secretarios de las salas de la Corte
Suprema que suscriben todas las comunicaciones dirigidas a los magistrados
judiciales, salvo que se trate de los presidentes de Sala de Corte Superior;
también con rela• ción a los secretarios de juzgados letrados que firman
oficios dirigidos a los jue• ces legos o de paz.
A pesar de que la norma no lo señale, también consideramos que el juez
puede dirigirse mediante oficio a las entidades privadas, siempre que no sea
parte en el proceso.

(*) Texto según modificatoria efectuada por el artículo 2 de la Ley Nº 30293 del 28/12/2014. Esta
modificación entró en vigencia a partir del 10/02/2015, según lo establecido por su primera disposición
complementaria final.
4171
OFICIOS Y EXHORTOS ART. 151

A pesar de que la norma no lo refiere, consideramos que en aras de la


celeridad procesal, cuando la comunicación es entregada a la parte
interesada, debe el juez fijarle un plazo para presentarla ante el órgano judicial
o funcionario a quien va dirigida, situación que sí contempla la Ley Orgánica
del Poder Judicial para el caso de los exhortos (véase el artículo 164 ).

OFICIOS AL EXTERIOR

■ ARTÍCULO 150
Los jueces se dirigen a los funcionarios públicos extranjeros y a los
miembros de embajadas o consulados peruanos en el exterior, por
conducto del Ministe• rio de Relaciones Exteriores y conforme a las
disposiciones de los convenios internacionales y de la ley.

CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 148,
149.

~COMENTARI
O

Los jueces no pueden dirigir sus comunicaciones directamente a los


funciona• rios públicos extranjeros y a los miembros de embajadas o
consulados peruanos en el exterior, sino que tienen que canalizarlas a través
del Ministerio de Rela• ciones Exteriores y conforme a las disposiciones de los
convenios internaciona• les y de la ley.
A pesar de que la ley no lo precisa consideramos que las comunicaciones
entre el juez nacional y el cónsul del Perú debe materializarse a través de
exhorto, tal como hace referencia el artículo 151 del CPC.
Nótese que la diferencia entre los exhortos y oficios radica en que mientras los
primeros tienen como exclusivo objeto la comunicación entre órganos
judiciales, los oficios pueden dirigirse además de los jueces a otros
funcionarios públicos o privados, estos últimos, siempre que no sean parte en
el proceso.

EXHORTOS

■ ARTÍCULO 151
Cuando una actuación judicial debe practicarse fuera de la competencia
territo•
rial del juez del proceso, este encargará su cumplimiento al que
corresponda, mediante exhorto. Eljuez exhortado tiene atribución para
aplicar, de oficio, los apremios que permite este Código.
El exhorto puede ser dirigido a los cónsules del Perú, quienes tienen las
mismas atribuciones del juez, salvo el uso de apremios.
4191
ART. 151 ACTIVIDAD
PROCESAL

CONCORDANCIAS:
C.P.C. arts. Vpárr. 1, 7. 14, 152. 153, 154, 162,219,432,839; C.D.f.P. arts. 388,391.392. 393; D.S. 017-93-JUS arts. 156 a 168.

~COMENTARI
O

1. Los actos procesales deben realizarse en la sede donde funciona el órgano


judicial competente para conocer el proceso, sin embargo, dicha regla admite
excepciones como las referentes a la recepción de la declaración de parte o de
testigos en el domicilio de la persona que se encuentra imposibilitada de
concu• rrir y a la inspección judicial de lugares o de cosas. En ese sentido
véase lo regu• lado en el artículo 205 del CPC.
La norma en comentario nos ubica en el supuesto de la actuación judicial que
deba practicarse fuera de la competencia territorial del juez del proceso, que es
diferente fuera de la sede del juzgado (ver el artículo 205 del CPC). En tal
caso, debe encomendarse su cumplimiento, mediante exhorto, al juez
correspondiente pero en ningún caso puede librarse exhorto al juez que radica
en la misma loca• lidad, tal como expresamente lo dispone el artículo 156 in
fine de la LOPJ.
Asistimos a lo que se califica como la competencia delegada, cuando jueces
no originarios conocen de ciertas actuaciones por encargo de otros jueces,
dentro de los límites que el juez delegante fija.
Esta discriminación entre la competencia originaria y la delegada lleva a
algunos autores a sostener que la verdadera jurisdicción es solo la primigenia,
por ser la llamada a pronunciarse sobre la cuestión de fondo, objeto del
proceso, mientras que la delegada es reflejo de aquella, con fines de auxilio
judicial y solo se admite para determinadas diligencias.
2. El exhorto es un medio de comunicación entre órganos judiciales. Según
Pala• cio(196l, "evoca la idea de rogar o de requerir un favor a autoridades
judiciales cuyas atribuciones emanan de un poder político distinto de aquel en
que se ori• ginan las ejercidas por el juez requiriente, quien, de acuerdo con la
fórmula tradi• cional, ofrece reciprocidad para casos análogos, aunque en rigor
aquella solo se justifica en el caso de comunicaciones dirigidas a órganos
judiciales extranjeros".
El libramiento del exhorto se halla supeditado a su competencia territorial y a
la jerarquía por razón del grado, según la organización judicial. Decimos ello
por• que el artículo 156 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que "los
jueces encomiendan a otro igual o de inferior jerarquía que resida en distinto
lugar, las diligencias que no puedan practicar personalmente".
3. En estos últimos tiempos han advertido investigaciones realizadas en torno
a la actividad judicial que en las ciudades de mayor densidad poblacional se
pro• ducen notificaciones por exhorto dentro del mismo distrito judicial, ya que
el juez exhortante tiene un ámbito de gestión distinto al del lugar donde debe
realizarse la notificación; por citar, el juez de paz letrado de un distrito de San
Isidro, recurría
(196) PALACIO, Lino. Derecho Procesal Civil. T. V, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, s/ref, p.
397.

1420
OFICIOS Y EXHORTOS ART. 151

a la notificación por exhorto al juez de paz letrado de Huaycán, a pesar de que


ambos pertenecen al mismo distrito judicial. En tal sentido, mediante Acuerdo
de Sala Plena de la Corte Suprema del 31 de julio de 2003 se dispuso
suspender las notificaciones vía exhorto dentro de un mismo distrito judicial,
las cuales deberán realizarse empleando las centrales de notificaciones
existentes.
Posteriormente, por Acuerdo de Sala Plena de la Corte Suprema del 7 de
enero de 2004 se dispuso que para los efectos de las notificaciones de
cédulas, los jueces de Lima, Callao y Cono Norte tendrán una
competencia territorial que se extiende al ámbito de sus respectivos
distritos judiciales, en el que se encuentra el juzgado; en consecuencia,
cuando se trate de notificar cédulas a lugar distinto a su juzgado, pero que se
encuentren en el mismo distrito judicial se faculta a los jueces a sustituir los
exhortos por cédulas de notificación, que enviarán directamente a través de
la central de notificaciones de su jurisdicción. Esta disposición solo se aplica
a notificaciones judiciales pero no incluye actua• ciones de diligencias
judiciales que seguirán comisionándose mediante exhortos.
4. El exhorto puede ser dirigido a los cónsules del Perú, quienes tienen las
mis• mas atribuciones del juez. Señala el artículo 168 de la LOPJ que
"cuando se comisione a un juez extranjero para la práctica de una diligencia
judicial, se envía exhorto legalizado, utilizando el conducto establecido en el
respectivo tratado, y a falta de este por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, invocando la recíproca conveniencia de celeridad procesal.
Cuando los exhortos se libren a cónsules y agentes diplomáticos del Perú en
el extranjero, se remiten por conducto de Rela• ciones Exteriores".
El diligenciamiento de los exhortos se realiza conforme a las disposiciones
con• sulares contenidas en el Reglamento Consular del Perú. Esta consiste,
según el oficio RE (LEG) Nº 4/1 de fecha 21 de marzo de 2005(197l, en remitir
a los desti• natarios los instrumentos judiciales respectivos, por la vía del
correo certificado del sistema postal del país. Al momento de efectuarse la
notificación respectiva y de no encontrarse físicamente al destinatario, el
funcionario del sistema postal del país concernido dejará un aviso, a efectos
que el interesado acuda a la oficina postal a recoger su notificación. Si el
interesado no se apersona se le dejará un preaviso y si no acude se le
considera por bien notificado y se devuelve al Con• sulado del Perú. La
práctica consular no permite realizar notificaciones persona• lísimas a los
destinatarios. La regla de las oficinas postales es la de no dejar los envíos en
caso de no hallarse el destinatario, aun cuando se hubieran dejado los
preavisos respectivos, procediéndose a efectuar la devolución al remitente.
Por tanto, refiere la citada comunicación, el hecho de que los destinatarios no
concu• rran al local de la oficina postal, luego de los preavisos a que se ha
hecho refe• rencia, no puede significar que al ser puesto en conocimiento
de los juzgados, estos puedan considerar que la notificación no estuvo bien
realizada, toda vez
(197) Esta comunicación fue remitida por la Oficina de Asuntos Legales del Ministerio de Relaciones
Exteriores, comunicando el diligenciamiento de los exhortos, el que fue puesto en conocimiento de todas
las instancias judiciales por Oficio Circular Nº 029-2005-SG-CS-PJ.

4211
ART. 152 ACTIVIDAD PROCESAL

que el trámite de notificación se realizó de acuerdo a las disposiciones consulares


vigentes, concordantes con las disposiciones de los diferentes países concernidos.
5. Especial tratamiento tienen los exhortos que remiten jueces extranjeros a los
nacionales con el objeto de practicar notificaciones, recibir declaraciones u otros
actos análogos. Basta para ello que la solicitud esté contenida en documentos
legalizados y debidamente traducidos, de ser el caso para su ejecución, pues no
requiere seguir el procedimiento judicial de reconocimiento de resoluciones judi•
ciales que recoge el artículo 837 del CPC.
6. En el caso Lima Airport Partners S.R.L. con Empresa Cambios Diversos Perú
S.A.C. sobre ejecución de acuerdo'=", "el juzgado de origen dispuso (de oficio) la
actuación de una inspección judicial a realizarse en un local ubicado fuera del dis•
trito judicial de Lima. Correspondía que tal diligencia sea ejecutada vía exhorto por
el juez correspondiente del distrito judicial donde se encuentra ubicado el citado
local; lo contrario importa la vulneración de una norma de interés público como es
la de competencia del juez especializado en lo civil de Lima, que no puede exten•
derse y ser ejercida fuera de su ámbito territorial, es decir, en otro distrito judicial,
como es el de la Corte Superior de Justicia del Callao, resultando inaplicables
los principios de subsanación o convalidación de la nulidad incurrida". Este crite•
rio resulta coherente con el enunciado general que un juez ejerce función juris•
diccional dentro de un determinado territorio; cuando la actuación judicial sobre•
pase los límites del territorio del juez del proceso, este encargará su cumplimiento
al que corresponda, mediante exhorto. Evidentemente el juez comisionado rea•
lizará el encargo dentro del ámbito de su competencia territorial, no resultando
válido que bajo la justificación de cumplir la comisión se sobrepase esta compe•
tencia de la del juez comisionado.

i!!!I JURISPRUDENCIA
El emplazamiento del demandado domiciliado fuera de la competencia territorial del juzgado se hará por exhorto; en este
caso, el
plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al cuadro de
distancias.
Si bien el CPC no regula la forma en que debe computarse el plazo para los términos de la distancia, es/o es, si son dias
hábiles o calendario, debe entenderse en aplicación del inc. 1 del artículo 183 del CC, como dlas calendario (Exp. Nº 385-
7-97, Primera Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Juridica, p. 318).


CONTENIDO DEL EXHORTO
ARTÍCULO 152
El exhorto contiene el escrito en que se solicita, la resolución que lo ordena,
las piezas necesarias para la actuación judicial y el oficio respectivo.

CONCORDANCIAS:
C.P.C. arts. 148, 149, 151, 153, 154; D.S. 017-93-JUS arts. 158, 159.

(198) Ver resolución 16 de fecha 5 de setiembre de 2007, recaída en el Exp. Nº 2151-2006. 1° Sala Comercial
de
Lima.
1422
OFICIOS Y EXHORTOS ART. 153

/
9 COMENTARIO
Los exhortos son medios de comunicación exclusiva entre jueces de diversos
territorios o distritos judiciales para la realización de determinado acto
procesal.
La norma hace referencia a lo que debe contener el exhorto, sin embargo,
consi• deramos que se debe indicar además, de manera expresa, el objeto o
naturaleza del juicio, así como de su valor pecuniario, a fin de determinar la
correlación de competencias por razón de la materia y por la cuantía al
momento de su ejecución.
Según el artículo 158 de la LOPJ los exhortos comienzan en esta forma: "a
nom- bre de la Nación, la Corte o Juzgado de a la Corte o
Juzgado de
....................... ". En seguida se hace un resumen de la materia que da lugar a
la
expedición del exhorto y se concluye mandando o rogando, según el caso,
que se cumpla la comisión. La fecha del exhorto precede a las firmas.
Los exhortos que manden librar cualquiera de las salas son firmados por el
pre• sidente de la misma sala y en las instancias inferiores por el juez
respectivo. En todos los casos son autorizados por el respectivo secretario.

TRÁMITE DEL EXHORTO

■ARTÍCULO 153
Los exhortos se tramitan y devuelven a través del facsímil oficial. Los
docu• mentos originales se mantienen en posesión de cada juez, formando
parte del expediente en un caso y agregándose al archivo deljuez exhortado
en el otro. Cuando el uso del facsímil no sea posible, los originales son
tramitados por correo oficial.

CONCORDANCIA
S:
C.P.C. erts. 151, 152. 154; D.S. 017-93-JUS arts. 164 a
167.

/
9 COMENTARIO
1. Verificada la regularidad formal del exhorto, el órgano judicial destinatario de
la comunicación debe limitarse a dar cumplimiento a las diligencias
encomendadas, lo cual no implica asignar a aquel una función automática y
despojarlo de todo margen de discrecionalidad, pues cabe su no intervención
en casos de impedi• mento insalvable de ejecución o para adecuarla a
requisitos de carácter formal o impositivo; por citar, véase el supuesto de
impedimento del juez comisionado a que hace referencia el artículo 163 de la
LOPJ: "si el juez comisionado está impedido, remite el exhorto para su
cumplimiento al juez que debe reemplazarlo, dando informe simultáneamente al
comitente de su impedimento y la denomina• ción del juzgado que lo
reemplaza".

4231
TÍTULO V
NOTIFICACIONES

OBJETO DE LA NOTIFICACIÓN

1 ARTÍCULO 155
El acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los
intere• sados el contenido de las resolucionesjudiciales. Eljuez, en decisión
motivada, puede ordenar que se notifique a persona ajena al proceso.
Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de
notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este Código, salvo los casos
expresamente exceptuados.

CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 103, 122, 157 a 172, 430, 459, 506, 589, 792, 832, 833; C. de P.P. art. 305; C. T. arts. 104 a 108; C.P. Const.
art.
9; LEY 27444 arts. 18, 19, 20; R.ADM. 541-SE-TP-CMS-PJart. 1 y
SS.

/9 COMENTARIO
1. A lo largo del desarrollo del Código Procesal encontramos referencias a la cita•
ción, emplazamiento y requerimiento. Ello podría llevar a pensar que son espe•
cies de la notificación, sin embargo, no es así. El acto de comunicación puro, en
sentido estricto, es solo la notificación. Las citaciones, emplazamientos y reque•
rimientos, para Guasp, no son sino "actos de intimación, que por ir
combinados con una notificación propiamente dicha, quedan absorbidos por el
régimen gene• ral señalado para estas".
Según Maurino(200>, la citación es el llamamiento que se hace a una persona
para que comparezca al tribunal en un determinado momento, en día y hora
determi• nado; en cambio, el emplazamiento es el "llamado que se hace a una
persona para que comparezca al juicio dentro de un plazo determinado".
El emplazamiento y la citación tienen en común la comparecencia ante el órgano
judicial, pero difieren en que la citación supone la presentación en un momento,
mientras que el emplazamiento lo hace en un lapso prefijado.
La intimación o requerimiento es la comunicación que se hace a alguien "con
un mandato judicial" para que cumpla un acto o se abstenga de hacer alguna
cosa, bajo apercibimiento de sufrir las consecuencias nada valiosas de su
omi• sión o acción; por ejemplo, el requerimiento para que el custodio devuelva el
bien depositado.

(200) MAURINO, Alberto Luis. Notificaciones procesales. Astrea, Buenos Aires, 1985, pp.
12-13.
1426
NOTIFICACIONES ART. 155

2. La notificación es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone en


conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales
para materializar el derecho de defensa, es por ello que se afirma que la
notificación constituye una exigencia del contradictorio sin la cual se afectaría
el debido pro• ceso y la igualdad de las partes.
Roccov?" enseña que la notificación es aquella actividad que se dirige a llevar
a conocimiento de determinada persona alguna cosa, de modo que ella tenga
la percepción de esta o, por lo menos, sea probable que tenga dicha
percepción, a través de un órgano especial (oficial judicial).
No solo la notificación en el proceso tiene como finalidad asegurar el
principio de bilateralidad o de contradicción, sino que fija el término inicial en
el cómputo de los plazos procesales dentro de los cuales deberá cumplirse el
acto procesal ordenado o impugnar la resolución trasmitida.
El acto procesal se transmite de manera real o ficta. En el real hay un
verda• dero acto de comunicación para generar un conocimiento cierto, por
ejemplo, la notificación personal o un conocimiento presunto como la
notificación por edictos; en la notificación ficta, se tiene por realizada
automáticamente, en vir• tud de una ficción legal, por citar, la notificación por
nota que regulaba el dero• gado artículo 156 del CPC.
3. Con relación a la notificación aparecen diversas corrientes que tratan de
expli• car la naturaleza de esta. La discusión se polariza en dos posiciones: la
notifica• ción constituye un acto autónomo o solo es parte integrante de un acto
complejo. Para la tesis de la autonomía, la notificación es un acto
independiente separado en forma absoluta de lo que se comunica. Según
Carnelutti, se escinde el acto de notificar del acto notificado; para la tesis del
acto complejo, la notificación no es independiente sino es un medio para la
perfección de actos procesales. Frente a estas posiciones aparece la tesis
ecléctica que sostiene que la notificación es un acto compuesto pero también
autónomo, si se lo utiliza para la comunicación en forma solemne de actos
judiciales ya perfectos de por sí.
4. Un tema recurrente en la actividad judicial dedicada a la ejecución de
créditos es la devolución de cédulas por parte de terceras personas ajenas a
los deudo• res, señalando que estos ya no residen en la dirección señalada en
la demanda; solicitando se abstengan de seguir enviando las notificaciones del
proceso al domicilio de estos terceros. Frente a este hecho, el Tribunal
Constitucional en la acción de amparo promovida por Inversiones La Carreta
S.A. contra el juez del
58º Juzgado Civil de Lima'2º2l, la declaró fundada, señalando que la
demandante

(201) ROCCO, Ugo. Tratado de Derecho Procesal Civil. T. 111, Temis-Depalma, Buenos Aires, 1970,
p. 35.
(202) Ver el Expediente Nº 763-2005-PA/TC-Lima, Inversiones La Carreta S.A., 13 de abril del 2005, vinculado
con el proceso civil seguido entre Ferreyros S.A. contra Evinsa Contratistas Generales S.A. (Exp. Nº
39914-99)
58º JCL. El demandante manifiesta que con fecha 23 de junio de 2003, tras haber recibido en el
domicilio de su empresa determinadas cédulas de notificación cursadas por el juzgado emplazado,
procedieron a devolverlas a dicha dependencia judicial habida cuenta de que estas últimas estaban
dirigidas a Evinsa Con• tratistas Generales S.A., en mérito del proceso civil seguido en su contra por
Ferreyros S.A., debido a que en la dirección consignada no domiciliaba la demandada del proceso civil,
sino la ahora recurrente, siendo ella la única propietaria del predio ubicado en la calle Andrés Reyes Nº
470, San Isidro (antes Calle Los Claveles,

4271
ART. 157 ACTIVIDAD PROCESAL

LA NOTIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES
■ ARTÍCULO 157
La notificación de las resoluciones judiciales, en todas las instancias, se
realiza por vía electrónica a través de casillas electrónicas implementadas,
de conformidad con lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado con Decreto Supremo Nº 017-93-
JUS, con las excepciones allí establecidas. (*)
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 60, 103, 108, 121, 158 a 162, 430, 459, 587, 816 inc. 2, 832; D.S. 46-94-JUS ens. 1, 2,
DT.

~COMENTARI
O
1. En materia de notificaciones concurren dos sistemas: el que lleva la comuni•
cación hasta el domicilio del interesado; y el interesado que concurre en
busca de ella, a la sede judicial.
El Código Procesal en sus inicios los acogió a ambos, de ahí que la versión
primi• genia del artículo 157 contemplaba una serie de supuestos sobre los que
podría operar la notificación por cédula; ello porque el Código Procesal asumía
como regla general la notificación ficta o automática, calificada también como
notifica• ción por nota. Este modo de notificar requería que los litigantes se
apersonen a las secretarías de los juzgados o salas, los días martes y jueves,
a tomar lec• tura de las resoluciones respectivas, previa vista del expediente.
Solamente en los casos que fijaba el artículo 157 del CPC o en los que el juez
disponía moti• vadamente, podría operar la notificación por cédula; sin
embargo, el artículo 156 del CPC referido a la notificación por nota fue
derogado, modificando por consi• guiente la redacción del artículo 157 del CPC,
en los términos que actualmente aparece. La notificación por nota fue una
experiencia nueva en la actividad judi• cial, pero sin mayor aceptación en el
mundo forense peruano.
2. La notificación por cédula es un acto judicial realizado en el domicilio de las
par• tes o de sus representantes legales y es practicada por un auxiliar de
justicia, lla• mado notificador, mediante el cual se pone en conocimiento de la
resolución judi• cial para que puedan hacer valer su defensa y tener un punto de
referencia para el cómputo de los plazos procesales. La notificación por cédula
es expresa, pues existe un acto real de transmisión practicada en el domicilio
del sujeto pasivo, destinatario de la notificación, al margen que este lo reciba
personalmente. Es una forma de noticiar la actividad procesal de todas las
resoluciones judiciales, inclusive hasta de la Corte Suprema.
3. A pesar de que el Código no hace referencia a ella, existe la notificación
perso•
nal que es la más segura, pues el interesado conoce de manera real la
resolución
(*) Texto según modificatoria efectuada por la segunda disposición complementaria modificatoria de la
Ley
Nº 30229 del 12/07/2014.

1432
NO TIFIC AC IO N E S A R T. 15 8

transmitida. Se realiza en la oficina o secretaría del juzgado mediante acta o


cons• tancia que se inserta al expediente y en la que se hace constar el nombre
del noti• ficado, fecha y providencia que se notifica, firmando al pie de ella el
interesado. Se afirma que el fundamento de esta clase de notificación personal
son razones
• de economía procesal, lealtad y probidad. La notificación personal realizada
por el letrado patrocinante tiene los mismos efectos que si la hubiese realizado
a la parte. La notificación personal se diferencia de la notificación por cédula,
en que esta se logra, aunque la persona requerida no se encuentre.
Otra alternativa de materializar la notificación personal es mediante la
concurren• cia, no del personal encargado de notificar, sino del secretario de
la causa en el domicilio señalado para practicarla, para lo cual, se estila
habilitar día y hora para tal fin. En este caso, el funcionario judicial dejará
constancia de la entrega de la cédula y las características del domicilio en el
que se practica la notificación. Se recurre a este tipo de notificación especial,
cuando hay duda sobre la existencia de la dirección domiciliaria señalada o
cuando se quiere tener la plena evidencia que efectivamente se está
cumpliendo con practicar la notificación, sin esperar el orden regular del
personal judicial encargado para ello .


JURISPRUDENCIA
(...) L¡¡ resolución que hace efectivos los apercibimientos en una prueba anticipada, debe ser notificada por cédula (.. .), por lo
que habiéndose omitido en el presente caso dicha notificación, el recaudo acampa/lado para la acción ejecutiva adolece de
nulidad, por haberse incumplido esta formalidad procesal (Cas. N" 802-95-Lima, Sala Civil C.S.J., Hinostroza Minguez, Alberto,
Jurisprudencia en Derecho Probatorio, Gaceta Jurídica, 2000, pp. 626-627).
La resolución que resuelve motivadamente el rechazo de la demanda por inadmisible tiene las caracterlsticas exactas de un
auto y constituye la primera respuesta del órganojurisdiccional al ejercicio del derecho de acción, por lo que debe procederse a
su notificación por cédula (Exp. N' 1272-95, Tercera Sala Civil, Ledesma Narváez, Mariana/la, Ejecutorias, Tomo 4, Cuzco,
1996, pp. 184-185).
Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de la notificación hecha con arreglo al
CPC.
La entrega de la cédula al interesado debe hacerse constar con la firma del encargado, señalando dla y hora del acto (Exp. Nº
1191-
95, Cuarta Sala Civil, Ledesma Narváez, Mar/anella, Ejecutorias, Tomo 2, Cuzco, 1995, pp. 204-
205).


CONTENIDO Y ENTREGA DE LA
CÉDULA ARTÍCULO 158
La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo
del
Poder
Judicial.
En los demás casos y considerando la progresiva aplicación de la
notificación electrónica que determine en cada especialidad el Con$ejo
Ejecutivo del Poder Judicial, la cédula se entrega únicamente en la casilla
física correspondiente del abogado patrocinante en la oficina de casillas
judiciales del distrito judicial o del colegio de abogados respectivo. Para
este efecto, el abogado patrocinante, debe contar con la respectiva casilla.
Esta disposición no rige para los casos en los que no se requiera
defensa cautiva o el litigante se apersone al proceso sin abogado. (*)
(*) Texto según modificatoria efectuada por el articulo 2 de la Ley Nº 30293 del 28/12/2014. Esta
modificación entró en vigencia a partir del 10/02/2015, según lo establecido por su primera disposición
complementaria final.

4331
ART. 158 ACTIVIDAD PROCESAL

CONCORDANCIAS:
e.e. ett. 37; c.zc, erts. 136, 159, 160, 168, 424, 459; D.S. 46--94-JUS atts. 1, 2, DT.

~
COMENTARIO

1. La cédula es un instrumento público extendido por un auxiliar judicial para


notificar a las partes, sus representantes o a terceros legitimados en el
proceso
de una resolución judicial. Esta se compone de una o varias copias que sirven
• al notificado como medio de comunicación o información y de un original que se
agrega a los autos.
La cédula y la diligencia de notificación configuran un instrumento público por
dar fe pública el notificador de la actividad que realiza; por tanto, al tener esa
condi• ción, ellas son pruebas por sí mismas, no siendo posible recurrir a otros
medios probatorios ni a pruebas supletorias.
En cuanto a la forma de la cédula, esta se sujeta al formato que fija el
Consejo
Ejecutivo del Poder
Judicial.
Con relación al conjunto de requisitos que debe ella contener, el texto original
de este artículo hacía referencia a los siguientes: "nombre y apellido de la
persona a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación
del carácter de este". Sobre el particular se sostiene que la cédula que no
consigne el nombre completo no es nula. Los errores e insuficiencias de esta
enunciación no afectan la validez del acto, cuando el destinatario de la
notificación resulta individualizado; tampoco es nula la cédula que dirija al
domicilio procesal, consignando el nom• bre del demandado y no del
apoderado.
Hay algunos criterios que señalan que a pesar de que en la cédula no se
especi• fique la calle y número, es válida la notificación; si se trata de un centro
poblado, sin indicación de calle y número, pero que su recepción no puede ser
negada.
También se dice que es válida la cédula que omite consignar el número de
habi• tación. Este hecho puede ser causa nulificante de vicio en el contenido
de la cédula, si se une a otras circunstancias que hagan presumir que la cédula
no fue recibida por el interesado.
En el supuesto que la cédula mantenga la designación de una calle con un
nom• bre que es de uso común e indistinto al oficial, no es causa de nulidad si
no impi• dió que se realizará la diligencia por ser de pública notoriedad el uso
común e indistinto de ambas designaciones; por citar en la ciudad de Lima, el
caso de la otrora avenida Wilson, reemplazada hoy por la avenida Garcilazo
de la Vega.
Otro caso es cuando aparece la mención del estudio jurídico al que se dirige la
cédula. Dicha mención no forma parte del concepto de domicilio, por tanto, no
es su omisión causa de nulidad.
Otra información que debe contener la cédula de notificación es precisar él
pro•
ceso al que corresponda la notificación; y el número de expediente, juzgado
y

1434
NO TIFIC A C IO N E S A R T. 15 8

secretaría donde se tramita. El simple error en la indicación del número de


expe•
. diente y aun la falta de referencia a él, salvo casos excepcionales, no da lugar
a la nulidad. Opinan los autores que este requisito del contenido de la cédula
solo es necesario si se trata de la notificación inicial, pero no en las sucesivas
o pos-
• teriores; en ese sentido, se hace indispensable que se precise la sede del
juz• gado, es decir, dónde está ubicado el juzgado. Este es un requisito
indispensable cuando se trate de la notificación del traslado de la demanda,
para la absolución de posiciones y para recepcionar la declaración testimonial.

La cédula de notificación tiene que contener además "la transcripción de la reso•


lución, con indicación del folio respectivo en el expediente y fecha y número
del escrito a que corresponde, de ser el caso". La fecha y firma del secretario;
y en caso de adjuntarse copias de escritos y documentos, la cédula deberá
expresar la cantidad de hojas que se acompañan y la sumaria mención de su
identificación. Otras opiniones señalan que las cédulas deben redactarse en doble
ejemplar sir• viendo las copias al notificado, como medio de comunicación e
información. La ventaja del doble ejemplar reside en que se puede saber, en
cualquier momento, si la notificación se ha llevado a cabo con las formalidades
de ley. Señala Mau• rino(204) que la copia de cédula goza de la condición de
instrumento público igual que el original, pues se registran en ellas actuaciones
del notificador en cum•
plimiento de la ley procesal. Señala el autor<205): "si se suscitan dudas entre
las
fechas consignadas en el original de la cédula y en la copia que se deja al
notifi• cado, debe estarse a la fecha más favorable a la conservación del
derecho. Así, por ejemplo, si el plazo para apelar se halla vencido según el
original, pero no de acuerdo con la copia, esta prevalece, teniendo en cuenta que
ella es la que tiene el letrado para poder ajustar su conducta y es base para el
cómputo a los efectos del recurso"; sin embargo, existe jurisprudencia que
sostiene que ante la falta de coincidencia de fechas entre original y duplicado se
da nulidad de la notificación.

Las cédulas de notificación son elaboradas en un documento impreso cuyas carac•


terísticas están preestablecidas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Es
un documento valorado emitido por el propio Poder Judicial y representa desem•
bolso para quien demande el diligenciamiento de las resoluciones recaídas en
los escritos presentados por los litigantes; sin embargo, dicho desembolso será
luego devuelto por la parte vencida al liquidarse las costas procesales. Es impor•
tante señalar que la cédula de notificación valorada es obligatoria por parte de
los litigantes que acudan al órgano de justicia.

2. Paralelamente a este sistema de notificación clásica, también el nuevo


texto del artículo en comentario hace referencia a la notificación electrónica, como
otra alternativa para dar a conocer las resoluciones judiciales. Evidentemente
que el registro de notificación en este sistema electrónico tendrá sus propias
particulari• dades y seguridades propias de este medio; por ello, la redacción de
este artículo
(204) MAURINO, Alberto Luis. Notificaciones procesales. Astrea, Buenos Aires, 1985,
p. 47. (205) ldern,

4351
ART. 159 ACTIVIDAD PROCESAL

no ingresa al detalle del contenido de la cédula de notificación, como sí se


hacia con el sistema de notificación tradicional, dejando la regulación al
contenido de la información que fije el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en
el formato res• pectivo. De ahí que el texto actual haga referencia a la
necesidad de contar con las casillas judiciales de notificación, donde se
entregue únicamente la cédula, en la casilla física del abogado patrocinante.
Como lo excluye expresamente el artículo citado, la exigencia de casillas judi•
ciales para las notificaciones no opera en el caso de no requerir defensa
cau• tiva, como sucede en el caso de alimentos. La Ley Nº 28439 ha
modificado el artículo 424.11 del CPC que señala que no será exigible
en los procesos de alimentos la firma de abogado. El artículo 132 del
CPC hace referencia a la defensa cautiva, al exigir que todo escrito esté
autorizado por abogado cole• giado, con indicación clara de su nombre y
número de registro. De lo contrario no se le concederá trámite.

a
JURISPRUDENCIA
Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de la notificación hecha con arreglo al
CPC.
La entrega de la cédula al interesado debe hacerse constar con la firma del encargado, señalando dla y hora del acto (Exp. N°
1191-
95, Cuarta Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Ejecutorias, Tomo 2, Cuzco, 1995, pp. 204-
205).
Si bien es cierto que en la cédula de notificación aparece el nombre del demandado con el apellido paterno cambiado, ello no
es óbice para determinar que el demandado no tuvo conocimiento del proceso, es más, ello ha motivado precisamente su
apersona• miento, es decir. que la notificación ha cumplido con su objetivo (Exp. Nº 16-96, Quinta Sala Civil, Ledesma
Narváez, Marianella, Ejecutorias, Tomo 4, Cuzco, 1996, pp. 183-184).

DILIGENCIAMIENTO DE LA CÉDULA
IJ ARTÍCULO 159
Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro de las
veinticuatro horas de expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas y
devueltas en la forma y en los plazos que disponga el reglamento
correspondiente.
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 155, 459; D.S. 017-93-JUS art. 266 inc.
8.

~COMENTARI
O
Las cédulas son 'confeccionadas por el secretario en los formatos valorados
emi• tidos por el Poder Judicial, luego los envían a la dependencia u oficina
de notifi• caciones para su diligenciamiento.
Este circuito, confección de cédulas y entrega de estas, debe materializarse
dentro de las veinticuatro horas de expedida la resolución conforme dice la
norma.
La oficina de notificaciones recibe las cédulas y procede a diligenciarlas, a fin
de cumplir el encargo de suministrar las noticias que son necesarias para
procurar al juez la presencia y colaboración de personas respecto de las cuales
tiene que actuar. Luego de ello, son devueltas en la forma y en los plazos que
disponga el reglamento correspondiente.

1436
NOTIFICACIONES ART. 160

En dicho diligenciamiento se deberá cumplir con lo dispuesto en los artículos 160 y


161 del CPC, según se trate de la persona a quien se hubiere entregado la cédula.
Las personas encargadas de llevar las cédulas y dar fe de su entrega son los
auxiliares de justicia.

ENTREGA DE LA CÉDULA AL INTERESADO


11 ARTÍCULO 160
Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o empleado encargado
de practicar/a entrega al interesado copia de la cédula, haciendo constar,
con su firma, el día y hora del acto. El original se agrega al expediente con
nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita por el notificado, y
el interesado, salvo que este se negare o no pudiere firmar, de lo cual se
dejará constancia.
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 155, 157, 158 párr. 3,
459.

~
COMENTARIO

1. Para diligenciar la notificación por cédula se distingue entre destinatario de la


notificación y receptor de la notificación; esto es, la persona que debe ser
notifi• cada y la persona que recibe la cédula de notificación.
Chiovenda diferencia entre notificación en mano propia -esto es, la entregada al
demandado en persona- y la notificación en mano de terceros, esto es, el desti•
natario es distinto del receptor de la notificación.
Para Rocco la recepción de la notificación se concreta en el destinatario o en otra
persona, con la distinción siguiente: la entrega directa, o en propias manos, da la
certeza indudable que la notificación fue hecha y que el destinatario tuvo cono•
cimiento de ella; la entrega indirecta, o sea a personas que pueden
trasladarla al destinatario. Esa diferenciación también la encontramos plasmada
en nuestro Código Procesal, pues, a través de la presente norma (artículo 160)
se regula la entrega directa y en el artículo 161 la entrega a terceros o indirecta.
Ello es comprensible porque la notificación por cedula encierra la presunción
que el interesado se ha enterado de su contenido, pues, no es imprescindible la
entrega personal sino que puede viabilizarse a través de personas distintas, como
refiere el artículo 161 del CPC. Asumir una posición en contrario, haría depender
la eficacia de la notificación, de quien estuviera interesado en sustraerse de las
consecuencias del proceso en que ha sido practicada, ya que bastaría con ocul•
tarse o ausentarse para que resultara inválida. Situación contraria, es no haberse
dirigido la cédula de notificación al lugar donde se encontraré el notificado, como
sería en el caso que este se encontraré sufriendo una condena privativa de liber•
tad. Véase el caso que recoge la Casación Nº 646-95-Callao del 16 de setiem•
bre de 1996: "si bien se encuentra acreditado que el demandado se encontraba
cumpliendo condena privativa de Ja libertad por déJito de narcotráfico en el
Centro

4371
ART. 161 ACTIVIDAD PROCESAL

Penitenciario Cras San Pedro 'ex Lurigancho', ello no impedía que se le


notificara la demanda en dicho centro de reclusión".
2. Otro aspecto a distinguir es el que se relaciona con el contenido de la
cedula propiamente dicho y el contenido de la diligencia, que alberga la
testificación de
• la notificación por el auxiliar de justicia. Este último aspecto es materia de
regu•
lación en la presente norma. Al referirse a la testificación señala: "el
funcionario o empleado encargado de practicarla entrega al interesado copia
de la cédula, haciendo constar, con su firma, el día y hora del acto".
·
Las cédulas se redactan en doble ejemplar. El original se agregará al
expediente con la nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia y es
suscripta por el notificador y el interesado, salvo que este se negare o no
pudiere firmar, de lo cual dejará constancia.
La documentación de las diligencias realizadas por el auxiliar de justicia, en el
trá• mite de notificación por cédula, constituye instrumento público. Si se
realiza den• tro de las formalidades y atribuciones legales, el acta de
notificación elaborada por el auxiliar de justicia, es un instrumento público que
merece plena fe mientras no se la cuestione, tanto en la forma exterior como
en su contenido.
En ese sentido aparecen las siguientes opiniones: "en caso que el
destinatario argumente, que no vivía en el domicilio en el que se practicó la
notificación; quien afirma ello, asume la carga de probar, caso contrario, debe
estarse a las afirma• ciones del notificador judicial, por la presunción de
autenticidad, por provenir de un empleado público, en ejercicio de sus
funciones". "La circunstancia que el notificador no consigne los motivos por
los cuales el encargado de un edificio no firmó al pie de la diligencia, no hace
dudar de sus dichos".

A JURISPRUDENCIA
Que como se desprende de la mencionada constancia, la notificación de la Resolución Nº 13 no ha sido diligenciada en la
forma prevista en la citada norma legal, dado que no se dejó el aviso correspondiente, tampoco se adhirió la cédula de
notificación en la puerta, ni se dejó debajo de esta; por consiguiente, no puede considerarse notificada válidamente la
resolución (RTC Nº 01501-
2012-PCITC, f.j.
16).
No puede darse por válida la notificación dirigida al centro de trabajo del recurrente codemandado, tan solo por el hecho que
su codemandeda haya contestado la demanda, luego de notificada también en su centro de labores.
El derecho a la defensa del recurrente no puede verse afectado; máxime, que no está probado que este se encuentre
trabajando en dicho centro, como sostiene la demandante (Exp. Nº 1348-98, Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta Jurldica, pp. 371-372).
Las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de la notificación hecha con arreglo al
CPC.
La entrega de la cédula al interesado debe hacerse constar con la firma del encargado, señalando dla y hora del acto (Exp. Nº
1191-
95, Cuarta Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Ejecutorias, Tomo 2, Cuzco, 1995, pp. 204-
205).


ENTREGA DE LA CÉDULA A PERSONAS DISTINTAS
ARTÍCULO 161
Si el notificado, no encontrara a la persona a quien va a notificar la
resolución
que admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado en
este con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara en la nueva fecha,
se entre• gará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la casa,
departamento

1438
NOTIFICACIONES ART. 161

u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma dispuesta en


el articulo 160. Si no pudiera entregarla, la adherirá en la puerta de acceso
corres• pondiente a los lugares citados o la dejará debajo de la puerta, según
sea el caso. Esta norma se aplica a la notificación de las resoluciones a
que se refiere el artículo 459.

CONCORDANCIA
S:
C.P.C. srts. 158 párr. 3, 160,
459.

~COMENTARI
O

1. Cuando se diligencia la notificación, puede darse el caso que el notificador


no encuentre a la persona a quien va a notificar la resolución que admite la
demanda. En estas circunstancias la norma ha previsto que debe dejarse
aviso al destina• tario para que espere el día indicado en este con el objeto de
notificarlo.
Esta exigencia del aviso previo, solo procede para el caso de la notificación
que admite la demanda, pues con ella se entabla la relación procesal; ello es
aten• dible por la especial trascendencia que tiene la notificación del traslado
de la demanda, para lo cual, se establecen formalidades especiales, con el fin
de ase• gurar la garantía del derecho de defensa.
La norma señala que si no se le encontrase se le dejará aviso para que
espere, no al día siguiente, sino en el día que se indique en el aviso, con el
objeto de noti• ficarlo. La exigencia de aviso previo solo rige para la
notificación de la demanda. Algunas opiniones consideran que la omisión del
aviso es causal de nulidad que puede declararse de oficio, sin embargo, puede
ser convalidada por el destinatario.
2. Frente al aviso, puede el destinatario esperar al notificador, el día
señalado para recibir la cédula de notificación, caso contrario, el notificador
entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la casa,
departamento u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma
dispuesta en el artículo 160, esto es, la notificación por cédula al interesado.
Frente a esta situación concurren algunas opiniones que manifiestan que
frente a la circunstancia de que el encar• gado del edificio no entregare la
cédula e incumpliere sus obligaciones, no resulta procedente la nulidad de
notificación, siendo esta plenamente válida.
Las personas que podrían recibir la cédula podemos agruparlas en: la
persona de la familia o de la casa del destinatario; a falta de ellas, el portero
de la casa (nótese que la norma no hace referencia al vecino); y no existiendo
ellos, debe dejarse la cédula fijada a la puerta del domicilio del demandado.
Si resultan negativos los intentos de notificación en las personas indicadas
líneas arriba, la fijará en la puerta de acceso correspondiente a los lugares
citados; esto es, la cédula no se fijará en la puerta de entrada al edificio sino
en la de acceso al departamento u oficina. También puede dejarla debajo de la
puerta, según sea el caso.
4391
ART. " 162 ACTIVIDAD PROCESAL

de preaviso del artículo 161 citado con la finalidad de garantizar el derecho constitucional a la pluralidad de instancias del
deman• dante. Por ello, no siendo est, debe concluirse que el acto de notificación de la resolución de vista N° 8 se encuentra
viciado (RTC N' 00213-2012-QITC, f.j. 8).
Del expediente administrativo, en copia certificada obra el acta de notificación bajo puerta, donde se describe el inmueble,
que corresponde al domicilio de la usuaria. El artículo 161 del Código Procesal Civil, que regula el supuesto del preaviso en
caso que no se encontrara Fa persona que va ser notificada no es aplicable al presente caso, por existir norma especifica,
esto es el articulo 27 de Fa Resolución del Consejo Directivo de OSIPTEL, que prevé los casos en los que no es posible
practicar la notificación en forma
• personal. Ello conforme a lo prescrito en los artículos IV numeral 1.2 y VIII numeral 1 del Titulo Preliminar de la Ley de
Procedimiento
Administrativo General (Apelación N' 2129-2007-Líma, Primera Sala Civ/1 Permanente Suprema,
03104/2008).
Sí el domicilio se encuentra en un edificio, debe entregarse preferentemente Fa notificación al encargado del edificio y solo de
negarse a recibir la cédula dicha persona, con la constancia respectiva, adherirlo en Fa puerta de acceso o dejarlo bajo puerta
(Exp. N" 1685-98, Sala de Procesos Ejecutivos, Ledesma Narváez, Mariana/la, Jurisprudencia Actual, Tomo 3, Gaceta
Jurídica, pp. 332-334).
No obstante el demandado al no haber recibido personalmente Fa cédula de notificación con la sentencia, sino su hijo, el que
además es codemandado y domicilia en la misma dirección conjuntamente con su padre, se infiere que si tuvo el demandado
conocimiento oportuno de la expedición de la sentencia (Exp. Nº 1369-94, Tercera Sala Civil, Ledesma Narváez,
Marianella, Ejecutorias, Tomo 1, Cuzco, 1995, pp. 94-95).

NOTIFICACIÓN POR COMISIÓN


1 ARTÍCULO 162
La notificación a quien domicilia fuera de la competencia territorial
deljuzgado dentro del país se realiza por la central de notificaciones del
distrito judicial correspondiente al domicilio donde se efectúa dicho acto
por el servicio de notificaciones que se hubiera contratado, sin perjuicio de
que eljuez disponga un medio de notificación diferente. El Poder Judicial
puede instaurar, en estos casos, mecanismos para la certificación digital de
la documentación remitida. Si la parte a notificar se halla fuera del país, la
notificación se realiza mediante exhorto, el cual se tramita por intermedio de
los órganosjurisdiccionales delpaís en que reside o por el representante
diplomático o consular del Perú en este. (*)

CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 151 a 154, 163, 219, 433; D.S. 017-93-JUS arts. 156, 161, 163. 168; D.S. 46-94-JUS arts. 1,
2, DT.

¿:9 COMENTARI
O

1. Hasta antes de la modificación del texto de este artículo, se asumía el


hecho de que cuando se tenía que notificar a un lugar fuera de la competencia
territo• rial del juzgado se recurría a la notificación a través del exhorto. Ello se
hacía en atención a lo que se llamaba competencia delegada, que permitía que
la notifi• cación, a quien domicilia fuera de la competencia territorial del
juzgado, se haga por exhorto.
Frente a la clasificación de la competencia en propia y delegada diremos que
en aquella, son los jueces que conocen de las causas en ejercicio de las
facultades que les confieren las leyes; en cambio, la delegada, opera cuando
conocen por encargo de otros jueces; la primera es amplia, en tanto la
segunda tiene límites que los fija el juez delegante. Frente a esta clasificación
tenemos que precisar
(*) Texto según modificatoria efectuada por el articulo 2 de la Ley Nº 30293 del 28/12/2014. Esta
modificación entró en vigencia a partir del 10/02/2015, según lo establecido por su primera disposición
complementaria final.

1442
NOTIFICACIONES ART. 162

que el verdadero ejercicio de la jurisdicción se ubica en la competencia


propia, por ser la llamada a pronunciarse sobre el fondo, objeto del proceso,
mientras que la delegada es reflejo de aquella, con fines meramente de
auxilio judicial. Esta delegación no solo proviene de un juez sino que también
puede provenir de un árbitro. Véase el caso que regula el artículo 45 del D.
Leg. Nº 1071 referente al auxilio jurisdiccional para la actuación de pruebas en
un procedimiento arbitral.
2. Por otro lado se debe precisar que en la comisión se demarca los límites
mate• riales y temporales del encargo; esta competencia es excepcional, por
ello, se cumple con linderos demarcados e inviolables: todo acto que exceda
esos límites es anulable por el vicio de la incompetencia. El juez delegado o
comisionado no está impedido ni es recusable tal como señala el inciso 2 del
artículo 309 del CPC.
La comisión se establece para realizar determinados actos procesales que
no impliquen juzgamiento; pero, para la práctica de estas no puede
comisionarse cuando deban evacuarse en la sede del juez y tampoco para las
inspecciones judiciales cuando ellas deben realizarse en su jurisdicción,
porque prima el prin• cipio de inmediación. Nótese que la norma hace
referencia cuando el acto proce• sal a practicar se halle fuera de la
competencia territorial del juzgado.
Además, señala que el exhorto es enviado al órgano jurisdiccional más
cercano, al lugar donde se encuentre la persona a notificar; pero no solo el
libramiento del exhorto se halla supeditado al territorio sino al grado; por ello, el
artículo 156 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que "los jueces
encomiendan a otro igual o de inferior jerarquía que resida en distinto lugar,
las diligencias que no puedan practicar personalmente".
3. El nuevo texto legal se aparta de esta práctica generalizada de notificación
por exhorto, asumiendo que este se realice a través de la central de
notificaciones del distrito judicial correspondiente al domicilio donde se efectúa
dicho acto por el ser• vicio de notificaciones que se hubiera contratado. En otras
palabras, la notificación a través de exhorto, estaría siendo reemplazada por
esta forma de notificar y ello es saludable porque lamentablemente en estos
últimos tiempos hemos advertido que en las ciudades de mayor densidad
poblacional se producen notificaciones por exhorto dentro del mismo distrito
judicial, ya que el juez exhortante tiene un ámbito de gestión distinto al del
lugar donde debe realizarse la notificación; por citar, el juez de paz letrado de
un distrito de San Isidro, recurría a la notificación por exhorto al juez de paz
letrado de Huaycán, a pesar de que ambos pertene• cían en un momento al
mismo distrito judicial de Lima; aun más, hoy dichos juz• gados ya no
pertenecen al mismo distrito judicial, pero a pesar de ello, la notifi• cación a
lugares fuera de la competencia territorial del juzgado llevaba a que se
notifique, recurriendo al exhorto. Esta situación se trató de superar por
Acuerdo de Sala Plena de la Corte Suprema del 7 de enero de 2004 que
dispuso que para los efectos de las notificaciones de cédulas, los jueces
de Lima, Callao y Cono Norte tendrán una competencia territorial que se
extiende al ámbito de sus respectivos distritos judiciales, en el que se
encuentra el juzgado; en consecuencia, cuando se trate de notificar cédulas
a lugar distinto a su juz• gado, pero que se encuentren en el mismo distrito
judicial se faculta a los jueces

4431
NOTIFICACIONES ART. 163

Hay que precisar que en el caso de los exhortos provenientes del extranjero
y que necesiten ejecutarse en nuestro país, no requiere seguir el
procedimiento de reconocimiento de resoluciones judiciales, bastando para
ello que la solicitud esté contenida en documentos legalizados y debidamente
traducidos, de ser el caso, señala el artículo 839 del CPC.

~ JURISPRUDENCIA
Cuando el demandado se halla fuera del pa/s, debe ser emplazado mediante exhorto consular. La notificación realizada a
través de su apoderado no puede surtir efecto respecto del representado, pues este carece de facultad expresa y literal para
ser emplazado en nombre de su poderdante (Exp. N" 689-99, Sala de Procesos Ejecutivos, Ledesma Narváez,
Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 4, Gaceta Jurld/ca, pp. 370-371)
Si el esposo de la demandada precisó el domicilio de la emplazada en los Estados Unidos de Norteamérica y si el certificado
migratorio acredita que la demandada salió del pais sin indicación de retomo, para los efectos de la notificación a ella, debe
librarse exhorto.
La designación de un curador procesal a la emplazada, no solo le ha recortado el derecho de defensa, sino también ha
violado las nonnas procesales de obligatorio cumplimiento (Exp. Nº 3312-98, Sala de Procesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianel/a, Jurisprudencia Actual, Tomo 3, Gaceta Juridlca, pp. 328-329).
El emplazamiento del demandado domiciliado fuera de la competencia territorial del juzgado se hará por exhorto; en este
caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al cuadro de distancias.
Si bien el CPC no regula la fonna en que debe computarse el plazo para los términos de la distancia, esto es, si son dlas
hábiles o calendario, debe entenderse en aplicación del inciso 1 del articulo 183 del CC, como dlas calendario (Exp. N"
385-7-97, Primera Sala Civil, Ledesma Narváez, Marlanella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Juridlca, p. 318).

NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA O FACSÍMIL,


CORREO ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO

11 ARTÍCULO 163
En los casos del artículo 157, salvo el traslado de la demanda o de la
reconven• ción, citación para absolver posiciones y la sentencia, las otras
resoluciones pueden, a pedido de parte, ser notificadas, además, por
telegrama, facsímil, correo electrónico u otro medio idóneo, siempre que los
mismos permitan confirmar su recepción.
La notificación por correo electrónico solo se realizará para la parte que lo
haya solicitado.
Los gastos para la realización de esta notificación quedan incluidos en la
condena de costas. (*)
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 157, 162; D.S. 017-93-JUS art. 167; D.S. 46-94-JUS arts. 1, 2,
DT.

~
COMENTARIO

1. Otro medio para poner en conocimiento de las partes el contenido de las


reso• luciones judiciales es el telegrama o facsímil u otro medio análogo que
permitan confirmar su recepción.
Esta notificación puede darse a través de dos vías de comunicación: la postal,
que se cursa por medio del correo, en forma de carta certificada u otra de
similar
(•) Texto según modificatoria efectuada por el artículo único de la Ley Nº 27419 del
07/02/2001.

4451
ART. 163 ACTIVIDAD
PROCESAL

eficacia, como el correo electrónico, con acuse de recibo; y, la notificación por


telecomunicaciones, para lo cual se vale de los medios de transmisión a
través de hilos, cables u ondas.
Nótese que no todas las resoluciones judiciales pueden ser diligenciadas por
este medio, pues señala la norma que están excluidas el traslado de la
demanda o de la reconvención, citación para absolver posiciones y la
sentencia.
2. El texto hace referencia a la notificación por correo electrónico; la misma
que no solo es exclusiva para los procesos judiciales, sino que también se
extiende a los procesos tributarios, de protección al consumidor y competencia
desleal y administrativos, por citar. En los casos judiciales, la ley establece
como requisi• tos para garantizar el valor de la notificación electrónica, lo
siguiente: a) la con• firmación de recepción b) la implementación de esta
forma de notificar, a pedido de parte; c) los gastos de notificación son
incluidas en las costas del proceso; d) debe registrarse alguna constancia de
la entrega para su envío y e) la cédula de notificación debe contener la misma
información de la notificación por cédula.
A pesar de que existe el marco normativo para esta notificación, hasta el
momento no se ha logrado implementar con éxito en nuestro país la
notificación electró• nica; e inclusive ni siquiera para los embargos en forma de
retención. Como dice el texto del artículo 657 del CPC: "Si el poseedor de los
derechos de crédito es una entidad financiera, el juez ordenará la retención
mediante envío del mandato vía correo electrónico, trabándose la medida
inmediatamente o excepcionalmente por cualquier otro medio fehaciente que
deje constancia de su decisión. Para tal efecto, todas las entidades
financieras deberán comunicar a la Superintenden• cia de Banca y Seguros la
dirección·electrónica a donde se remitirá la orden judi• cial de retención".
3. Diversos autores coinciden en presentar las diversas teorías que concurren
en relación a la notificación procesal. La teoría de la recepción considera que
produce plenamente sus efectos cuando han sido observadas las normas para
que el acto notificado llegue a su destinatario, con prescindencia del
conocimiento efectivo que se tenga de su contenido; para la teoría del
conocimiento la falta de notificación o deficiencia en cuanto a los requisitos
formales no es obstáculo para reconocer eficacia de la notificación, si es que
se toma conocimiento del contenido por otros medios; y la teoría ecléctica que
asume que tanto la teoría de la recepción como la de conocimiento pueden
aplicarse complementariamente. Como se aprecia de estas teorías, hay varios
elementos siempre presentes, como son el mensaje, el remitente, el destinatario
y el lugar de recepción de ese mensaje, que comúnmente es calificado de
domicilio y que en el caso de la notificación electrónica asumire•
mos la existencia de un domicilio virtual. Para Núñez Ponce(2º6l, "el domicilio
virtual
estaría conformado por la dirección electrónica que constituye la residencia
habi•
tual en la red de Internet de la persona" y bajo esa perspectiva Nuñez
desarrolla una serie de enunciados a la luz del Código Civil, como se expone a
continuación:
(206) NÜÑEZ PON CE, Julio. "lmplicancias jurídicas de la notificación enviada por medios informáticos y el
domicilio virtual". En: RED/ Revista Electrónica de Derecho Informático. Nº 12, julio, 1999.
<www.vlex.com>.

1446
NOTIFICACIONES ART. 163

cuando el Código Civil señala que el domicilio se constituye por la residencia


habi• tual de la persona en un lugar, ello implica -de tratarse de un domicilio
virtual- que debiera constituir la utilización habitual de una dirección electrónica
por una per• sona, lugar donde se enviarían las notificaciones informáticas;
cuando el Código Civil señala que "se puede designar domicilio especial para la
ejecución de actos jurídicos", este precepto aplicado al domicilio virtual
significaría que la persona podría designar domicilio especial para la ejecución
de actos jurídicos electróni• cos, sobre todo en materia de comercio electrónico
y transferencia electrónica de fondos. Cuando se señala que "los funcionarios
públicos están domiciliados en el lugar donde ejercen sus funciones", aplicado
al domicilio virtual, la página web de la entidad oficial donde trabaja el
funcionario público constituiría su domicilio vir• tual; cuando el Código Civil
hace referencia a que el cambio de domicilio se rea• liza por el traslado de la
residencia habitual a otro lugar, con respecto al domicilio virtual el cambio de
dirección electrónica en forma habitual implicaría el cambio de domicilio.
Cuando el Código Civil señala que "el cambio de domicilio no puede opo• nerse
a los acreedores si no ha sido puesto en su conocimiento mediante comuni•
cación indubitable", este mismo precepto debiera aplicarse al domicilio virtual
para efecto de las obligaciones que se contraigan en el comercio electrónico,
de forma tal que el cambio de domicilio sea realizado mediante comunicación
indubitable que puede incluir el uso de la firma digital.
La notificación por medios electrónicos es aceptada por nuestro
ordenamiento, pero tiene algunas debilidades como la inalterabilidad y
seguridad de los mensa• jes de datos. Esa debilidad es una exigencia que el
texto en comentario busca superar para dar validez a este acto, siempre que
los mismos permitan confirmar su recepción. El domicilio virtual solo puede
ser fijado por el que solicita ser noti• ficado con las actuaciones procesales, de
ahí que textualmente se diga: "la noti• ficación por correo electrónico solo se
realizará para la parte que lo haya solici• tado", sin embargo la notificación
electrónica requiere de algún medio que per• mita confirmar su recepción, al
igual que el telegrama y facsímil. En la notificación por cédula concurre un
funcionario judicial que da fe de la entrega al destinatario de la notificación,
sin embargo, en la notificación electrónica el funcionario judi• cial tiene que
verificar que los archivos enviados sean iguales al original, en este caso, un
original que podría encontrarse en un soporte magnético.
4. En estos últimos tiempos apreciamos trabajos realizados por jueces que
abor• dan bajo su perspectiva la problemática de la notificación
electrónicav?". Alva• rez Dueñas(2ºªl, juez del distrito judicial del Cusca, incide
no solo en la implemen• tación del correo electrónico en el Poder Judicial sino
que debe extenderse a la prueba de informes. "Es tan generalizada las
comunicaciones informáticas, que quien deba evacuar un informe,
seguramente ya dispone del servicio adecuado de hecho, la mayoría de
organizaciones públicas y privadas tienen sus propias pagi• nas web y en el
peor de los casos, en cualquier sitio tiene instalada una cabina

(207) Véase el trabajo realizado por ABANTO TORRES, Jaime David y PÉREZ MAYORGA, Angela.
'Reflexiones sobre la notificación por correo electrónico y la notificación electrónica desde la práctica
judicial". En: JUS, Doctrina & Práctica. N° 9, Grijley, Lima, 2008, pp. 15-28.
(208) ÁLVAREZ DUEÑAS, Pedro. La notificación electrónica en el Poder Judicial. Ad rus, Arequipa, 2009, p.
153.
4471
ARl 164 ACTIVIDAD PROCESAL

en Internet para acceder a la red, por tanto, nada obsta para que las
contestacio•
nes de oficios y otros se remitan también por la vía
electrónica".
A pesar de su propuesta, en Lima, apreciamos criterios judiciales que distan
de la operatividad e ingenio para hacer uso de los recursos informáticos, pues,
a la luz del texto de la resolución que a continuación se transcribe, nos hace
reflexionar si algún día se hará viable: "que mediante resolución que antecede
se pone a dis• posición de las partes la información remitida por SUNAT en
atención a que esta dependencia al no ser parte sino tercero informante en
aplicación del artículo 239 del CPC, no ha adjuntado copias para su
notificación, además de haber remitido información contenida en soporte
magnético; que al no contar este juzgado con las facilidades materiales para
la expedición de fotocopias, se dispuso que las partes debían acceder a la
información remitida mediante lectura de los actuados, sin embargo, estando a
lo expresado por esta parte y a la imposibilidad de acce• der a la información
contenida en disquete, dicho mandato no garantiza que las partes tomen
conocimiento de lo informado por el tercero; que respecto al envío mediante
correo electrónico de la información contenida en disquete, es de señalar
que este juzgado no cuenta con acceso a Internet a fin de remitir
vía correo electrónico la información alcanzada y que origina a su vez que
los programas antivirus instalados no se encuentren actualizados, gene•
rando riesgo a los equipos de este juzgado el acceder a los medios magné•
ticos que pudieran remitirse. En consecuencia, por lo expuesto en los
conside• randos precedentes EXPIDASE copias simples de las documentales
obrantes a fojas 268 a 273, debiendo las partes apersonarse al local del
juzgado dentro del tercer día de notificada la presente, a fin de expeditar las
copias indicadas y por• tando el equipo de cómputo correspondiente para
proceder mediante acta a la reproducción de la información remitida por
SUNAT (Exp. Nº 183423-2006, Res. Nº 15, 15/07/2009. 23 Juzgado
Especializado Laboral de Lima).
5. El costo que implique notificar a través del correo electrónico, telegrama,
fac• símil u otro medio idóneo, son trasladados a la liquidación de las costas
procesa• les, a que hace referencia el artículo 41 O del CPC, cuyo reembolso
será de cargo de la parte vencida, para lo cual se requiere acreditar haber
realizado ese gasto.

DILIGENCIAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN
POR FACSÍMIL, CORREO ELECTRÓNICO U
OTRO MEDIO
■ ARTÍCULO 164
El documento para la notificación por facsímil, correo electrónico u otro
medio, contendrá los datos de la cédula.
El facsímil u otro medio se emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales
será entregado para su envío y bajo constancia al interesado por el
secretario respec• tivo, y el otro con su firma se agregará al expediente. La
fecha de la notificación será la de la constancia de la entrega del facsímil al
destinatario. En el caso

1448
NOTIFICACIONES ART. 164

del correo electrónico, será, en lo posible, de la forma descrita


anteriormente, dejándose constancia en el expediente del ejemplar
entregado para su envío, anexándose además el correspondiente reporte
técnico que acredite su envío. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
podrá disponer la adopción de un texto
• uniforme para la redacción de estos documentos. (*)
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. art. 158; D.S. 46-94-JUS arts. 1, 2,
DT.

~
COMENTARIO

1. Como señala la norma, el documento para la notificación por facsímil u otro


medio contendrá los datos de la cédula para lo cual nos remitimos a lo
regulado en el artículo 158 del CPC.
La norma regula el procedimiento a seguir para el diligenciamiento de esta
notifica• ción: "el facsímil u otro medio se emitirá en doble ejemplar, uno de los
cuales será entregado para su envío y bajo constancia al interesado por el
secretario res• pectivo, y el otro con su firma se agregará al expediente. La
fecha de la notifica• ción será la de la constancia de la entrega del facsímil al
destinatario". El hecho de despachar la cedula postal implica la notificación del
decreto que aquella trans• cribe, situación similar se extiende a la notificación
por correo electrónico.
A pesar de que la norma no señale, el aviso de recepción de la notificación, se
agrega a los autos para determinar la fecha de esta. Su ausencia la invalida y
no pude sustituirse por la información del correo de haberse puesto la pieza
certifi• cada a disposición del destinatario en determinada fecha.
En el caso de las notificaciones recibidas en días y horas inhábiles, el
plazo se computa desde el día siguiente de recibida la notificación, en
aplicación del artículo 147 del CPC.
Por otro lado, si las cedulas se entregan en el domicilio del destinatario,
aunque no hayan sido recibidas por este, la notificación cumple plenamente
sus efectos puesto que no se exige la entrega en propias manos. No es
imprescindible la entrega personal sino que puede viabilizarse a través de
personas distintas a este, siempre "que sean capaces y se encuentren en la
casa, departamento u oficina" (haciendo una referencia a la notificación por
cédula del artículo 161 del CPC).
Puede suceder que la cédula sea devuelta por destinatario desconocido, ello
no puede justificar que la notificación ha cumplido sus fines.
2. La norma establece como requisitos para garantizar el valor de la
notificación electrónica, que se cumpla con las siguientes exigencias: a) la
confirmación de recepción b) la implementación a pedido de parte; c) los
gastos son incluidos en las costas del proceso; d) se registre una constancia
de la entrega para su envío
(*) Texto según modificatoria efectuada por el articulo único de la Ley Nº 27419 del
07/02/2001.

4491
ART. 165 ACTIVIDAD PROCESAL

y e) la cédula de notificación que contenga la misma información de la


notifica• ción por cédula. Para esto se requiere que se emita en doble
ejemplar, uno de los cuales será entregado para su envío y bajo constancia al
interesado por el secretario respectivo, y el otro con su firma se agregará al
expediente. La ley dis•
• pone la responsabilidad de adjuntar documento probatorio de la transmisión
por
medios electrónicos, otorgando validez jurídica a dicho registro. Es
importante que el documento que se emita sea hecho por el secretario judicial,
pues dicho documento será calificado como "documento público". Sin
embargo, este auxi• liar tiene que verificar que los archivos enviados sean
iguales al original, en este caso, un original que podría encontrarse en un
soporte magnético.
La notificación por correo electrónico facsímil u otro medio, contendrá los
mismos datos que la cédula de notificación judicial (notificación tradicional).
La notificación electrónica deberá ajustarse a las pautas establecidas en el
artículo
163 del CPC; la notificación por correo electrónico se utilizará a pedido del
intere• sado. Esta disposición traslada la confianza en el uso de este medio de
comuni• cación a las partes. No es la autoridad judicial quien la impone, sino
que la parte considerará si utiliza o no las ventajas de las nuevas tecnologías y
como tal desig• nará su dirección electrónica.
Resultaría interesante que las entidades públicas promovieran el uso del
correo electrónico como medio de notificación complementario, lo que
motivaría a las partes a solicitar la notificación electrónica y, con el tiempo,
demostrar sus ven• tajas, tales como rapidez, seguridad, menores costos,
entre otros. Hay experien• cias que se vienen desarrollando al respecto, como
en la intervención de las pro• curadurías públicas.
En cuanto al momento en que las notificaciones surtirán efecto, se dice que
las cursadas mediante correo certificado, oficio, correo electrónico y análogos,
serán el día que conste haber sido recibidas.
La constancia documental de la transmisión a distancia por medios
electrónicos entre entidades y autoridades constituye de por sí documentación
auténtica, y dará plena fe a todos sus efectos dentro del expediente para
ambas partes en cuanto a la existencia del original transmitido y su recepción.
Estos primeros pasos nos motivan a reflexionar en el sentido de que, con el
tiempo, la notificación electró• nica se constituirá en base de las
comunicaciones en los procedimientos admi• nistrativos y judiciales.


NOTIFICACIÓN POR EDICTOS
ARTÍCULO 165
La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas inciertas
o cuyo domicilio se ignore. En este último caso, la parte debe manifestar
bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones destinadas a
conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.

1450
NOTIFICACIONES ART. 165

Si la afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla


empleando la diligencia normal, se anulará todo lo actuado, y eljuez
condenará a la parte al pago de una multa no menor de cinco ni mayor de
cincuenta unidades de referencia procesal, que impondrá atendiendo a la
naturaleza de la pretensión y a la cuantía del proceso.
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts. 14 párr. 3, 166, 169, 423, 435, 459, 792, 828, 833; D.S. 46-94-JUS arts. 1, 2, DT; R.ADM. 541-SE·TP•CME-
PJ
art. 1 yss.

~
COMENTARIO

1. La notificación por edictos se halla regulada para lograr la comparecencia


al proceso de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore.
Esta notificación solo tiene por finalidad emplazar o citar al demandado para
que comparezca "a estar a derecho" en el proceso.
Para que opere se requiere de personas cuyo domicilio se ignore y la parte
actora manifieste bajo juramento o promesa que ha agotado las gestiones
destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Debe tratarse del desconocimiento general del domicilio y no solo del
domicilio personal que pueda tener el actor. Su finalidad no solo es impedir la
ocultación maliciosa del conocimiento del domicilio que debe denunciar el
interesado, sino también evitar que resulte conculcado el derecho de defensa
de esta parte.
Cuando se demuestra que la parte solicitante no ha recurrido a los medios idó•
neos para conocer el domicilio que afirma ignorar, corresponde declarar la
nulidad de todo lo actuado; ello resulta coherente más aún, si esta se refiere al
empla• zamiento del demandado, para que comparezca al proceso. Otros
casos en que procede la notificación por edictos es cuando se declara la
rebeldía. En ese sen• tido, véase lo regulado en el artículo 459 del CPC: "la
declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección
domiciliaria. En caso contrario, se hará por edictos. De la misma manera se le
notificarán las siguientes resolu• ciones: la que declara saneado el proceso, las
que citen a audiencia, la citación para sentencia, la sentencia misma y la que
requiera su cumplimiento".
2. En relación a la publicación de los edictos en el diario oficial El Peruano, es
importante revisar el contenido de la Resolución Administrativa Nº 022-98-SE-
TP• CME-PJ, que contiene los formatos a utilizarse en la referida publicación.
Con ello se busca orientar a los órganos jurisdiccionales y administrativos para
brindar un mejor servicio y rebajar los costos de dichas publicaciones.
3. Por otro lado, la norma en comentario señala que cuando se anule todo lo
actuado porque se ha acreditado la falsedad de la afirmación, el juez
condenará a la parte a una sanción pecuniaria, cuyo monto se fijará en
atención a la natura• leza de la pretensión y a la cuantía del proceso. Estamos
ante una sanción pecu• niaria que se impone a los sujetos procesales en
atención a su conducta asumida en el proceso. Es una manifestación de la
autoridad del magistrado, indispensable

4511
ART. 166 ACTIVIDAD PROCESAL

para asegurar la ejecución de las resoluciones judiciales. La actividad que se exige


realizar debe depender de la voluntad del resistente y además debe ser posible
su cumplimiento. No sería razonable exigir a una persona de quien no depende
el cumplimiento o que el hecho se ha tornado en imposible.
No solo los jueces la imponen para asegurar el orden y buen trámite de los pro•
cesos, bajo un rol conminatorio, como se aprecia del inciso 1 del artículo 53
del CPC, sino que, asumen un rol represivo, que mira al pasado y es
pronunciada por el juez, de oficio. No repara el perjuicio que el incumplimiento o
cumplimento tardío causa en el proceso. Responde a un procedimiento coactivo
que se ejerce sobre los bienes del resistente (véase sobre el particular lo
normado en la Reso• lución Administrativa Nº 361-SE-TP-CME-PJ del
07/08/1999).
La medida de la condena se expresa en Unidades de Referencia Procesal (URP),
que oscilan entre un monto mínimo y máximo, dejando la fijación de esta a la dis•
crecionalidad del juez.
Como la Unidad de Referencia Procesal está en directa relación con la Unidad de
Referencia Tributaria, la que varía cada año, el artículo 421 del CPC precisa
que será aplicable la URP vigente al momento que se haga efectivo el pago de la
multa.

~
JURISPRUDENCIA
Es nula la sentencia si al haberse ordenado notificar por edictos al emplazado, solamente aparecen las publicaciones en el
diario oficial El Peruano, mas no en un diario de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado (Exp. NO 1213-97,
Cuarta Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Jurídica, p. 328).
Los niños y adolescentes tienen como sus representantes a sus padres que ejercen la patria potestad, por lo que son ellos,
sujetos de emplazamiento, interviniendo el representante del Ministerio Público como dictaminador.
Al desconocer el paradero de la madre biológica, es válido el emplazamiento por edictos. Ante su inactividad debe
nombrarse un curador procesal para ejercer el derecho de defensa en forma diligente (Exp. Nº 923-97, Sexta Sala Civil,
Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Jurídica, p. 123).
Para que proceda la notificación edictal, corresponde aljuzgador valorar si efectivamente el actor ha agotado las gestiones
destinadas a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar (Exp. N° 592-971 Sexta Sala Civil, Ledesma
Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Jurídica, p. 313).
Es nula la sentencia si el demandante solo ha cumplido con efectuar la notificación en el diario oficial El Peruano, y no en
otro de mayor circulación. El emplazamiento a los demandados debe efectuarse en la forma prevista en los artículos 167 y
168 del CPC (Exp. Nº 102-1-97, Primera Sala Civlt, Ledesma Narváez, Marianetta, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta
Jurídica, p. 445).
Se transgrade las garantías del debido proceso si ignorándose el domicilio del emplazado, la notificación mediante edicto se
efectúa solo en el diario oficial El Peruano y no as/ en otro diario de amplia circulación (Exp. NO N-137-97, Primera Sala
Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 1, Gaceta Jurídica, p. 263).


NOTIFICACIÓN ESPECIAL POR
EDICTOS ARTÍCULO 166
Si debe notificarse a más de diez personas que tienen un derecho común,
el juez, a pedido de parte, ordenará se las notifique por edictos.
Adicionalmente se hará la notificación regular que corresponda a un número
de litigantes que estén en proporción de uno por cada diez o fracción de
diez, prefiriéndose a los que han comparecido.
CONCORDANCIA
S:
C.P.C. arts, 165, 169,459; D.S. 017-93-JUS art. 266inc. 8; D.S. 46-94-JUS arts. 1, 2, DT; R.ADM. 541-SE-TP-CME-PJ en.
1 y ss.

1452

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy