Parasitología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA FACULTAD
DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SYLLABUS DEL CURSO DE PARASITOLOGÍA (DIRIGIDO)

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Facultad : Ciencias
1.2 Departamento Académico : Ciencias Biológicas
1.3 Pre – requisito : Zoología de los Invertebrados II
1.4 Ciclo de estudio : VI
1.5 Código : CB – 3305
1.6 Créditos : 03
1.7 Ciclo académico : 2019 - I
1.8 Docente : Mcblgo. Jorge L. Bermejo Benites
1.9 Técnico de Laboratorio : Sr. Martín Viera Medina
2.0 Número de alumnos : 05

II. JUSTIFICACIÓN
El curso se dicta durante un semestre para alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias
Biológicas. En el contenido del curso se muestran patrones de ciclos biológicos y dinámica
de la relación huésped – parásito – medio ambiente. Se analizarán aspectos biológicos y
fisiológicos de protozoos y helmintos parásitos, haciendo hincapié en especies de
importancia regional y nacional en campos de salud pública y veterinaria.

III. OBJETIVOS
El estudiante debe interesarse en el reconocimiento de los principales parásitos, en las
acciones que el parásito ejerce sobre el huésped y en las condiciones del medio ambiente
en
que se desarrolla el parasitismo.
Reconocer parásitos, su sintomatología clínica, condiciones ambientales para su desarrollo.
Interesarse por problemas relacionados a la parasitología.

IV. SUMILLA

Generalidades: Parasitismo, relación parasito-huésped. Tipos de parasitismo. Protozoarios:


Mastigophora, Sarcodina, Apicomplexa, Microspora, Myxosporidea, Ciliophora.
Platyhelminthes: Monogenea, Digenea, Cestodea, Nematoda, Aphasmida, Phasmida,
Arthropoda: Arácnida, Insecta: características, morfología, fisiología, reproducción, ciclo vital,
enfermedades en humanos, animales y vegetales.

V. METODOLOGÍA
Clases teóricas: Se desarrollará mediante exposiciones orales y con participación de los
estudiantes.
Clases prácticas: Se impartirán en el laboratorio correspondiente. Cada alumno deberá
presentar el informe de prácticas al iniciar la clase subsiguiente.
Trabajos prácticos o encargados: serán ofrecidos a un grupo de alumnos previo asesoramiento
del profesor del curso y serán entregados en una fecha señalada oportunamente.

VI. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


PRIMERA SEMANA
GENERALIDADES
Introducción. Relaciones interespecíficas: Parasitismo.
P1: Normas de comportamiento y de seguridad en el laboratorio. Técnicas de colección y
transporte de muestras.
SEGUNDA SEMANA
Parásito. Definiciones y tipos. Distribución geográfica.
P2: Examen parasitoscópico: métodos de observación directa.
TERCERA SEMANA
Fase del parasitismo. Especificidad parasitaria. Adaptaciones morfológicas, fisiológicas de la
vida parasitaria.
P3: Examen parasitológico de heces: Métodos directos de concentración.
CUARTA SEMANA
Efectos del parásito sobre el huésped y mecanismos de defensa.
P4: Examen parasitológico de heces: Métodos de concentración
QUINTA SEMANA
PROTOZOOS: Características Generales
Familia: Amoebidae y Acanthomoebidae. Géneros: Entamoeba. Biología Ciclo vital. Patogenia.
Patología. Diagnóstico de laboratorio.
Géneros: Giardia y Trichomonas. Ciclos vitales. Patogenia. Patología. Diagnóstico de
laboratorio.
P5: Técnicas de preparación de protozoarios parásitos para montajes
SEXTA SEMANA
Familia Trypanosomatidae. Géneros: Leishmania y Trypanosoma. Biología Ciclos vitales.
Patogenia. Patología. Diagnóstico de laboratorio.
Familia: Cilliophora. Género: Balantidium. Biología. Ciclos vitales. Patogenia. Patología.
Diagnóstico de laboratorio.
SEPTIMA SEMANA
Géneros Plsmodium; Toxoplasma. Microsporidios.
HELMINTOS
Platelmintos. Características generales. Clasificación.
Familias: Troglotematidae. Fasciolidae. Géneros: Paragonimus. Fasciola. Biología. Ciclos
vitales. Patogenia. Patología. Diagnóstico de laboratorio.
P6: Examen parasitológico de sangre: Método directo y métodos de concentración.
OCTAVA SEMANA
Géneros: Taenia. Dyphylidium, Diphyllobotrium. Hymenolepis, Echinococcus. Patogenia. Biología.
Ciclos vitales. Patología. Diagnóstico de laboratorio.
P7: Observación de céstodes.
NOVENA SEMANA
Nematodos. Características generales. Clasificación.
Géneros: Ascaris, Toxocara. Biología. Ciclos vitales. Patogenia. patología. Diagnóstico de
laboratorio.
P8: Observación de tremátodes.
DECIMA SEMANA
Géneros: Enterobius, Trichuris, Trichinella. Biología. Ciclos vitales. Patogenia. patología.
Diagnóstico de laboratorio. Orden Tylenchidae. Géneros: Meloidogine, Globodera, Biología.
Ciclos vitales. Patogenia. Patología. Diagnóstico de laboratorio.
P9: Observación de nemátodos.
DECIMOPRIMERA SEMANA
Géneros: Strongyloides. Ancylostoma. Biología. Ciclos vitales. Patogenia. Patología. Diagnóstico
de laboratorio.
PARASITOLOGÍA VETERINARIA, ARTROPODOLOGÍA MÉDICA
Clase Crustácea
P10: Observación de vectores.
DECIMOSEGUNDA SEMANA
Clase Aracnoidea
Orden: Acarina: Arácnidos. Garrapatas: Sarcoptes. Morfología. Ciclos vitales. Patogenia.
Signos y síntomas.
DECIMOTERCERA SEMANA
Clase Insecta
Orden Anoplura, Mallophaga, Siphonaptera, Hemíptera, Díptera.
DECIMOCUARTA SEMANA
Géneros: Triatoma, Panstrongylus, Rhodnius, Anopheles. Morfología, ciclos vitales, patogenia,
signos y síntomas.
DECIMOQUINTA SEMANA
Protozoarios parásitos importantes en veterinaria
DECIMOSEXTA SEMANA
Helmintos parásitos importantes en veterinaria.
Artrópodos importantes en medicina humana. Miasis.

VII. EVALUACIÓN
El curso tiene los siguientes criterios de evaluación:
Pasos 20%
Exámenes Parciales 40%
Prácticas 30%
Invest. y exposición de tema 10%
Inasistencia al 30% de sesiones teóricas y prácticas inhabilita al estudiante en el curso.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Agrios, G.N 2002. Fitopatología. Edit. Limusa S.A. de CV. Grupo Noriega editores México
D.F. México
- Atías S.A. y A. Neghme. 1991. Parasitología clínica. 4ta. ed. Edit. Publicaciones técnicas.
Mediterráneo. Santiago de Chile. Chile.
- Baker, F.J y M.R. Breack. 1990. Manual de técnicas de microbiología médica. Edit. Acribia.
Zaragoza. España.
- Borcher, T. 1980. Parasitología veterinaria. Edit. Acribia S.A. Zaragoza. España.
-
Botero David y Restrepo Marcos. Parasitosis Humanas. 2004. 4ª. Edición, 2003. Edit. CIB.
506 pág. Mdellín, Colombia
- Brown, HG.1985. Parasitología clínica. Edit. Nueva editorial Interamericana. Ciudad de
México. México.
- Delgado – Irribarren, A. y otros.1994. Laboratorio de microbiología. Edit. Mc Graw – Hill
Interamericana de España. Madrid – España.
- Faust, E.C y Otros.1974 (reimp. 1981). Parasitología clínica. Ciudad de México. México.
- Salgado, A. y M. Villardell. 1996. Manual clínico de pruebas de laboratorio. Edit.
Mosby/Coima libros S.A. Barcelona – España.
- Soulsby, E.J.L. 1987. parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos 7
ma. Ed. Interamericana. Ciudad de México. México.
- Wistreich, G. y M. Lechtman. 1987. prácticas de laboratorio en microbiología. Edit. Limusa.
México D.F. México.
PÁGINAS DISPONIBLES EN INTERNET:

 Manual de Prácticas del Departamento de Parasitología. M.V.Z. Raymundo


Israel Pérez Zumaya. Universidad Autónoma de Nuevo León. Fac. de Medic.
Vet. Y Zootec. 2013. Disponible en:
http://www.slideshare.net/raypertam/manual-de-practicas-del-laboratorio-de-parasitologa-2013
Manual de prácticas de Parasitología con énfasis en helmintos parásitos de peces de agua dulce y otros
animales silvestres de México. Guillermo Salgado Maldonado. Instituto de Biología, UNAM. 16 pág.
Disponible en:
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/s/salgado/manual/manual_prac_parasitol.pdf

 Atlas de parasitología médica.


http://www.qualitat.cc/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/atlas.parasitologia.pdf

 Atlas Parasitológico. Dr. Jorge Tay. Disponible en:


http://boock.files.wordpress.com/2008/02/atlas-de-parasitologia-bn.pdf

Campus Universitario, abril de 2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy