Informe-Mortero y Unidades de Albañilería
Informe-Mortero y Unidades de Albañilería
Informe-Mortero y Unidades de Albañilería
TEMA
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA Y MORTERO
ELABORADO POR
PÉREZ RUBIO, Karla Nicole (B)
QUINTANA LLANOS, Pablo Patrick (B)
RAMIREZ CURI, Sorin Gudberto (A)
DOCENTE
MS.c© RAYMUNDO ESCOBAR, Esleither
HUAYNALAYA RASHUAMAN, Max
LIMA, PERÚ
2021
UNIVERSIDAD DE NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción 2021-I
INDICE
GENERALIDADES ...................................................................................................................3
1. RESUMEN............................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................4
1. ALBAÑILERÍA: ...................................................................................................... 4
1.1. TIPOS: ............................................................................................................... 4
1.1.1. ALBAÑILERÍA CONFINADA: ....................................................................... 4
1.1.2. ALBAÑILERÍA ARMADA .............................................................................. 4
1.1.3. ALBAÑILERÍA NO REFORZADA O SIMPLE: ............................................. 5
1.1.4. ALBAÑILERÍA REFORZADA O ESTRUCTURAL: ...................................... 5
2. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA: ............................................................................ 5
2.1. TIPOS: ............................................................................................................... 5
2.1.1. Unidad de albañilería sólida: ........................................................................ 5
2.1.2. Unidad de albañilería hueca: ........................................................................ 6
2.1.3. Unidad de albañilería tubular:....................................................................... 6
2.2. LADRILLOS: ...................................................................................................... 7
2.2.1. ANTECEDENTES: ........................................................................................ 7
2.2.2. TIPOS DE LADRILLO:.................................................................................. 8
2.2.3. USOS .......................................................................................................... 11
2.2.4. PROCESO DE ELABORACIÓN:................................................................ 12
2.3. BLOQUE .......................................................................................................... 14
2.3.1. DEFINICION .................................................................................................. 14
2.3.2. PROCESO DE ELABORACIÓN:................................................................ 14
2.3.3. CLASIFICACIÓN Y USO: ........................................................................... 15
2.3.4. Bloques según su acabado: ....................................................................... 16
2.3.5. VENTAJAS DEL USO DE BLOQUES:....................................................... 16
3. MORTERO .......................................................................................................... 17
3.1. ANTECEDENTES:........................................................................................... 17
3.2. DEFINICIÓN: ................................................................................................... 19
3.3. COMPONENTES:............................................................................................ 19
3.4. PROPORCIONES DE ELABORACIÓN: ......................................................... 22
GENERALIDADES
1. RESUMEN
Con el pasar de las generaciones, siempre se ha buscado y deseado encontrar los
óptimos materiales para una construcción. Se busca que tenga múltiples propiedades y
beneficios, para así, satisfacer la mayor cantidad de necesidades que se requieran.
Las unidades de albañilería y el mortero son de esos materiales que son muy
requeridos por la industria de la construcción y en la mayoría de las construcciones se usan,
por ello es necesario conocer, descubrir, describir las diferentes clasificaciones y las distintas
propiedades tanto físicas como mecánicas que pueden poseer estos materiales con el principal
objetivo de tener en cuenta aquellos conocimientos para aplicarlos a las futuras construcciones,
además de poder hacer una mejor elección en los materiales frente al uso de otras alternativas
de construcción que pueden existir en el mercado.
2. INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo, la humanidad ha utilizado diversos materiales para construir
edificaciones, siendo hasta la actualidad, algunos de los más utilizados, el mortero y las unidades
de albañilería, como los ladrillos y bloques. Siempre buscando la manera de obtener una
estructura resistente. Por lo que, mediante el presente trabajo de investigación, abordaremos los
principales conceptos referidos a los mencionados materiales de construcción. Teniendo en
cuenta sus principales características, propiedades, tipos, entre otros conceptos, con la finalidad
de conocer su importancia y, de esta manera, hacer un buen empleo de estos materiales para
conseguir una estructura que perdure con el pasar de los años.
3. OBJETIVOS
Investigar acerca de los conceptos fundamentales que conciernen a los morteros y
unidades de albañilería, tales como definiciones, características, propiedades, entre otros
aspectos.
Conocer y poner en práctica metodologías de investigación y organización.
MARCO TEÓRICO
1. ALBAÑILERÍA:
La Norma E070 la define como el material estructural que está conformado por unidades
de albañilería asentadas con mortero o por unidades de albañilería apiladas, en dicho caso son
integradas con concreto líquido.
1.1. TIPOS:
1.1.1. ALBAÑILERÍA CONFINADA:
Es el sistema de construcción que está conformado por muro de ladrillo reforzado por
columnas de amarre en los extremos y por una viga de concreto en la parte superior, haciendo
que la estructura sea más sólida y flexible al mismo tiempo, por lo cual se caracteriza por ser
antisísmico. Dicha técnica de construcción se emplea generalmente para la edificación de
viviendas.
Es la albañilería sin refuerzo o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de
la Norma E070.
2. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:
Según la Norma E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones, este concepto hace
referencia a los ladrillos y bloques elaborados a partir de la utilización de la arcilla, sílice-cal o
concreto, como materia prima.
2.1. TIPOS:
2.1.1. Unidad de albañilería sólida:
2.2. LADRILLOS:
2.2.1. ANTECEDENTES:
Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años.
Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en
hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos decorativos.
En sus últimos años los persas construían con ladrillos al igual que los chinos, que
levantaron la gran muralla.
Los romanos construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo
recubiertos de mármol.
En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los Países
Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los
constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y funcionales.
Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo creando una amplia
variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina, de tejido de esterilla o
lazos flamencos. Esta tradición continuó en el renacimiento y en la arquitectura georgiana
británica, y fue llevada a América del norte por los colonos.
El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de adobe secado al sol.
Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con
ladrillos revestidos de piedra.
Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más
difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía.
El ladrillo industrial, fabricado en enormes cantidades, sigue siendo un material de
construcción muy versátil.
a) Ladrillo perforado: Son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que
ocupen más del 10% de la superficie de esta.
b) Ladrillo macizo: Son aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la
tabla.
c) Ladrillo pastelero: Es fácilmente reconocible pues son planos y chatos (de
escaza altura), de forma cuadrada y de color anaranjado o rojo.
d) Ladrillo refractario: Se coloca en lugares donde debe soportar altas
temperaturas, como hornos o chimeneas.
e) Ladrillo tejar o manual: Simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal,
con apariencia tosca y caras rugosas.
f) Ladrillo caravista: Son aquellos que se utilizan en exteriores con acabado
especial.
Tipo I: resistencia y durabilidad muy baja, son aptos para ser empleados bajo condiciones
de exigencias mínimas (viviendas de 1 o 2 pisos), evitando el contacto directo con la lluvia
o el suelo.
Tipo II: resistencia y durabilidad baja; son aptos para usarse bajo condiciones de servicio
moderadas (no deben estar en contacto directo con la lluvia, suelo o agua).
Tipo III: resistencia y durabilidad media; aptos para emplearse en construcciones sujetas
a condiciones de bajo intemperismo.
Tipo IV: resistencia y durabilidad alta; aptos para ser utilizados bajo condiciones de
servicio rigurosas. Pueden estar sujetos a condiciones de intemperismo moderado, en
contacto con lluvias intensas, suelo y agua.
Tipo V: resistencia y durabilidad muy alta; son aptos para emplearse en condiciones de
servicio muy rigurosas, pueden estar sujetos a condiciones de intemperismo similares al
TIPO IV.
Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo
condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco grisáceo,
ángulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.
b) Ladrillos de arcilla: este tipo de ladrillos son lo más comunes, y conocidos por todos,
deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del 15% o más de su volumen nominal,
constituido por una mezcla, principalmente de arcilla o suelos arcillosos, con pequeña
proporción de agregados finos, debidamente dosificados; mezclada la masa con agua,
es compactada, moldeada y calcinada en forma integral.
2.2.3. USOS
b) Limitaciones en su aplicación
b. Mezclado: La materia prima que es tierra (negra, amarilla) y arenilla, son mezcladas con
agua y otros componentes específicos de acuerdo al tipo de ladrillo.
d. Moldeado: Se deriva la mezcla por las diferentes líneas de producción, cada línea puede
tener un molde diferente del producto que se va a fabricar, aquí el ladrillo húmedo es
cortado en serie y marcado con la marca respectiva.
e. Secado: Aquí el material es llevado a los tendales donde el ladrillo pierde peso y toma
consistencia antes de ser llevado al horno, allí se selecciona; este proceso dura
aproximadamente 30 días.
f. Quemado: El material es llevado a los hornos tipo túnel o quemadores de petróleo donde
es quemado a una temperatura aproximada de 800°C hasta 1200°C.
g. Enfriado: Como en el caso de los ladrillos artesanales aquí también se dejan enfriar en
los hornos para poder ser extraídos por los operarios sin daño alguno.
h. Desmontado: Los trabajadores extraen los ladrillos de los hornos con guantes para
luego ser transportado al lugar requerido.
2.3. BLOQUE
2.3.1. DEFINICION
3. Curado: los bloques son ingresados en hornos a vapor (de baja o alta presión) para
endurecerse.
4. Cubicado: los bloques secos son apilados en cubos para ser almacenados.
"El concreto que se usa comúnmente para hacer este tipo de bloques es una mezcla de
cemento portland con polvo, agua, arena y grava. Esto produce un bloque gris claro con una
textura de superficie fina y una alta resistencia a la compresión", aseguran los creadores del sitio
How Products Are Made. Así, los bloques cuentan con una buena capacidad mecánica,
incombustibilidad, y aislación acústica.
Figura. Materia prima utilizada para fab ricar b loques de concreto. Fuente: Bloqueras.org
a) De gafa: Son el modelo más usual. En ocasiones se utiliza con los huecos de forma
horizontal para permitir un poco de visión y dar paso al aire con el exterior.
o Bloque de columna.
Alta resistencia al fuego y buen aislamiento acústico: Permite realizar un diseño para
lograr un gran aislamiento térmico y acústico, ya que los bloques poseen perforaciones
cercanas al 50% de su área bruta, brindando una cámara de aire aislante para ambos
factores y que se pueden llenar con materiales de características adecuadas para tal fin.
3. MORTERO
3.1. ANTECEDENTES:
En el artículo “Historia de los morteros”, Álvarez (1995) mencionó que, de acuerdo con
varias investigaciones, la utilización del mortero parece remontarse a la época neolítica. Según
Malinowski (1982 y 1991), se evidenció su uso en las excavaciones realizadas en Jericó, donde
se encontró viviendas fabricadas con ladrillos, cuyos suelos estaban hechos con mortero de cal
que datan del 9000 al 8000 a de C. Otro estudio realizado en Nevali Çori (Turquía), evidenció
restos de utilización de mortero de cal en pavimentos que datan del 10.000 al 8.000 a de C.
Mientras que en el asentamiento neolítico de Yiftah El, en el sur de Galilea, se halló suelos con
un pavimento duro de mortero de cal. Por lo general, la mezcla utilizada en el neolítico habría
contenido una gran cantidad de piedra caliza agregada y bajo contenido de agua, lo cual exigía
una dura compactación.
Según otros estudios, mencionados por Álvarez (1995), los egipcios habrían sido los
primeros en utilizar el yeso. Se conoce que los morteros de Giza estaban compuestos
generalmente por yeso, calcita y sílice. Por otro lado, a partir de la restauración en el Templo de
Amón, se empezó a utilizar los primeros morteros a base de cal, debido a la influencia de las
invasiones extranjeras. Por otro lado, uno de los aportes griegos fue la adición a la mezcla de
materiales que mejorarían las características de la misma, como por ejemplo de puzolanas, las
cuales al reaccionar con la cal mejoran la dureza y estabilidad del mortero.
Hacia el año 1812, Vicat realizó estudios acerca de las mezclas de calizas puras y de
arcillas, encontrando que las propiedades hidráulicas dependen de los compuestos que se
forman durante la cocción entre la cal y los constituyentes de la arcilla. De esta forma, los trabajos
de Vicat constituyeron la base científica para la fabricación y empleo de la cal hidráulica y el
cemento Portland actual.
En el año 1824, Joseph Apsdin patentó un cemento "tan duro como la piedra Portland".
Siendo este principio de la fabricación del primer tipo de cemento Portland. A partir de 1850, los
cementos se empezaron a producir con métodos modernos, moliendo la cal y la arcilla en un
molino húmedo y calcinando la mezcla a temperaturas entre 1300º y 1500º C, mediante este
proceso la caliza se convierte así en cal viva, que se une químicamente con la arcilla formando
un Clinker de cemento Portland.
Desde finales del siglo XIX, los procesos de fabricación del cemento Portland no han
cambiado apenas. Sin embargo, se ha asistido a una evolución técnica y científica muy
3.2. DEFINICIÓN:
Según Salamanca (2001), el mortero es toda mezcla de cemento, agua y arena. Los
morteros pueden tener función estructural o no. Los pañetes, por ejemplo, no poseen función
estructural; en cambio, los morteros usados en mampostería (pega o relleno) o los usados para
fundir elementos estructurales si poseen función estructural.
Según el RNE (2020), el mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla
trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración del mortero destinado
a obras de albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
Los morteros se definen como mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos,
agua y a veces adiciones y/o aditivos. Entendemos por mortero fresco el que se encuentra
completamente mezclado y listo para su uso.
Los morteros principalmente tienen un uso enfocado hacia la albañilería común, si bien
pueden tener otras aplicaciones derivadas de las prestaciones específicas de los morteros
especiales.
3.3. COMPONENTES:
El mortero está compuesto por cemento portland tipo I, cal hidratada normalizada, arena
gruesa y agua. El cemento y la cal funcionan como aglomerantes, mientras que la arena es un
agregado inerte (Abanto, 2007).
La cantidad de conglomerante depende del volumen de huecos de la arena (la pasta debe
llenarlos). En general, cuanto más conglomerante, mayor es la retracción del mortero.
Las arenas, Son materiales sólidos minerales granulares con un tamaño máximo limitado
(inferior a 4 mm), además, son el componente mayoritario de los morteros (40-80 %) y su tamaño
de partícula (granulometría) condiciona el volumen de huecos y la cantidad de pasta requerida.
Estos constituyen el esqueleto del mortero y son inertes (no deben reaccionar
químicamente). Y cumplen la función de controlar la retracción del material y le dan resistencia
No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.
El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5. El porcentaje máximo de
partículas quebradizas será: 1% en peso.
No deberá emplearse arena de mar.
En el artículo 6 del RNE (2020), se indican los componentes para la elaboración del
mortero.
b. El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales, con las
características indicadas en la Tabla X. Se aceptarán otras granulometrías siempre que
los ensayos de pilas y muretes proporcionen resistencias según lo especificado en los
planos.
c. El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materias orgánicas
La arena este limpia, libre de materia orgánica y que cumpla la siguiente granulometría.
La unidad de albañilería debe ser humedecida antes de ser asentada; para evitar una
succión excesiva.
El agua debe ser bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia
orgánica.
En el artículo 6 del RNE (2020), se indica la clasificación de los morteros según sus fines
estructurales:
TIPOS DE MORTERO
COMPONENTES USOS
TIPO CEMENTO CAL ARENA
Según Alanya (2017) los morteros se pueden clasificar de acuerdo al tipo de aglomerante:
Según Alanya (2017) los morteros se pueden clasificar de acuerdo al tipo de aglomerante:
Mortero de yeso:
Fabricado en base a yeso, arena y agua. Es menos resistente que otros morteros. Sin
embargo, endurece rápidamente. Este mortero se utiliza con mayor frecuencia para fijar
elementos en obra, en reparaciones de techo o muros interiores, enlucidos en interiores,
nivelación de pisos en interiores, acabados, etc. No se utiliza para levantar tabiques de división
interior.
Nunca debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos en los que se
presuma la existencia de humedad (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero en las cocinas,
etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de absorción, por lo que puede almacenar una
gran cantidad de agua.
Mortero de cal:
Según Rivera (s.f), es el mortero fabricado en base a cal, la cual proporciona al mortero
propiedades plastificantes y adhesivas, como consecuencia de ello obtenemos un mortero muy
trabajable pero debido a sus bajas resistencias mecánicas es inconveniente usar este mortero
en el asentamiento de unidades.
Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con oxido de calcio (cal),
arena y agua. La cal puede ser aérea o hidráulica, diferenciándose porque la hidráulica tiene un
pequeño porcentaje de silicatos, lo que hace más recomendable para su uso en ambientes
húmedos, y el tipo de fraguado, en contacto con el aire (aérea) o en agua (hidráulica).
Este tipo de mortero se caracteriza por su plasticidad, fácil de aplicar, flexible y untuoso,
cuenta con buenas cualidades adherentes y de retención de agua. Posee un endurecimiento
lento, y tiene menor resistencia e impermeabilidad que el mortero de cemento.
Mortero de cemento:
Según Rivera (s.f), es fabricado en base a cemento, es el tipo de mortero más utilizados.
Posee alta resistencia mecánica adecuada para fines de albañilería, capacidad de adherencia a
otras superficies y sus condiciones de trabajabilidad, son variables y están en función a la
proporción cemento-arena.
Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de cemento y por
consiguiente poseen menos adherencia y resultan más difíciles de trabajar. Por otro lado, los
morteros que tienen gran cantidad de cemento se retraen y muestran fisuras, además de tener
mayor costo. Estos son factores que hacen necesario buscar una dosificación adecuada.
Pizarra: es otro material principal que se emplea en el cuerpo del ladrillo. La pizarra es una
roca sedimentaria que compone alrededor de un 55 por ciento de todas las rocas
sedimentarias del planeta. Se forma cuando el lodo o la arcilla se consolidan.
Sulfato cálcico (so4ca) y álcalis: no aporta nada, tiene alta solubilidad que produce
eflorescencias y manchas externas.
Sílice: el óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2). Permite al ladrillo mantener su forma
y le da durabilidad, previene la retracción. Un exceso de sílice produce un ladrillo frágil y débil
al calor
Óxido de hierro: (Fe2O3) óxido de hierro o hematita: aporta resistencia mecánica. Da arcillas
más vastas y heterogéneas. Da coloración rojiza o gris.
Pirita: disulfuro de hierro (II). Tiene un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Se oxidan y
se descomponen en el ladrillo durante el cocido.
Succión: Cantidad de agua que atrapa el ladrillo en la cara de asiento. (NTP 399.613).
La succión es la medida de avidez de la unidad de albañilería en la cara de asiento y es
una característica muy importante que define la relación mortero – ladrillo en la interface
de contacto y por ende la resistencia a tracción de la albañilería. (Hernández, 2015).
La absorción es la participación del bloque para captar agua incluso alcanzar al paraje de
impregnación.
Interpretando la norma E.070 nos hace referencia que un espécimen para ser
considerado como clase NP debería tener como máximo una absorción del 15% y para la clase
NP una absorción máxima de 12 %.
Según la NTP 399.604, 2002 “indica que se usaran 3 unidades enteras que hayan sido
marcadas y registradas, y seguir con el procedimiento, sumergir los especímenes de pruebe en
agua a una temperatura de 15.6 °C a 26.7 °C por 24 horas. Sacar del agua y permitir el drenado
por un minuto colocándolo en una malla de alambre más grueso de 9,5 mm, retirando el agua
superficial visible con una toalla húmeda, pesar y registrar como Ws (Peso saturado)
Donde:
El peso unitario o densidad está definido como la relación entre el peso del bloque y el
volumen de estos. Según la NTP 399.600 Los bloques deben cumplir con una de las tres
densidades especificadas en la siguiente tabla.
Además, para el mortero debe cumplir con ciertas características o propiedades para su
uso, tales como:
Si la cantidad del agua es mayor que la necesaria aumenta la plasticidad, pero dentro de
ciertos límites, ya que el agua excedente deja cavidades capilares que reducen la
impermeabilidad, resistencia mecánica, etc.
El mortero debe ser trabajable, es necesario que se extienda sobre toda la superficie
(vertical y horizontal) de la unidad por asentar. Es esencial para asegurar la extensión de la
adhesión; es decir la penetración del mortero en todos los intersticios de la unidad de albañilería.
Duración. La cal aérea, es el ingrediente menos recomendable en este tema, sobre todo
en ambiente expuestos a la humedad. Por esto se refuerza al mortero de cal con un mínimo de
cemento (1/8).
CONCLUSIONES
Mediante el desarrollo de este trabajo hemos aprendido acerca de la manera adecuada
en la que debemos redactar y presentar un proyecto de investigación. De esta manera, hemos
adquirido conocimiento sobre la metodología de investigación. Asimismo, se utilizó la
metodología Lean mediante actividades como el Lean Coffe.
REFERENCIAS
Alanya J. (2017). "Comportamiento del mortero con aditivo expansivo para resanes en obras
de ingeniería civil". Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero civil.
Ogaz, O. & Astroza, M. & Sierra, G. (2005). “Ensaye de muros de albañilería estructural
construídos con bloques de hormigón y cuantía reducida de refuerzos”. Santiago: Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
Vergara, D. (2015). Mortero, clasificación, propiedades y usos. Ica: Universidad Nacional San
Luis Gonzaga.
ANEXOS
FICHAS BIBLIOGRÁFICA Nº 1
FICHAS BIBLIOGRÁFICA Nº 2
Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10155
Motivación
FICHAS BIBLIOGRÁFICA Nº 3
Alberto Muciño Vélez, César Armando Guillén Guillén, Herwing Zeth López
Autores Calvo y Cristhian David Carbajal García
Recuperado http://www.revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/77611/69354
de
Se estudio el efecto de los agregados finos en las mezclas de mortero
empleando diferentes tipos de cemento portland tipo II. Se utilizaron cinco
Resumen del
marcas de cemento y tres tipos de arenas, desarrollándose 15 diseños de
documento
mezcla para 75 probetas cubicas para determinar su resistencia a la
compresión.
Objetivos de Lograr y determinar cuál es la mejor combinación entre arena y cemento para
estudio obtener resistencias a la compresión optimas según la normatividad.
Motivación
Dos de las tres arenas utilizadas por la industria de la construcción en el país
no cumplen con los parámetros de granulometría establecidos por la norma
Conclusiones ASTM C-33. Los cementos se desempeñan diferente en función del tipo de
arena. La arena de rio fue la que presento los mejores resultados, debido a
que es la única arena que cumple las normativas.
Puntos de
interés
FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 4
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/6652
Recuperado de
Se evalúan las propiedades físico - mecánicas de las
unidades de albañilería artesanal de cuatro ladrilleras en la
Resumen del provincia de Cajamarca. Es una investigación de tipo
documento descriptiva – experimental ya que se van a describir las
propiedades y características de los ladrillos mediante
ensayos en laboratorio.
Determinar las propiedades físico - mecánicas mediante
Objetivos de estudio ensayos para ser evaluados de acuerdo con las exigencias
mínimas de control de calidad que indica la Norma Técnica
Peruana E.070.
Motivación
Ninguna de las ladrilleras en estudio alcanza a la mínima
resistencia que exige la norma E.070 que es de 50 kg/cm2
para un ladrillo Tipo I. Siendo la resistencia máxima
alcanzada de 40.49 kg/cm2. Mas del 10% de los valores de
Conclusiones cada una de las propiedades física - mecánicas de las
ladrilleras utilizadas no cumplen con las exigencias
mínimas que establece la norma E.070 de albañilería
(2006).
Puntos de interés
FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 5
Puntos de interés
FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 6
Puntos de interés
FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 7
FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 8
Nombre del documento Tesis para obtener el título profesional de ingeniero civil:
“COMPORTAMIENTO DEL MORTERO CON ADITIVO
EXPANSIVO PARA RESANES EN OBRAS DE
INGENIERÍA CIVIL”.
Autores Jhoe Well Alanya Veli
Recuperado de https://1library.co/document/yng306kz-comportamiento-
mortero-aditivo-expansivo-resanes-obras-ingenieria-
civil.html
Resumen del documento Se analizó el comportamiento del mortero con aditivo
expansivo en estado fresco y endurecido utilizando cemento
PORTLAND y aditivos expansores, en dosificaciones
proporcionales al cemento en peso. Para luego comparar los
resultados con los que fueron obtenidos mediante el análisis
del mortero sin aditivo. Asimismo, se desarrolló los
procedimientos adecuados de uso en obra.
Objetivos de estudio Investigar el comportamiento del mortero preparado con un
aditivo expansivo al estado fresco y endurecido.
Motivación Encontrar una solución a los problemas que ocurren
frecuentemente en las obras de concreto, tales como la
presencia de fisuras, grietas y cangrejeras, mediante el
empleo de aditivos expansivos en el mortero.
Conclusiones Se observó que cuando el porcentaje de aditivo aumenta, la
resistencia a la compresión y tracción disminuye. La tensión
de adherencia se ve afectada positivamente a medida que
la dosificación de aditivo aumenta. Asimismo, la retracción
en el mortero sin aditivo es mayor a la que se produce en el
mortero con aditivo.
Puntos de interés Definición y características del mortero, además del estudio
de algunas de sus propiedades.