La Metodología
La Metodología
La Metodología
ECONOMICA
Escuela Profesional de Ingeniería
Económica
10-6-2021
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONOMICA
CURSO:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCENTE
Ing. Erasmo Manrique Zegarra
PRESENTADO POR:
Mary Luz Fernandez Mamani
mfernandezm@est.unap.edu.pe
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
CONTENIDO
1. CONCEPTO ..................................................................................................................................... 2
La metodología es: ........................................................................................................................... 2
Metodología de investigación: ......................................................................................................... 2
1.1. ASPECTOS IMPORTANTES ................................................................................................ 2
Enfoques de la metodología............................................................................................................. 2
1.2. ELEMENTOS DE LA METODOLOGIA............................................................................. 3
2. CRITERIO NORMATIVO DE LA METODOLOGÍA ............................................................... 5
REGLAMENTOS PUBLICADOS POR PILAR-UNA-PUNO. .................................................. 5
2.1. REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS DE PRE-
GRADO................................................................................................................................................. 5
2.2. REGLAMENTO DEL BORRADOR DE TESIS ................................................................ 10
REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN, DICTAMEN DE BORRADORES Y DEFENSA DE
LA TESIS........................................................................................................................................ 10
2.3. FORMATO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.................................................... 14
2.4. GUÍA DEL TESISTA. ........................................................................................................... 15
3. EVIDENCIAS: ............................................................................................................................... 17
Ejemplos de redacción del tema, de los proyectos de investigación o tesis..................................... 17
4. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 20
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
LA METODOLOGÍA
1. CONCEPTO
La metodología es:
"La metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de
alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio". (Yin, 2002)
"La metodología es el máximo rigor de la aplicación de los conceptos y presupuestos teóricos en
máxima precisión". (Quist, 1989)
"La metodología es el origen como una posición entre el racionalismo y el empirismo, la cual
considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia". (Borge, 1976)
Metodología de investigación:
es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de
técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar,
analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y
pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.
La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de
investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección
de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.
Método: Son las formas de realizar una investigación de manera fácil; es el procedimiento que
siguen las ciencias.
Metodología: Es una herramienta de análisis lógico de los métodos de investigación.
Enfoques de la metodología
Los enfoques más comunes de la metodología de investigación se basan en observaciones y
evaluaciones del fenómeno, que llevan a las conclusiones y que demuestran de manera fundada
el grado de realidad de dichas conclusiones. Son los siguientes: (Coelho, 2008)
• Enfoque cualitativo
En este enfoque metodológico, la prueba de la hipótesis no es estrictamente necesaria. Se
caracteriza porque, en lugar de valerse de mediciones numéricas, se basa en encuestas,
entrevistas, descripciones, opiniones de los investigadores, reconstrucciones de los hechos…
Este enfoque es el más utilizado en estudios sociales, en los que las preguntas de investigación
pueden surgir y desarrollarse no solo antes del proceso, sino también durante y
después. (Hernandez Coila, 2014)
• Enfoque cuantitativo
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
El enfoque cualitativo toma como base las mediciones numéricas. En este caso, la prueba de
hipótesis es fundamental. Durante la observación del proceso, recolecta datos y los analiza para
responder a la pregunta de la investigación. Para ello emplea la medición de parámetros, la
obtención de frecuencias, de estadígrafo. Es el enfoque preferido para fenómenos que pueden
medirse y cuantificarse. (Hernandez Coila, 2014)
• Enfoque de aprendizaje
El enfoque e aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de técnicas, métodos y
estrategias que implementadas sistemáticamente contribuyen a optimizar la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades.
Factores como la organización del tiempo (horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar
de estudio, la concentración, la comprensión, el interés, la memoria, la claridad de pensamiento,
la toma de notas, los buenos hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son
todos aspectos que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje
y rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender. (Coelho, 2008)
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
• Énfasis mayor en las teorías • Énfasis mayor en aspectos
sustantivas. Conceptos teóricos epistemológicos, que guían el
que darán lugar a las variables. diseño de toda la investigación, y
• Modelo en el que se postulan las en planteos más recientes
relaciones entre dichas variables. axiológicos y éticos.
• Recorte espacio-temporal del • Definiciones de los términos
universo teórico. teóricos más abstractos.
• Teoría observacional en la cual se • Énfasis en las prácticas sociales
apoyan las definiciones de las cotidianas.
variables. • Marco teórico compuesto por
• Marco teórico factible de ser conceptos sensibilizadores, es
transformado en proposiciones decir, guías que ofrecen un marco
deducibles entre sí, entre las cuales de referencia para formular los
se encuentran las hipótesis. objetivos de investigación:
identidad social, estigma.
1) LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN
La mejor pregunta de investigación debe especificar un solo resultado mensurable, así
como todas las condiciones y variables importantes. La pregunta contiene población,
maniobra o las condiciones afectando a la población del estudio, y los resultados.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
2) HIPÓTESIS
Suposición, fundada en observaciones o reflexiones, que puede conducir a predicciones
refutables. También, conjetura elaborada de forma que pueda ser comprobada y refutada.
a) Hipótesis alternativa:
Generalmente se define como que la hipótesis nula (no hay diferencias) no es cierta. Si el
objetivo del ensayo es comparar un fármaco con placebo, la hipótesis nula consistiría en
que no hay diferencias entre los dos grupos, y la hipótesis alternativa en que hay una
diferencia.
b) Hipótesis nula:
Hipótesis de que no existe diferencia entre dos grupos (por ejemplo, dos tratamientos).
Cuando ambos grupos difieren en cuantía suficiente, la hipótesis nula es muy improbable.
3) RANDOMIZACIÓN:
Idealmente, un proceso que asegura que cada miembro de una población tiene una
ocasión igual de ser incluido en la muestra del estudio. Esto no es siempre posible.
Más importante, la randomización significa que asignan los pacientes del estudio a los
grupos de tratamiento o placebo para el experimento, sin consideración alguna hacia
cualesquiera características de los pacientes o deseos del personal del estudio.
4) POBLACIÓN
➢ Cada persona que satisface los criterios de inclusión para el estudio.
➢ Grupo de gente con una característica definida (hembras blancas) o un ajuste
definido (gente que vive en Andalucía).
➢ El denominador en el cálculo de una tasa.
5) MUESTRA
• La gente que satisficieron los criterios de inclusión del estudio y que se incorporan
realmente en el estudio. Un subconjunto de la población.
• Fracción seleccionada de una población determinada, idealmente representativa
de la población de referencia y de tamaño suficiente. Subgrupos de observaciones
de la población de estudio.
6) MUESTREO
✓ Selección de los sujetos de una población que tomarán parte en un estudio.
✓ Una vez se ha definido de manera precisa la población a la que se refiere un ensayo
clínico, los participantes deben ser idealmente seleccionados de manera aleatoria,
es decir, de manera que cada participante potencial de la población estudiada
tenga las mismas probabilidades de ser incluido en la muestra.
✓ Rara vez esto ocurre, porque las personas identificadas como elementos de la
población de referencia pueden tener alguna característica que los hace
precisamente identificables.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
7) MANIOBRA O ESTRATEGIA
Cualquier exposición o tratamiento que actúen sobre los pacientes para producir un
resultado.
8) RESULTADO
El efecto de una maniobra o estrategia.
I. INTRODUCCIÓN
El presente reglamento norma la presentación de proyectos de tesis de pregrados conducentes a
la obtención del título profesional, vía plataforma virtual del Vicerrectorado de Investigación
(VRI) de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno (UNA-P), para los estudiantes
matriculados y/o egresados antes de la promulgación de la Nueva Ley Universitaria N° 30220.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Artículo4º
La plataforma virtual enviará al Director de Tesis una notificación vía correo electrónico, para la
confirmación de la solicitud del estudiante o egresado, siendo el plazo de confirmación de dos
(02) días hábiles. En caso de ser positiva la confirmación de la solicitud proseguirá el trámite
virtual del 03 http://www.vriunap.pe/pilar proyecto de tesis. En caso de ser negativa la
confirmación, se notificará al correo electrónico al solicitante para que subsane la observación
con su director de tesis.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Artículo5º
Dependiendo de lo establecido en los planes de estudio y reglamentos de cada Escuela
Profesional de la UNA-Puno, el número máximo de estudiantes o egresados considerados para
presentar un proyecto de tesis de pre - grado será de dos (02) personas.
IV. DE LA COMPOSICIÓN DEL JURADO DEL PROYECTO DE TESIS
Artículo 6º
El jurado dictaminador de los proyectos de tesis estará conformado por tres (03) docentes de la
UNA-Puno con las siguientes características: Uno (01) de los miembros del jurado será
seleccionado previamente por el interesado con conocimiento de su director de Tesis (Art. 3°),
los otros dos (02) miembros del jurado serán sorteados aleatoriamente por la plataforma virtual
de acuerdo a las líneas de investigación registradas por los docentes de la UNA-Puno afines al
proyecto de tesis presentado.
Artículo 7º
El presidente del Jurado del proyecto de tesis será asignado por la plataforma virtual
considerando los siguientes criterios:
a) Categoría.
b) Grado académico.
c) Antigüedad en la categoría.
d) Antigüedad en la docencia.
Artículo 8º
La plataforma virtual notificará a los integrantes del jurado de su designación para la revisión y
dictamen del proyecto de tesis adjuntando el proyecto de tesis en formato digital, especificado
previamente. Este proceso será anónimo.
Artículo 9º Para ser considerados miembros de jurado y director de tesis los docentes de la UNA-
Puno deben estar habilitados por su respectivo Colegio Profesional y registrados en el directorio
nacional de Investigadores (DINA) del CONCYTEC. En el caso de no existir Colegios
Profesionales se validará con el registro en el DINA.
V. DE LA REVISIÓN DEL PROYECTO DE TESIS
Artículo 10º
Los jurados de tesis recibirán en su correo electrónico el proyecto de tesis, el mismo que deberá
ser revisado vía plataforma virtual en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, consignando
las respectivas observaciones y/o sugerencias con claridad y precisión indicando el número de
línea(s) del proyecto en la(s) cual(es) se realiza la observación. Si transcurrido este tiempo, no
existiera respuesta alguna del jurado, la plataforma procederá al 1.2 Reglamento del proyecto de
tesis cambio del mismo, considerándose este hecho un demérito en su labor docente.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Artículo 11º
Recibidas las correcciones realizadas por el jurado y transcurrido el tiempo establecido, la
plataforma virtual enviará al interesado y al director de tesis las observaciones y/o sugerencias
del jurado para la subsanación, corrección, argumentación y/o fundamentación en un plazo
máximo de veinte (20) días hábiles como máximo. Si transcurrido este tiempo no existiera
respuesta alguna del interesado, el proyecto será retirado de la plataforma, se le considerará como
no presentado y se sancionará al usuario limitando su acceso a la plataforma por un mes (O1),
salvo justificación comprobada y admitida con evidencias.
Artículo 12º
Transcurrido el tiempo establecido en el Art. 11º el interesado enviará a la plataforma el proyecto
de tesis corregido adjuntando el informe de correcciones. La plataforma remitirá a los jurados el
proyecto de tesis corregido para su conformidad final en un plazo máximo de cinco (05) días
hábiles. Si transcurrido este tiempo, no existiera respuesta alguna del jurado, se considerará el
proyecto de tesis subsanado y apto para su ejecución.
VI. DEL DICTAMEN DEL PROYECTO DE TESIS
Artículo 13º
El proyecto de tesis será declarado apto por mayoría o por unanimidad de los jurados. El jurado
revisor del proyecto será considerado para el proceso de revisión de los borradores de tesis y
sustentación del mismo. Los cambios por motivos de licencia, cese de contrato u otro motivo se
realizarán bajo los mismos criterios con los que se asignan jurados para la revisión y dictamen
del proyecto.
Artículo 14º
El plazo para desarrollar el proyecto de tesis declarado apto es de tres (03) meses como mínimo
y dos (02) años como máximo. El tesista podrá solicitar una ampliación de plazo para la
culminación de su trabajo de tesis hasta por seis (06) meses como máximo. Transcurrido los
tiempos máximos y/o ampliaciones solicitadas, el proyecto será retirado de la plataforma y se
considerará como no presentado.
Artículo 15º
La plataforma virtual enviará a los integrantes del jurado del proyecto de tesis vía correo
electrónico la constancia digital de aprobación o retiro del proyecto de tesis.
Artículo 16º
El proyecto aprobado se remitirá vía plataforma virtual a las coordinaciones de investigación de
la Facultad y/o Escuela Profesional respectiva para el monitoreo, seguimiento y control de los
mismos.
Artículo 17º
Se consideran usuarios de la plataforma virtual, al estudiante o egresado tesista, el director de
Tesis, los jurados del Proyecto de tesis y la Coordinación de Investigación.
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
Artículo 18º
Los decanos y coordinadores de investigación no podrán ser jurados de los proyectos de tesis en
su Escuela Profesional.
Artículo 19º
Un docente podrá ser miembro del jurado revisor de proyecto de tesis hasta un máximo de cinco
(05) proyectos simultáneamente.
Artículo 20º
El docente que es director de tesis y solicite licencia que implique su alejamiento de la
Universidad por un periodo superior a los tres (03) meses será reemplazado por la plataforma
virtual a solicitud del estudiante o graduado.
Artículo 21º
El docente que es miembro del jurado revisor del proyecto de tesis y solicite licencia que implique
su alejamiento de la Universidad por un período superior a los tres meses (03) será reemplazado
por la plataforma virtual considerándolos criterios establecidos en el presente Reglamento.
Artículo 22º
El VRI, informará al Consejo Universitario sobre el incumplimiento de la labor como director y
jurado de proyecto de tesis para los correspondientes procesos que haya lugar.
Artículo 23º
Las coordinaciones de investigación y el VRI determinarán y registrarán las líneas de
investigación de cada Escuela Profesional.
Artículo 24º
El VRI implementará la detección del sistema de duplicidad y/o copia de los proyectos de tesis
de pre-grado, e informará al Consejo Universitario para los correspondientes procesos que haya
a lugar.
Artículo 25º
El Consejo consultivo de Investigación resolverá los casos no previstos en el presente
Reglamento.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 26º
Los procesos de dictamen, defensa o sustentación de los proyectos y borradores de tesis
resultantes y presentados antes de la aplicación del presente Reglamento proseguirán su trámite
tal como lo establecen los Artículos 131º al 186º del Reglamento General de Investigación 2001.
Artículo 27º
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
9. Revisión de literatura
10. Materiales y métodos
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencias
14. Anexos
Artículo 2º
Los borradores de tesis serán subidos en formato digital PDF (Portable Document File) utilizando
la Plataforma de Investigación Universitaria Integrada a la Labor Académica con
Responsabilidad (PILAR)
iv. DE LA REVISIÓN DEL BORRADOR DE TESIS DEL JURADO REVISOR,
DICTAMINADOR Y EVALUADOR
Artículo 3º
El jurado revisor, dictaminador y evaluador de los borradores de tesis estará conformado por los
docentes que aprobaron inicialmente el proyecto de tesis, incluyéndose además en su
composición al director del mismo.
PILAR revisará la conformación de este jurado y en caso de que por motivos justificados
(Licencia, enfermedad o renuncia) exista ausencia de alguno de sus miembros, procederá al
reemplazo respectivo considerando la línea de investigación del trabajo de investigación. Si el
ausente fuese el director del trabajo este será sugerido por el bachiller con el respectivo proceso
de confirmación vía PILAR.
Artículo 4º
En caso de que exista recomposición del Jurado, el presidente del Jurado será asignado por
PILAR considerando los siguientes criterios:
a. Categoría.
b. Grado académico.
c. Antigüedad en la categoría.
d. Antigüedad en la docencia.
No se considera en este proceso al director de Tesis.
Artículo 5º
PILAR notificará a los integrantes del jurado de su designación para la revisión, dictamen y
evaluación del borrador de tesis adjuntando el respectivo documento en formato digital.
v. DE LA REVISIÓN DEL BORRADOR DE TESIS
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
Artículo 6º
Los jurados de tesis recibirán en su panel de trabajo PILAR el borrador de tesis en formato PDF,
el mismo que deberá ser revisado en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, consignando las
respectivas observaciones y/o sugerencias con claridad y precisión indicando el número de
línea(s) del borrador de tesis en la(s) cual(es) se realiza la observación(es). Si transcurrido este
tiempo, no existiera respuesta alguna del jurado, PILAR considerará el borrador de tesis apto
para su defensa.
Artículo 7º
Cumplido el tiempo establecido en el Artículo 6°, PILAR enviará al bachiller y a su director el
borrador de tesis con las observaciones del jurado para su 1.4 Reglamento del Borrado de tesis
10 respectiva corrección en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles. Si transcurrido este
tiempo, no existiera respuesta alguna del interesado, el borrador de tesis será considerado no
presentado.
Artículo 8º
Transcurrido el tiempo establecido en el Artículo 7°, el bachiller subirá a PILAR el borrador de
tesis corregido y entregará a la Coordinación de Investigación respectiva cuatro (04) ejemplares
anillados del mismo. PILAR comunicará al presidente del Jurado que el borrador de tesis ha sido
corregido y presentado y que se encuentra listo para el proceso de dictamen.
vi. DEL DICTAMEN DEL BORRADOR DE TESIS
Artículo 9º
El presidente convocará a una reunión del jurado con presencia del bachiller en un plazo máximo
de cinco (05) días hábiles de recibida la notificación de PILAR a fin de realizar las observaciones
finales y dictaminar el borrador de tesis. La fecha de reunión será informada a la Coordinación
de Investigación respectiva quien a su vez citará a los miembros del Jurado e informará a PILAR
de la misma. La reunión de dictamen se llevará a cabo en la Sala de Profesores de la Facultad a
la que pertenezca el bachiller.
Artículo 10º
En la reunión de dictamen, el presidente del Jurado invitará a los integrantes a emitir su opinión
sobre el borrador de tesis corregido a fin de realizar las observaciones finales y fijar su fecha de
defensa en un plazo que no exceda los 10 días hábiles. El presidente del Jurado comunicará a la
respectiva Coordinación de Investigación el local y la hora de la defensa de tesis, quien a su vez
informará a PILAR para su publicación y difusión.
vii. DE LA DEFENSA DE LA TESIS
Artículo 11º
La defensa de tesis es un acto formal, académico público que debe llevarse a cabo en las
instalaciones de la Universidad Nacional del Altiplano en días y horas laborables. Artículo 12º
En la fecha y hora acordadas para la defensa de la tesis, el presidente del Jurado iniciará el proceso
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
presentando a los integrantes del jurado e invitando al bachiller a presentar los resultados de su
trabajo de tesis en un tiempo máximo de 25 minutos.
Artículo 13º
Efectuada la exposición del trabajo de tesis el presidente del jurado invitará a cada uno de los
integrantes del jurado a realizar las preguntas sobre el tema que consideren necesarias. Este
proceso no debe exceder en ningún caso los 90 minutos.
viii. DE LA EVALUACIÓN FINAL DE LA TESIS
Artículo 14º Concluida las preguntas el presidente del Jurado invitará al bachiller y al auditorio
a retirarse del local de defensa para la deliberación y calificación final del trabajo de tesis.
Artículo 15º
El jurado de tesis calificará la defensa y el trabajo final de tesis con la anotación de APROBADO
o DESAPROBADO. En los casos que amerite el Jurado se podrá considerar la anotación de:
APROBADO CON DISTINCIÓN.
Artículo 16º Concluida la calificación del trabajo de tesis y su defensa y en caso que haya sido
calificado como APROBADO, el presidente del Jurado invitará al bachiller y al auditorio a
ingresar al local de defensa a fin de dar cuenta de los resultados finales a través de la lectura del
acta respectiva y a entregarle los símbolos y constancias que la Universidad otorga.
ix. DE LA PRESENTACIÓN DEL EJEMPLAR DEFINITIVO DE LA TESIS
Artículo 17º
Los bachilleres que hayan aprobado su defensa de tesis presentarán a las instancias respectivas
de la Universidad sus ejemplares de tesis definitivos considerando los ítems y formatos señalados
en la Tabla 2 y Anexo 2 del presente Reglamento.
Tabla 2. Ítems considerados para la presentación de los ejemplares de tesis definitivos
Ítem
1. Caratula
2. Contratapa
3. Índice general
4. Índice de tablas
5. Índice de acrónimos
6. Resumen
7. Abstrac
8. Introducción
9. Revisión de literatura
10. Materiales y métodos
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Referencias
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
14. Anexos
x. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 18º
Los borradores de tesis que en la reunión del Jurado sean considerados como no aptos para
defensa por motivos debidamente justificados, deberán subsanar las observaciones en un plazo
de diez (10) días hábiles para convocar a una nueva reunión y proseguir con los trámites
respectivos. En caso de no existir respuesta en el tiempo establecido se considerará el borrador
de tesis no presentado.
Artículo 19º
Los trabajos de tesis considerados DESAPROBADOS tendrán un plazo de 30 días para iniciar
un nuevo trámite de presentación, dictamen y evaluación de sus borradores de tesis.
Artículo 20º En caso que exista conflicto legal debidamente comprobado con alguno de los
miembros de su jurado, el bachiller podrá solicitar la reconformación del mismo antes de la
presentación de sus borradores de tesis.
Artículo 21º
Los proyectos de Tesis que no hayan sido defendidos transcurridos dos (2) años más la respectiva
ampliación serán eliminados de PILAR.
Artículo 22º
El bachiller que por razones debidamente justificadas no pueda concluir su trabajo de tesis podrá
solicitar su eliminación de PILAR a fin de presentar un nuevo proyecto
• Título (El proyecto de tesis debe llevar un título que exprese en forma sintética su
contenido, haciendo referencia en lo posible, al resultado final que se pretende lograr.
Máx. palabras 25)
• Resumen del Proyecto de Tesis (Debe ser suficientemente informativo, presentando
igual que un trabajo científico- una descripción de los principales puntos que se
abordarán, objetivos, metodología y resultados que se esperan)
• Palabras claves (Keywords) (Colocadas en orden de importancia. Máx. palabras: cinco)
• Justificación del proyecto (Describa el problema y su relevancia como objeto de
investigación. Es relevante una clara definición y delimitación del problema que abordará
la investigación, ya que temas cuya definición es difusa o amplísima son difíciles de
evaluar y desarrollar)
• Antecedentes del proyecto (Incluya el estado actual del conocimiento en el ámbito
nacional e internacional. La revisión bibliográfica debe incluir en lo posible artículos
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Título (Expresa en forma sintética la investigación a realizar, contiene las variables,
lugar y periodo de estudio. Máximo 25 palabras incluidos los conectores)
1.2 Autor
1.3 Director
1.4 Línea y sub línea de investigación
1.5 Duración. Inicio: Término:
2. Resumen del Proyecto de Tesis (Presenta las ideas principales de la investigación, en
un solo párrafo, aproximadamente 350 palabras, no incluye figuras, tablas ni abreviaturas.
Contiene problema, objetivo, metodología y resultados esperados. Al final del resumen
se escriben las Palabras clave Colocadas en orden de importancia. Máximo cinco palabras
o frases)
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
11. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto (Señalar el posible uso de los
resultados y la contribución de los mismos)
Trimestres
Actividad
13. Presupuesto
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
14. ANEXO
a. Matriz de consistencia
b. Operacionalización de variables
c. Formularios de encuesta, entrevista, observación (cuando corresponda)
3. EVIDENCIAS:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se ha desarrollado desde un enfoque cualitativo, siendo nuestro
especial interés el estudio de casos. Para tal efecto hemos seleccionado a tres docentes que
laboran en aulas multigrado en tres zonas rurales del Departamento de Lima (Lurín, Carampoma
y Mala).
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
El criterio de selección obedeció al interés por identificar casos de docentes con “buenas
prácticas”. Este criterio en la práctica no fue fácil de operativizar, porque no se contaba con un
estudio sistemático que nos permitiera identificar a dichos docentes, por otro lado, surgía también
la pregunta sobre bajo qué indicadores determinaríamos si esos docentes tenían prácticas
efectivas. En definitiva, ello por sí mismo hubiera constituido un estudio previo. El único
referente con el que contamos fue la opinión de especialistas del Ministerio de Educación y de la
Dirección Regional de Lima. La oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural
(OER) del Ministerio de Educación venía desarrollando un conjunto de “Talleres Macro
Regionales de Intercambio y Sistematización de Experiencias Exitosas en el Trabajo Pedagógico
en Aulas Multigrado”, razón por la cual convocaron a docentes que a través de las acciones de
monitoreo y trabajo en redes habían sido identificado como docentes con experiencias exitosas.
De Lima, asistieron dos docentes, las cuales luego de una entrevista preliminar y contando
también con la opinión del responsable del área de escuelas rurales de la de la Dirección Regional
de Lima fueron seleccionadas. El tercer docente no participó en el evento, sin embargo, se obtuvo
referencias de él a través del especialista de la Dirección Regional.
Explicamos con detalle este proceso de selección porque si bien nuestra intención fue estudiar
casos de maestros con buenas prácticas, no logramos con la debida rigurosidad dicha selección;
y se optó por tomar la decisión teniendo en cuenta las referencias mencionadas. El criterio, sin
embargo, se mantuvo, pues nos interesaba conocer casos de docentes con experiencias que
destacaran y de los cuales pudiéramos acceder a una mirada diferente del aula multigrado, no
sólo como una situación en desventaja y con limitaciones, sino también con potencial.
Para abordar el estudio de estos casos hemos definido un conjunto de aspectos y subaspectos.
Dada la naturaleza de la investigación, en el proceso mismo se fueron perfilando los aspectos
que nos interesaba estudiar.
En el cuadro (Anexo 1) indicamos los aspectos considerados, así como las técnicas e
instrumentos utilizados.
Para esta investigación se realizaron entrevistas no estructuradas con cada docente y
observaciones no participantes de tipo etnográfico durante cuatro días seguidos (jornadas
completas) en cada una de las aulas en las que trabajaban los docentes seleccionados. (Anexo 2
y 3) (Tapia Chávez , 2004)
EJEMPLO 2
“los proyectos son un espacio académico de aprendizaje interactivo, donde se trabaja en equipo
sobre una temática de interés común utilizando la metodología del aprendizaje basada en
proyectos, con un enfoque interdisciplinario que busca, estimular el trabajo cooperativo y la
investigación”.11 Los proyectos escolares pueden convertirse en ese espacio físico y temporal
que permitan el desarrollo de actividades complementarias para la formación integral.
En la UEP De América se viene trabajando, durante los dos últimos años lectivos, con proyectos
escolares conforme a las directrices del Ministerio de Educación. Con el fin de optimizar el uso
de este tiempo y alcanzar los mejores resultados en el desarrollo de las estudiantes, se presenta
este estudio que contribuye a una formación integral de las niñas en un ambiente de trabajo
acogedor donde se sientan a gusto y sean capaces de ir construyendo aprendizajes útiles para la
vida, más allá de las materias del currículo. (Enríquez Vargas & Herrera, 2019)
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Escuela Profesional de Ingeniería Económica
4. BIBLIOGRAFIA
Enrique Salas , D., Medina Espinoza, D., & Ibañez Quispe, D. (2017). Plataforma Pilar - Manual de uso:
Tesista. Puno: contenido, diseño y diagramación: Oficina de Plataforma e Investigación.
Obtenido de https://vriunap.pe/vriadds/pilar/doc/manual_tesistav31.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernanadez Collado, C., & Baptista Pilar, L. (2016). METODOLOGIA DE
INVESTIGACION. MEXICO. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Quist. (1989). LA METODOLOGIA .
Tapia Chávez , A. (2004). PROYECTO “INVESTIGACIÓN PARA UNA MEJOR" HABILIDADES Y ESTRATEGIAS
DOCENTES PARA LA. Lima. Obtenido de
http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/anamariatapia.pdf