La Cultura Chimú
La Cultura Chimú
La Cultura Chimú
Tema:
Área de desarrollo de la cultura chimú. HORIZONTE
Datos INTERMEDIO
Cronología: 1100 - 1470 TARDIO
“CULTURA
Localización: Costa central y gran parte de la costa
CHIMÚ”
norte de los Andes centrales. En el
actual Perú. Alumna:
Jessica Frey López
Docente:
Edmundo
ISCOZACIN –
PALCAZU
2018
VESTIGIOS
En la Huaca de la Luna las tumbas 6 y 7 pertenecían a Institución Educativa
adolescentes de 13 ó 14 años de edad. La tumba 9 CEBA - Iscozacín
“LA CULTURA PARACAS”
(HORIZONTE TEMPRANO)
ASPECTOS DESTACADOS
AÑO QUE SE DESARROLLO Como parte de los principales características que se Es importante tener en cuenta que la orfebrería como
Paracas fue una importante civilización tienen al respecto de la cultura paracas hay que tener en parte de la cultura paracas no se trató de un aspecto muy
precolombina del Antiguo Perú, del periodo cuenta que toda la información y las referencias sobre la desarrollado a lo
denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, historia de esta civilización proviene de una importante largo de la historia
que se desarrolló en la península de Paracas, provincia excavación arqueológica en el Cerro Colorado por parte de esta civilización,
de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. del arqueologo peruano Julio C. Tello en el año 1920, pero se puedan
dichos estudios fueron relevantes para la cultura presentar ciertas
peruana en general. características ya
UBICACIÓN que se elaboraron
Estuvo asentada en la costa Central, en los Valles de piezas que formaron
Chillón, Rímac y Lurín. parte de la
Otra de las
manifestaciones vestimenta de la
culturales más élite de esta
ZONA DE INFLUENCIA organización social.
La Cultura Paracas se extendió aproximadamente desde importantes para
Cañete por el Norte, hasta Yauca por el Sur; siendo su la cultura paracas
centro más importante la ciudad de Ica. se trató de la
cerámica, en
primer lugar, se
puede precisar De acuerdo a las informaciones que se tienen al respecto
que el estilo y las como parte de los aspectos culturales más importantes de
tendencias la cultura paracas se conoce que no desarrollaron un tipo
definieron a la de arquitectura monumental, pero existe una excepción
cerámica como con lo que
uno de los elementos más distinguidos de esta sociedad corresponde
puesto que presentaba características realmente únicas al Valle bajo
para la época de Ica donde
se
encuentran
los sitios
Uno de los aspectos importantes
más importantes como para esta
parte de la cultura cultura que
paracas se trató de la viene siendo
textilería, donde Ánimas altas y Ánimas bajas.
destacaron por elaborar
piezas con materiales de De acuerdo a los conocimientos que se tienen al respecto
alta calidad como era el sobre la metalurgia que se desarrolló como parte de la
caso de tejidos a partir cultura paracas es importante tener en cuenta que las
de la alpaca, la lana de referencias indican que la finalidad de estas actividades
vicuña, el algodón y tenía como objetivo ser objetos de uso durante las
entre otros elementos distintas cirugías que se llevan a cabo en el cráneo a las
decorativos que se personas.
agregaban como era el
caso de las plumas.
CULTURA PARACAS NECRÓPOLIS Area:
Cementerios emplazados sobre basurales y antiguos Ciencias Sociales
pueblos abandonados.
MAPA DEL PERÚ DONDE SEÑALA LOS LUGARES Recintos amurallados subterráneos de forma rectangular,
QUE OCUPÓ LA CULTURA PARACAS enterrados a pocos metros. En algunos casos se
reutilizaron las estructuras domésticas de la época
anterior colocando los cadáveres entre los muros o
Área de rompiéndolos para acondicionar espacios más grandes,
extensión recubriéndolos luego con arena y escombros.
Descubrieron fardos con ajuares muy ricos, en donde es
Datos perfectamente visible la existencia de clases sociales;
700 a. C. - 200 d. C.. algunos son muy complejos, y tienen muchos objetos,
mientras que otros solo cuentan con la momia.
Cronología: Las momias dentro de
Pisco, Costa centro-sur del Perú los fardos estaban en
posición fetal, se
observan las cabezas
artificialmente
alargadas, algunas
sobre la lengua tenían
CULTURA una lámina de metal,
PARACAS algo al parecer de
CAVERNAS carácter mágico.
1. Recinto de
piedra circular
cavado en la roca
cerrado por una LUGAR DE YACIMIENTOS
tarima o techo
formado por Chincha: Bodegas, Lurín, Chincha.
costillas de ballena o Pisco: Cerro Colorado, Disco Verde, Cabeza Tema:
palos de huarango y un Larga, Chongos, Tambo Colorado. HORIZONTE TEMPRANO“CULTURA PARACAS”
cuero de lobo Ica: Teojate, Huamaní, Ocucaje, Callango
marino o una (Ánimas Altas y Ánimas Bajas), Chiquerillos,
esterilla. Desde el Ullujalla, Tomaluz.
centro se accede a la Alumna:
Palpa: Mollaque, Chichictara.
sección 2. Jessica Frey
Nasca: Soisongo, Atarco, Trancas, Cahuachi. López
2. Un tubo vertical de
1,5 metros de diámetro y tres de profundidad. Está .
revestido en piedra y tiene muescas en las paredes, que a
modo de peldaños permite el descenso a la sección 3.
3. Cámara semiesférica, la caverna sepulcral propiamente
dicha, tiene dos metros de altura y unos cuatro de
diámetro, los fardos funerarios eran depositados en el
suelo, o apilados en el mismo tubo de entrada. Docente:
Edmundo
Institución Educativa
CEBA - Iscozacín
ISCOZACIN – PALCAZU Kotosh está conformado por una serie de edificios
2018 construidos de piedra canteada con barro, de plantas
cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra EL TEMPLO DE LAS MANOS CRUZADAS
de cantos rodados, piedras canteadas y barro. Estos Como ya se anotó, el Templo de las Manos Cruzadas es
recintos son relativamente pequeños, de entre 4 y 6 m de el más célebre de los recintos ceremoniales hallados en
“KOTOSH”
(PERIODO INICIAL) largo, aunque también hay de más de 10 m de largo. Kotosh. Tiene forma rectangular y mide 9.5 m de largo por
Todos carecen de ventanas y probablemente tenían 9.3 m de ancho. Se ingresaba por el sur, por una portada
techos planos. En el interior de cada recinto se aprecia un de 2.15 metros de alto.
AÑOS QUE SE DESARROLLARON piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más
Kotosh pasó por las siguientes fases, de acuerdo al bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otro nivel Sus muros, de 2.4 a 2.8 m, fueron enlucidos con una fina
desarrollo de su cerámica: más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al capa de barro color blanco-crema y engalanados con
centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal. Debajo
Kotosh Mito (Arcaico Tardío - Formativo un pequeño conducto subterráneo de ventilación. Las de dos de estos nichos se descubrieron las famosas
Inferior). Precerámico (sin cerámica). paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen manos cruzadas modeladas en terracota, que los
Kotosh Wairajirca (Formativo nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas arqueólogos tuvieron sumo cuidado de no dañarlo. El
Inferior - Formativo Medio) Fechado hacia 1.850 sencillas o relieves en forma de brazos cruzados, como significado de esta representación es un misterio. Los
a.C., su cerámica es de tipo gris, con figuras incisas es el caso del Templo de las Manos Cruzadas. investigadores japoneses dijeron que podía significar
y coloreadas después de la cocción, en rojo, blanco amistad, acercamiento, bondad. Otros estudiosos opinan
y amarillo. que las manos fueron el elemento fundamental en el
Kotosh Kotosh (Formativo Medio) Fechado templo, pieza básica de un rito de la que sería la primera
hacia 1.000 a.C. asociada al cultivo del maíz. gran religión americana. Es más bien probable que el
Cerámica grabada, esgrafiada y con "asa estribo". relieve pudo ser parte de una efigie mayor, que ya no se
Kotosh Chavín (Formativo Superior) Cerámica conserva.
de estilo chavín.
Kotosh Sajarapatac y San Blas (Intermedio Como todos los templos de su tradición, el piso está
Temprano). Cerámica pintada de blanco sobre pasta dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel
roja. inferior y un conducto de ventilación subterráneo, por
Kotosh Higueras (Intermedio Temprano) donde salían los humos, hacia el exterior.
.
UBICACIÓN
Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en
el distrito, provincia y departamento de Huánuco, en
el Perú. Se compone de una serie de edificios Tradición Kotosh o Mito
superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que Esa tendencia de hacer estructuras ceremoniales en
datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio forma de piso hundido con un fogón al medio (donde
Temprano seguramente se quemaban las ofrendas) ha sido
denominada Tradición Religiosa Kotosh, Tradición
Mito o Tradición de los Altares del Fuego Sagrado. Sin
embargo, hay ejemplos más antiguos, como los hallados
en La Galgada (Pallasca, Áncash) de hace 2.380 a.C.
y Huaricoto (Marcará, Áncash), con una antigüedad de
2.796 a.C. Se han hallado también vestigios en
Tantamayo (Huanuco), en Caral (Supe) y
en Huacaloma (Cajamarca), por lo que debió ser una
tradición muy extendida en los Andes norcentrales del
Perú, desde la Costa hasta la ceja de Selva.
EL ENTERRAMIENTO RITUAL
LOS OTROS PERÍODOS Institución Educativa
Cuando se enterraba un templo no se le cubría CEBA - Iscozacín
simplemente con tierra. Las investigaciones arqueológicas
Area:
han descubierto que un complejo ritual acompañó la
Ciencias Sociales
despedida del templo viejo y la construcción de uno
nuevo. A esta ceremonia se la ha llamado "enterramiento
ritual", y se la ha practicado desde esa época hasta la
llegada de los españoles en 1532.
LA DAMA DE CAO
El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de
Cao fue dado a conocer en 2006. Fue hallada en la huaca
Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d. C., unos
150 años después
del apogeo del
Señor de Sipán. Se
trata de los restos Tema:
momificados de una PRECERAMICO
mujer de 1,45 “PAIJAN”
Área de influencia. metros de altura y
Datos entre los 20 y 25 Alumna:
Cronología: 100-700 d. C. años, cubiertos por Jessica Frey López
Localización: Costa norte de los Andes centrales. collares de oro,
plata, lapislázuli, Docente:
En el actual Perú.
cuarzo y turquesa, Edmundo
narigueras de oro y
plata, diademas y
coronas. ISCOZACIN – PALCAZU
2018
CERÁMICA
“LA CULTURA NAZCA” ASPECTOS DESTACADOS La cerámica nazca es considerada como la mejor lograda
(PERIODO HORIZONTE MEDIO) del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad.
LOS GEOGLIFOS
UBICACIÓN. Los geoglifos
Se desarrolló básicamente en los valles del son la
actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró expresión
en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado artística más
en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en conocida de
la actual provincia de Nazca. los nazcas.
Estos son
unos enormes
dibujos
ZONA DE INFLUENCIA trazados sobre
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, las pampas de LAS CABEZAS TROFEO
hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Jumana, La práctica de las cabezas-trofeo o cabezas humanas
Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la Ingenio, San
zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas José y Socos,
de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de
la formación de la cultura Huari. Cahuachi (entre los km 419 y 465 de la Panamericana
Sur). Se trata de unas 10.000 líneas que cubren un área
de 350 km². Representan una serie de figuras
antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas,
asociadas a líneas rectas de varios kilómetros de largo,
que forman 40 plazoletas con diversas formas (triángulos,
trapecios). Entre los mayores dibujos podemos mencionar
el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el Pelícano y el
Cóndor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son
el Colibrí y el Hombre-lechuza. Todas han sido realizadas
con una precisión que hasta hoy asombra al mundo
Tema:
HORIZONTE MEDIO
“NAZCA”
Alumna:
Jessica Frey López
Área de influencia
Datos Docente:
Cronología: 100 - 800 d.c. Edmundo
Localización: Ica, Costa centro-sur del Perú
ISCOZACIN – PALCAZU
2018