Panama Camina y Paseo Bandera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CASO N01

UBICACIÓN

• Ubicado en el centro urbano de la Ciudad de


Panamá.

• Uno de los barrios más ilustres de la ciudad y que


se considera la cuna de la historia y de la
literatura panameña.

• Dada su posición estratégica, esta zona fue


seleccionada para el proyecto ya que tiene un
Corregimiento de Santa Ana gran potencial de ser la conexión de la ciudad con
Distrito de Panamá su centro histórico.

• El proyecto se ejecuta en las inmediaciones de


la Plaza 5 de Mayo. Un punto neurálgico y de
gran valor para la ciudad.

• Intersección entre la Avenida Central y la


Avenida B.
ANA CANA
COMPARTE LA CENTRAL
"Panamá Camina: Comparte la Central" es una experiencia piloto que busca
transformar temporalmente Avenida España y Avenida central, en el centro
de Ciudad de Panamá,
Asimismo también busca abordar algunas de las problemáticas de movilidad
en la ciudad y generar insumos contundentes para la elaboración de las
estrategias a largo plazo de la Alcaldía de Panamá para futuras
intervenciones.

OBJETVOS

GENERALES

 Implementar un piloto temporal de peatonalización que aborde


diferentes soluciones urbanas.

ESECFCOS

 Diseñar espacio urbano para el encuentro ciudadano.

 Generar convivencia a través del arte y la cultura.

 Conectar y compartir las vías para una movilidad segura.


METODOLOGÍA HERRAMIENTAS PARA LAS MEDICIONES

IDEAS
APRENDER CONSTRUIR

DATOS MODELO

MEDIR

Herramientas de medición a utilizar antes, durante y después del experimento urbano


Fuente: Ciudad Emergente
LÍNEA DE TIEMPO ANA CANA
COMPARTE LA CENTRAL

VISITA AL TERRENO
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
 La primera visita a la ciudad de
Panamá se realizo entre el 1 y 4 de
Octubre del 2018, teniendo como
Constitución de propósito la reunión del equipo
equipo completo.
 La segunda visita se dio del 10 al 19
Diseño de la Táctica y
Herramientas de Noviembre del 2018 para la
implementación de piloto.
Conformación de la Táctica y Herramientas

Información a la ciudadanía INVERSIÓN


Convocatoria
voluntarios y
colaboradores
Al ser un proyecto realizado por
Implementación entidades publicas y privadas, y
de mediciones
sobre todo fue de AYUDA
Implementación piloto de COLECTIVA.
“Panamá Camina: Comparte
la Central”.

Análisis de la
información y
obtención de
AÑO 2018 aprendizajes
MANTENER DEMARCACIONES EXISTENTES

ELEMENTOS DE DISEÑO A pedido de la contraparte se mantienen las


demarcaciones existentes en la vía( pasos peatonales,
divisiones de carriles).Así, se integran algunas de las
demarcaciones preexistentes al diseño final.

HITOS

Se crean distintos puntos de


encuentro, pensados para ser
soporte(escenarios) de las
activaciones artísticas.

FORMAS

Se abstraen ciertas formas básicas: líneas paralelas,


puntos y triángulos, Estos elementos se intercalan para
componer el diseño general.

EXTENSIÓN DE PASOS PEATONALES

A partir de las demarcaciones existentes


se proyectan líneas que crean parte del
patrón creando más espacio para el
peatón y reduciendo el de los automóviles.

COLORES

Por solicitud del Municipio, se usa la paleta


BORDES cromática de Panamá 500,esto con el objetivo de
enmarcar la táctica en el contexto de la celebración
Con el fin de poder orientar a quienes de los 500 años de la ciudad de Panmá.Al momento
circulan por la vía en la nueva de aplicar la paleta en el pavimento se eligen los
redistribución del espacio, se establece colores más vibrantes, ya que resultan más
un patrón específico de borde que sigue contrastantes con el pavimento.
los colores usados normalmente en la
demarcación vial (amarillo).
MOBILIARIO
HAMACAS SILLAS OASIS

Cinco hamacas incluida la El diseño comprendió seis


Se utilizaron dos estructura sillas de tela (tipo hamaca)
metodologías para definir autoportante,las cuales para tres personas con toldo
el mobiliario del proyecto. fueron ubicadas en la zona de canvas o lona para el
cercana al área central de resguardo. El diseño incluyó 9
1. Analizar modelos activación cultural para ser piezas estructurales que
previamente utilizados en utilizadas por las personas fueron elaborados con madera
iniciativas similares. que transitaban por el sitio tipo pinotea para brindarle
y buscaban descansar y/o mayor estabilidad y rigidez.
2.Realizar un concurso de observar y ser participes
diseño entre grupos de de los eventos culturales.
estudiantes de la Facultad
de Arquitectura de la
Universidad de Panamá.

BANCOS TÓTEMS INFORMATIVOS MACETEROS

Seis bancos de madera Tres tótems triangulares Se incluyeron 25


1.00m x 1.00m fueron fueron colocados en sitios maceteros para ser
propuestos y diseñados por estratégicos del proyecto colocados en todo el
los estudiantes de para proveer a las personas perímetro del proyecto
arquitectura de la de información detallada también se incluyó la
Universidad de Panamá. sobre el objetivo de la siembra de plantas
Construido con seis láminas intervención. ornamentales.
de madera tipo plywood.
MOBILIARIO

Silla oasis Hamacas Tótems informativos


ORGANSOS NVOLUCRADOS REUNIONES DE COORDINACIÓN DE EQUIPO: Siempre se requirió de modificaciones y
avances en la etapa de planificación por lo que hubo reuniones con este fin.
GESTORES CON INICIATIVA CAPACITACIÓN Y VOLUNTARIOS: Se invitó a estudiantes de Arquitectura a participar
Esta iniciativa estuvo en manos de equipos de profesionales, pertenecientes a: activamente del proyecto, capacitándolos en urbanismo táctico y también colaboradores de
manera práctica en el pintado de calles y aplicando las herramientas de medición.
- Departamento de Planificación Urbana y de Tránsito, de la Municipalidad de la
ciudad.
INFORMACIÓN A LOS CIUDADANOS: Se les informa a los usuarios primarios de manera
- El Banco Interamericano de Desarrollo, como asesores.
clara y oportuna sobre el proyecto, y como hacerse participes. Se difundió esta información
- Vía Plural para la activación cultural. de manera presencial y también virtual.
- Fundación Ciudad Emergente.
En un principio el plan táctico buscaba potenciar la presencia del Museo LA TÁCTICA: El 16 y 17 de Diciembre se intervinieron las avenidas a través del pintado de
Antropológico Reina Torres de Arzú por lo que también profesionales del museo se las calles y la construcción del mobiliario, al mismo tiempo se invita a los peatones a usar el
sumaron al proyecto. espacio, relacionándose y ganando un sentido de pertenencia como de conciencia.

PLAN DE TRABAJO
VISITA AL TERRENO: A lo largo de las visitas en el año 2018 se busca reunir al
equipo de trabajo para visibilizar el MARTA, para su recuperación patrimonial;
más estás vistitas otorgarían visibilidad a todo el sector por lo que se incurre en
una visión más amplia e integradora.
ACTVACN CULTURAL
VIA PLURAL EN ACCION
Esta plataforma proponía al calle como escenario y punto de encuentro
entre artistas y ciudadanos. Esto con el objetivo de insertar cultura en
estos sectores públicos, esto se captará a través de una convocatoria
pública y de esta forma se crea un programa para el mes de la
implementación del plan.
Para la materialización del plan se apoyaron en voluntarios quienes
quisieron entregar cultura en esto fomento de colectividad pública.

Luego de realizado el proyecto se contó con un registro y análisis del


impacto que tuvo esta puesta en escena para visibilizar los hechos mas
allá de las presentaciones, los cuales fueron el tratamiento de las calles y
el mobiliario que se le da al sector.
ESTRATEGA COUNCACONAL
DIFUSION DEL PROYECTO
Dentro de las áreas contempladas para el desarrollo de “Panamá Camina: Comparte La Central se
ideó un apartado comunicacional para darle especial énfasis a difusión del proyecto. Se diseñó y
ejecutó una estratega de comunicaciones, dónde cada mensaje entregado fuera revelando un
nuevo detalle del intervención, para mantener el interés de la audiencia.
Así la estrategia quedó trazada en dos líneas, en torno a los llamados de voluntariados y la
entrega paulatina de detalles del proyecto, esto llamo a los peatones y usuarios a involucrarse en
el espacio público.
Esto se hizo a través de redes sociales y marketing digital, donde con diversas publicaciones se
difundía el mismo mensaje, que era el llamado a la participación de la ciudadanía.

PRESENCIA DE MEDIOS
Se contó con una amplia cobertura de los medios locales tanto en prensa escrita como en radio y
televisión, aquí se informo a la ciudadanía sobre los beneficios del cambio en el modo de transitar
por la zona y el alcance del proyecto.
Muchas de las noticias resultantes hablaron sobre el impacto de la intervención en una zona de
conflicto de movilidad y de la conexión que se logra con el centro histórico, logrando una
conciencia colectiva orientada hacia el espacio público.

IMPACTO EN REDES
Se usó distintos códigos para información y difusión del proyecto en redes digitales, logrando el
mayor número de menciones en Instagram.

IMPACTO INTERNACIONAL
A nivel internacional el proyecto se posicionó en espacios de divulgación, siendo aplaudido tras su
presentación en el evento “Visión Cero and Innovation Workshop” Este evento tuvo como objetivo
abrir un espacio de conversación en torno a la seguridad vial y la importancia del trabajo
multisectorial, buscando traer nuevos actores a la mesa de trabajo.
¿QUÉ MEDIDAS SE TOMARÍA PARA
HACER CIUDAD PANAMÁ CAMINABLE?
ESTUDIO DE VIDA PÚBLICA RESULTADOS CONTEO ANTES Y DURANTE

El conteo en días hábiles arrojo que transitan 87 306 peatones


Para llevar a cabo el estudio se tomaron 6 puntos de medición: equivalente al 59.4%; 198 bicicletas equivalentes al 0.1% y 59 462
personas en auto que representa el 40.4%

M1: Avenida México En días no hábiles se contabilizaron 61 716 peatones que


representa el 77.8%; las bicicletas 144 que es el 0.2% y las
M2: Avenida B personas en auto 79 356 representando el 22%

M3: Avenida Central


Sur

M4: Calle L Oeste

M5: Calle L Este

M6: Avenida Central


Norte

Se realizó un conteo
de personas,
bicicletas y
automóviles, conteo
por edad, sexo y
permanencia.
CONTEOS DE PERSONAS POR EDAD Y SEXO
Del conteo realizado el 39.5% corresponden a mujeres y el De las personas contabilizadas el día de la activación el 58%
60.5% a hombres. En cuanto a la edad aproximada se corresponden a hombres y el 40% a mujeres. Las edades más
obtiene una mayor frecuencia de mujeres y hombres entre representadas son adultos entre 31 y 64 años con un 56%, seguido por
los 31 y 64 años y una menor frecuencia de niños y niñas jóvenes entre 20 y 30 años representando el 26%.
entre 7 y 14 años. Se mantiene la tendencia menor representada por niños, adolescentes
y adultos mayores por lo que el siguiente desafío es generar espacios
y actividades enfocadas a estos grupos.
CONTEO POR EDAD Y SEXO, MEDICIÓN DÍA HÁBIL CONTEO POR EDAD Y SEXO, MEDICIÓN DÍA NO HÁBIL
CONTEO DE PERMANENCIA
CONTEO POR PERMANENCIA (NÚMERO)
Para el conteo de permanencia se establecieron 3 recorridos:
R1: Va por
Carretera
Panamericana desde
avenida Justo
Arosamena hasta
avenida México.
R2: Toma avenida
México, avenida B y
avenida Central
R3: Va por avenida
Central y Avenida
México

Se realizó un conteo
de personas,
bicicletas y
automóviles, conteo
por edad, sexo y
permanencia.

Durante la activación la disminución del comercio informal se vio reflejada


en un 37% y un aumento del comercio formal de un 16%.
Así mismo, aumento el registro de personas sentadas en bancas, de pie o
recostadas lo que refleja un uso distinto de este espacio ya que no solo es
solo para el uso de transporte sino un lugar para estar.
MOVILIDAD
RESULTADOS ENCUESTA DE MOVILIDAD, ACTIVIDADES
En el punto de movilidad entre un 7% y 8% declaró tener algún REALIZADAS EN EL SECTOR
tipo de discapacidad o problema de movilidad permanente. Las encuestas permitieron mostrar que por medio del proyecto
fue posible aumentar las actividades sociales sin tener impactos
En cuanto a la frecuencia de concurrencia en el sector de la Plaza negativos en las actividades diarias del sector.
5 de mayo, el 60.5% de las personas declaró transitar
diariamente o al menos 3 veces por semana, alrededor de un 29%
dijo hacerlo ocasionalmente y entre un 8% y un 10% casi nunca o
es su primera vez.

Respecto a las actividades que realizan, las actividades principales


son trabajo que representa cerca del 45% de las respuestas,
seguido por compras entre el 23% y 26% y trámites personales
entre el 11% y 14%.
RESULTADOS ENCUESTA DE MOVILIDAD, SEXO DEL
ENCUESTADO:
CONCLUSIONES
• “Panamá Camina: Comparte la Central” fue una oportunidad para que las personas que transitan por el centro de la ciudad de Panamá experimentarán una ciudad amable, segura e
inclusiva al peatón.

• Es por eso que se hizo este proyecto donde el encuentro entre peatones,ciclistas,vehículos particulares y transporte público es posible y la convivencia a través del arte y la
cultura permite volver a conectarnos y reforzar la identidad local.

• El urbanismo táctico se fundamenta y fortalece en la participación activa e inclusiva de ciudadanos,empresas,organizaciones e instituciones públicas. El desarrollo sostenible de
las ciudades solo es posible si se involucra y considera de manera profunda y democrática a todos quienes componen la ciudad y se involucran en su construcción.
CASO N02

ASEO BANDERA
DATOS GENERALES

• Calle Bandera
(antiguamente calle
de La Bandera) es
una calle del centro
de la ciudad de
Santiago, Chile, que
inicia por el sur
desde la Avenida
Libertador General
Bernardo O'Higgins
y continúa por
el norte hasta el río
Mapocho.

Región Metropolitana de Santiago

Autor: Estudio Victoria


Ubicación: Paseo Bandera entre calles Morandé y
Compañía, Santiago, RM
Superficie construida: 3.300 m2
Año Proyecto: 2017
Año Construcción: 2017
Premios: Premio de la Ciudad 2018, Premio Proyecto
Urbano Público
ANTES DESUES

CALLE BANDERA

PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA


ANTES DESUES

CALLE BANDERA

PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA


ANTES DESUES

CALLE BANDERA
PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA
PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA
TIEMPO DE IMPLEMENTACION

Cabe mencionar que el Paseo Bandera, se construyó en tiempo récord, en un plazo de


30 días y tiene fecha de término el 31 de Agosto del 2018, cuando los automóviles y
locomoción colectiva retomen el flujo por la calle al inaugurarse el metro.

JULIO
AGOSTO - DICIEMBRE

31 DE JULIO
CONSTRUCCION DEL TRAMO
IDENTIDAD

11 DE JULIO
CONSTRUCCION DEL TRAMO
SOSTENIBILIDAD

21DE JULIO
CONSTRUCCION DEL
TRAMO REUNION
20 DE DICIEMBRE
31 DE AGOSTO
REAPERTURA E
CULMINACION DE INAGURACION DE CALLE
LOS TRES TAMOS BANDERA POR LA
AÑO 2017 ALCALDÍA
INVERSIÓN

”Hicimos una alianza público privada y aquí tengo que agradecer a Estudio Victoria, al Banco Santander y Carlsberg” dijo el Alcalde
durante la ceremonia de inauguración.

“En Victoria tenemos como objetivo unir el arte y la


El Subgerente General de Banco Santander, Miguel Mata, arquitectura para potenciar la experiencia de los ciudadanos Andrea Salas, Gerente de Marketing Grupo Carlsberg, dijo
contó que “es muy importante ser parte de este proyecto, con los espacios públicos. Queremos transformar a Bandera en que “estamos muy felices de participar en este importante
porque además de aportar como empresa privada a un hito urbano que devuelva esta calle a las personas y ciclistas espacio, un hito urbano en el Centro de Santiago que busca
mejorar espacios públicos, es un compromiso con el transformándose en un punto de encuentro ciudadano, de transformar esta tradicional calle en un punto de encuentro
desarrollo del barrio y la ciudad en la que estamos inmersos. recreación, contemplación y descanso al aire libre único en la ciudadano como el que existe en otras ciudades del mundo.
ciudad”, dijo Dasic Fernández, Director del Estudio Victoria.
URBANSO TCTCO ( NDCADORES)

DESARROLLO
LOCAL
PARTICIPACION(
EMPODERAMENT
O CIUDADANO)

Un espacio lleno de
colores, vivencias
artísticas y
mobiliario urbano,
para una mejor
calidad de vida.

MANEJO DE
MOVILIDA DESHECHOS,AR
D URBANA EAS VERDES Y
ESPACIOS
SOSTENIBLES
ROCESO DE HABLTACON DEL URBANSO TACTCO
La intervención Una ciudad distinta ¿Qué falta?

“Lo que hacen estas intervenciones de “La gente está ávida de cosas interesantes, pero no Pese a todo lo que hemos descrito, para el arquitecto
urbanismo táctico es cambiar la cara de la tiene muchas alternativas. Este proyecto cambia la el Paseo Bandera actualmente es, más que nada, “un
ciudad, a través de cambios en los usos del lógica de una calle de hormigón, llena de autos, y la lugar para caminar y sacarse fotos cuando las
espacio público cotidiano, con la idea de que convierte en un espacio público divertido, muy lúdico, personas están en el centro”. Esto no es malo… pero
las personas puedan ver el potencial que muy distinto, con perspectivas irreales” aún falta brindar algunas características al proyecto.
tienen sus propias calles”
“Para que la gente se apropie del lugar y lo sienta
como un panorama, que tome la decisión de ir a pasar
parte de su tiempo allá, es esencial que haya
programa, con una activación mucho más grande y
potente de lo que se ha hecho hasta ahora”, explica.

¿Cómo se podría lograr eso? .Que los primeros pisos


de todos los edificios hacia paseo Bandera incluyeran
actividades que a la gente le gustaría hacer:
espacios culturales ciudadanos, espacios de comercio
poco tradicional, eventos al aire libre, ferias de
libros, de intercambio de bienes, etc.

PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA


Sustentabilidad predominante
• Además el proyecto incorporó recientemente en el segundo tramo del paseo (entre las calles Agustinas y Huérfanos), el que conceptualmente fue denominado
"Sustentabilidad", una estructura de madera construida de roble pellin que se eleva como un árbol sostenible de 9 metros de altura y que gracias a sus paneles
solares se ilumina en la noche.
Tal ha sido la buena acogida de 'Paseo Bandera', que además del agradecimiento de las
personas que transitan por esta calle al poder contar con áreas de descanso, mobiliario,
vegetación y estacionamientos de bicicletas, las principales autoridades de la capital
también han querido reconocer el aporte que ha significado para la ciudad. Durante el
verano, 'Paseo Bandera' obtuvo el “Premio de la Ciudad 2018” en la categoría “Proyecto
Urbano Público” y que fue entregado por el Intendente de Santiago en el Museo Benjamín
Vicuña Mackenna.
ORGANZACON QUE TUVO LA NCATVA

La Calle Bandera, había estado cerrada desde el junio


del 2013 debido a la construcción de la línea 3 del
Metro de Santiago y tuvo su reapertura el 20 de
Diciembre del 2017, tras la iniciativa de:

• La ex alcaldesa Claudia Tohá


• El ex Intendente de Santiago, Claudio Orrego

Quienes quisieron convertirla en “un espacio de


Santiago para las personas, con colores y diseño
urbano”

Para lo cual recibieron 3 propuestas de diseño para el


paseo de diferentes estudios, pero al evaluar las
distintas propuestas de implementación de diseño
decidieron optar por:

• El Estudio Victoria

Con el siguiente equipo de profesionales que hicieron


realidad este paseo Bandera:

• Dasic Fernández (muralista)


• Esteban Barrera (galerista)
• Juan Carlos López (arquitecto)
• Luis Romero (constructor)
PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA
PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA
El proyecto Se caracterizó por ser una “intervención de
urbanismo táctico en pleno casco histórico”

Para lo que el Estudio Victoria al plantear el proyecto


creó 3 espacios de reunión distintos, unidos por la pintura de
nivel de piso que tiene un diseño específico para cada tramo:

A. Espacio de Conexión Social (Moneda hasta Agustinas)

B. Espacio Artístico con Inspiración Sustentable


(Agustinas hasta Huérfanos)

C. Espacio Patrimonial (Huérfanos hasta Compañía)

Tratando de integrar la conexión del espacio social, con el


espacio artístico y el espacio patrimonial, lo que por su
ubicación estratégica es de suma importancia.

Sin embargo lo que termino de convencer a las autoridades


pertinentes es la intención de buscar el financiamiento de
instituciones privadas como son:

• El Banco Santander
• Carlsberg
PASEO BANDERA DE ESTUDIO VICTORIA

Objetivo principal es unir el arte y la arquitectura para potenciar la experiencia de los ciudadanos con los espacios públicos. Queremos
transformar a Bandera en un hito urbano que devuelva esta calle a las personas y ciclistas transformándose en un punto de encuentro
ciudadano, de recreación, contemplación y descanso al aire libre único en la ciudad”, dijo Dasic Fernández, Director del Estudio Victoria.
CONCLUSIONES

 Paseo bandera obtuvo rápidamente la aceptación de la población en


general, fue creando la identidad entre sus usuarios, haciendo que se
apropiaran del lugar como si fuese suyo, esto trajo un ambiente urbano
saludable, las personas inconscientemente se sentían atraídas al pasar
por la alameda y se volvía casi imposible evitar transitar por ahí.
 Asimismo Paseo Bandera se ha convertido en un elemento importante
dentro de la urbe chilena, trajo interacción, convivencia y esparcimiento.
Fomentó el fortalecimiento y la confianza de la persona, ya que gracias a
esta remodelación que se le dio a la calle se pudo transitar sin miedo a
accidentes u robos, hizo que las personas se conozcan mas, creo
relaciones entre ellos mismos, ya que al convertirse también en un
espacio de reunión genera vínculos u amistades nuevas.

 Paseo bandera fue un éxito por la creación orgánica que tuvo desde un
principio, esto genero la aprobación de la gente, al traer algo novedoso y
tan cálido en medio de una urbe fría y desolada, despertó en las personas
el espíritu humano, haciendo que se sienta comodidad y paz.

 Por otra parte, actúa de manera funcional, ya que se recuperó un lugar


abandonado de Santiago ya que por muchos años se utilizó como
estacionamiento vehicular. ahora puso en primer lugar al peatón, y cambio
la cara de toda la calle que se mantenía al margen de todo transeúnte u
turista exquisito.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy