Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 1

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: UNA


HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA EFICAZ

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DEFINICIONES DE LA PSICOLOGÍA DE LA


EDUCACIÓN
Existen distintos tipos de definiciones según cómo entiendan los autores la Psicología de la
Educación:
- Como rama de la psicología: se define como “la rama de la Psicología especializada en
el estudio de la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo (Santrock, 2011)”.
- Como una disciplina puente: se define como “disciplina puente entre la Psicología y la
Educación, de naturaleza aplicada y con identidad propia (Coll, 2000)”.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO UNA DISCIPLINA PUENTE DE


NATURALEZA APLICADA
Se considera una disciplina porque tiene un objeto de estudio propio, en este caso son los
procesos de cambios psicológicos que se producen en las personas como consecuencia de su
participación en actividades educativas.

Los procesos de cambio psicológicos que estudia la Psicología de la Educación son el


aprendizaje, el desarrollo y la socialización.
- Aprendizaje: desde que se entra en el colegio hasta ahora hemos aprendido mucho
(colores, tamaños, palabras, frases, volúmenes, emociones…). Es un proceso en el que
se va aprendiendo.
- Desarrollo: procesos de desarrollo físico, social, afectivo, cognitivo…
- Socialización: se aprenden formas de relacionarse, no nos relacionamos de igual manera
con las personas de nuestro entorno. Es un proceso de cambio en el que se aprende a
saber cómo, cuándo y con quién relacionarse.
El contenido de estudio de los procesos de cambio psicológicos es la naturaleza y las teorías que
los explican. Esto es considerado una disciplina psicológica.

Las actividades educativas son situaciones en las que se producen los procesos de cambio
psicológicos, estas pueden ser tanto escolares como familiares (en el colegio o en casa).
El contenido de estudio de las actividades educativas son los factores y variables que se
relacionan con los procesos de cambio, por ejemplo, las características de cada alumno, hay
mucha diversidad, somos muy diferentes. Esto es considerado una disciplina educativa.
1.2. PRECURSORES (Beltrán, 2011)
1) PLATÓN Y ARISTÓTELES (S. IV a.C.): exponían que la educación debía ser diferenciada
(en forma, contenidos…), no igual para todos, ya que somos diferentes.
2) QUINTILIANO (S. I d.C.): condena la fuerza física como método de disciplina (“la letra
con sangre entra”).
3) LUIS VIVES (1531): expone que lo que se va a aprender debe presentarse de manera
ordenada, que hay que practicar lo que se ha de aprender, y se debe ajustar la
instrucción a cada estudiante y especialmente a los alumnos con necesidades
especiales.
4) JUAN HUARTE DE SAN JUAN: los objetivos de su obra “Examen de Ingenios para las
Ciencias y las Letras” (ingenio=aptitudes) eran conocer las diferencias del “ingenio
humano” y aplicar a cada uno la ciencia o el arte en la que más aproveche, es decir, que
dependiendo de tus aptitudes es mejor que cada uno se centre, estudie y se prepare en
un ámbito u otro.
Alguna de sus propuestas son:
- “Buscar un maestro que tenga claridad y método en el arte de enseñar”.
- “Es necesario que quienes enseñan tengan un amplio conocimiento sobre cómo
se aprende y cómo se enseña” (EA: enseñanza-aprendizaje).
- “Estudiar la ciencia con orden y comenzando por sus principios”.
- “Hay que “gastar tiempo para ir entendiendo””.
- “Nuestro entendimiento no engorda con lo que leemos en poco tiempo, sino
con lo que poco a poco vamos entendiendo y rumiando”.
Juan Huarte de San Juan aportó una clasificación de las ciencias y de las artes en función
de las facultades del alma racional:
- Relacionadas con la memoria: gramática, lenguas, geografía, historia y
aritmética.
- Relacionadas con la imaginativa: poesía, música, práctica de la medicina y
práctica de las matemáticas.
- Relacionadas con el entendimiento: teoría de la medicina, lógica, física, química,
biología y práctica de la abogacía.
2. ANÁLISIS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


El campo de la Psicología de la Educación fue fundado por varios pioneros de la psicología a
finales de siglo XIX y justo antes del comienzo del siglo XX.

WILLIAM JAMES
En 1890 publicó el primer libro de texto de psicología, “Principios de Psicología”. Poco después,
William James ofreció una serie de charlas llamadas “Charlas para profesores” (1899/1993), en
las que analizaba las aplicaciones de la psicología en la educación infantil.
James argumentaba que los experimentos de laboratorio sobre psicología no indicaban la
manera eficaz de enseñar a los niños. Destacó la importancia de observar la enseñanza y el
aprendizaje en el aula para mejorar la educación.
Una de sus recomendaciones era comenzar cada lección en un nivel ligeramente superior al del
conocimiento y comprensión del alumnado, para ampliar la mente infantil.

JOHN DEWEY
John Dewey (1850-1952) fue un impulsor de la aplicación práctica de la psicología, apoya que la
psicología educativa sea entendida como una rama más práctica o aplicada de la psicología.
Fundó el primer laboratorio importante de psicología educativa en la Universidad de Chicago,
en 1894. Posteriormente continuó su trabajo en la Universidad de Columbia.

IDEAS
- Los niños son aprendices activos: antes se pensaba que los niños deben permanecer quietos
en sus asientos y aprender pasivamente de memoria, pero Dewey argumentó que los niños
aprenden mejor durante la acción.
- La educación debe ser integral y los niños deben adaptarse a su ambiente: no se debe recibir
una educación únicamente académica, sino también deben aprender a pensar y adaptarse al
mundo externo al colegio. Los niños deben aprender a resolver los problemas reflexivamente.
- Todos los niños merecen una educación adecuada: este ideal democrático no existía a finales
de siglo XIX, cuando la educación de calidad se reservaba a una pequeña parte de la población
infantil (varones de familias ricas). Dewey defendió una educación competente para todos los
niños y niñas. Independientemente de su etnia o grupo socioeconómico.

E. L. THORNDIKE
Thorndike (1874-1949) es considerado el padre de la psicología educativa. Se centró en la
valoración, cuantificación y promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. Este
autor impulsó la idea de que la Psicología de la Educación debe tener un fundamento científico
y basarse en la cuantificación.
Thorndike sostenía que una de las tareas educativas más importantes era desarrollar las
aptitudes infantiles para razonar, y destacó en el diseño de estudios científicos rigurosos de la
enseñanza y el aprendizaje.
2.1.1. DIVERSIDAD EN LOS PIONEROS
Las figuras más representativas en los comienzos de la psicología educativa fueron
fundamentalmente varones blancos (James, Dewey, Thorndike…), ya que, antes de los cambios
en las leyes y las políticas de derechos civiles de los años 60, solo unos pocos individuos no
blancos habían obtenido la titulación necesaria para investigar en este campo y romper con la
exclusión racial.

AFROAMERICANOS
Mamie y Kenneth Clark, investigaron sobre el autoconcepto y la identidad en la población
infantil afroamericana (Clark y Clark, 1939).
En 1971 Kenneth Clark se convirtió en el primer presidente afroamericano de la Asociación
Estadounidense de Psicología (APA).

LATINOS
Georges Sánchez realizó en 1932 investigaciones que mostraban que las pruebas de inteligencia
estaban sesgadas culturalmente en contra de los niños de las minorías étnicas.

MUJERES
Destaca Letta Hollingworth, que empleó por primera vez el término “superdotado” para
describir a los niños con un cociente excepcionalmente alto en las pruebas de inteligencia
(1916).

2.1.2. ENFOQUE CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE


El enfoque de Thorndike para el estudio del aprendizaje orientó la Psicología de la Educación
durante la primera mitad del siglo XX.
En la psicología estadounidense, el pensamiento de Skinner (1938), conformado a partir de las
ideas de Thorndike, influyó en la Psicología de la Educación a mitad del siglo XX. Él definió la
psicología como la ciencia que estudia la conducta observable y las situaciones que la controlan.
Defendía que los procesos mentales propuestos por psicólogos como Dewey y James no eran
observables, por lo que no resultaban adecuados para el estudio científico de la psicología.
APORTACIONES DEL ENFOQUE CONDUCTISTA
- Descripción de las mejores condiciones para que se produzca el aprendizaje
(condicionamiento clásico y operante).
- Elaborar el concepto de “aprendizaje programado”, que implica reforzar al alumno tras
cada uno de una serie de pasos, hasta que alcanzase el objetivo del aprendizaje.
- Diseñar sistemas docentes que actúan orientando y reforzando al alumno por sus
respuestas correctas.
Sin embargo, los objetivos detallados por el enfoque conductista para el aprendizaje no
abordaban muchos de los objetivos ni de las necesidades reales de los profesores.

2.1.3. LA REVOLUCIÓN COGNITIVA


Benjamin Bloom (1950) elaboró una taxonomía de habilidades cognitivas, que incluía términos
como recordar, comprender, sintetizar y evaluar; y proponía a los profesores que ayudasen a los
alumnos a usar y desarrollar esas habilidades.

La revolución cognitiva en psicología se empezó a afianzar en los años 80, y generó un gran
entusiasmo por la aplicación de los conceptos de la psicología cognitiva (memoria, pensamiento,
razonamiento…) para ayudar a los estudiantes a aprender. Por ello, a finales del siglo XX, muchos
psicólogos de la educación volvieron a hacer hincapié en los aspectos cognitivos del aprendizaje
que postularon James y Dewey.

2.1.4. ETAPAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Beltrán, 2011)


1) ETAPA DE FUNDACIÓN (1892-1920)
En 1892 Stanley Hall organiza la APA.
2) ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (1920-1960)
Se crean instrumentos de medida y se diseñan investigaciones.
3) ETAPA DE ECLOSIÓN (1960-2011)
Se aclara la misión de la Psicología de la Educación en el campo educativo, siendo este el estudio
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.1.5. ENFOQUES ACTUALES


- CONDUCTUALES Y SOCIOCOGNITIVOS: actualmente, tanto el método cognitivo como
el conductista siguen formando parte de la Psicología de la Educación.
- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: atención, memoria, metacognición…
- PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS: pensamiento, solución de problemas,
transferencia…
- ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTAS: aprendizaje cooperativo, andamiaje…
*Andamiaje: conjunto de ayudas, orientaciones e información que una persona reciben a lo largo de
su desarrollo intelectual.

Más recientemente, los psicólogos educativos se han centrado en los aspectos


socioemocionales de la vida de los estudiantes. Por ejemplo, se analiza la escuela como
contexto social, y se examina la función de la cultura en la educación.

2.2. ENSEÑANZA: ARTE Y CIENCIA

ARTE: enseñanza basada en la propia habilidad y experiencia.


CIENCIA: enseñanza basada en conocimientos procedentes de la teoría e investigación
psicológica.

Tanto la ciencia como el arte de la práctica competente y experimentada desempeñan


funciones importantes en el éxito de un profesor.
La Psicología de la Educación extrae gran parte de sus conocimientos de la teoría y de la
investigación en psicología (por ejemplo, las teorías de Piaget o Vygotsky). Además, este campo
se basa también en la teoría e investigación desarrolladas más directamente por los psicólogos
de la educación, y a partir de la experiencia práctica de los profesores.
Los psicólogos de la educación reconocen que los conocimientos científicos solos no son
suficientes para ser un buen profesor, la enseñanza seguirá siendo un arte.
El objetivo de la Psicología de la Educación como ciencia es proporcionar a los profesionales de
la enseñanza conocimientos científicos que pueden aplicar eficazmente en las situaciones
educativas.
3. LA ENSEÑANZA EFICAZ
La enseñanza eficaz no tiene “una talla única”, los profesores tienen que dominar diversas
perspectivas y estrategias, y aplicarlas con flexibilidad. Esto precisa tanto del conocimiento y
habilidades profesionales, como de compromiso y motivación.

3.1. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PROFESIONALES


DE LOS PROFESORES EFICACES
Los profesores eficaces tienen:
- Un buen dominio de su materia.
- Altas habilidades de enseñanza.
- Poseen estrategias educativas: respaldadas por métodos de definición de objetivos,
planificación educativa y control del aula.
Por ejemplo, saben cómo motivar, comunicarse y trabajar eficazmente con estudiantes
de distintos antecedentes culturales y capacidades; y emplean la tecnología adecuada
en el aula.

3.1.1. COMPETENCIA EN LA MATERIA


La comprensión en profundidad de la materia es un aspecto importante para ser un profesor
competente. Para ser un profesor eficaz es indispensable poseer un conocimiento conceptual,
flexible y reflexivo de la materia.

Este conocimiento debe comprender:


- Los hechos, términos y conceptos generales
- La organización e interrelación de las ideas.
- Los métodos de pensamiento y discusión.
- Los modelos de cambio dentro de una diciplina.
- Las creencias sobre la propia disciplina.
- La capacidad para extrapolar ideas entre materias.

3.1.2. ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN


Existen dos métodos principales: el constructivista y el de instrucción directa.

MÉTODO CONSTRUCTIVISTA: enfoque del aprendizaje centrado en el alumno, que destaca la


importancia de la elaboración activa individual del conocimiento y la comprensión, con la guía
del profesor.
MÉTODO DE INSTRUCCIÓN DIRECTA: enfoque estructurado, centrado en el profesor. Que se
caracteriza por la dirección y el control del profesor, unas expectativas altas del mismo sobre el
progreso de los estudiantes, la dedicación del máximo tiempo posible a las tareas académicas y
el esfuerzo del profesor por reducir al mínimo las emociones negativas.
1) MÉTODO CONSTRUCTIVISTA
Fue el núcleo de la filosofía educativa de William James y John Dewey, se centra en el estudiante,
y destaca la importancia de la construcción activa del conocimiento y la comprensión por parte
del estudiante.
El papel de profesor es de guía. Los profesores no deben limitarse a verter información sobre
los alumnos, sino que se debe de estimular la alumno a explorar su mundo, descubrir el
conocimiento, reflexionar y pensar con sentido crítico, todo ello bajo el control atento y la
orientación del profesor.
Los constructivistas exponen que se ha exigido durante mucho tiempo a los niños que
permaneciesen quietos en sus asientos, aprendieran pasivamente y memorizasen información
relevante e irrelevante de memoria.
Actualmente el constructivismo pone el énfasis en la colaboración, en que los niños trabajen en
equipo para conocer y comprender. El profesor con este estilo de enseñanza no pide a sus
alumnos que memoricen literalmente la información, sino que les ofrece oportunidades para
que elaboren los conocimientos para que comprendan la materia, al mismo tiempo que es guía
en su aprendizaje.

2) MÉTODO DE INSTRUCCIÓN DIRECTA


Está en la línea del pensamiento de Thorndike, es un modelo estructurado, centrado en el
profesor, este dirige y controla, se fija unas expectativas altas de progreso de sus estudiantes,
dedica la mayor cantidad de tiempo posible a las tareas académicas y se esfuerza por reduje al
mínimo el número de emociones negativas.
Uno de los objetivos más importantes de este método es maximizar el tiempo de aprendizaje
del estudiante.

Muchos profesores eficaces emplean tanto el modelo constructivista como el de instrucción


directa, en vez de cada uno por separado. Además, hay que tener en cuenta que existen
circunstancias en las que es más adecuado aplicar uno de los dos métodos.
Por ejemplo, para enseñar a estudiantes con dificultades en la lectura o escritura se recomienda
un modelo de instrucción directa, explícito e intelectualmente exigente.

3.1.3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y PLANIFICACIÓN


EDUCATIVA
Los profesores eficaces no improvisan en el aula, establecen objetivos complejos para su
enseñanza y organizan planes para alcanzarlos; también elaboran criterios de éxito específicos.
Emplean mucho tiempo en planificar la instrucción y organizar las clases para maximizar el
aprendizaje de los estudiantes. Al planificar, reflexionan y piensan sobre la manera de convertir
el aprendizaje en un reto y una actividad interesante
Una buena planificación requiere el análisis de todo tipo de información, demostraciones,
modelos, oportunidades para preguntar, discusión y prácticas que los estudiantes necesitarán
con el tiempo para comprender determinados conceptos y desarrollar habilidades particulares.
El proceso de diseño de la instrucción requiere que los profesores determinen qué tareas,
cuándo, en qué orden y cómo deben realizar los estudiantes.
3.1.4. PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA ADECUADAS AL DESARROLLO
El conocimiento de las etapas evolutivas y su progreso es muy importante para enseñar de
manera óptima a cada alumno. Los profesores eficaces poseen una buena comprensión del
desarrollo infantil, y saben cómo elaborar los materiales de instrucción para cada nivel de
desarrollo.
Por ejemplo, las escuelas de EEUU están organizadas por cursos, y hasta cierto punto, por
edades, pero estos parámetros no siempre son buenos indicadores del desarrollo infantil. En
cada curso normalmente existe una diferencia de edad de dos a tres años, y otra más amplia de
habilidades, competencias y etapas evolutivas.

3.1.5. HABILIDADES DE CONTROL DEL AULA


El profesor eficaz necesita estrategias para establecer y mantener un ambiente propicio para
el aprendizaje.
- Debe mantener el aula como un todo, trabajando en conjunto y orientado a tareas del
aula.
- Debe contar con un repertorio de estrategias para definir las reglas y los
procedimientos, organizar los grupos, supervisar y regular las actividades del aula.
- Debe controlar la mala conducta.

3.1.6. HABILIDADES DE MOTIVACIÓN


Los profesores eficaces poseen buenas estrategias para ayudar a los estudiantes a
automotivarse y ser responsables de su aprendizaje. Este objetivo se alcanza mejor
proporcionando a cada alumno oportunidades de aprendizaje en el mundo real, de un nivel de
dificultad y novedad óptimos.
Los estudiantes se motivan cuando pueden elegir en función de sus intereses personales, y los
profesores eficaces les ofrecen la oportunidad de pensar creativa y profundamente sobre
proyectos que se les propone.
Además, cada vez se tiene más en cuenta la importancia de fijar expectativas altas en el
rendimiento de los estudiantes. Tanto el profesor como los padres del alumno deben asumir
una expectativas altas de rendimiento. A menudo los niños reciben una recompensa por un
rendimiento inferior o mediocre, con el resultado de que no alcanzan toda su potencialidad.
Cuando se fijan unas expectativas altas se debe proporcionar a los niños una instrucción y apoyo
eficaces para alcanzarlas.

3.1.7. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN


En la enseñanza, y para relacionarse con los padres, es indispensable para los profesores saber
escuchar, utilizar la comunicación verbal y no verbal, resolver de modo constructivo los
conflictos…
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN DE LOS PROFESORES EFICACES
- Hablan “con” en lugar de “a” los estudiantes, padres, personal de administración…
- Muestran un estilo de comunicación asertivo, en lugar de manipulador, agresivo o
pasivo.
- Trabajan para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes (actualmente
en el mercado laboral las habilidades de comunicación están muy valoradas).
3.1.8. RECONOCER SERIAMENTE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Todos los profesores saben que es importante tener en cuenta las diferencias individuales en la
enseñanza. Los estudiantes poseen un grado de inteligencia diferente, emplean estilos distintos
de pensamiento y de aprendizaje, y disponen de temperamentos y rasgos de personalidad
diferentes; además, de que existen estudiantes excepcionalmente dotados y otros con diversas
discapacidades.
La instrucción diversificada supone el reconocimiento de las diferencias individuales de los
estudiantes en cuanto a conocimientos, disposición, intereses y otras características, y
considerarlas al planificar el currículo e instruirles. Se adaptan las tareas a las necesidades y
habilidades de los estudiantes.
La enseñanza diferenciada propone identificar niveles de agrupamiento (“zonas” o “estadios”)
en los que se agrupan los estudiantes de un aula, de manera que se pueden crear 3 o 4 tipos o
niveles de enseñanza, en lugar de 20 o 30 personalizado para cada niño.

3.1.9. TRABAJO EFICAZ CON ESTUDIANTES DE ANTECEDENTES


CULTURALES DIVERSOS
En el mundo actual de creciente contacto intercultural, los profesores eficaces deben poseer
una amplia información sobre personas con distintos antecedentes culturales y ser sensibles a
sus necesidades.
- Animan a sus alumnos a relacionarse positivamente con estudiantes diversos y a pensar
en la manera de hacerlo.
- Orientan a los estudiantes a reflexionar con sentido crítico sobre temas culturales y
étnicos.
- Se anticipan o reducen los prejuicios, cultivan la aceptación y sirven de mediadores
culturales.
- Son intermediarios entre la cultura del colegio y la de algunos estudiantes, sobre todo
de los que carecen de éxito académico.

3.1.10. HABILIDADES DE EVALUACIÓN


Los profesores competentes poseen unas buenas habilidades de evaluación:
- Se debe decidir qué tipo de pruebas hay que emplear para verificar el rendimiento de
los alumnos tras la instrucción.
- Se debe evaluar a los alumnos antes, durante, y después de la instrucción.
- Se debe detectar a los alumnos que precisen de atención individualizada (invidentes,
sordos…).
- Durante la explicación se puede observar t supervisar a los alumnos para determinar si
la instrucción les supone un desafío.
- Se debe elaborar un sistema de puntuación que ofrezca información significativa sobre
el rendimiento de los alumnos.

3.1.11. HABILIDADES TECNOLÓGICAS


La tecnología puede ser un apoyo para el aprendizaje, aunque esta por sí misma no mejora la
capacidad del alumno para aprender.
Las condiciones que favorecen el uso eficaz de la tecnología en la educación son:
- Capacidad prospectiva y el apoyo por parte de las autoridades educativas.
- Profesores competentes en el empleo de las tecnologías para el aprendizaje.
- Estándares de los contenidos y los recursos para trabajar el currículo.
- Evaluación de la eficacia de las tecnologías para el aprendizaje.
- Énfasis en que el alumnos aprenda constructivamente, de modo activo.
Existe una profunda brecha entre el conocimiento y las habilidades tecnológicas que la mayoría
de alumnos aprenden en el colegio, y las necesarias en el mundo laboral del siglo XXI.
Los estudiantes saldrán beneficiados si los profesores mejoran sus habilidades y conocimientos
tecnológicos, e introducen adecuadamente el uso del ordenador en el aula. Esta integración
debe ser coherente con las necesidades de aprendizaje de los alumnos, como la necesidad de
prepararse para sus futuros trabajos, en los que se precisará de experiencia y habilidades
tecnológicas.
Además, los profesores competentes conocen diversos métodos para facilitar el aprendizaje de
los estudiantes con discapacidades.
ESTÁNDARES NACIONALES EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
- Estándares básicos de tecnología para los alumnos: describen qué aspectos
tecnológicos deben conocer los estudiantes y cómo emplearlos.
- Estándares para usar la tecnología en el aprendizaje y la enseñanza: definen cómo
debe utilizarse la tecnología a lo largo del currículo para enseñar, aprender y controlar
la instrucción.
- Estándares de apoyo a la tecnología educativa: describen los sistemas, accesos,
desarrollo del personal y servicios de apoyo, necesarios para proporcionar un uso eficaz
de la tecnología.
- Estándares para evaluar a los alumnos y evaluar el uso de la tecnología: describen los
diversos medios para determinar el progreso d ellos estudiantes y evaluar el uso de la
tecnología en el aprendizaje y la enseñanza.

3.2. COMPROMISO Y MOTIVACIÓN


Ser un profesor eficaz requiere compromiso y motivación, lo que implica mostrar una buena
actitud e interés hacia los estudiantes.
La inversión de tiempo y esfuerzo para ser profesores competentes es enorme, el compromiso
y la motivación ayudan a los profesores eficaces a superar los momentos difíciles de la
enseñanza. Estos profesores confían en su competencia, no permiten que las emociones
negativas disminuyan su motivación, y tienen en el aula una actitud positiva y entusiasta. Estas
cualidades son contagiosas y ayudan a crear un ambiente en el que los estudiantes quieren
estar.
Además, cuanto más y mejor enseñen, y más respeto y éxito logren, los profesores tienen más
satisfacción por su trabajo y mayor compromiso con la enseñanza.

En una encuesta a casi mil estudiantes entre 13 y 17 años las características que destacaron
como más importantes en un profesor eran: tener sentido del humor, hacer interesante la clase
y conocer la materia (NAASP, 1997).
Y las características que atribuían los estudiantes de secundaria a los perores maestros eran dar
clases aburridas, no explicar las cosas claramente y mostrar favoritismo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES CARACTERÍSTICAS DE LOS PEORES
PROFESORES PROFESORES
- Tienen sentido del humor - Son aburridos o su clase es aburrida
- Ofrecen una clase interesante - No explican con claridad
- Poseen conocimientos de su - Muestran favoritismo hacia los
materia alumnos
- Explican con claridad - Adoptan una mala actitud
- Dedican tiempo a ayudar a sus - Esperan demasiado de los alumnos
alumnos - No se relacionan con los alumnos
- Son justos con sus alumnos - Mandan demasiados deberes
- Tratan a los estudiantes como - Son demasiado estrictos
adultos - No ayudan a los alumnos ni prestan
- Se relacionan bien con los alumnos atención individual
- Tienen en cuenta los sentimientos - No controlan el aula
de los alumnos
- No muestran favoritismo hacia nddn
ningún alumno dn

Las características relacionadas con los mejores profesores tienen que ver con la atención que
le prestan estos a sus alumnos, se preocupan por ellos, desean estar con ellos y están dedicados
a ayudarles a aprender, también los ayudan a tener en cuenta los sentimientos de los demás y
a preocuparse unos de otros; pero, al mismo tiempo, mantienen su función de profesor.

LAS MEJORES PRÁCTICAS


“ESTRATEGIAS PARA SER UN PROFESOR EFICAZ”
- Una enseñanza eficaz requiere que los profesores “lleven sombreros diferentes”, no solo se
necesita un buen conocimiento de la materia, sino de muchas y diversas aptitudes.
- Hay que considerar otros puntos de vista, pensar qué podemos ofrecer a los estudiantes para
que mejoren sus aptitudes académicas y para la vida. Además, debemos pensar en la manera
en la que percibimos a nuestros alumnos, y cómo estos nos perciben a nosotros.
- Guardar la lista de características de un profesor eficaz para consultarla y reflexionar sobre las
distintas áreas de una enseñanza eficaz cuando repasemos los apuntes sobre la enseñanza de
los alumnos en nuestros comienzos, o cuando ya tengamos experiencia. Al hacer esto podemos
darnos cuenta de que nos hemos olvidado de algún aspecto y necesitamos invertir tiempo en
mejorar.
4. INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La investigación es una fuente valiosa de información sobre la enseñanza.

4.1. ¿POR QUÉ LA INVETSIGACIÓN ES IMPORTANTE?


Muchas veces se afirma que la experiencia es el mejor maestro; nuestras experiencias, las de
otros profesores, el personal administrativo y la de expertos en la materia nos ayudarán a ser
mejores profesores.
También la investigación, al proporcionar información válida sobre los mejores métodos para
enseñar a los niños, puede ayudarnos a ser mejores profesores. No existe una opinión única
sobre cuál es el mejor método de enseñanza, por ello es importante analizar las investigaciones
realizadas sobre el tema.

Todos adquirimos muchos conocimientos gracias a la experiencia personal, generalizamos a


partir de lo que observamos, pero a veces nos equivocamos al hacer estas observaciones
personales ya que no siempre somos objetivos y emitimos juicios que protegen nuestro ego y
autoestima.
Por ello, obtener información no solo de nuestras experiencias personales. Sino de las
autoridades educativas y expertos es esencial.

4.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Uno de los aspectos más importantes de la investigación es la obtención de información (datos).
Teniendo en cuenta el modo utilizado para obtener datos científicos se pueden distinguir tres
métodos de investigación.

4.2.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA


El objetivo de este método es observar y registrar la conducta. Por sí misma la investigación
descriptiva no puede demostrar las causas de un fenómenos, pero puede revelar información
importante sobre la conducta y la actitud de las personas.
Por ejemplo, un psicólogo educativo puede observar el nivel de agresividad de unos alumnos en
el aula, o entrevistar a los maestros sobre sus actitudes hacia un tipo particular de estrategia
docente.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

1) OBSERVACIÓN
La observación científica es muy sistemática, requiere planificar qué se va a observar, cómo se
va a realizar la observación y dónde se observará. Además, esta debe ser objetiva, se debe
realizar un registro muy preciso, una clasificación de lo observo y una comunicación eficaz de
los resultados.
Existen diversas formas de registrar las observaciones: escribiéndolas (taquigrafía y símbolos),
utilizando magnetófonos, cámaras de video, hojas de codificación especial, espejos
unidireccionales, ordenadores…
TIPOS DE OBSERVACIÓN
- OBSERVACIÓN DE LABORATORIO: es un entorno controlado donde se han eliminado
mucho de los factores complejos del mundo real. Permiten mucho control en las
investigaciones, pero son criticados por su naturaleza artificial.
Por ejemplo, algunos psicólogos educativos realizan investigaciones en las universidades donde
trabajan y enseñan.

- OBSERVACIÓN NATURAL: la conducta se observa en el mundo real.


Por ejemplo, los psicólogos educativos realizan observaciones naturales de los alumnos en el aula,
los museos, parques infantiles, el hogar, el barrio…

- OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA: el investigador-observador está involucrado


activamente como participante en la actividad o el escenario estudiado. El observador
participante actúa en un contexto y observa durante un rato, tomando notas sobre lo
observado. Esta observación puede durar días, semanas o meses.
Por ejemplo, para estudiar a un alumno con un rendimiento deficiente sin causa aparente, el profesor
puede desarrollar un plan para observar al estudiante de vez en cuando, y registrar las observaciones
de su conducta y lo que ocurre en el aula en ese momento.

2) ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS
Muchas veces el métodos más rápido para obtener información de los estudiantes y los
profesores es preguntarles. Los psicólogos educativos utilizan entrevistas y cuestionarios para
conocer las experiencias, opiniones y sentimientos de estos.
- Las entrevistas normalmente son personales, pero también se pueden hacer por
teléfono u online.
- Los cuestionarios normalmente son escritos y se transmiten en mano, por correo, u
online.
Las entrevistas y encuestas de calidad incluyen preguntas concretas, específicas y sin
ambigüedad. Además, incorporan procedimientos para comprobar la veracidad de las
respuestas de los entrevistados, son cruciales las preguntas que aumentan el grado de respuesta
directa para obtener una información más precisa.

LIMITACIONES
- Muchas personas dan respuestas socialmente deseables y responden de la manera que
consideran socialmente aceptada.
- Muchas personas mienten.

3) PRUEBAS ESTANDARIZADAS
Contienen procedimientos uniformes de aplicación y calificación, valoran las aptitudes o
habilidades de los alumnos en distintos campos (inteligencia, rendimiento, personalidad,
intereses profesionales…). Muchas pruebas permiten comparar el rendimiento de un alumno
con el de otros estudiantes de la misma edad o curso.
Estas pruebas proporcionan una medida de los resultados de investigaciones, ofrecen
informacion que ayuda a los psicólogos y educadores a tomar decisiones sobre un estudiante
individual, y comparativas entre el rendimiento de los alumnos de distintos colegios, estados y
países.
Las pruebas estandarizadas tienen una función importante en cuanto a la responsabilidad, tanto
de los alumnos como de los profesores, con respecto al rendimiento del alumno
4) ESTUDIOS DE CASO
Es un análisis profundo de un individuo, se emplean cuando las circunstancias personales del
individuo no pueden duplicarse por motivos prácticos o éticos.
Hay que ser prudentes al interpretar los estudios de caso, ya que cada caso es único, con una
carga genética y un cúmulo de experiencias que nadie comparte, y en la mayoría de casos no
permiten un análisis estadístico ni generalizarse a otras personas.
Por ejemplo, en el caso de Brandi Binder, que manifestaba una epilepsia tan grave que los
cirujanos tuvieron que extirparle el hemisferio derecho. Perdió todo el control sobre los
músculos del lado izquierdo de su cuerpo, sin embargo, con terapia, pudo realizar ejercicios de
levantar la pierna izquierda, de matemáticas y música (relacionadas con el hemisferio derecho).

5) ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS
Es una descripción profunda e interpretación de la conducta de un grupo cultural o étnico, que
incluye la implicación directa de los participantes, son proyectos a largo plazo. Puede contener
observaciones en medios naturales y entrevistas.

6) GRUPOS DE TEMA ESPECÍFICO


Se caracterizan por la entrevista en grupo (5-9 personas y un facilitador realiza preguntas de
respuesta abierta) para obtener información sobre un tema en particular. Estos grupos sirven
para analizar el valor de un producto, servicio o programa.

7) DIARIOS PERSONALES
Se pide a los participantes que elaboren un diario personal para documentar los aspectos
cuantitativos de sus actividades (nº de veces que hacen algo) o aspectos cualitativos de su vida
(actitudes y opiniones sobre un tema particular). Se puede realizar escrito, en grabación de
audio o imagen.

4.2.2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL


El objetivo de este método es describir la intensidad de la relación entre dos o más sucesos o
características. Cuanto mayor sea la correlación (o asociación), mejor se puede predecir un
suceso a partir del otro, pero no implica causalidad.
Por ejemplo, si los investigadores observan que una enseñanza permisiva, con implicación mínima por
parte del profesor, está asociada a la falta de autocontrol de un alumno, se puede inferir que la enseñanza
permisiva, con implicación deficiente del profesor, puede ser un motivo de falta de autocontrol del
alumno.
Pero esta observación correlacional no implica que una enseñanza permisiva cause, necesariamente, un
autocontrol deficiente. Podría ser así, pero también puede significar que la falta de autocontrol de los
alumnos es el motivo por el que los profesores se cruzan de brazos, desesperados y se rinden, al intentar
dominar una clase descontrolada. O también puede significar que otros factores (herencia, pobreza,
atención insuficiente de los padres…) provocan una correlación entre una enseñanza permisiva y un
autocontrol deficiente de los alumnos.
4.2.3. INVESTIACIÓN EXPERIMENTAL
Es el método más fiable para definir una causa y su efecto. Permite a los psicólogos educativos
determinar las causas de una conducta, es un proceso muy regulado en el que se modifican uno
o más factores que pueden influir en la conducta estudiada, mientras que otros permanecen
constantes.
Los psicólogos educativos realizan un experimento, un procedimiento minuciosamente
regulado en el que uno o más factores que posiblemente influyen en la conducta estudiada se
modifica y el resto de los factores se mantienen constantes.
Si la conducta objeto de estudio cambia cuando se modifica un factor, se dice que dicho factor
causa el cambio de la conducta.
- Causa: hecho modificado.
- Efecto: conducta que cambia por la modificación de un hecho.
Los experimentos comprenden, al menos:
- Variable dependiente: factor que se mide en un experimento. Puede cambiar cunado
se manipula la variable independiente, los valores de esta variable dependen de lo que
se produzca en los participantes del experimento al manipular la variable
independiente.
- Variable independiente: factor experimental modificable e influyente. Puede
cambiarse, independientemente del resto de factores. En los experimentos, consiste en
experiencias diferentes que se aplican a uno o más grupos experimentales, y a uno o
más grupos control.
- Grupo experimental: aquel en el que se modifica la experiencia (variable
independiente).
- Grupo control: grupo de comparación que se trata de la misma manera que el
experimental, excepto respecto al factor modificado. Sirve de línea de base para
comparar los efectos de la situación modificada.
- Asignación aleatoria: los investigadores distribuyen al azar a los participantes en el
grupo experimental o el control. Esto reduce la posibilidad de que los resultados del
experimento se deban a cualquier diferencia previa entre los grupos.

Por ejemplo, en un estudio experimental de la tutoría entre iguales y el rendimiento de los alumnos, se
asigna aleatoriamente cada alumno a uno de los dos grupos. Uno de los dos grupos (experimental) se
somete a tutoría entre iguales, y el otro (control), no la recibe. La variable dependiente consiste en las
diferentes experiencias (tutoría o sin tutoría) que reciban los grupos. Después de finalizar la tutoría entre
iguales, los alumnos realizan una prueba de rendimiento estandarizada a nivel nacional (variable
dependiente).

4.3. INVESTIGACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE


PROGRAMAS
Está diseñada para tomar decisiones sobre la eficacia de un programa determinado. Está
dirigida a responder a un tema sobre una escuela o sistema escolar específico y sus resultados
no se pueden extrapolar a otras situaciones.
Por ejemplo:
- ¿Ha tenido un programa para alumnos excepcionalmente dotados, que se inició hace dos años,
efectos en el pensamiento creativo y el rendimiento académico?
- ¿Qué programa de lectura de los dos que se emplean en este colegio ha mejorado en mayor
medida las habilidades de lectura de los estudiantes?
4.4. INVESTIGACIÓN/ACCIÓN
Se emplea para resolver un problema específico del aula o colegio, mejorar la enseñanza u
otras estrategias educativas, o tomar una decisión en un lugar determinado. Su objetivo es
mejorar las prácticas educativas, inmediatamente, un una o dos aulas, en un colegio o en varios
colegios.
Este tipo de investigación la realizan los profesores y los gestores educativos, pero pueden
emplear muchas de las pautas de investigación científica (por ejemplo, emplear un método lo
más sistemático posible para la investigación u observación).

4.5. EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR


Es una consecuencia importante de la investigación sobre la acción. Los profesores pueden
realizar sus propias investigaciones en el aula para mejorar sus prácticas educativas y mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor como investigador reinventa la función del profesor, estimula la renovación de la
escuela y mejora la enseñanza y el aprendizaje. Los profesores más eficaces habitualmente se
plantean preguntas y problemas que han de ser resueltos y supervisados, obtienen e interpretan
los datos, y comparten sus conclusiones con otros profesores.
Para obtener información, el profesor-investigador emplea métodos como la observación
participativa, las entrevistas y el estudio de casos.
La entrevista clínica permite, no solo obtener información de un tema en particular, sino percibir
cómo piensa y siente el alumno. El profesor hace que el estudiante se sienta cómodo, comparta
sus opiniones y expectativas y pregunte sin intimidar.
Por ejemplo, se pueden realizar varias entrevistas clínicas con un alumno, con sus padres, o
consultar al psicólogo del colegio sobre la conducta del alumno. Y, tomando como base este
trabajo de investigación, el profesor puede elaborar una estrategia de intervención que mejore
la conducta del alumno en particular.

El aprendizaje de los métodos de investigación en enseñanza, aparte de ayudarnos a


comprender la investigación que realizan los psicólogos educativos, nos aporta conocimientos
para que seamos más competentes en el papel del profesor-investigador.

LAS MEJORES PRÁCTICAS


“ESTRATEGIAS PARA SER UN PROFESOR-INVESTIGADOR EFICAZ”
- Cuando planifique las lecciones de la semana, piense en sus alumnos y en quienes podrían
beneficiarse de su función como investigador. Al reflexionar sobre las clases de la semana
anterior puede darse cuenta de que el rendimiento de un alumno está disminuyendo, o de que
otro se muestra especialmente deprimido. Puede decidir observarles o hacerles una entrevista
clínica para saber por qué tienen esos problemas.
- Siga un curso sobre métodos de investigación educativa, que pueden mejorar sus
conocimientos sobre la manera de investigar.
- Utilice los recursos de la biblioteca o internet para aprender más sobre aptitudes del profesor-
investigador, cómo realizar eficazmente entrevistas clínicas, y cómo ser un observador metódico
y sin prejuicios.
- Pida a otra persona que observe su clase y le ayude a elaborar algunas estrategias para resolver
el problema de investigación en particular.
ACTIVIDADES DEL LIBRO

1. ¿Cuál es la definición de la Psicología de la Educación? ¿Quiénes fueron los pensadores


clave en la historia de esta disciplina y cuáles fueron sus ideas?
La Psicología de la Educación se puede definir como:
- Rama de la Psicología especializada en el estudio de la enseñanza y el aprendizaje en el
ámbito educativo (Santrock, 2011).
- Disciplina puente entre la Psicología y la Educación, de naturaleza aplicada y con
identidad propia (Coll, 2000).
Los pensadores clave y sus aportaciones son:
- William James: publicó el primer libro de texto de Psicología de la Educación y expuso
que lo mejor es observar en el aula para mejorar la educación.
- John Dewey: impulsó la aplicación práctica de la Psicología de la Educación y expuso las
ideas de que el aprendizaje debe ser activo y defendió una educación integral para todos
los niños y niñas.
- E. L. Thorndike: se le considera el padre de la psicología educativa, expuso que los
estudios de enseñanza debían tener rigurosidad científica.

2. ¿Cómo describiría las funciones de arte y ciencia en la práctica de la enseñanza?


La ciencia es la enseñanza basada en conocimientos procedentes de la teoría y de la
investigación en psicología. Aporta conocimientos científicos que los profesores pueden aplicar
en distintas situaciones educativas.
El arte es la enseñanza basada en la propia habilidad y experiencia, tiene un cierto margen para
la espontaneidad a la hora de enseñar.

3. John Dewey opinaba que los niños no debían permanecer callados en sus asientos y
aprender de memoria. ¿Está de acuerdo con Dewey? ¿Por qué?
Sí estoy de acuerdo, porque aprender de memoria no sirve para nada si después no sabemos
enfrentarnos al mundo que nos rodea, debemos aprender a razonar y a pensar por nosotros
mismos.

4. El Sr. Smith considera que todos los niños tienen derecho a una educación integral.
¿Con qué autor coincide esta opinión?
Con John Dewey.

5. Cuatro profesores están analizando los factores que contribuyen a ser un profesor
eficaz. ¿Cuál de las cuatro afirmaciones siguientes es más precisa?
El conocimiento de la investigación científica, las habilidades docentes y las experiencias
personales influyen en la enseñanza eficaz.

6. ¿Qué conocimientos y habilidades profesionales son necesarias para ser un profesor


competente?
Tener un buen dominio de su materia; poseer estrategias educativas respaldadas por métodos
de definición de objetivos, planificación educativa y control del aula; tener habilidades de
control del aula, de motivación, de comunicación, de evaluación y tecnológicas; y reconocer las
diferencias individuales y trabajar eficazmente con niños de antecedentes culturales diversos.
7. ¿Por qué es importante que los profesores muestren compromiso y motivación?
Porque el compromiso y la motivación ayudan a los profesores a superar momentos difíciles de
la enseñanza, manteniendo en el aula una actitud positiva y entusiasta que contagian a los
alumnos y ayuda a crear un ambiente bueno de estudio.

8. Suzanne invierte un tiempo considerable en planificar las clases, establecer criterios


para lograr el éxito de sus estudiantes y organizar los materiales. ¿Qué habilidad
profesional muestra?
Establecimiento de objetivos y control de la instrucción.

9. El Sr. López se muestra frustrado con su trabajo a mitad de su primer curso de


enseñanza. Presenta una actitud negativa que traslada a la práctica educativa. ¿Qué
área necesita trabajar principalmente en estos momentos para ser un profesor eficaz?
Compromiso y motivación.

10. ¿Por qué la investigación es importante en psicología educativa?


Porque proporciona información válida sobre los mejores métodos para enseñar, lo que puede
ayudarnos a ser mejores profesores.

11. ¿Qué tipos de investigación existen? ¿Qué diferencia hay entre la investigación
correlacional y la experimental?
Existen tres tipos: investigación descriptiva, investigación correlacional e investigación
experimental.
La investigación correlacional y experimental se diferencian en que la correlacional no implica la
modificación de la variable independiente, por lo que no puede establecer relaciones de
causalidad.

12. ¿Qué clases de investigación están relacionadas directamente con las prácticas
eficaces en el aula? ¿Qué herramientas puede emplear un profesor para investigar en
el aula?
La investigación sobre evaluación de programas, la investigación/acción y el profesor como
investigador.
El profesor puede utilizar la observación sistemática, la entrevista clínica y el estudio de casos.

13. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es más científico?


Observación sistemática

14. El Sr. López quiere saber cuánto tiempo se distraen sus alumnos cada día. Para
comprobarlo, observa atentamente a sus estudiantes en el aula y registra el resultado
de sus observaciones ¿Qué método de investigación emplea?
Observación natural.

15. La Srta. Simón ha sido contratada para comprobar la eficacia de un programa escolar
de educación sobre la salud para reducir los embarazos en adolescentes. ¿Qué tipo de
investigación llevará a cabo?
Evaluación de programas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy