Producto Académico #02 - Rev 0
Producto Académico #02 - Rev 0
Producto Académico #02 - Rev 0
CONTROL DE VERSIONES
Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo
1.0 LEAU JAHV LEAU 24.10.2020 Obligatorio
Producto Académico N° 02
Debe presentar un proyecto en equipos de trabajo (obligatoriamente) según las siguientes líneas de
investigación: eficiencia en procesos industriales, ingeniería vial, mitigación del calentamiento global,
energías renovables, smart cities, biomecánica, educación en la ingeniería, start up; en todas las
propuestas debe considerarse el factor de innovación.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL (Avanzar paulatinamente según lo presentado)
LISTA DE TABLAS (Concluir de acuerdo los capítulos indicados)
LISTA FIGURAS (Concluir de acuerdo los capítulos indicados)
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN (Explica el contenido del informe a largos rasgos de acuerdo a lo avanzado).
RESUMEN EJECUTIVO (El resumen ejecutivo debe ser doblado en inglés máximo 300 palabras,
de preferencia mostrar en una columna en español y la otra en inglés).
1|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
Para realizar este análisis deberá emplear la metodología PESTEL, que consiste en evaluar el
macroentorno en base a factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y
legales (información reciente que predice el futuro). Asimismo, deberán de identificar si este
factor es una amenaza (A1), en caso de ser la primera amenaza para el proyecto o una
oportunidad (O1), en caso de ser la primera oportunidad para el proyecto. Recuerde que cada
oportunidad o amenaza presentada debe ser referenciada. Finalmente, se debe considerar como
mínimo 3 oportunidades y/o amenazas por cada factor.
2.2 Análisis del sector y microentorno
Para evaluar el sector, se deberá tener en cuenta el análisis de las 5 fuerzas de Porter. De igual
forma, se debe identificar oportunidades (O1, O2, etc.) y amenazas (A1, A2, etc.). No olvidar que
es información reciente que predice el futuro. Finalmente, se debe considerar como mínimo 3
oportunidades y/o amenazas por cada fuerza.
2.3 Análisis de la organización
En este caso, se debe identificar las fortalezas (F1, F2, F3, etc) y debilidades (D1, D2, D3, etc).
Una herramienta de gran utilidad para poder facilitar la identificación de fortalezas y
debilidades es el método de la CADENA DE VALOR. Para ello primero deberá presentar su
propia cadena de valor y luego de ello comparar con una organización que se dedique al mismo
rubro y que produzca un producto/servicio similar o sustituto. No olvidar que es información
reciente que predice el futuro. Finalmente, se deben considerar como mínimo 5 fortalezas y 5
debilidades.
2.4 Matriz EFE
El objetivo de esta matriz es poder evaluar el comportamiento de la industria en el que se
desarrollará el proyecto; no olvidar describir el resultado que se obtiene de esta matriz. De las
fortalezas y amenazas identificadas previamente, se debe seleccionar al menos como mínimo 05
oportunidades y 05 amenazas; o en su defecto se pueden fusionar oportunidades o amenazas, de
tal forma, que se analice 10 factores externos por lo menos.
2.5 Matriz EFI
El objetivo de esta matriz es poder evaluar las capacidades que tiene el proyecto de acuerdo a la
organización que ejecuta el mismo, con el objetivo de hacer frente al mercado que se pretende
incursionar. Se debe considerar todas las fortalezas y debilidades identificadas en el ítem 2.3.
2.6 FODA cruzado
Esta herramienta permite establecer estrategias a partir del cruce de fortalezas con amenazas,
oportunidades con debilidades, amenazas con debilidades y fortalezas con oportunidades para
poder alcanzar los objetivos del proyecto (debe haber correlación). Se deberá desarrollar la
matriz FODA cruzado en su totalidad y describir la estrategia más importante.
Luego, de esto deberá presentar una matriz de doble entrada donde relaciona las estrategias
determinadas con los objetivos propuestos líneas arriba.
Estas estrategias sirven para alcanzar los objetivos propuestos en el presente informe.
2|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
Nota: Los ítems 3.1.1 y 3.1.2 se pueden presentar bajo el concepto de Matriz de Perfil Competitivo.
3|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
4.2.2 Evangelism
Actualmente los nuevos consumers y prosumers están informados, son socialmente activos, y
con una estrategia adecuada, pueden llegar a ser muy proactivos. En tal sentido, se debe
proponer estrategias de boca a oreja, es decir, hacer “correr la voz” por los fans del
producto o servicio a ofrecer. (Fuente: miguelangeltrabado)
4.2.3 Exchange
Se trata de conocer el valor de tus visitantes, clientes potenciales y clientes activos. ¿Cuál es
su grado de confianza y compromiso con la empresa? Esa es la pregunta que hay que
hacerse. Para ello se deberá hacer cierto “trueque” con nuestros clientes. (Fuente:
miguelangeltrabado)
4.2.4 Everyplace
Da a conocer lo canales de venta tradicional, los nuevos canales de comercialización
online, y explica también las futuras ventas que llegarán con IoT (Internet of Things).
(Fuente: miguelangeltrabado)
4|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
5|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
6|Página
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Producto Académico N° 02
El informe presentado
El informe presentado El informe presentado El informe presentado
cumple con ALGUNAS
CUMPLE con TODAS CUMPLE con TODAS las CUMPLE con TODAS
indicaciones de El
6. Cumple con el las indicaciones de El indicaciones de El las indicaciones de El
Documento o alguna
contenido (forma) de Documento o alguna Documento o alguna otra Documento o alguna otra
otra norma. Asimismo,
acuerdo a las otra norma. Asimismo, norma. Asimismo, es norma. Asimismo, es
es poco organizado,
indicaciones dadas en es organizado, organizado, entendible poco organizado, poco
poco entendible y con
El Documento. entendible y sin aunque con algunos entendible y con algunos
algunos errores
errores ortográficos. errores ortográficos. errores ortográficos.
ortográficos.
(4) (3) (1) (0)
Atentamente,
Luis Enrique Arteaga Untiveros
Alain Javier Huanca Villaverde
7|Página