Trabajo Final Corregido 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Presentado por:

Juana iris Salvador López (100037423)

Verónica Claribel Pérez Ortiz (100039648)

Facilitadora:

Ysabel Ureña

Asignatura:

Taller de Tesis 1

Tema

Anteproyecto de investigación

Fecha:

19-08-2020

1
Estrategias del equipo de Gestión del para combatir la deserción escolar entre los

estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio, en los

Ginebra Arzeno, Puerto Plata, durante el periodo escolar 2020 – 2021.

2
Índice

Introducción I

Capítulo I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 1


1.2 Formulación del problema 1
Objetivo General 2
1.3.1 Objetivos Específicos 2
1.4 Justificación 2
1.5 Descripción del Contexto 3

Capítulo II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 6
2.2 Bases teóricas que sustentan la investigación 7
2.2.1 La deserción escolar 7
2.2.2 La deserción escolar en América Latina y el Caribe 8
2.3 Causas de la deserción escolar 11
2.3.1Causas económicas 11
2.3.2 Causas familiares 12
2.3.3 Causas personales 12
2.3.4 Causas sociales 13
2.3.5 Causas pedagógicas 14

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología de investigación 15


3.2 Enfoque de Investigación 15
3.3 Tipos de Investigación 15
3.4 Población y Muestra 16
3.5 Técnicas e instrumento de Investigación.

3
Introducción

Según (Sampieri, pág. 53), “La investigación es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.

Dentro del ámbito educativo, la investigación cobra gran relevancia en el sentido de


que aporta soluciones a situaciones relacionadas con la práctica pedagógica y genera
nuevos conocimientos con relación a la realidad de la educación dentro de los
diferentes sistemas y subsistemas.

El siguiente trabajo presenta un tema de investigación vinculado a la gestión de centros


educativos, la cual tiene como objetivo general- Determinar los mecanismos de la
gestión escolar del Centro educativo Toribio para combatir la deserción escolar en el
primer ciclo del nivel secundario y los siguientes específicos: -Establecer las principales
causas de deserción escolar en el Nivel Secundario y -Determinar las estrategias de
retención utilizadas por la escuela para disminuir los casos de deserción escolar. La
investigación cuenta con un enfoque cualitativo, el cual lleva a cabo el análisis de los
datos no cuantificables que son relevantes para alcanzar los objetivos propuestos.

El mismo propone llevar a cabo minuciosamente los hallazgos de las informaciones


relacionadas a las estrategias utilizadas por el centro educativo Toribio para la
retención de sus estudiantes con el fin de obtener informaciones de primera y poder
llegar a conclusiones oportunas que permitan combatir la deserción de los niños del
primer ciclo del nivel secundario.

4
Capítulo 1. El Problema de Investigación.

1.1 Tema: Estrategias del equipo de Gestión del para combatir la deserción
escolar entre los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro
Educativo Toribio, en los Ginebra Arzeno, Puerto Plata, durante el periodo escolar
2020 – 2021.

1.2 Delimitación

Espacial: Esta investigación se llevará a cabo en el Centro Educativo Toribio, el


cual está ubicado en el sector Ginebra Arzeno, y pertenece a la Regional 11,
Distrito 02, Puerto Plata, R.D.

Temporal: La citada investigación se llevará a efecto durante el Periodo Escolar


2020 – 2021.

Personal: La investigación está dirigida al Equipo de gestión y estudiantes del


Primer Ciclo del Nivel Secundario del Centro Educativo Toribio.

1.3 Identificación del problema:

Ha habido un incremento en los casos de alumnos desertores en el Primer Ciclo


del Nivel Secundario.

5
1.4 Planteamiento del problema:

Vásquez (2003), define la Deserción escolar como el alejamiento sucesivo


de la escuela que culmina con el abandono por parte del estudiante.

Durante el año escolar 2020 – 2021, el cual se caracterizó por la modalidad de


educacion a distancia por causa de la pandemia de Covi-19, donde los estudiantes
se vieron obligados a tomar clases virtuales y trabajar desde sus hogares, el
Centro Educativo Toribio, ubicado en el sector Ginebra Arzeno, provincia de
Puerto Plata, experimentó un aumento significativo en los casos de deserción
escolar entre los adolescentes del Primer Ciclo del Nivel Secundario.

Ante esta situación y atendiendo a que la deserción escolar es el resultado de una


serie de factores, dentro de estos, factores de tipo pedagógicos e institucionales,
que tienen que ver con la motivación, el interés, las oportunidades y posibilidades
que la institución le ofrece al estudiante para continuar con su proceso de
formación. En este sentido, es oportuno investigar cuales son las estrategias de
retención que está utilizando la escuela para evitar los casos de deserción escolar,
relacionados con estos tipos de factores.

1.5 Formulación del problema:

Ante la problemática anteriormente expuesta surgen la pregunta que orientarán


nuestra investigación:

¿Cuáles son los mecanismos que está utilizando la gestión escolar ante los casos
de deserción escolar en el nivel secundario?

¿Cuáles son las principales causas socioeconómicas que influyen en deserción


escolar en el nivel secundario?

¿Cuáles son las principales causas familiares que influyen en la deserción escolar
en el nivel secundario?

6
¿Cuáles son las principales causas pedagógicas que influyen en la deserción
escolar en el nivel secundario?

¿Qué podría hacer la escuela para disminuir los casos de deserción escolar entre
los adolescentes del nivel secundario?

1.6 Objetivos de la investigación.

1.6.1 Objetivo General:

Determinar las estrategias que está utilizando el Equipo de Gestión del Centro
Educativo Toribio para disminuir los casos de deserción escolar en el Primer Ciclo
del Nivel Secundario.

1.6.2 Objetivos Específicos:

-Identificar los factores socioeconómicos que influyen en la deserción escolar entre


los

estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio.

-Identificar los factores familiares que influyen en la deserción escolar entre los
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario.

-Identificar los factores Pedagógicas que influyen en la deserción escolar entre los
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio.

-Plantear posibles soluciones ante el incremento de casos de deserción escolar en


el Primer Ciclo del Nivel Secundario.

7
1.7 Justificación:

Un estudio preliminar realizado por Acción Empresarial por la Educacion (EDUCA)


revela que en el país desertaron al menos 20,000 niños, niñas y adolescentes,
desde el inicio de la pandemia del covi-19, lo que representa un 1.30% de la
matricula general del Sistema Público.

(Recuperado de : https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/mas-de-200-
mil-estudiantes-habrian-desertado-de-la-escuela-en-pandemia-
PB26720825#:~:text=Un%20estudio%20preliminar%20realizado%20por,matr
%C3%ADcula%20general%20del%20sistema%20p%C3%BAblico) Estos datos
representan una realidad que viven actualmente los sistemas educativos. Los
casos de deserción han aumentado de manera considerable.

Tomando en consideración que la deserción escolar contribuye con perpetuar el


ciclo de la pobreza y disminuye, en lo adelante, las posibilidades de inserción en el
mercado laboral de los adolescentes, se hace necesario realizar esta
investigación, que busca aportar soluciones relevantes en cuanto a las causas que
inciden en el abandono definitivo de los estudios de los estudiantes del Primer
Ciclo del Nivel Secundario, donde estos casos son más comunes.

La investigación planteada contribuirá de manera significativa con la disminución


de los casos de deserción escolar entre los adolescentes y definirá el rol de la
escuela ante tal situación.

Mediante esta investigación se identificarán las estrategias que está utilizando el


equipo de gestión, a fin de retener a los estudiantes que han mostrado conductas
que evidencian el abandono escolar, y si verdaderamente estas estrategias están
funcionando; así como proponer ajustes pertinentes y proponer otras estrategias
que podrían contribuir con la disminución de los casos de deserción escolar
presentados entre los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, las cuales
podrían aplicarse en otros niveles.

8
1.8 Descripción del contexto:

El Centro Educativo Toribio está ubicado en la calle seis (6) de la urbanización


Ginebra Arzeno, del municipio de San Felipe de Puerto Plata, al Norte de la
República Dominicana.

Limita al Norte con la calle 6, al Sur se encuentra la calle principal, al Este está la
calle 3 y al Oeste se halla la calle 7.

En el Centro Educativo se albergan estudiantes del mismo sector y de otros, tales


como: Los Limones, Altos de Chavón, Padre las Casas, Los Bordas, Sector
Teleférico, Los Olivas, Villa Progreso, Cuesta Hermosa, Barrio Invi, Barrio Nuevo,
El Javillar, entre otros.

Esta institución inicia con el interés de la familia Cabrera Toribio de dar apoyo a la
comunidad en el área educativa.

El Centro Educativo Toribio inicia sus labores el día seis (6) del mes de Julio del
año 2011, siendo el año escolar 2011 – 2012 el primer año lectivo en función de
este centro. Tuvo una matrícula inicial de 4 alumnos y una matrícula final de 7. Los
grados impartidos fueron todos del nivel inicial.

Desde el primer año de su fundación, este Centro Educativo se ha caracterizado


por incluir a las familias en todas las actividades curriculares y extracurriculares.

9
Capítulo 2. Marco Teórico.

2.1 Antecedentes de la investigación.

Después de haber indagado en diferentes fuentes bibliográficas disponibles en la


web de Tesis y revistas científicas sobre investigaciones que se han realizado
relacionada el tema de la Deserción Escolar, a continuación, se presentan los
principales antecedentes, Nacionales e Internacionales que sustentan esta
investigación:

Olivera y Yupanqui (2020) realizaron una investigación titulada “Violencia escolar y


funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar”. El
objetivo de esta investigación fue: Analizar la relación entre la violencia escolar, la
funcionalidad familiar y la deserción escolar.

La metodología utilizada para realizar la investigación fue de enfoque cuantitativo,


con un diseño no experimental de corte transversal. Se tomó una muestra de 35
estudiantes peruanos repitentes con riesgo de deserción escolar. Para la
evaluación de la violencia escolar se utilizó el cuestionario de violencia escolar
para estudiantes de secundaria (CUVE3-ESO), y para medir la funcionalidad
familiar se empleó la escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar
(FACES – III).

Como resultado de esta investigación se llegó a la conclusión de que la relación


entre violencia escolar, funcionalidad familiar y deserción escolar son
estadísticamente significativas. Los estudiantes que provienen de familiares
violentos suelen mostrar agresividad dentro del aula, son agredidos y excluidos y
se convierten en desertores.

Esta investigación se relaciona de manera directa con nuestra investigación en el


sentido que aborda una de las posibles causas de deserción escolar: La violencia
escolar, como factor que podría influir en el abandono escolar entre los

10
adolescentes; por otra parte, la investigación investiga la raíz de la violencia
escolar, la cual emana de las familias disfuncionales y violentas.

Hernández y Montes (2020), realizaron una investigación titulada “Modelo


predictivo del riesgo de abandono escolar en educación media superior en
México”. El objetivo principal de esta investigación fue establecer un modelo para
predecir el riesgo de abandono escolar en estudiantes del nivel medio superior en
México.

La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue de enfoque


cuantitativo, no experimental. La variable independiente, que fue el riesgo de
abandono escolar, se valoró a través del cuestionario de abandono escolar,
mientras que las variables predictores fueron los hábitos de estudio, las cuales
fueron medidas a través del cuestionario de estrategia de aprendizaje y motivación
II.

En esta investigación se obtuvo un modelo predictivo para el riesgo de abandono


escolar, con una buena efectividad y bondad de ajuste. La utilidad del modelo
obtenido radica en que, para predecir el riesgo de deserción escolar solo es
necesario aplicar los instrumentos correspondientes y se obtendrían valores
correspondientes al riesgo de abandono escolar del estudiante. Si el resultado es
menor que 0.5 significa que el estudiante se pronostica con un nivel de riesgo de
abandono escolar moderado, en caso contrario, se considera con un nivel de
riesgo alto.

Esta investigación está relacionada con el tema abordado pues ofrece un modelo
para medir el riesgo que tendrían los estudiantes para desertar, esto permitiría que
se puedan prevenir los casos de deserción en los centros educativos, pues los
maestros, así como los directivos podrían abordar las causas que estarían
influyendo para que esos estudiantes pudieran en algún momento abandonar sus
estudios.

11
Bonzi, Mendoza y Colon (2020) realizaron una investigación bajo el tema “Motivo
de deserción escolar de niños beneficiarios del programa alimentario nutricional
integral de asunción”.

El objetivo principal de esta investigación fue describir los motivos que influyen en
la deserción de niños beneficiarios del programa alimentario nutricional integral.

La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación fue un estudio


observacional descriptivo de corte transversal y muestreo probabilístico por
conveniencia. Con estos métodos se calculó el porcentaje de desertores de
beneficiarios en asunción.

Con esta investigación se llegó a la conclusión de que el factor principal de


deserción escolar entre los niños y niñas pertenecientes a este programa fue el
rechazo al desayuno escolar suministrado por dicha institución.

Esta investigación se relaciona con el tema en cuestión ya que describe una de las
posibles causas de deserción escolar.

Ulloa, Pina (2016) Llevaron a cabo una investigación bajo el título “Rol del Equipo
de Gestión ante la Deserción Escolar en los Centros educativos Liceo Vitalina
Gallardo de Abinader y El instituto Politécnico Rafaela Pérez, Distrito Educativo
08-04, Santiago, año escolar 2014-2015”, en el ISFODOSU, recinto Luis Napoleón
Núñez Molina. El objetivo general de esta investigación fue determinar el rol que
tiene el equipo de gestión ante la Deserción escolar.

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño metodológico de tipo


descriptivo, el cual consistió en especificar las propiedades importantes de las
personas que forman parte del equipo de gestión y de los estudiantes desertores.
Los datos obtenidos fueron recolectados mediante cuestionarios aplicados tanto a
los miembros del equipo de gestión, como a los estudiantes que habían desertado.

12
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que existe cierta discrepancia
entre las opiniones de los encuestados con relación a si ha habido algún
seguimiento por parte del Centro Educativo a los estudiantes desertores. Según
los miembros del Equipo de Gestión encuestado, ellos han implementado
estrategia de reinserción con los estudiantes que han abandonado la escuela; sin
embargo, el 80% de los estudiantes encuestados no perciben haber recibido algún
seguimiento por parte de la institución. Las recomendaciones estuvieron dirigidas
a propiciar la reinserción de los estudiantes al Sistema Educativo, así como
monitorear a los estudiantes que presenten algún tipo de señal para abandonar la
escuela.

Esta investigación guarda una estrecha relación con nuestro tema, pues además
de tener la misma línea de investigación, revela el papel que juega el equipo de
gestión para disminuir los casos de estudiantes desertores. Por otra parte,
mediante este estudio se puso de manifiesto la importancia de aplicar estrategias
de retención que respondan a las necesidades y situaciones de los estudiantes
que desertan; pues como vimos, la mayoría de ellos no sintió que se haya
aplicado ninguna.

Gómez, Correa y Rosario (2014), realizaron una investigación para su Tesis de


postgrado en Gestión Escolar, en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). El
tema de investigación fue “Causas que inciden en la deserción escolar de los
estudiantes del

Nivel Medio del Centro Educativo Prof. María Altagracia Jiménez Calderón, tanda
vespertina, Distrito Educativo 08-03 de Santiago, en el periodo escolar 2012-2013.

La metodología utilizada para realizar la investigación fue mixta, pues utilizó la


investigación documental, de campo y descriptiva. El método empleado fue
deductivo porque se analizaron de manera general las causas de la deserción

13
escolar hasta llegar a aquellas que afectan a los estudiantes del Centro educativo.
Se utilizaron instrumentos de recolección de datos. En la investigación documental
se utilizó la técnica de fichaje personal. En el campo se utilizó la técnica de
encuesta.

El objetivo de esta investigación fue identificar las principales causas que la


deserción escolar en el Nivel Medio del Centro Educativo Prof. María Altagracia
Jiménez Calderón.

Al finalizar la investigación, se llegó a la conclusión de que la causa principal por la


cual desertaron los estudiantes fue de carácter económico, lo que indica que
dentro de los estudiantes predomina el hecho de que estos tengan que realizar
una actividad que le produzca alguna remuneración económica y que le ayude a
satisfacer sus necesidades y la de sus familiares.
Seguidas a estas, están las causas pedagógicas, las académicas, sociales, entre
otras.
Esta investigación guarda relación con la nuestra, ya que las causas de la
deserción escolar son parte de nuestros objetivos específicos, y este estudio
revela las causas principales por las cuales desertan los estudiantes.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 La deserción escolar

El incremento del índice de casos de deserción escolar evidencia las


debilidades de los sistemas educativos. Ángeles Hernández Prado (2017) afirma
que:

No cabe duda de que los centros educativos han experimentado grandes cambios
en las últimas décadas, tendientes hacia la heterogeneidad, multiculturalidad,
diversidad de capacidades, diversidad de contextos familiares, así como otros
14
aspectos asociados con la ciudadanía y las experiencias vitales, que marcan
cognitiva, conductual y emocionalmente a los educandos. Todo ello ha contribuido
a la sobrecarga de un profesorado en ocasiones escasamente preparado, desde
su formación inicial, continua y permanente, hacia la multitud de aspectos y
problemáticas a atender, dejando que sean los propios intereses y creencias los
que determinen su especialización en temas de diversidad, valores y rendimiento,
didácticos, emocionales, culturales, de participación escolar, etc. Junto con la
priorización de las necesidades educativas (PP.90, 91).

Existen una serie de factores pedagógicos e institucionales que influyen en la


deserción escolar en el nivel secundario.

Según Camiso (2005), "la deserción escolar es el fenómeno masivo que afecta a
los niños y jóvenes provenientes de los estratos más bajos de la población y
geográficamente se concentran en los cinturones de miseria de las grandes
ciudades y en las zonas rurales de bajos niveles socioeconómicos –culturales,
además, considera las causas de la deserción estudiantil, se pueden ubicar en dos
categorías: a)Las inquietudes, que se refieren a los intereses del propio estudiante
por asistir a la escuela. b) A los impedimentos materiales y físicos que tiene el
estudiante para no terminar su ciclo o nivel escolar".

Para Sepúlveda y Opazo (2009) El abandono escolar se produce en el nivel de la


enseñanza secundaria entre los 16 y 17 años, debido – entre otros aspectos- a la
transición de primaria a secundaria, al incremento de exigencias curriculares, a las
dificultades de ajuste del alumnado con el sistema educativo, al desfase curricular,
a la acumulación de materias, etc.

Ante la deserción escolar, lo cual es un proceso Multicausal, pues no ocurre de


manera repentina y atiende a diferentes factores, Paulo Freire en su revista de
pedagogía crítica, bajo el tema “La deserción escolar” (2017) cita posibles cursos
de acción para abordar y más que nada prevenir esta problemática; dentro de las
cuales resalta:

15
Una educación preescolar efectiva. Según Freire (2017), las posibilidades de
desertar o permanecer exitosamente dentro del sistema educativo tiene su origen
desde que el niño o niña se inserta en el nivel inicial, donde en la mayoría de los
casos la asistencia es muy irregular, lo que impide que se le dé un seguimiento
cognitivo adecuado al niño.

Detectar las señales previas: La escuela debe desplegar un conjunto de


estrategias para dar un seguimiento psicopedagógico al estudiante para detectar
posibles problemas de aprendizaje, de conducta o de personalidad.

Estas señales podrían estar relacionadas con la repotencia por bajo rendimiento
académico, inasistencia y retraso, discriminación por otros compañeros, violencia
en el clima del aula, entre otros.

2.2.2 La deserción escolar en América Latina y el Caribe

En la sección anterior se definieron los criterios a considerar a fin de


identificar a aquellos niños y niñas que desertaron del colegio. No obstante, es
necesario añadir que existen dos maneras de medir la deserción escolar. La
primera de ellas, y la más simple, es la ratio de desertores entre el total de
alumnos matriculados en el año anterior.

La segunda manera le imprime cierta dinámica al cálculo puesto que toma en


cuenta la entrada de un cohorte al sistema escolar y, desde aquel punto de inicio
se le observa hasta el final del ciclo escolar. El objetivo es identificar aquellos que
fueron dejando el colegio en el transcurso de su vida académica. Así pues, se
tendrán dos estimadores. Uno de ellos se referirá a la tasa de deserción por año
escolar, el cual se aproximó a la tasa global, puesto que esta última es un
promedio ponderado de las tasas calculadas. El segundo estimador será la Tasa
de Supervivencia en el sistema.

Esta última, la cual tendrá como complemento a la ratio del total de niños que
dejaron la escuela, entre el total de niños que entraron al primer año escolar. La
tasa de supervivencia en el sistema, o su complemento, es más adecuada debido
16
a que se tiene un panorama completo y dinámico del sistema escolar más no uno
estático y agregado, el cual escondería la verdadera magnitud de la deserción
escolar.

Así pues, para las comparaciones internacionales se usará la tasa de


supervivencia del sistema escolar, o su complemento. De acuerdo con las cifras,
Perú se encuentra en el promedio para el caso de la supervivencia dentro del
sistema educativo primario con respecto a sus pares latinoamericanos. Sólo en 12
de los 29 países observados, la tasa de supervivencia se encuentra por encima
del 90%, menores que las tasas de matrícula observadas. Esto quiere decir que
las tasas de matrícula estarían escondiendo el acumulado de niños que deciden
no asistir al colegio en algún momento de su vida escolar.

En cuanto a la deserción para todo el sistema educativo (primaria y secundaria),


Chile presenta una tasa de aproximadamente 17%, mientras que Honduras está
situada en último lugar con un 61%. Considerando el área de residencia, se puede
observar que en las áreas urbanas la tasa es menor: mientras que Chile y Perú
presentan las más bajas (14%), el promedio en Latinoamérica es alrededor de
27%. En el caso de las áreas rurales, República Dominicana tiene una tasa de
deserción del 28%, seguido por Chile (32%) y Perú (35%). La diferencia entre las
zonas urbanas y las zonas rurales es dramática y puede llegar hasta 41 puntos
porcentuales, como es el caso de Bolivia.

Diversos estudios han dado a conocer que la deserción escolar ocurre con más
frecuencia en los países en vía de desarrollo que en los países desarrollados o
industrializados. Por ejemplo, en Latinoamérica hay un alto porcentaje en los
índices de deserción escolar.

Las causas son diversas, según estudios elaborados por organismos


internacionales; como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se han
establecido como principales factores de deserción escolar: la pobreza, la
desnutrición, la exclusión social o el entorno familiar.
17
La familia, como principal tipo de organización social, cumple un papel
fundamental para evitar o reducir, según sea el caso, la deserción escolar. Los
padres, representantes o tutores deben velar porque sus hijos o representados
asistan a clase y estudien.

Sin embargo, hay casos en los que, debido a ciertos contextos familiares,
dificultades económicas, no contar una residencia fija o en condiciones, apoyo
nulo por parte de los padres, entre otros, suelen ser grandes barreras para que los
jóvenes culminen con su formación académica.

En este sentido, los padres deben ser las primeras figuras de autoridad en
incentivar a sus hijos a que asistan a clase, estudien y se preparen para culminar
su formación profesional.

Asimismo, no se debe olvidar que la educación académica debe complementarse


con valores familiares como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad o la
amistad, a fin de formar seres de bien capaces de actuar de manera responsable
ante cualquier situación.

Recuperado: https://www.todamateria.com/desercion-escolar/

2.2.3 Causas de la deserción escolar

Tras la realización de diversas investigaciones y estudios se ha


determinado una serie de causas que motivan a la deserción escolar, muchas de
éstas se relacionan con los contextos externos al área académica, pero que
afectan de igual manera al estudiante, su desempeño, su futuro profesional y
laboral.

Para evitar y reducir los índices de deserción escolar es importante que tanto los
padres, como los docentes o profesores, y demás seres queridos del estudiante lo
estimulen a continuar con sus estudios más allá de las dificultades.

18
Asimismo, se hace necesario que se establezcan políticas de Estado con el
objetivo de reducir los casos de deserción escolar que, de manera inevitable,
afectan el desarrollo de un país y de su sociedad en general.

2.2.4 Causas económicas


Son muchos los estudiantes que se encuentran en medio de una situación
económica o financiera desfavorable que, lamentablemente, los limita a que
puedan continuar con sus estudios puesto que deben hacer frente a otras
obligaciones.

Esto se puede deber a varios factores como, por ejemplo, que en la familia se
generen bajos ingresos económicos, mensualidades académicas elevadas, que el
estudiante deba trabajar para costearse sus gastos de vivienda, alimentación,
estudio, así como de ropa y calzado, entre otros.

En los casos más críticos se han encontrado familias en las cuales los menores de
edad dejan sus estudios para trabajar y asegurar el sustento diario de toda la
familia.

Se encuentran casos en el que los padres no pueden costear los estudios


universitarios debido a otras responsabilidades económicas o cuando el estudiante
considera que es más conveniente trabajar a tiempo completo que optar a un
grado académico.

2.2.5 Causas familiares

Se refiere a las situaciones familiares que se tornan complejas por diversas


razones como el divorcio de los padres, un familiar que padezca una enfermedad
grave, la discapacidad o fallecimiento de un miembro de la familia, el embarazo
precoz, el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, entre otros.

Muchos estudiantes se encuentran en medio de circunstancias familiares que,


además de afectar sus estudios, también trastocan su vida social y su relación con
el entorno. De allí que se vean influenciados a sumarse a la deserción escolar.

19
2.2.6 Causas personales

Se refiere a las deserciones escolares motivadas por alguna enfermedad en


particular, depresión, insatisfacción, desinterés, expectativas elevadas en cuanto
al nivel académico, desencuentros con profesores, compañeros de clase o
disconformidad con la administración académica.

También cabe mencionar que los casos de bullying o discriminación son


causantes de la deserción escolar. Incluso, se debe tomar en cuenta la no
adaptación al grupo de compañeros de estudio.

Por ejemplo, hay estudiantes que pierden el interés por continuar con sus estudios
porque se encuentran atravesando por un proceso de depresión generado por
situaciones externas a las académicas.

En estos casos tanto los padres como los docentes deben estar al tanto del
estudiante, motivar y prestarle toda la ayuda necesaria, inclusive psicológica, para
superar dicho episodio y evitar posibles recaídas.

2.2.7 Causas sociales

Algunos jóvenes se ven obligados a la deserción escolar debido a que


enfrentan algún tipo de castigo o pena judicial que deriva de actividades ilícitas
como el robo, forman parte de pandillas que cometen actos vandálicos e intimidan
a las personas, entre otros. Estas causas también pueden estar acompañadas de
diversos factores familiares o personales que conllevan al estudiante a tomar una
postura correcta ante la sociedad. En estos casos se desobedecen las leyes o
normas en general.

También se pueden mencionar los diferentes tipos de discriminación social,


cultural o religioso a los que son sometidos aquellos que proceden de otros
orígenes o practican diferentes costumbres.

20
Por ejemplo, los casos de jóvenes que ante la ausencia o poca atención de sus
padres, familiares o responsables se sienten solos y buscan compañía en
personas desconocidas y erróneas que pueden incentivarlo a actuar de manera
incorrecta y enseñarle antivalores sociales.

2.2.8 Causas pedagógicas


Algunos estudiantes recurren a la deserción social debido a que tienen un
bajo rendimiento académico o escasa motivación que conlleva a notas bajas,
problemas de conducta, inasistencias constantes, repetición de asignaturas,
pérdida del año escolar o semestre, discriminación, entre otros.

Capítulo 3. Marco Metodológico

3.1 -Enfoque de la investigación.

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se analizarán datos no


cuantificables que nos ayudarán a comprender las acciones de la población objeto
de estudio. Este enfoque nos ha dado la oportunidad de involucrarnos
directamente y conocer la realidad en torno al tema investigado; de esta manera,
podemos ofrecer una mirada objetiva a los hechos y finalmente llegar a
conclusiones que ofrezcan soluciones. La metodología de este enfoque de
investigación nos permitirá interpretar la experiencia vivida y comprenderla, desde
el punto de vista de las personas que viven en ella.

3.2 Tipo de investigación.

Este tipo de investigación se enmarca en una investigación descriptiva, pues se


observará lo ocurrido en el lugar objeto de estudio sobre la deserción escolar del
centro educativo Toribio, siendo netamente un tema fundamental de la gestión del
centro. Así mismo, se analizarán las variables con mayor fortaleza y más debilidad
encontrada por los investigadores, tratando de observar el fenómeno de estudio
en condiciones naturales y en la realidad actual, además es un estudio de campo,
ya que la investigadora visitó el lugar de los hechos para obtener informaciones de

21
primera mano y es de tipo bibliográfico, ya que se sustentó con fuentes como: a)
libros, b) revistas, c) internet, entre otras.

3.3 Método de investigación.

El método de estudio seleccionado para la investigación es inductivo en donde se


partió de otras investigaciones realizadas y hallazgos generales a los casos
particulares en el tema de la deserción escolar.

Así mismo se visualiza el trabajo del método deductivo, ya que parte de


pequeñas informaciones de manera empírica hasta llegar a informaciones más
acabadas y exactas que permitan colaborar y combatir la deserción en los niños.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación.

Arias (2006) define como técnicas de recolección de datos “el conjunto de


procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con
el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados”
(pág. 376)

En la técnica utilizada para la recolección de los datos utilizaremos la encuesta,


donde se elaborará un instrumento o cuestionario el cual estará formado por ítems
basados en los indicadores de cada objetivo con preguntas cerradas en escala de
likert, este será aplicado a los estudiantes que han desertado y al equipo de
gestión del centro educativo Toribio.

Otra de las técnicas que utilizaremos es la entrevista, aplicada a la encargada del


Departamento de Orientación del Centro Educativo, quien es la persona
encargada de trabajar con los casos de estudiantes desertores y seguimiento a las
familias.

22
También coordinaremos un grupo focal, que consistirá en un conversatorio virtual
con estudiantes desertores, donde abordaremos las causas que los motivaron a
abandonar la escuela de manera definitiva y las acciones que podrían haber
contribuido para retenerlos. A partir de sus testimonios realizaremos un análisis
reflexivo sobre causas de la deserción escolar y estrategias de retención.

3.5 Población y Muestra

La población objeto de estudio son 10 estudiantes que han desertado


durante el año 2019-2020 y el equipo de gestión está compuesto por 5
integrantes, por tanto, la población es limitada, se tomó de referencia la totalidad
de la población.

3.6 Fases de ejecución del proyecto

FASES SEMANAS ACTIVIDAD

Fase 1: Semana 1:

Elaboración, validación
y aplicación del
01 al 05 de noviembre
instrumento de
2021
recolección de datos.

Fase 2:

Semana 2: Tabulación y análisis e


interpretación de los
datos recolectados.
08 al 12 noviembre
2021

23
Fase 3:

Semana 3: Redacción de
conclusiones
relacionadas con los
15 al 19 noviembre datos recolectados.
2021

Conclusión

Esta investigación sobre la deserción escolar es oportuna en tiempos donde la


modalidad a distancia ha influido para que ocurra un abandono sucesivo de las
escuelas por parte de los estudiantes del Primer Ciclo del nivel Secundario.

Las indagaciones que haremos sobre la deserción escolar, sus causas y las
estrategias que utiliza la gestión escolar para evitar el aumento de casos servirán
de plataforma para hacer los ajustes necesarios que puedan ayudar a la
comunidad educativa a abordar el problema de una manera significativa.

24
La deserción escolar es un proceso que no llega solo, sino que es el resultado de
diversos factores de tipo familiar, pedagógico, económico, social, entre otras.

Según la bibliografía consultada y las citas expuestas en los antecedentes, existen


factores de pedagógicos que influyen determinantemente para que los estudiantes
deserten; dentro de estos factores podemos citar:

Retraso escolar, bajo rendimiento académico, falta de motivación e interés,


repetición, bullying y problemas de conducta.

Bibliografía

Metodología de la investigación I. (2008). Santiago, México: Facultad de Ciencias


Exactas y Tecnologías – UNSE. Recuperado de:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI11/Proceso_d
e_investigacion_Cientifica1.pdf

Tipos de investigación. (s. f.). Significados. Recuperado de:


https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/

25
Gómez Ulloa, M. y Piña Reyes, F. (01 de Agosto, 2016) “Rol del equipo de gestión
ante la deserción escolar en el Centro Educativo Liceo Vitalina Gallardo de
Abinader y El Instituto Politécnico Rafaela Pérez, año Escolar 2014-2015”.
República Dominicana: INERED. Recuperado de:
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=5428

Olivera Carhuaz, E y Yupanqui Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y


funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Paraguay:
Revista Científica de la UCSA. Recuperado de:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409-
87522020000300003&script=sci_abstract&tlng=es
  
Tanda vespertina, periodo 2012-2014”. Santiago De Los Caballeros, República
Dominicana: Universidad Abierta Para Adultos. Recuperado de:
http://rai.uapa.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/968/CAUSAS
%20%20QUE%20%20INCIDEN%20%20EN%20%20LA%20%20DESERCI
%C3%93N%20%20ESCOLAR%20%20DE%20%20LOS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 
González Labrador, Ignacio. (2010). “Partes componentes y elaboración del
protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia”. La
Habana, Cuba: Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de:
https://blogs.sld.cu/inorbib/files/2012/11/partes_componentes_y_elaboracion_del_
protocolo_de_investigacion_y_del_trabajo_de_terminacion_de_la_residencia_.pdf

Hilario Cuello, D. y Hernández, Y. (02 de Julio, 2018) “Factores socio pedagógicos


que Influyen en la deserción escolar de los estudiantes de educación media en el
Liceo Ercilia Pepín, San Francisco de Macorís, período 2017”. Duarte, República
Dominicana: Biblioteca Nazario Rizek-Badia Llabaly. Recuperado de:
https://www.ucne.edu/p/index.php/extension/investigacion/tesis-monografistas-

26
trabajos-de-investigacion/1318-factores-sociopedagogicos-que-influyen-en-la-
desercion-escolar-de-los-estudiantes-de-educacion-media-en-el-liceo-ercilia-pepin-
san-francisco-de-macoris-periodo-2017#
Francia Gómez, L et al. (Agosto 2014). “Causas que inciden en la deserción
escolar de los estudiantes del nivel medio del centro educativo Prof. Maria
Altagracia Jimenez Calderon en 
Goicovic Donoso, Igor. (Marzo 2002). “Educación, deserción escolar e integración
laboral juvenil”. Santiago, Chile: Scielo. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22362002000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Vaccaro, Liliana (1995): «Educación comunitaria: una nueva alternativa para el


mejoramiento de la educación de sectores urbano-populares», en Ximena
Sánchez, Francisco Fernández y Carlos Amtmann (editores): Educación y
pobreza. Valparaíso: UPLACED.  https://www.redalyc.org/pdf/195/19501602.pdf

Gómez Ulloa, M. y Piña Reyes, F. (01 de Agosto, 2016) “Rol del equipo de gestión
ante la deserción escolar en el Centro Educativo Liceo Vitalina Gallardo de
Abinader y El Instituto Politécnico Rafaela Pérez, año Escolar 2014-2015”.
República Dominicana: INERED. Recuperado de:
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=5428

Olivera Carhuaz, E y Yupanqui Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y


funcionalidad familiar en adolescentes con riesgo de deserción escolar. Paraguay:
Revista Científica de la UCSA. Recuperado de:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2409-
87522020000300003&script=sci_abstract&tlng=es

27
28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy