Trabajo Final Corregido 11
Trabajo Final Corregido 11
Trabajo Final Corregido 11
Presentado por:
Facilitadora:
Ysabel Ureña
Asignatura:
Taller de Tesis 1
Tema
Anteproyecto de investigación
Fecha:
19-08-2020
1
Estrategias del equipo de Gestión del para combatir la deserción escolar entre los
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio, en los
2
Índice
Introducción I
2.1 Antecedentes 6
2.2 Bases teóricas que sustentan la investigación 7
2.2.1 La deserción escolar 7
2.2.2 La deserción escolar en América Latina y el Caribe 8
2.3 Causas de la deserción escolar 11
2.3.1Causas económicas 11
2.3.2 Causas familiares 12
2.3.3 Causas personales 12
2.3.4 Causas sociales 13
2.3.5 Causas pedagógicas 14
3
Introducción
4
Capítulo 1. El Problema de Investigación.
1.1 Tema: Estrategias del equipo de Gestión del para combatir la deserción
escolar entre los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro
Educativo Toribio, en los Ginebra Arzeno, Puerto Plata, durante el periodo escolar
2020 – 2021.
1.2 Delimitación
5
1.4 Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los mecanismos que está utilizando la gestión escolar ante los casos
de deserción escolar en el nivel secundario?
¿Cuáles son las principales causas familiares que influyen en la deserción escolar
en el nivel secundario?
6
¿Cuáles son las principales causas pedagógicas que influyen en la deserción
escolar en el nivel secundario?
¿Qué podría hacer la escuela para disminuir los casos de deserción escolar entre
los adolescentes del nivel secundario?
Determinar las estrategias que está utilizando el Equipo de Gestión del Centro
Educativo Toribio para disminuir los casos de deserción escolar en el Primer Ciclo
del Nivel Secundario.
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio.
-Identificar los factores familiares que influyen en la deserción escolar entre los
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario.
-Identificar los factores Pedagógicas que influyen en la deserción escolar entre los
estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario, del Centro Educativo Toribio.
7
1.7 Justificación:
(Recuperado de : https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/mas-de-200-
mil-estudiantes-habrian-desertado-de-la-escuela-en-pandemia-
PB26720825#:~:text=Un%20estudio%20preliminar%20realizado%20por,matr
%C3%ADcula%20general%20del%20sistema%20p%C3%BAblico) Estos datos
representan una realidad que viven actualmente los sistemas educativos. Los
casos de deserción han aumentado de manera considerable.
8
1.8 Descripción del contexto:
Limita al Norte con la calle 6, al Sur se encuentra la calle principal, al Este está la
calle 3 y al Oeste se halla la calle 7.
Esta institución inicia con el interés de la familia Cabrera Toribio de dar apoyo a la
comunidad en el área educativa.
El Centro Educativo Toribio inicia sus labores el día seis (6) del mes de Julio del
año 2011, siendo el año escolar 2011 – 2012 el primer año lectivo en función de
este centro. Tuvo una matrícula inicial de 4 alumnos y una matrícula final de 7. Los
grados impartidos fueron todos del nivel inicial.
9
Capítulo 2. Marco Teórico.
10
adolescentes; por otra parte, la investigación investiga la raíz de la violencia
escolar, la cual emana de las familias disfuncionales y violentas.
Esta investigación está relacionada con el tema abordado pues ofrece un modelo
para medir el riesgo que tendrían los estudiantes para desertar, esto permitiría que
se puedan prevenir los casos de deserción en los centros educativos, pues los
maestros, así como los directivos podrían abordar las causas que estarían
influyendo para que esos estudiantes pudieran en algún momento abandonar sus
estudios.
11
Bonzi, Mendoza y Colon (2020) realizaron una investigación bajo el tema “Motivo
de deserción escolar de niños beneficiarios del programa alimentario nutricional
integral de asunción”.
El objetivo principal de esta investigación fue describir los motivos que influyen en
la deserción de niños beneficiarios del programa alimentario nutricional integral.
Esta investigación se relaciona con el tema en cuestión ya que describe una de las
posibles causas de deserción escolar.
Ulloa, Pina (2016) Llevaron a cabo una investigación bajo el título “Rol del Equipo
de Gestión ante la Deserción Escolar en los Centros educativos Liceo Vitalina
Gallardo de Abinader y El instituto Politécnico Rafaela Pérez, Distrito Educativo
08-04, Santiago, año escolar 2014-2015”, en el ISFODOSU, recinto Luis Napoleón
Núñez Molina. El objetivo general de esta investigación fue determinar el rol que
tiene el equipo de gestión ante la Deserción escolar.
12
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que existe cierta discrepancia
entre las opiniones de los encuestados con relación a si ha habido algún
seguimiento por parte del Centro Educativo a los estudiantes desertores. Según
los miembros del Equipo de Gestión encuestado, ellos han implementado
estrategia de reinserción con los estudiantes que han abandonado la escuela; sin
embargo, el 80% de los estudiantes encuestados no perciben haber recibido algún
seguimiento por parte de la institución. Las recomendaciones estuvieron dirigidas
a propiciar la reinserción de los estudiantes al Sistema Educativo, así como
monitorear a los estudiantes que presenten algún tipo de señal para abandonar la
escuela.
Esta investigación guarda una estrecha relación con nuestro tema, pues además
de tener la misma línea de investigación, revela el papel que juega el equipo de
gestión para disminuir los casos de estudiantes desertores. Por otra parte,
mediante este estudio se puso de manifiesto la importancia de aplicar estrategias
de retención que respondan a las necesidades y situaciones de los estudiantes
que desertan; pues como vimos, la mayoría de ellos no sintió que se haya
aplicado ninguna.
Nivel Medio del Centro Educativo Prof. María Altagracia Jiménez Calderón, tanda
vespertina, Distrito Educativo 08-03 de Santiago, en el periodo escolar 2012-2013.
13
escolar hasta llegar a aquellas que afectan a los estudiantes del Centro educativo.
Se utilizaron instrumentos de recolección de datos. En la investigación documental
se utilizó la técnica de fichaje personal. En el campo se utilizó la técnica de
encuesta.
No cabe duda de que los centros educativos han experimentado grandes cambios
en las últimas décadas, tendientes hacia la heterogeneidad, multiculturalidad,
diversidad de capacidades, diversidad de contextos familiares, así como otros
14
aspectos asociados con la ciudadanía y las experiencias vitales, que marcan
cognitiva, conductual y emocionalmente a los educandos. Todo ello ha contribuido
a la sobrecarga de un profesorado en ocasiones escasamente preparado, desde
su formación inicial, continua y permanente, hacia la multitud de aspectos y
problemáticas a atender, dejando que sean los propios intereses y creencias los
que determinen su especialización en temas de diversidad, valores y rendimiento,
didácticos, emocionales, culturales, de participación escolar, etc. Junto con la
priorización de las necesidades educativas (PP.90, 91).
Según Camiso (2005), "la deserción escolar es el fenómeno masivo que afecta a
los niños y jóvenes provenientes de los estratos más bajos de la población y
geográficamente se concentran en los cinturones de miseria de las grandes
ciudades y en las zonas rurales de bajos niveles socioeconómicos –culturales,
además, considera las causas de la deserción estudiantil, se pueden ubicar en dos
categorías: a)Las inquietudes, que se refieren a los intereses del propio estudiante
por asistir a la escuela. b) A los impedimentos materiales y físicos que tiene el
estudiante para no terminar su ciclo o nivel escolar".
15
Una educación preescolar efectiva. Según Freire (2017), las posibilidades de
desertar o permanecer exitosamente dentro del sistema educativo tiene su origen
desde que el niño o niña se inserta en el nivel inicial, donde en la mayoría de los
casos la asistencia es muy irregular, lo que impide que se le dé un seguimiento
cognitivo adecuado al niño.
Estas señales podrían estar relacionadas con la repotencia por bajo rendimiento
académico, inasistencia y retraso, discriminación por otros compañeros, violencia
en el clima del aula, entre otros.
Esta última, la cual tendrá como complemento a la ratio del total de niños que
dejaron la escuela, entre el total de niños que entraron al primer año escolar. La
tasa de supervivencia en el sistema, o su complemento, es más adecuada debido
16
a que se tiene un panorama completo y dinámico del sistema escolar más no uno
estático y agregado, el cual escondería la verdadera magnitud de la deserción
escolar.
Diversos estudios han dado a conocer que la deserción escolar ocurre con más
frecuencia en los países en vía de desarrollo que en los países desarrollados o
industrializados. Por ejemplo, en Latinoamérica hay un alto porcentaje en los
índices de deserción escolar.
Sin embargo, hay casos en los que, debido a ciertos contextos familiares,
dificultades económicas, no contar una residencia fija o en condiciones, apoyo
nulo por parte de los padres, entre otros, suelen ser grandes barreras para que los
jóvenes culminen con su formación académica.
En este sentido, los padres deben ser las primeras figuras de autoridad en
incentivar a sus hijos a que asistan a clase, estudien y se preparen para culminar
su formación profesional.
Recuperado: https://www.todamateria.com/desercion-escolar/
Para evitar y reducir los índices de deserción escolar es importante que tanto los
padres, como los docentes o profesores, y demás seres queridos del estudiante lo
estimulen a continuar con sus estudios más allá de las dificultades.
18
Asimismo, se hace necesario que se establezcan políticas de Estado con el
objetivo de reducir los casos de deserción escolar que, de manera inevitable,
afectan el desarrollo de un país y de su sociedad en general.
Esto se puede deber a varios factores como, por ejemplo, que en la familia se
generen bajos ingresos económicos, mensualidades académicas elevadas, que el
estudiante deba trabajar para costearse sus gastos de vivienda, alimentación,
estudio, así como de ropa y calzado, entre otros.
En los casos más críticos se han encontrado familias en las cuales los menores de
edad dejan sus estudios para trabajar y asegurar el sustento diario de toda la
familia.
19
2.2.6 Causas personales
Por ejemplo, hay estudiantes que pierden el interés por continuar con sus estudios
porque se encuentran atravesando por un proceso de depresión generado por
situaciones externas a las académicas.
En estos casos tanto los padres como los docentes deben estar al tanto del
estudiante, motivar y prestarle toda la ayuda necesaria, inclusive psicológica, para
superar dicho episodio y evitar posibles recaídas.
20
Por ejemplo, los casos de jóvenes que ante la ausencia o poca atención de sus
padres, familiares o responsables se sienten solos y buscan compañía en
personas desconocidas y erróneas que pueden incentivarlo a actuar de manera
incorrecta y enseñarle antivalores sociales.
21
primera mano y es de tipo bibliográfico, ya que se sustentó con fuentes como: a)
libros, b) revistas, c) internet, entre otras.
22
También coordinaremos un grupo focal, que consistirá en un conversatorio virtual
con estudiantes desertores, donde abordaremos las causas que los motivaron a
abandonar la escuela de manera definitiva y las acciones que podrían haber
contribuido para retenerlos. A partir de sus testimonios realizaremos un análisis
reflexivo sobre causas de la deserción escolar y estrategias de retención.
Fase 1: Semana 1:
Elaboración, validación
y aplicación del
01 al 05 de noviembre
instrumento de
2021
recolección de datos.
Fase 2:
23
Fase 3:
Semana 3: Redacción de
conclusiones
relacionadas con los
15 al 19 noviembre datos recolectados.
2021
Conclusión
Las indagaciones que haremos sobre la deserción escolar, sus causas y las
estrategias que utiliza la gestión escolar para evitar el aumento de casos servirán
de plataforma para hacer los ajustes necesarios que puedan ayudar a la
comunidad educativa a abordar el problema de una manera significativa.
24
La deserción escolar es un proceso que no llega solo, sino que es el resultado de
diversos factores de tipo familiar, pedagógico, económico, social, entre otras.
Bibliografía
25
Gómez Ulloa, M. y Piña Reyes, F. (01 de Agosto, 2016) “Rol del equipo de gestión
ante la deserción escolar en el Centro Educativo Liceo Vitalina Gallardo de
Abinader y El Instituto Politécnico Rafaela Pérez, año Escolar 2014-2015”.
República Dominicana: INERED. Recuperado de:
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=5428
26
trabajos-de-investigacion/1318-factores-sociopedagogicos-que-influyen-en-la-
desercion-escolar-de-los-estudiantes-de-educacion-media-en-el-liceo-ercilia-pepin-
san-francisco-de-macoris-periodo-2017#
Francia Gómez, L et al. (Agosto 2014). “Causas que inciden en la deserción
escolar de los estudiantes del nivel medio del centro educativo Prof. Maria
Altagracia Jimenez Calderon en
Goicovic Donoso, Igor. (Marzo 2002). “Educación, deserción escolar e integración
laboral juvenil”. Santiago, Chile: Scielo. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22362002000100002&script=sci_arttext&tlng=en
Gómez Ulloa, M. y Piña Reyes, F. (01 de Agosto, 2016) “Rol del equipo de gestión
ante la deserción escolar en el Centro Educativo Liceo Vitalina Gallardo de
Abinader y El Instituto Politécnico Rafaela Pérez, año Escolar 2014-2015”.
República Dominicana: INERED. Recuperado de:
https://inered.gob.do/fichanueva.php?id=5428
27
28