Cuardernos de Antropología Social - Palermo Ventrici
Cuardernos de Antropología Social - Palermo Ventrici
Cuardernos de Antropología Social - Palermo Ventrici
Resumen
Abstract
This article aims to analyze the work force that is produced and reproduced in a labor Key words
context marked by digital technology. In particular, we focus on the leading e-commerce Cognitive Capitalism; New Forms
company in Latin America: Mercado Libre. Specifically, we are interested in addressing of Work; Informatics; Trade
worker’s meanings about work, understanding that they are in constant tension bet- Unionism; Mercado Libre-
Argentina
ween business policies, business pedagogical processes and the agency of subjects. In
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
38 doi: 10.34096/cas.i52.6905 [37-53] Hernán Palermo y Patricia Batalla Ventrici
Resumo
Palavras-chave O objetivo deste artigo é analisar a força de trabalho que é produzida e reproduzida em
Capitalismo cognitivo; Novas
um contexto de trabalho marcado pela tecnologia digital, em particular, na principal
formas de trabalho; Informática; empresa de comércio eletrônico da América Latina: o “Mercado Libre”. Especificamente,
Sindicalismo; Mercado Libre- estamos interessados em abordar os significados sobre o trabalho que os funcionários
Argentina
fazem, entendendo que eles estão em constante tensão entre as políticas de negócios,
os processos pedagógicos de produção de uma determinada força de trabalho e os
próprias agências. Neste espaço de trabalho o empreendedorismo e a meritocracia estão
emergindo como os sentidos dominantes em relação à ideia de trabalho. Da mesma
forma, investigamos as tensões que surgem na construção do sindicato: seus desafios,
estratégias e limitações em uma empresa onde a construção gerencial padroniza a
noção do indivíduo como primeira e última finalidade.
Introducción
“Lo que permite la empresa star-up es una revitalización del liberalismo, pero bajo
su forma tecnolibertaria. Le ofrece un tratamiento inoculándole un rejuvenecedor
que modifica en apariencia su naturaleza, entregándole un certificado de virginidad
y ornamentándolo con un brillo histórico inédito”. (Eric Sadin, 2018: 154)
deteriorando –o nunca fue tal–, para dar paso al avance de las grandes corporaciones,
las operaciones de la algoritmización, el dataísmo, el googleísmo, el business intelligence
y las diversas coacciones de las multinacionales de escala global (García Canclini, 2018;
Lins Ribero, 2018; Reygadas, 2018).
Silicon Valley, como Facebook, entre otras. Según el propio Marcos Galperin –dueño
y CEO de la empresa–, “prendieron el sitio con cuatro amigos desde unas cocheras”2 2. Se trataba de las cocheras de
una torre familiar. Marcos Galperin
en 1999 y “sabíamos que teníamos el potencial de construir algo muy grande ya que es hijo de Andrés Galperin, dueño
estábamos convencidos de que Internet cambiaría el mundo para siempre”. MeLi, como y CEO de la curtiembre multinacio-
se la denomina en la nomenclatura bursátil, se expandió aceleradamente, aunque fun- nal SADESA.
cionó durante siete años con déficit operativo. Recién en 2006 comenzó a dar ganancias
y un año después empezó a cotizar en bolsa. En la actualidad, su relevancia es indis-
cutible. Desde 2017 se convirtió en la empresa de mayor valor en la bolsa de Estados
Unidos (NASDAQ), con una cotización mayor a la de YPF –la principal empresa
Argentina– de alrededor de 12 000 millones de dólares. Ese año, sus ventas alcanzaron
los 2 334 millones de dólares. Se encuentra entre las 50 páginas web más visitadas del
mundo y tiene presencia en 19 países. En 2019, registró 45 millones de usuarios únicos.
Para este artículo nos hemos centrado en una aproximación cualitativa sobre un trabajo
de investigación iniciado en 2017 hasta la actualidad. En este trabajo de campo realiza-
mos entrevistas (un total de 29) a trabajadores y trabajadoras de distintos escalafones
entre 2018 y 2019. Por otra parte, se hizo particularmente fértil la estrategia de obser-
vación participante en las oficinas de la empresa en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la cual nos permitió relevar y sistematizar in situ prácticas y relaciones laborales
que de otra manera no hubiéramos podido registrar. Por último, hemos realizado una
compilación, sistematización y análisis de material secundario (notas periodísticas
sobre la empresa y entrevistas periodísticas a Marcos Galperin en distintos contextos)
y producción fotográfica.
Los procesos cognitivos se han vuelto la mercancía por excelencia en las industrias de
software. En este nuevo marco, la extracción de ganancias basada en el conocimiento
y los procesos de innovación son el factor principal de la acumulación de capital. La
pregunta es: ¿qué fuerza de trabajo produce y reproduce una empresa como Mercado
Libre en relación con la extracción de conocimiento y la innovación? Los procesos de
subjetivación del trabajo atraviesan campos sumamente complejos en los contextos
de tecnologías telemáticas. La noción de productividad se vuelve aleatoria y con altos
grados de incertidumbre. La producción de valor está indisociablemente atada a la
creatividad y la innovación, y en tal sentido, está sujeta a mayores vicisitudes que otros
trabajos de características fabriles. Sobre todo, las empresas afrontan la difícil tarea de
controlar los tiempos de producción. No todas las horas de un trabajador o trabajadora
cognitivo frente a un teclado son tiempos de producción. Los estados mentales y/o
emocionales de los trabajadores/as son claves en estos procesos. En este universo labo-
ral, las jornadas de trabajo se extienden indefinidamente y se hacen difusos los límites
de los tiempos de no trabajo. El teléfono de bolsillo o celular desempeña funciones
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
Creativos, divertidos, emprendedores y meritocráticos [37-53] doi: 10.34096/cas.i52.6905 41
vitales para una forma de organización del trabajo hiperflexible en la jornada laboral,
orientado a objetivos de trabajo y organizado en equipos interconectados.
Respuesta: Son pautas y conceptos por los que se rige toda la empresa. Por ejemplo,
se compite en equipo para ganar, siempre estamos en beta continua, aprendemos
asumiendo riesgos…ese tipo de cosas. Es una forma de convivencia que hay acá.
El tema es que hay algunos que no incorporan el ADN, no se adaptaban… esos van
cayendo… se van yendo. (Entrevista a programadora, ciudad de Buenos Aires, 12
mayo de 2018)
Como podemos apreciar en la respuesta, algunos se adaptan, otros no. Opera una
suerte de “selección natural” –continuando con la metáfora biologicista– que permite
identificar a aquellos sujetos con potencial de adaptación y a quienes no están aptos.
La pregunta que nos surge inmediatamente es ¿quiénes son los aptos y quiénes no?
En este sentido, se delimita un nosotros emprendedores y meritocráticos frente a unos
otros conformistas y conflictivos.
Emprendedorismo y meritocracia
Cuando realizamos trabajo de campo en la empresa Mercado Libre, una de las preguntas
que hicimos sistemáticamente a los distintos trabajadores/as que hemos entrevistado
fue “¿cuándo les llegó la tecnología en su vida?”. Las respuestas arrojaron diversas
informaciones más que interesantes para comprender el universo laboral que estamos
estudiando. Lo primero y lo más elocuente son los procesos de construcción generiza-
dos que constriñen a la tecnología: a los varones les llega la computadora o cualquier
otro dispositivo en los primeros años de su vida, generalmente en los comienzos de la
escolarización primaria. En cambio, a las mujeres la tecnología les llega al finalizar los
estudios secundarios o incluso en la universidad. No pretendemos ofrecer una explica-
ción a este tema, ya que excede el planteo del presente artículo, pero resulta importante
dejarlo explicitado. La otra cuestión interesante es analizar los sentidos del trabajo
que tienen los sujetos entrevistados. Para entenderlos, no solo hay que comprender
las trayectorias actuales en Mercado Libre, sino que los significados presentes se van
construyendo y reconstruyendo a partir de una compleja relación de acontecimientos
que tienen que ver con ese acceso a la tecnología, los itinerarios de trabajo y los procesos
de subjetivación que se configuran a lo largo de la vida.
Respuesta: Eran de esas tipos la Commodore 64. Y empecé a ir los sábados a las 3
de la tarde y el señor ese me iba enseñando una tecla cada vez que iba, y yo lo que
le decía “Es que yo solamente quería mirar”. Y yo lo que hacía era mirar, mirarlo,
y veía lo que escribía y me fui metiendo en eso. Y a partir de ahí empecé a hacer
lectura de ese tipo de cosas. A la edad de 10 me di cuenta que tenía que aprender
inglés. Y me metí a aprender inglés, mis viejos no tenían guita para mandarme ni a
un curso de inglés ni a un curso de computación ni nada. Y me empecé a comprar
en aquel tiempo el Larousse, una línea de diccionarios, que venían con el diario La
Capital de Rosario, que venía en tomitos coleccionables, y empecé a conseguir de
esos, empecé a juntar los vecinos, mi abuela, mi abuelo, todos desde todos sabían
que el nieto de ella estaba coleccionando esos diccionaritos y ella me conseguía.
Porque venía con el diario gratis, hasta que conseguí la colección completa, y me
leí la colección completa de todos los diccionarios. Y alrededor de la edad de 13
ya podía escuchar y leer inglés, digamos. Y a partir de ahí tuve la posibilidad de
sentarme ante un manual de programación y ponerme a entender y a programar.
Y a los 15 años ya podía desarrollar por mi cuenta sistemas. (Entrevista a Jefe de
equipo, Ciudad de Buenos Aires, 3de junio de 2018)
Respuesta: La computadora yo la tuve a los 16 años. Era una PC, era una Pentium. Lo
primero que hice cuando mi viejo fue al escritorio con la computadora fue desarmar
todo el gabinete. Y le empecé a meter cosas y hacía todo yo y me ponía a buscar
a ver cómo podía hacer tal cosa, ya a esa altura ya sabía que quería estudiar algo
que tuviera que ver con sistemas, me empecé a dar cuenta que me gustaba más
la parte de sistemas que lo que era armar y desarmar, si bien siempre fui de hacer
eso de armar y desarmar, la parte de sistemas me empezó a gustar mucho. Me di
cuenta que tenía facilidad para muchas cosas también, entonces viene de chica el
tema, siempre me gustó. Muy rápido me fui a vivir sola… a los 19 me mudé… siempre
fui muy independiente. Muy distinto a mis hermanas. (Entrevista a programadora
junior, Ciudad de Buenos Aires, 19 de mayo de 2018)
Como es posible observar en los dos fragmentos de entrevista que recrean los entre-
vistados/as, desde el presente –vale esta aclaración–, se hace explícito en los relatos un
fuerte sentido de la iniciativa, la creatividad, la curiosidad, la habilidad y el orgullo del
espíritu emprendedor. En ambos relatos aparece un despertar de curiosidad a partir de
un objeto que encierra en cierta forma la idea de tecnología: puede ser el armar y des-
armar una radio o un televisor, una Commodore 64 o una PC Pentium. A partir de allí,
el relato se carga de un imperativo de autonomía, creatividad e innovación constante
en la idea del hacer. Los sujetos reaparecen en los relatos, tanto de la programadora
como del jefe de equipo, como propiedad de sí, potenciados en sus individualidades.
Aunque, si bien aparecen en ambos relatos la familia y hasta los vecinos como parte
de ese proceso de empoderamiento, se expresan como un contexto donde el centro
de la escena son las capacidades activas del individuo emprendedor potenciadas en
su accionar del hacer. La creatividad como potencia liberada es parte esencial de la
transformación de la persona que va construyendo su camino frente a los diversos
obstáculos e inconvenientes que se le van presentando. El individuo como poten-
cia encarna la primera y la última finalidad. En ambos relatos se evoca un elemento
recurrente también en otras entrevistas, que es la construcción de la autosuperación.
El emprendedurismo amalgama esa cadena de sentidos que los sujetos entrevistados
van evidenciando en sus trayectorias previas al ingreso de un itinerario laboral, y la
aparición de la tecnología en sus vidas constituye un momento bisagra.
Continuando con el mismo jefe de equipo del testimonio anterior, su relato desarrolla
y afianza un sentido del mérito asociado al trabajo mucho más explicitado:
Pregunta: Y puedo suponer que acá es lo opuesto de toda la experiencia que estás
contando…
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
44 doi: 10.34096/cas.i52.6905 [37-53] Hernán Palermo y Patricia Batalla Ventrici
Respuesta: Sí, sí. No hay puntos de comparación. En el único punto que vos podés
compararlas es que las dos empresas tienen edificios con gente adentro. Pum, fin
de la comparación. Yo vine como un pibe que quería volar y me desplegaron las alas en
Mercado Libre. A la semana me dijeron: “Flaco, acá necesitamos que abras las alas y
vueles alto”. Acá no entra cualquiera. Lo ves con las entrevistas, tuve cinco entrevistas
para ingresar. No fue que te recomendó tal, sos amigo de tal… entré porque lo
merecía. Acá me hicieron pasar por un largo proceso, me hicieron pruebas técnicas
muy complicadas… verdaderamente saben en el nivel que estoy laboralmente. Acá
estamos los mejores, pero no en el sentido de un título. De hecho, no tengo ningún
título. Estamos los que queremos desplegar las alas y volar… estar en beta. [énfasis
nuestro] (Entrevista a Jefe de Equipo, Ciudad de Buenos Aires, 22 de mayo de 2018)
trasforme también a sí mismo. Murillo (2011) plantea que el sujeto deviene empresario
de sí. En contraposición a un sujeto en beta continua, encontramos otro bien delimitado
puertas adentro de Mercado Libre.
Los trabajadores/as son evaluados dos veces por año para conocer si alcanzaron los
objetivos propuestos. Si en la evaluación los objetivos no fueron alcanzados, el traba-
jador o trabajadora es denominado con un bellow expectation (por debajo de la expec-
tativa). Esta situación, en principio, impacta negativamente en el salario. Ahora bien, si
en las dos evaluaciones anuales obtiene un bellow expectation, el trabajador/a entra en
un proceso de improvement plan (plan de mejoras). Este es el paso previo al despido:
Si te digo que no me gusta lo que estás haciendo, o sea, che tenés una oportunidad,
no estás enfocado, no estás proponiendo, el equipo está yendo para allá, y vos
estás yendo para otro lado, es que no tenés voluntad. Si con eso no pasa nada, ahí
empiezo a intentar cambiar la actitud: contame, ¿qué podemos hacer para que estés
mejor? Quiero que lo sepas, o sea yo hoy soy tu jefe y quiero que entiendas que el
equipo no está conforme con tu desempeño. Esto es lo que se le llama feedback.
O también feedback puede ser algo positivo, che sabés que me encanta lo que
estás haciendo, buenísimo, seguí por ese camino, hacelo, contagia al resto. Eso es
feedback, lo que se busca es que ese feedback el líder tiene que ser constante, o
sea, el feedback con los miembros del equipo tiene que suceder todo el tiempo. Si
una persona no viene enfocada y tuvo feedback bastante durante mucho tiempo y
no revirtió la situación, lo que se hace generalmente es… hay dos evaluaciones al
año, donde se evalúa si la persona cumple los objetivos, está en las expectativas del
cumplimiento de objetivos, superó los objetivos o las expectativas o no las alcanzó.
Si está desenfocado y después de mucho feedback no llegó a remontar la situación,
tendrá lo que le llamamos un bellow expectation. Esto le pega fuerte en el ajuste de
sueldo anual que hay, y por otro lado, si tuvo mucho bellow expectation en las últimas
dos evaluaciones se genera lo que se llama un improvement plan, o sea, un plan
de mejoras que se acuerdan con la persona para poder revertir la situación, y si al
cabo de tres o cuatro meses –depende de lo que dura ese improvement plan– no se
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
46 doi: 10.34096/cas.i52.6905 [37-53] Hernán Palermo y Patricia Batalla Ventrici
Nosotros sabemos que cada persona que tenés a cargo de alguna manera es un
problema por vencer: todos tienen temas personales, que se enferma, que tiene
problemas con la mujer, que se enfermó el hijo, lo que sea. Hay que gestionarlo y
ver cómo de alguna manera podés darle la flexibilidad y facilidad como para que se
sienta cómodo y pueda trabajar remoto todos los días que necesita, cuidar al hijo que
se enfermó o lo que sea, tuvo una contingencia. Todo lo que no sea superprioritario
puede esperar. Mi objetivo es mantener a la gente cómoda para evitar que se sienta
mal y trate de rotar o de salir de la empresa, que es lo último que queremos. Sabemos
que el conocimiento es un montón de valor y hacer que una persona rote por algo,
una incomodidad, me parece un totalmente innecesario. (Entrevista a Jefe de equipo,
Ciudad de Buenos Aires, 20 de mayo de 2018)
Estos son los problemas que debe enfrentar todos los días un jefe de equipo. Mantener a
todos los trabajadores/as en beta continua resulta ser una tarea por demás difícil, dados
los imponderables cotidianos que trastocan los “estados mentales” de los trabajado-
res/as cognitivos. Por ello, el puesto de jefe de equipo es vital: “una de las cualidades
fundamentales que un jefe de equipo debe tener: saber qué ‘piensan’ y qué ‘sienten’ los
integrantes de su equipo” (Palermo, 2018, p. 111). El control de los estados emocionales
e intelectuales de los trabajadores/as cognitivos es vital. La flexibilidad de horarios y la
autonomía para determinar los ritmos están relacionados con un proceso de trabajo
en el que la principal mercancía es el proceso cognitivo.
En este contexto laboral está muy mal visto que alguien no trabaje con la disposición
que lo hacen los demás o con la disposición que muestra el equipo de trabajo. Y sobre
todo, está muy mal vista la queja: la queja en el trabajo es sinónimo de poca voluntad,
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
Creativos, divertidos, emprendedores y meritocráticos [37-53] doi: 10.34096/cas.i52.6905 47
Profundizando en esta idea, el sujeto conflictivo tiene nombre en Mercado Libre: casual-
mente y no tanto, es “moyanito”:
Mirá, un caso extremo, me pasó, fue uno de los primeros años que estaba como
líder acá en Mercado Libre hicieron un acuerdo con una consultora y trajeron como
muchos chicos de otros lados. Y me trajeron uno que después acá se pusieron de
acuerdo y le pusieron Moyanito
Pregunta: ¿Moyanito?
Respuesta: Sí. Para que te des una idea, venía y me decía, “necesito el viernes
tomarme un día”, le digo “Bueno, dale”. Me argumentaba: “porque por ley me
corresponde que me den un día por mudanza y todo”. Yo le digo, “tranquilo, con que
me pidas el día está más que suficiente”. Y así era como que todo el tiempo yendo
desde, en vez de ser, de probar indagar, acá trabajamos por objetivos, en equipo,
si no podés un día está el equipo para que pueda ayudarte, o sea, eso siempre lo
hablamos, pero él como que se manejaba con el reglamento en la mano. (Entrevista
a Manager, Ciudad de Buenos Aires, 19 de mayo de 2018)
A diferencia del sujeto en estado de beta continua, aquel que siempre va “más allá”, el no
conformista, el rebelde frente a cualquier situación de confort que pudiera generarse en
el trabajo, el sujeto conflictivo lleva la carga de la falta de voluntad, falta de creatividad,
y el conformismo. Sobre todo ese otro es expresión de una forma de organización del
trabajo del pasado. Aquí aparece con fuerza la estigmatización de toda construcción
gremial. La noción de “Moyanito” no es para nada casual, resulta el arquetipo de sin-
dicalismo en argentina, caricaturizado como bruto, tosco, antitecnológico, fuente de
un pasado que nada tiene que ver con la industria del software. La pregunta que abre
el siguiente apartado es ¿cómo es la convivencia en estos espacios de trabajo con la
organización gremial?
construir una nueva interpelación para sus pares, quienes por edad, perfil profesional
y un sentido del trabajo asociado al emprendedurismo y la meritocracia (como anali-
zamos en el apartado anterior), tienden a sentirse naturalmente distantes del mundo
gremial (Ventrici, 2018).
El sueldo te va quedando congelado año tras año, eso es lo que nosotros vemos
de las empresas que no respetan ningún convenio, ¿qué pasa? Vos entraste con un
sueldo bárbaro, te dieron fruta, te hicieron masajes, pero al año siguiente, hay una
inflación del 50% y vos tuviste un aumento del 20%, los masajes, los juegos, está
todo muy lindo pero no te sirven para ir a comprar carne al supermercado. Disney
se acaba cuando te llega el recibo de sueldo. (Entrevista a dirigente UI, Ciudad de
Buenos Aires, 10 de abril de 2019)
Los que suelen acercarse en principio son los que nosotros llamamos la rama aguas
y gaseosas dentro de universo de los camioneros, que son los técnicos, los que están
en la calle arreglando cajeros, arreglando la maquinita donde vos comprás en el
Coto y te la marcan, los chicos que hacen soporte técnico telefónico, los que hacen
soporte técnico lo que se llama on site o […] Esos chicos son lo que suelen acercarse
más, ¿por qué? Porque sus salarios son más bajos, porque están en condiciones en
general precarias, porque no están laburando en su empresa, están laburando en
el sector informático de otra empresa que no les importa mucho, entonces por ahí
viene la mayor parte de afiliados y compañeros, después, la rama que sigue que
son los desarrolladores, toda esta gente que son los que salen en La Nación, dice
nosotros ganamos 100 mil dólares por mes, que tampoco ganan 100 mil dólares
por mes, te aseguro que no. Yo soy programador y gano 35 mil pesos, trabajo en IBM.
(Entrevista a dirigente de UI, Ciudad de Buenos Aires, 10 de abril de 2019)
La mayoría de los que se acercan tienen entre 25 y 35 años, ya tuvieron dos o tres
trabajos, se les pinchó el globito de que van a ser Bill Gates o Apple. Trabajamos
mucho la comunicación, no usar palabras como lucha o conflicto, porque no gustan.
Al trabajador informático no le podés entrar por el discurso combativo, no tiene ese
perfil, salvo que sea alguien que ya viene de ese palo y se da cuenta porque a los
minutos te dice “lucha”, “compañero”. Al principio, la Secretaría de Comunicación
era la más grande, porque le habíamos puesto un foco muy grande a nuestra política
de comunicación, de publicidad, de marketing, de propaganda. Hoy camina sola,
pero nos costó mucho tiempo pensar qué gustaba, qué pegaba más, qué pegaba
ISSN 1850-275x (en línea) / ISSN 0327-3776 (impresa)
Cuadernos de Antropología Social /52 (2020)
50 doi: 10.34096/cas.i52.6905 [37-53] Hernán Palermo y Patricia Batalla Ventrici
Usar las mismas estrategias de la empresa pero para hacer cosas “buenas” es una de
las máximas que repiten varios de los dirigentes y delegados de la UI y cuya puesta
en práctica se hace visible en la asimilación de la estética empresarial en su modo de
comunicación y publicidad (tanto en las redes como en comunicados y panfletos) y
la impronta de las actividades y los dirigentes. Se construye un discurso sindical que
no impugna la idea de emprendedorismo o la noción de la meritocracia. Prima un la
lógica pragmática, que deja de lado el discurso más ideológico, clasista o tradicional-
mente “político” (aunque muchos de sus militantes y dirigentes, personalmente, tengan
formación y posturas claras al respecto) a la hora de convocar a los afiliados, y apela
más bien a una lógica corporativa desde un “managment sindical”.
Por eso, dicen: “lo que nosotros tratamos de hacer es plantear ‘esto conviene’, que
también es completamente valido, es el bolsillo del laburante, es así, te conviene, ‘nos
conviene estar juntos’”. Desde un discurso empresarial, van construyendo la idea de
que no solo son el mérito o el emprendedorismo los sentidos dominantes en el trabajo,
sino también el salario, la condiciones de la jornada de trabajo, etc. Esto se conjuga con
un planteo también de conveniencia y moderación frente a los empresarios:
Después de que pasan las medidas de fuerza van aprendiendo que nosotros
trabajamos muy ordenadamente, somos muy prolijos, no pedimos cosas de más,
tampoco de menos, entonces ahí van aprendiendo que está bueno incluso trabajar
con los sindicatos, incluso muchas cuestiones de recursos humanos las resolvemos
nosotros. (Entrevista a dirigente UI, Ciudad de Buenos Aires, 20 de octubre de 2017)
No obstante, cabe decir que, como bien se refleja en una de las entrevistas a un dirigente
de UI, mayormente han podido acceder al sector de “aguas y gaseosas” –usando una
metáfora sobre los trabajadores comparativamente más precarizados en la industria
del software–, con bajos niveles de interpelación entre trabajadores y trabajadoras de,
por ejemplo, las llamadas empresas unicornio, como Mercado Libre. Aquí los controles
empresarios antisindicales son más férreos, pero sobre todas las cosas, los sentidos
instalados del trabajo alrededor de un nosotros meritorcáctico y emprendedor y otro
conflictivo obstruyen en gran medida la penetración de la organización gremial.
Consideraciones finales
Justamente, del lado de los otros, aquellos que, de acuerdo con el discurso empresarial,
no se adaptan al ecosistema laboral y que se asocian con viejas formas de organización
del trabajo, aparecen los intentos de organización gremial en el sector. Para indagar
en este plano, analizamos la experiencia de la Unión Informática, que consideramos
la novedad política más importante en lo que refiere a los intentos de interpelación
sindical entre los informáticos. Examinamos sus desafíos, estrategias y limitaciones.
Financiamiento
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por
lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley Nº 26.899. Organismo Financiador:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- CONICET. Buenos Aires,
Argentina.
Biografía
Hernán M. Palermo es Doctor en Ciencias Antropológicas. Investigador del Centro de
Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET-Argentina). Director de la Revista
Latinoamericana de Antropología del Trabajo perteneciente al CEIL de Argentina y al
CIESAS de México. Director de la Maestría en Estudios Latinoamericanos del Trabajo
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
# Referencias bibliográficas
» Hudson, J. P. (2011). Acá no, acá no me manda nadie: empresas recuperadas por obreros
2000-2010. Buenos Aires: Tinta Limón.
» Murillo , V.(2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Cátedra Pa-
ralela, 8, 9-32.
» Reygadas, L. (2018). Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes
digitales. Diversidad de la economía virtual. Desacatos, 56, 70-89.
» Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digi-
tal. Buenos Aires: Caja Negra.