Anexo-Modelo Informe 1.pdf Versión 1
Anexo-Modelo Informe 1.pdf Versión 1
Anexo-Modelo Informe 1.pdf Versión 1
Apreciación Psicopedagógica
Nombre y Apellido:
Edad:
Fecha de Nacimiento:
Funciones ejecutivas
Atención: Se observa que logra concentrarse en las actividades propuestas en general pero
por períodos muy breves y especialmente frente a propuestas que le demandan mucho esfuerzo para
adecuarse a las consignas (tiempos de espera en juegos reglados, respeto de algunas reglas que
pareciera no comprender del todo, operaciones, etc.).
Memoria: La memoria de trabajo pareciera estar afectada.
Planificación: No se observaron conductas de planificación o anticipación frente a tareas
propuestas.
Flexibilidad Cognitiva: Se observó poca flexibilidad cognitiva en general y frente a los
aprendizajes escolares adquiridos en particular.
Inhibición: Buena inhibición frente a indicaciones externas.
Área comunicativa - Lenguaje: Utiliza frases muy cortas o palabras sueltas tanto para responder
preguntas como para describir una situación o expresar un deseo. Sus estructuras del lenguaje
impresionan desordenadas pero comprensibles en cuanto al contenido permitiendo así la
comunicación. Se aprecian cierta dificultad para pronunciar algunos sonidos aún cuando es capaz de
reproducirlos en forma aislada. Llama la atención la utilización de expresiones de aliento hacia su
persona o hacia la psicopedagoga que impresionan “copiadas del lenguaje del adulto”.
Frente a un estímulo visual (imagen) puede describir la situación pero no puede armar un relato que
implique secuencia lógica de acciones.
Producciones gráficas: Nivel por debajo de lo esperable para su edad cronológica. Producciones
pobres en recursos simbólicos y detalles.
Contenidos escolares
Lectoescritura: Desempeño descendido en relación a la edad cronológica. No lee ni escribe de
manera autónoma; se observó evidencia de manejo de hipótesis de cantidad y variedad. También
pudo observarse que no se siente cómodo frente a las propuestas que lo enfrenten con el código
escrito; insiste en que “se olvidó”. Sí reconoce y discrimina letras de números y dibujos pero no
conoce los nombres ni los sonidos correspondientes a todas de ellas. También reconoce su nombre e
intenta escribirlo de manera autónoma pero con dificultad. Puede copiar a partir de una palabra o
frese dada.
Noción de Números: Desempeño descendido en relación a la edad cronológica. Por lo que se pudo
evaluar, Matías logra el recitado de la serie numérica sin errores y reproducir ésta en forma escrita
con alguna dificultad hasta el número 17. Puede establecer correspondencia con pocos elementos
(menos de 10). Puede operar con apoyatura concreta y cantidades de menos de 10 unidades. No
tiene sobreconteo.
Juego: Le cuesta comprender consignas de juegos reglados y ajustarse a ellas. Acepta los desafíos
propuestos y responde con dificultad a estos con mucho andamiaje por parte de la psicopedagoga.
En oportunidades se hace evidente que M. “hace que juega” copiando conductas de su interlocutor
pero sin comprender ni apropiarse de la dinámica del juego; aún propone juegos, de cartas por
ejemplo, que intenta explicar sin éxito y de los cuales imita la mímica perfectamente (“…tenés que
levantar de acá y después tirar otra y así”).
Impresiona preferir y disfrutar más del juego simbólico.
Área Social - Adaptativa: Establece vínculos con adultos y pares sin dificultades. Puede compartir,
esperar tiempos (esto último con mayor dificultad) y comprender y aceptar explicaciones que
contradicen sus deseos.
Sugerencias:
A partir de lo evaluado desde este equipo consideramos que Matías es un niño cuyo
rendimiento en general está muy descendido en relación a lo esperado por su edad cronológica.
Desde este equipo sugerimos:
I. En relación a lo escolar creemos que sería conveniente seguir trabajando con las
adecuaciones curriculares que el niño ya tiene haciendo especial hincapié en:
- Brindar a M. apoyos varios tanto en relación a sus aprendizajes escolares como al
despliegue de habilidades adaptativa que le permitan lograr mayor autonomía e
independencia.
- Intensificar el trabajo sobre las funciones ejecutivas.
- Insistir en el desarrollo de nociones temporo-espaciales.
- Propiciar la construcción de los aprendizajes por sobre la repetición.
- El trabajo sobre el desarrollo de la conciencia fonológica. Para esto proponemos todas
aquellas actividades que incluyan el trabajo con los sonidos de las letras: reconocimiento de
sonido inicial, sonido final, palabras que suenan parecidos, rimas, etc.
- Insistir en relación al despliegue creativo desde propuestas vinculadas a la producción
gráfica y artística utilizando variedad de recursos y técnicas (dibujos, manualidades,
construcciones, música, etc.).
IV. Realizar consulta psicológica para el grupo familiar en general y la pareja parental en
particular para trabajar algunos miedos, temores y ansiedades que fueron manifestadas por
los padres de M. frente a lo vivido en relación a la salud de su hijo.