Tarea 5 Microeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas

BALANZA Y TIPOS DE BALANZA

ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA
1-20-9643

FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón,
República Dominicana,
29 de octubre 2021
BALANZA Y TIPOS DE BALANZA

1. Concepto balanza en economía.

El concepto de balanza en economía es muy amplio y se presta a distintas acepciones en


función de la etiqueta que tenga a continuación. Generalmente, utilizamos el término
balanza para hacer referencia a una situación de ingresos y gastos que puede arrojar un
saldo positivo o negativo.

Dentro de la Economía el concepto de balanza también es utilizado, pero para hacer


alusión a la diferencia que existe entre las exportaciones e importaciones de un
determinado país. En este caso se habla de la denominada balanza comercial.

Si se registra un volumen de exportaciones inferior al de importaciones, se habla de un


déficit en la balanza, mientras que si son superiores, se lo conoce bajo el nombre de
superávit. También, dentro de la Economía se habla de la balanza de pagos, que es aquella
que mide la relación en dinero que un país destina a otro y que otros destinan a ese país.

2. Tipos de balanza.

2.1 Aspectos generales.

Existen tantos tipos de balanzas como contextos en los que produzcan ingresos y gastos
de manera sostenida. Sin embargo, podemos reducir la lista de las balanzas más
importantes a las siguientes: comercial, por cuenta corriente, de pagos y financiera. La
balanza comercial es sencillamente la diferencia entre ventas en el exterior y compras de
productos extranjeros en un país soberano. Dicho de otro modo, la balanza comercial es
el saldo que arroja la suma de importaciones y exportaciones en un periodo acotado
(mensual, trimestral, anual…).

La balanza por cuenta corriente es muy similar a la anterior pero en este caso se refiere a
la actividad de los consumidores y no al país en su totalidad. Esta balanza comprende
todas las operaciones financieras realizadas por los ciudadanos de un país, incluyendo las
compras y las ventas (así como la percepción o el pago de rentas). Se considera un
termómetro bastante fiable de la situación financiera de un país porque cuando está en
positivo denota solvencia financiera y cuando está en negativo puede significar un
aumento de la deuda privada.

La balanza de pagos es una suerte de combinación de las dos anteriores. En este caso, lo
que se contabilizan son las operaciones entre los ciudadanos de un país y los de otro
durante un periodo concreto. Aquí se tiene en cuenta que los ciudadanos sean residentes
en el país y se miden sus transacciones, permitiendo ver a favor de quién se inclina la
balanza entre dos países. Por ejemplo, los residentes de los países más ricos suelen gastar
bastante dinero en productos de países más pobres, por lo que la balanza de pagos resulta
claramente beneficiosa para los segundos. Las transferencias de rentas también son
tenidas en cuenta en esta fórmula, por lo que el envío de dinero a un país subdesarrollado
mejora la balanza de pagos de este.

Por último, la balanza financiera da una vuelta de tuerca a todo lo anterior y mide la
diferencia entre las operaciones pasivas y activas de ciudadanos residentes y no residentes
en un país. Esta balanza permite comprobar las variaciones netas de activos y pasivos,
esto es, el saldo que arroja la entrada y la salida de capitales. Como puede verse, aplica
conceptos propios de las balanzas anteriores pero los reduce al ámbito del mercado de
capitales.

2.2 Balanza de Pagos.

La balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas (moneda
extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero,
transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de nuestro
país con el resto del mundo.

Esta es una herramienta que nos permite observar el comportamiento económico en


relación a otros países, a los inversionistas les da señales para saber si es oportuno o no
invertir en el país y, por otro lado, nos ofrece un panorama sobre cómo se administran
nuestros recursos.

La balanza de pagos está conformada por dos cuentas importantes: cuenta corriente y
cuenta financiera.
Cuenta corriente, integrada por:

Cuenta comercial: Pagos derivados de comercio de mercancías


(productos que se importan y exportan) y de servicios como, por
ejemplo, turismo, fletes de transporte, servicios de empresas,
servicios de seguros.

Cuenta de rentas: Pagos derivados de la realización del trabajo en


otro país, ya sea de nuestro trabajo en otro país y viceversa.

Cuenta de transferencias: En esta cuenta se consideran las remesas,


es decir, el dinero que nuestros inmigrantes envían a sus familias. Así
como donaciones en especie realizadas por instituciones a residentes
en el extranjero.

Cuenta financiera, integrada por:


Inversión Extranjera Directa: Compra de activos físicos: bienes
que por sí mismos no tienen utilidad, pero que son una fuente de
servicios. En este caso, se trata de infraestructura, una fábrica o
terreno.
Inversión en cartera
Compra de activos financieros: se trata del dinero que se invierte en
una empresa sin rebasar cierto valor de la firma, es decir, acciones y
valores.

La balanza de pagos funciona bajo la siguiente ley:


1. Si los pagos o inversiones son ingresos de otro país hacia el nuestro, entonces
tendremos un saldo positivo (+).
2. Si los pagos e inversiones son realizados de México hacia el resto del mundo,
tendremos un saldo negativo (-).
Si tu estado de cuenta indica que los gastos superan tus ingresos, eso quiere decir que
estás consumiendo más de lo que puedes pagar y, por lo tanto, generas un adeudo. A nivel
nacional "un déficit en cuenta corriente es muestra de que el país gasta más de lo que
produce". Si el resultado es negativo, entonces podemos decir que tenemos un déficit, si
es positivo lo llamamos supéravit.
2.3 Balanza Comercial.

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde


se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos
menos los pagos del comercio de mercancías de un país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las
exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento
determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que
un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza


de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas
principales para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La
balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país
forman la balanza de pagos, que es un indicador macroeconómico que permite conocer
los ingresos y pagos que realiza un país a través de las importaciones y exportaciones de
bienes y servicios.

2.3.1 Resultado de la balanza comercial.

 Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza


comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país
determinado superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país,
puesto que entrarán más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice
el país.

 Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza


comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas
al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando existe esta situación
en un país es necesario compensar el déficit, es decir, financiar a partir de deuda
pública o privada del país para poder seguir comprando bienes o servicios. Esto
provoca un efecto negativo que hace que aumente el tipo de cambio y por consiguiente
se incrementa el precio de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria.
Por consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación negativa
puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de endeudamiento.

2.4 Balanza de Servicios.

La balanza de servicios es la cuenta de la balanza de pagos que muestra los ingresos que
se derivan de la prestación de servicios a no residentes, así como los pagos por servicios
recibidos de no residentes, siempre que estos no constituyan factores de producción.

En suma, la balanza de servicios recoge los ingresos recibidos por los servicios prestados
al extranjero, así como los gastos de aquellos que han sido prestados por países
extranjeros.

La balanza de servicios es un concepto muy utilizado en la macroeconomía pues


constituye una parte de la balanza de bienes y servicios.

2.4.1 ¿Qué elementos incluye la balanza de servicios?

Los servicios que incluye la balanza de servicios son los siguientes:


 Transporte.
 Turismo y viajes.
 Construcción.
 Servicios financieros.
 Comunicaciones.
 Seguros.
 Servicios informáticos y de información.
 Servicios a empresas.
 Rentas de la propiedad inmaterial y royalties.
 Servicios gubernamentales.
 Servicios personales, recreativos y culturales.
 Regalías.

2.4.2 Balanza de servicios y balanza de pagos.

La balanza de servicios es una sub-balanza que se integra dentro de la sub-balanza de


bienes y servicios. Así, dicha sub-balanza se integra en lo que se conoce como balanza de
pagos.

Por tanto, la estructura de cómo quedaría la balanza de servicios dentro de la balanza de


pagos sería la siguiente:
2.4.3 ¿Qué quiere decir que la balanza de servicios es negativa o positiva?

La balanza de servicios, como decíamos en el inicio, recoge todos los ingresos, así como
los pagos, que se derivan de la prestación de servicios.

Por tanto, cuando calculamos la diferencia entre los servicios prestados y los servicios
recibidos, el resultado final puede arrojar un saldo positivo o negativo.

Si el saldo es positivo, lo que quiere decir dicha balanza es que nuestra economía presta
más servicios a países extranjeros que los que recibe. Por otro lado, si el saldo de la
balanza es negativo, dicha balanza muestra que nuestro país se encuentra en una situación
en la que recibe más servicios de los que se presta al extranjero.
Bibliografía

1. Obra consultada: Pastor, Alfredo. La ciencia humilde. Economía para ciudadanos.


Barcelona: Editorial Noema, 2008, pág 163.
2. Idem, pág 164.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy