Tarea 5 Microeconomia
Tarea 5 Microeconomia
Tarea 5 Microeconomia
UTESA
RECINTO DAJABÓN
Sistema Corporativo
Carrera de Administración de Empresas
ASIGNATURA
ECO-120-001 MACROECONOMÍA
PRESENTADO POR:
LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ
MATRÍCULA
1-20-9643
FACILITADOR:
Cristobal Montolío, M.A.
Dajabón,
República Dominicana,
29 de octubre 2021
BALANZA Y TIPOS DE BALANZA
2. Tipos de balanza.
Existen tantos tipos de balanzas como contextos en los que produzcan ingresos y gastos
de manera sostenida. Sin embargo, podemos reducir la lista de las balanzas más
importantes a las siguientes: comercial, por cuenta corriente, de pagos y financiera. La
balanza comercial es sencillamente la diferencia entre ventas en el exterior y compras de
productos extranjeros en un país soberano. Dicho de otro modo, la balanza comercial es
el saldo que arroja la suma de importaciones y exportaciones en un periodo acotado
(mensual, trimestral, anual…).
La balanza por cuenta corriente es muy similar a la anterior pero en este caso se refiere a
la actividad de los consumidores y no al país en su totalidad. Esta balanza comprende
todas las operaciones financieras realizadas por los ciudadanos de un país, incluyendo las
compras y las ventas (así como la percepción o el pago de rentas). Se considera un
termómetro bastante fiable de la situación financiera de un país porque cuando está en
positivo denota solvencia financiera y cuando está en negativo puede significar un
aumento de la deuda privada.
La balanza de pagos es una suerte de combinación de las dos anteriores. En este caso, lo
que se contabilizan son las operaciones entre los ciudadanos de un país y los de otro
durante un periodo concreto. Aquí se tiene en cuenta que los ciudadanos sean residentes
en el país y se miden sus transacciones, permitiendo ver a favor de quién se inclina la
balanza entre dos países. Por ejemplo, los residentes de los países más ricos suelen gastar
bastante dinero en productos de países más pobres, por lo que la balanza de pagos resulta
claramente beneficiosa para los segundos. Las transferencias de rentas también son
tenidas en cuenta en esta fórmula, por lo que el envío de dinero a un país subdesarrollado
mejora la balanza de pagos de este.
Por último, la balanza financiera da una vuelta de tuerca a todo lo anterior y mide la
diferencia entre las operaciones pasivas y activas de ciudadanos residentes y no residentes
en un país. Esta balanza permite comprobar las variaciones netas de activos y pasivos,
esto es, el saldo que arroja la entrada y la salida de capitales. Como puede verse, aplica
conceptos propios de las balanzas anteriores pero los reduce al ámbito del mercado de
capitales.
La balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas (moneda
extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero,
transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de nuestro
país con el resto del mundo.
La balanza de pagos está conformada por dos cuentas importantes: cuenta corriente y
cuenta financiera.
Cuenta corriente, integrada por:
La balanza de servicios es la cuenta de la balanza de pagos que muestra los ingresos que
se derivan de la prestación de servicios a no residentes, así como los pagos por servicios
recibidos de no residentes, siempre que estos no constituyan factores de producción.
En suma, la balanza de servicios recoge los ingresos recibidos por los servicios prestados
al extranjero, así como los gastos de aquellos que han sido prestados por países
extranjeros.
La balanza de servicios, como decíamos en el inicio, recoge todos los ingresos, así como
los pagos, que se derivan de la prestación de servicios.
Por tanto, cuando calculamos la diferencia entre los servicios prestados y los servicios
recibidos, el resultado final puede arrojar un saldo positivo o negativo.
Si el saldo es positivo, lo que quiere decir dicha balanza es que nuestra economía presta
más servicios a países extranjeros que los que recibe. Por otro lado, si el saldo de la
balanza es negativo, dicha balanza muestra que nuestro país se encuentra en una situación
en la que recibe más servicios de los que se presta al extranjero.
Bibliografía