0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Tema 5

Este documento describe la evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Explica el marco legislativo y teórico de la evaluación, los referentes de evaluación, las características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, y la promoción y planes de refuerzo. El documento analiza cómo la evaluación se utiliza para comprender el progreso de los estudiantes y mejorar su aprendizaje.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Tema 5

Este documento describe la evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Explica el marco legislativo y teórico de la evaluación, los referentes de evaluación, las características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, y la promoción y planes de refuerzo. El documento analiza cómo la evaluación se utiliza para comprender el progreso de los estudiantes y mejorar su aprendizaje.

Cargado por

Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

T-5. LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

CARACTERÍSTICAS, ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.


PROMOCIÓN Y PLANES ESPECÍFICOS DE REFUERZO.

Índice

0.Introducción

1. La Evaluación de los Procesos de Aprendizaje del Alumnado

1.1. Marco legislativo y teórico

1.2. Los referentes de evaluación.

2. Características, Estrategias, Técnicas e Instrumentos de Evaluación.

2.1. Características.

2.2. Estrategias, Técnicas e Instrumentos de Evaluación

3. Promoción y Planes Específicos de Refuerzo

3.1. La Promoción.

3.2. Planes Específicos de Refuerzo.

4. CONCLUSIÓN

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1. Referencias Bibliográficas

5.2. Webgrafía
0.Introducción

La evaluación es el conjunto de actuaciones que sirven al profesorado para


determinar el grado de progreso alcanzado respecto a las intenciones
educativas, para así ajustar su intervención a las características y necesidades
de los alumnos.

A lo largo de este tema, se analizará el término evaluación y su carácter en la


actual legislación. Se hará una clasificación de los diferentes tipos que
podemos encontrar dependiendo de la finalidad que se persigue y del momento
en que se efectúa. Revisaremos también los documentos oficiales de la
evaluación. Además, concretaremos tanto las estrategias, como las técnicas y
procedimientos e instrumentos de evaluación. Realizaremos una revisión de lo
establecido en la legislación en cuanto a la promoción del alumnado y las
medidas y planes de refuerzo. Finalizaremos el tema con una conclusión y un
breve apunte bibliográfico

1. La Evaluación de los Procesos de Aprendizaje del Alumnado

1.1. Marco legislativo y teórico

Es esencial tener en cuenta la normativa durante el desarrollo de este tema.


Partiremos de la Ley orgánica 2/2006, de 3 mayo de Educación (LOE)
parcialmente modificada por la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre para la
Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Se tendrá en cuenta las
puntualizaciones del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria (RD 126/2014),
especialmente el artículo 12; así como en el Decreto 89/2014, de 24 de julio,
por el que se establece para la C. de Madrid el Currículo de la E. Primaria.
Atendiendo especialmente a su Artículo 9. "Evaluación de los aprendizajes".

Tiene en este tema espacial importancia la Orden 3622/14, de 3 diciembre,


por la que se regulan determinados aspectos de organización y
funcionamiento, así como la evaluación y los documentos de aplicación en la
Educación Primaria.

Concepto
Para GÓMEZ CASTRO (1998), la evaluación es "el conjunto de procedimientos
que nos proporciona información relevante para adoptar decisiones respecto al
proceso de enseñanza y aprendizaje". Cuando se adoptan acuerdos sobre qué
y cómo enseñar se está optando también implícitamente por una determinada
manera de entender la evaluación. Por tanto, el acto de evaluar es indisociable
del de enseñar.

A continuación nos vamos a centrar en los referentes de la evaluación.

1.2. Los referentes de evaluación.

 Referentes sobre el qué evaluar

El DECRETO 89, artículo 9 y el RD 126, artículo 12, especifican que los


referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias
clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final
de las asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables. La relación entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación se describen en la Orden ECD/65/2015,
de 21 de enero (en adelante Orden ECD/65)

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el


aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el
alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias;
responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Los estándares de aprendizaje evaluables son las especificaciones de los


criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que
concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado.

Una vez explicado qué evaluar, analizaremos las características de la


evaluación y cómo las competencias clave han cambiado dichas
características.
2. Características, Estrategias, Técnicas e Instrumentos de
Evaluación.

2.1. Características.

La acción evaluadora debe tener un carácter intencional, sistémico y


procesual.

La acción evaluadora debe estar contextualizada, es decir, referirse a


problemas o situaciones reales. Las tareas planteadas deberían ser acordes
con los aprendizajes realizados. Los alumnos deben poder anticipar
los criterios de evaluación y la demanda que se les hará.

La acción evaluadora debe ser continua, es decir, integrada en los procesos


de cada ámbito y formando parte intrínseca de su dinámica y centrada en el
aprendizaje.

La acción evaluadora debe ser compleja, de tal manera que los alumnos


deban interrelacionar conocimientos distintos y poner en acción habilidades
diversas e individualizada, es decir, ajustada a las características de
aprendizaje de cada alumno

La acción evaluadora debería plantear tareas o problemas diferentes de los


trabajados en el transcurso del proceso de enseñanza. Interesa reconocer si
los alumnos son capaces de transferir aprendizajes.

Formativa, puesto que orienta y regula el proceso E/A a lo largo de todo el


proceso permitiéndolo modificarlo y formadora, pues la propia evaluación debe
suponer una situación de aprendizaje en la que se reconozca lo que se ha
aprendido y lo que se puede mejorar.

2.2. Estrategias, Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Algunas de las estrategias de evaluación que analizaremos son: la nota de


datos, el análisis de los mismos y la triangulación de las técnicas relacionadas
con estas estrategias y la toma de decisiones,

Toma de datos: Engloba todo aquello que proporcione información sobre


cómo transcurre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se pueden tomar datos sobre producciones individuales y grupales, actividades
y producciones intencionalmente propuestas o a través de pruebas orales o
escritas,

Por otro lado se pueden realizar entrevistas o evaluar situaciones y momentos


no programados y espontáneos, intercambios orales, situaciones significativas
o momentos rutinarios. Para ello podemos usar instrumentos como diarios de
clase, que permiten recoger información sobre la actividad cotidiana o
anecdotarios, recogen sucesos o comportamientos que puedan aportar
información importante.

Análisis o Valoración: Consiste en analizar los datos obtenidos para


determinar de dónde partimos, si el aprendizaje está siendo efectivo, si los
objetivos se han cumplido y en qué medida. En cuanto a este análisis,
podemos utilizar técnicas de coevaluación y de autoevaluación a través de
termómetros de aprendizaje, escalas de valoración o cuestionarios de análisis
de roles grupales.

Triangulación de la toma y análisis de datos: Autores como Bloom o


Maccario agrupan la evaluación en tres tipos dependiendo del momento en el
que se realicen:

 Evaluación inicial o diagnóstica, es decir, de conocimientos previos para


establecer el punto de partida del cada alumno y del grupo. Existen técnicas
como la provocación de conflicto cognitivos para que los alumnos
manifiesten sus concepciones previas. Se pueden usar instrumentos como
las rutinas de pensamiento "veo, pienso, me pregunto".
 Evaluación continua o formativa: Se lleva a cabo en el momento de la
intervención educativa. Su objetivo es controlar y vigilar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, con el fin de adaptarlo a las necesidades que se
observen.
 Evaluación final o sumativa: Posee un carácter sumativo y se llevaría a
cabo al término de cada proceso para determinar el nivel alcanzado. Las
técnicas más habituales para realizar esta evaluación final son la realización
de pruebas objetivas y el análisis de producciones de los alumnos. Se usan
instrumentos como los cuestionarios, controles, portafolios o cuadernos y
las producciones grupales.

La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


en el aula ha supuesto un gran avance tanto en la recogida como en el análisis
de datos. Aplicaciones como Plickers o Kahoot has supuesto una revolución,
pues no solo facilitan el trabajo docente, sino que también dotan a la
evaluación de un componente lúdico muy motivador para los alumnos. Otra
aplicaciones como ClassDojo ayudan a evaluar y reformar positivamente la
participación, el esfuerzo o el comportamiento del alumnado.

A través de esta triangulación de técnicas, instrumentos, fuentes y momentos;


se pueden realizar análisis significativos y objetivos que ayuden a la toma de
decisiones sobre la promoción y el diseño de planes de refuerzo.

3. Promoción y Planes Específicos de Refuerzo

3.1. La Promoción.

Supone un conjunto de decisiones, adoptadas a partir del proceso de


evaluación, que posibilita que un alumno pase de un curso a otro o a la etapa
siguiente. Tanto la LOMCE, Art 11; el RD 126/2014, Art 11 y el DECRETO
89/2014, Art 10 contemplan la promoción en los siguientes términos:

El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que


ha logrado los objetivos de la etapa o los que correspondan al curso realizado,
y que ha alcanzado el grado de adquisición de las competencias
correspondientes.

La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará


tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para
solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. En primaria se puede
repetir un máximo de dos veces, en situaciones extraordinarias, siendo la 2ª
vez en 6º curso y sin repetir dos veces el mismo curso.

El equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la


promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la
información y el criterio del profesor tutor.
Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones
individualizadas de tercer curso de E. Primaria y final de E. Primaria. El Decreto
89/2014, art 10 añade: los alumnos que accedan a un nuevo curso con
evaluación negativa en alguna de las áreas del curso o cursos precedentes
recibirán los apoyos necesarios para la recuperación de estas.

3.2. Planes Específicos de Refuerzo.

Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como
se detecten dificultades de aprendizaje podrán ser tanto organizativos como
curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo
ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Apoyo en el grupo ordinario. El alumno recibe un apoyo extra de otro


docente del nivel paralelo, del maestro de apoyo, etc. Son destinadas a
alumnos que tienen alguna dificultad en la adquisición de ciertos contenidos y
necesita de un refuerzo para poder llegar a alcanzar dicho objetivo.

Agrupamientos flexibles que permitan el refuerzo colectivo a un grupo de


alumnos. Es posible formar grupos en algunas materias donde los alumnos
lleven un nivel parecido, agrupar según el nivel de los alumnos. Los
desdoblamientos espacio-temporales se dan dentro de la misma clase en un
mismo grupo.

Adaptaciones curriculares estas adaptaciones suponen alterar los elementos


curriculares y se realizará solo y exclusivamente tras la elaboración por parte
del EOEP de un informe psicopedagógico y un dictamen de escolarización que
así lo recomiende.

4. CONCLUSIÓN

En síntesis la evaluación se concibe como un proceso continuo, formativo y


global, que se refiere tanto al aprendizaje como a la enseñanza, y cuya función
principal consiste en iluminar la toma de decisiones para la mejora del proceso
de E/A. Esta concepción de la evaluación pone en manos del maestro y de los
alumnos la posibilidad de reflexionar sobre su enseñanza y su aprendizaje.
Para ello es necesario que en la práctica docente la evaluación se transforme
efectivamente en un elemento cotidiano que se desarrolla en el transcurso de
las actividades habituales del aula.

5. BIBLIOGRAFÍA

5.1. Referencias Bibliográficas


 ANECA (2013) Guía para la redacción, puesta en práctica y evaluación de
los resultados del aprendizaje. Sitio web: www.aneca.es
 LARA ROS, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet.
España. Narcea
 COLL, C. y MARTÍN, E. (1993): “La evaluación del aprendizaje en el
currículo escolar: una perspectiva constructivista “. El constructivismo en el
aula. Barcelona. Graó.
 GÓMEZ CASTRO, J.L. (1998). La evaluación en E. Primaria. Una perspectiva
práctica. CCS.
5.2. Webgrafía
 www.educciontrespuntocero.com
 www.aula21.net

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy