Práctica #4 (Rotiferos)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N° 4: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE CRECIMIENTO

POBLACIONAL EN ROTIFEROS

1. INTRODUCCION

El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es esencial durante el desarrollo


larvario de peces, crustáceos y moluscos. En la actualidad la investigación
orientada hacia los microorganismos como fuente de alimentación está en pleno
desarrollo. En países como Japón, donde se práctica con éxito la Maricultura, los
cultivos masivos de microalgas, rotíferos, copépodos y cladóceros son la base
de la producción comercial (FAO 1989).

Los criaderos de peces y crustáceos marinos, necesitan cultivar zooplancton


para adicionárselo a las larvas. Estas larvas no terminan de formar su sistema
digestivo hasta unos días después de nacidas, y su capacidad de digestión es
bastante limitada. Lo mismo ocurre con su agudeza visual, prestando atención
(sobre todo en caso de los peces) solamente a objetos en movimiento. Debido a
estas y otras razones, las larvas han de comenzar su alimentación en base a
presas vivas, es decir, a zooplancton. En general, hasta que los peces no
comienzan a realizar la metamorfosis, no son capaces de ingerir y digerir
adecuadamente gránulos de pienso. Las especies de zooplancton que mejor se
adaptan a su cultivo intensivo, son los rotíferos, en los primeros días de cultivo.
También se han intentado cultivar otras especies como copépodos y ciliados,
pero los logros distan mucho de los conseguidos con los primeros.

El alimento vivo tiene cualidades que no tiene un alimento inerte, como es el


movimiento, que estimula ser atrapado por el depredador; el color, que es
atractivo para su captura; la calidad nutritiva ya que, los organismos que se
aprovechan como alimento y que se cultivan, contienen la cantidad y la calidad
de nutrimentos indispensables para el adecuado crecimiento de las especies en
el agua. Por otra parte, el alimento vivo tiene la cualidad de no afectar la calidad
del agua, debido a que este es consumido antes de que llegue al fondo, sin
causar ningún tipo de descomposición, a diferencia del alimento inerte, que si no
tiene buena flotabilidad, (o sea que permanezca por un período considerable en
la superficie) se ira al fondo, donde se descompone y afecta al medio, causando
a veces una mortalidad total en el estanque. La idea de producción del alimento
vivo surge como respuesta a la necesidad de simular la alimentación en
condiciones naturales de las larvas de peces obtenidas en hatchery.

2. OBJETIVOS

Determinar parámetros de crecimiento poblacional en un cultivo de rotíferos:


Tasa instantánea de crecimiento (K) y Rendimiento (R) .

3. MATERIALES Y EQUIPOS
Equipos
Microscopio estereoscópico
Material de vidrio
Vasos de precipitación de 25 y 50 mL
Pipetas pasteur
Luna de reloj
Portaobjetos
Otros
Cánulas
Lugol

4. PROCEDIMIENTO

Aislamiento de rotiferos
1. Se tomarán pequeñas alícuotas de una muestra “x”, y se observarán en un
microscopio estereoscópico para identificar los rotíferos.
2. Se seleccionaran algunos ejemplares con huevos, estos se tomaran con una
pipeta pasteur y se colocaran en vasos de precipitación de 25 o 50 mL,
conteniendo agua de mar .
3. Los recipientes serán mantenidos a temperatura ambiente con luz artificial.
4. Cuando los ejemplares se hayan reproducido y aumentado su densidad
poblacional, serán transferidos a vasos de precipitación de 250 mL.
Mantenimiento de la cepa
1. La cepa será mantenida en vasos de precipitación de 250 mL, por triplicado,
con agua de mar esterilizada y filtrada a 0.22 micras.
2. Los rotíferos serán alimentados con microalgas.
3. Una vez por semana se realizará el lavado y cambio de agua de las cepas,
usando una malla nytal de 45 micras para retener los rotíferos.
4. Cuando se requiera producción a mayores volúmenes, se realizarán
inoculaciones en recipientes más grandes, con los ejemplares procedentes
de 2 vasos de precipitación, el restante quedará para continuar preservando
la cepa aislada.

Determinación de tasa instantánea de crecimiento (K) y Rendimiento (R)

Se determina la Tasa instantánea de crecimiento (K) de la población, mediante la


fórmula de YUFERA & PASCUAL (1980).

K = (ln N2 – ln N1) / (T2 – T1)

Rendimiento poblacional (R) en rot. L-1 día-1 mediante la fórmula de VERGINELLI et


al. (1994):
R= N2 - N1 / T2 - T1
Donde:

N1: Densidad inicial (rot. L-1)

N2: Densidad final (rot. L-1)

T1: Inicio de experimento (día)

T2: Fin de experimento (día)

5. RESULTADOS
Los resultados del aislamiento y determinación de parámetros poblacionales
serán expuestos por los alumnos al término del taller respectivo.

6. CUESTIONARIO

a) ¿Qué parámetros se deben tener en cuenta para un cultivo masivo de


rotíferos?
b) ¿Cuáles son las especies de rotíferos que se utilizan como alimento en
acuicultura?
c) Describa el ciclo biológico del rotífero Brachionus sp.

7. OBSERVACIONES

El alimento que se suministra a los rotíferos debe estar limpio de protozoarios y


bacterias para no contaminar la cepa aislada.
No colocar los rotíferos, cerca de otros organismos como copépodos y artemias
para evitar que estos se mezclen, lo que podría ocasionar la perdida de la cepa
original.

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
CISNEROS R. 2011. Rendimiento poblacional del rotifero nativo Brachionus sp.
“cayman”, utilizando diferentes enriquecedores. Ecol. apl. Vol. 10 No 2, pp. 99-
105.

YUFERA M. & PASCUAL E., 1980. Estudio del rendimiento de cultivos del Rotífero
Brachionus plicatilis O.F. Muller alimentados con levadura de panificación. Inv.
Pesq., 44(2): 361–368.

VERGINELLI, R., MARIN, N. & LODEIROS, C.1994. Cultivo masivo del rotifero
Brachionus plicatilis con tres dietas de microalgas. Rev. Lat. Acui. Lima-Perú, N°
43: 68-71 pp.
ANEXO

Figura 1. Reproducción sexual y partenogenética del rotífero Brachionus


sp. (modificado de Hoff & Snell, 1987).
LINKS VIDEO

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=XB-fY6AUNGs

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy