Origen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Origen

Una sonda espacial es un instrumento artificial que se envía al espacio para poder estudiar
los diferentes cuerpos del Sistema Solar. Planetas, satélites, asteroides o cometas son los
principales objetivos de las sondas espaciales. No van tripuladas, y recopilan información
que envían a los científicos en la Tierra.
Originalmente, las sondas Voyager iban a ser parte del programa Mariner. Habían sido
concebidas como las sondas 11 y 12. Las 10 primeras se habían dedicado a
investigar Mercurio, Venus y Marte. Mientras que Mariner 11 y 12 investigarían los planetas
gigantes. Pero la NASA decidió encuadrarlas en su propio programa, porque entendieron que
el diseño de las sondas había avanzado lo suficiente como para no tener relación con el
programa Mariner.

Ambas fueron lanzadas en 1977. Voyager 2, el 20 de agosto. Voyager 1, el 5 de septiembre. El


objetivo era visitar los gigantes gaseosos del Sistema Solar. En el caso de Voyager 2, su trayectoria
le llevaría a visitar Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Voyager 1, por su parte, fue lanzada en una
trayectoria similar, pero algo más corta y veloz, para poder visitar Titán. A fin de cuentas, ya se
sabía que el satélite era bastante grande y que tenía una densa atmósfera.
En la década de los 90, la sonda Voyager 1 adelantó a las sondas Pioneer 10 y 11,
convirtiéndose en el objeto más distante lanzado por el ser humano. Es un récord que no va a
perder en las próximas décadas, porque no hemos lanzado ninguna sonda que viaje más
rápido.

Cada sonda pesa 773 kilos, de los que 105 corresponden a los diversos instrumentos que
llevan a bordo. Las dos naves son idénticas, llevando 11 instrumentos diseñados para realizar
diferentes observaciones (imágenes, infrarrojo, radio, ultravioleta…). Antes de repasar lo que
hemos descubierto con ambas sondas, hay que recordar que esta misión de la NASA sigue
operativa. Con 40 años de funcionamiento, es la misión más larga de la agencia espacial
estadounidense, y todavía le quedan años de funcionamiento

Asistencia gravitatoria

Para llegar a estos planetas sin consumir demasiado combustible era necesario realizar la
maniobra de asistencia gravitatoria y esta es destinada a a utilizar la energía del campo
gravitatorio de un planeta o satélite para obtener una aceleración o frenado de la sonda
cambiando su trayectoria. Se espero el momento preciso para lanzar las sondas, ese
momento llegaría en el año de 1997, donde se formaría una alineación planetaria que ocurria
1 vez cada 175 años. Una misión sin esta asistencia, tardaría 30 años en llegar a Neptuno y
una misión con esta maniobra necesitaría solo de 12 años

Misión Voyager 1

La sonda Voyager 1, , comenzó su observación de Júpiter el 6 de enero de 1979. Observó su


Gran Mancha Roja, así como el satélite Europa y también captó la actividad volcánica de Ío, el
objeto más activo (volcánicamente hablando). 

Después, Voyager 1 se dirigió a Saturno, que comenzó a observar el 22 de agosto de 1989,


también observó el satélite Dione, la superficie congelada de Rea y, por supuesto, la densa
atmósfera de Titán,
Misión Voyager 2

Voyager 2 partió el 20 de agosto de 1977. Comenzó su fase de observación de Júpiter el 25


de abril de 1979. Llegó a acercarse a 570.000 kilómetros del planeta, y nos dejó imágenes.
Como la de Júpiter y su mancha roja, y el satélite Ío pasando por delante del planeta. Así
como Calisto, un objeto celeste geológicamente muerto. También nos brindó una fotografía en
color de Europa

El 5 de junio de 1981, comenzó la fase de observación de Saturno.   Observo satélites como


Tetis (que aparece en la quinta imagen, con una franja central que parece naranja/marrón
oscuro), Encélado (en tono azulado) y Jápeto, el satélite de dos colores.

El 4 de abril de 1985 comenzó la fase de observación de Urano. Voyager 2 es la única nave


que lo ha visitado. Observo satélites como Miranda y su superficie fracturada, Ariel, vista
desde 130.000 kilómetros de distancia, y Titania, observada desde unos 500.000 kilómetros.

el 5 de junio de 1989, Voyager 2 comenzó la fase de observación de Neptuno. De nuevo, fue


la única nave que lo visitó y no hay ninguna misión programada. En la segunda, aparece junto
a su satélite más grande: Tritón, un satélite muy interesante por diversos motivos. También
fotografió los anillos de Neptuno, el satélite Proteo (y otros) así como nubes en Neptuno.

Tras estas visitas, Voyager 2 entró en su misión interestelar, en la que lleva operativa desde
1989. Su misión es explorar la heliosfera. Es una región del espacio dominada por el Sol
(mucho más allá de la órbita de Plutón), con forma de burbuja, creada por el viento solar. En
cierto modo, es como una especie de caparazón contra el medio interestelar (compuesto
principalmente por el hidrógeno y el helio de la Vía Láctea). 

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy