Perfil. Jimena Valdez Bahoz
Perfil. Jimena Valdez Bahoz
Perfil. Jimena Valdez Bahoz
“PROPUESTA DE UN
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PARA ECOFUTURO S.A. F.F.P.”
Mayo 2010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................1
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.....................4
I.1. ANTECEDENTES......................................................................................................4
I.1.1. Antecedentes Generales........................................................................................4
I.1.2. Antecedentes Específicos......................................................................................8
I.1.2.1. Antecedentes de la Empresa..........................................................................8
I.1.2.2. Declaración de Visión...................................................................................9
I.1.2.3. Declaración de Misión...................................................................................9
I.1.2.4. Declaración de Valores...............................................................................10
I.1.2.5. Antecedentes de la Gestión de la Calidad en la Institución........................10
I.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................12
I.2.1. Identificación del problema....................................................................................12
I.2.2. Descripción del Problema...................................................................................12
I.2.3. Definición o Formulación del Problema.............................................................13
I.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO...................................................................................14
I.3.1. Objetivo General.................................................................................................14
I.3.2. Objetivos Específicos..........................................................................................14
I.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL ESTUDIO....................................................15
I.4.1. Justificación del Estudio.....................................................................................15
I.4.2. Alcance del Estudio............................................................................................15
I.5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO.................................................16
I.5.1. Tipo de Investigación..........................................................................................16
I.5.2. Matriz de diseño metodológico...........................................................................16
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO...........................................................................18
II.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.......................................................................18
II.1.1. Calidad...............................................................................................................18
II.1.2. Gestión de la calidad..........................................................................................19
i
II.1.3. Sistema de gestión de la calidad (SGC).............................................................19
II.1.4. Política de la calidad..........................................................................................20
II.1.5. Objetivo de la calidad........................................................................................20
II.1.6. Control de la calidad..........................................................................................21
II.1.7. Aseguramiento de la calidad..............................................................................21
II.1.8. Planificación de la calidad.................................................................................21
II.1.9. Mejora continua.................................................................................................22
II.1.10. Producto...........................................................................................................22
II.1.11. ISO 9000..........................................................................................................23
II.1.11.1. Organización internacional de normalización (ISO)...............................23
II.1.11.2. Normas ISO 9000.....................................................................................24
II.1.11.3. Familia de normas ISO 9000....................................................................25
II.1.11.4. ISO 9001:2008..........................................................................................28
II.1.11.5. Estructura de la norma ISO 9001:2008...................................................31
II.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD..............................................32
II.3. EL CICLO P-H-V-A Y EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS......................34
II.4. MODELO TEORICO A ADOPTAR.......................................................................36
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................37
ii
INTRODUCCIÓN
Con el pasar del tiempo el brindar un producto de calidad, un buen servicio y atención al
cliente, juegan un papel muy importante, púes estos factores se han convertido en
condiciones indispensables para el engrandecimiento y sustentación de una empresa en
el mercado. Por tanto, la clave para alcanzar el éxito en un mercado globalizado es
lograr una mejora en la calidad de los productos y de los servicios.
Estos últimos años la mayor búsqueda de la calidad en el mundo ha sido demostrada con
la creciente captación de las normas internacionales de la calidad, como las normas de
la serie ISO 9000, que reflejan el consenso internacional en este tema, las mismas que
han cobrado una gran popularidad y competitividad sostenida a nivel mundial; y muchas
organizaciones se han decidido a tomar el camino de implantarlas, considerando además
que estos sistemas toman en cuenta a los proveedores, procesos, productos, calidad y
sobretodo la mejora continua.
1
La implementación de sistemas de gestión de la calidad bajo normas ISO 9000 supone
importantes ventajas para las empresas nacionales que quieren acceder a mercados
internacionales. Pero más allá de las ventajas que las normas de la serie ISO 9000
presentan a la hora de ganar mercados locales e internacionales, la incorporación de
estos sistemas implica beneficios aún más significativos en el ordenamiento interno de
las empresas, lo que inexorablemente se convierte en mayor eficiencia de los procesos
productivos de las compañías y por tanto lograr mayor satisfacción en sus clientes.
2
En Bolivia últimamente se visualiza el interés creciente de las instituciones por
introducirse en este camino para alcanzar la mejora y elevar la satisfacción de sus
usuarios. La ISO 9001 es el nuevo compromiso de las organizaciones bolivianas.
El reto de Ecofuturo S.A. F.F.P. radica en adaptarse al cambio, enfocando acciones que
se ejecuten hacia la implementación de modelos modernos y dinámicos que no solo
revelen la necesidad del cambio, sino como efectuar éste de forma tal que se logren los
objetivos a través de estrategias trazadas. Es necesario para la institución buscar
mecanismos que hagan su labor en forma eficiente, efectiva y con calidad, no solo con el
afán de sobrevivir, sino mantenerse y satisfacer al cliente más exigente.
Con estos elementos como base, es que se hace especialmente importante y necesario
diseñar un “Sistema de Gestión de la Calidad”, para Ecofuturo S.A. F.F.P. a fin de
tener una mayor ventaja competitiva ante el reto de los nuevos mercados.
3
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
I.1. ANTECEDENTES
Como nunca antes, las empresas y su personal se enfrentan a una amplia gama de
normas regionales y mundiales para satisfacer las exigencias de calidad que demandan
sus clientes. La conformidad con normas del sistema de gestión (series ISO 9000 de la
calidad, ISO 14000 de medio ambiente y OSHAS 18000 de seguridad y salud
ocupacional) y otros requerimientos como el sistema de HACCP o ISO 22000 (gestión
de inocuidad alimentaría).
Estos últimos años la mayor búsqueda de la calidad en el mundo ha sido demostrada con
la creciente captación de las normas internacionales de la calidad, como las normas de
la serie ISO 9000. El cumplimiento y la superación de los requisitos de gestión de la
calidad, se torna cada vez más esencial para lograr el éxito en un mercado cada vez más
competitivo.
Las normas ISO 9000 son el punto de partida hacia un sistema integral de la calidad. Lo
importante está en comprender que una vez que se ha alcanzado un sistema seguro y
4
ordenado, las empresas cuentan con el marco de condiciones indispensables para
avanzar de manera sostenida en el camino de la calidad. Por ello el desarrollo e
implantación de un sistema de gestión de la calidad no sólo ayuda a reducir los costos,
sino que también permite una mayor optimización de la materia prima y los recursos
humanos.
El adoptar las Normas ISO 9000 tiene por objetivo satisfacer las expectativas y
necesidades de los clientes (internos y externos), fortalecer la confianza entre clientes y
proveedores, facilitar el acceso y permanencia en los mercados externos, además permite
obtener una certificación reconocida internacionalmente.
Uno de los principales atractivos de la ISO 9001:2008, es poder otorgar una tarjeta de
presentación que acredita que la organización cumple con una norma de reconocimiento
internacional que le permite acceder a mercados de exportación.
La certificación ISO 9001:2008 puede servir como una forma de diferenciación "clase",
en otras palabras, si dos proveedores están compitiendo por el mismo contrato, el que
tenga la certificación puede tener una ventaja competitiva con algunos compradores. La
certificación incluso para las compañías abocadas a abastecer el mercado interno, puede
ser un elemento determinante en su política comercial.
5
La certificación ISO 9001:2008 no es un requerimiento legal para acceder a mercados
internacionales, pero puede ser muy beneficioso.
6
La economía boliviana con recursos limitados, necesita ser cada día más eficiente y
competitiva, para insertarse en los mercados globalizados del mundo y poder alcanzar
los niveles de utilidades que desea el país. Es por ello que el aumento de las ganancias
de las empresas, como resultado de un elevado nivel de la calidad de los productos y
disminución de los costos, debe ser un objetivo a alcanzar por cada una de ellas. Esa es
la clave para permanecer en el gusto de los clientes, y generar clientes leales, sin perder
de vista las expectativas y necesidades que serán demandadas a un corto, mediano y
largo plazo. La calidad es un radar de nuevos segmentos de mercados.
Adicionalmente con agrado se puede ver que empresas de servicios, públicas, ONG’s,
etc., están asumiendo el reto de la certificación. Es el caso de entidades financieras como
Funda-Pro, clínicas (generales y odontológicas) como la Clínica Urbarí, universidades
como la UPB, consultoras de ingeniería como PCA Consultores y de auditoría financiera
como Equanta, empresas de seguros como Nacional Vida, alcaldías, superintendencias y
recientemente inclusive instituciones de apoyo a la niñez, como es el caso de
Compassion Internacional las que han visto la necesidad de ser más eficaces en sus
procesos y de mejorar continuamente sus operaciones a través de esta metodología.
7
De esta manera se puede lograr empresas y profesionales competitivos, capaces de ser
proactivos y lograr mayor eficiencia y eficacia; y principalmente capaces de enfrentar la
globalización.
Por otro lado a la hora de contratar nuevo personal, cada vez se valora más la
experiencia en empresas o instituciones certificadas o que han implementado sistemas de
gestión según la norma ISO 9001:2008 debido a que se da por entendido que estas
personas trabajan enfocadas en los objetivos que se plantea la empresa, que está
familiarizada con procedimientos e instrucciones de trabajo, que llena adecuadamente
los registros, que no oculta los problemas, sino que los trata de identificar para evitar la
recurrencia, que está consciente de que el trabajo no es estacionario, sino que siempre
hay posibilidad de mejorarlo, encontrándose abierto a los cambios.
8
Actualmente participan de la sociedad anónima, FADES, Fundación Cultural Loyola,
Fundación Profin y empresarios privados
Brindar servicios financieros integrales innovadores dentro de los alcances de las normas
vigentes, a satisfacción de las necesidades de clientes y usuarios del área rural y urbana.
9
I.1.2.4. Declaración de Valores
10
La Unidad como tal tiene el objetivo de ser un elemento de apoyo y coordinación en
temas de manejo del Sistema de Organización y Métodos de la Institución.
Sin embargo, la visión de Ecofuturo S.A. F.F.P., de consolidarse como la Institución que
logre el mayor impacto en la calidad de vida de sus clientes, introduce la necesidad de
incluir un enfoque de calidad al cliente en su Gestión.
Finalmente establecer que la tendencia mundial para el éxito de las organizaciones y sus
sostenibilidad en el tiempo y en el mercado, exigirá que las empresas cuenten con
sistemas integrados (Sistema de Gestión de la Calidad, Sistema de Gestión Medio
Ambiental, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional) como bases para
establecer un Sistema de Responsabilidad Social Empresarial ya que les permitirá
asegurar la gestión de sus procesos, personal y de su entorno. Por ello el fin a largo plazo
será el de consolidar en la Institución un Departamento que lidere la implementación y
administración de un Sistema Integrado de Gestión.
11
I.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
ARBOL DE PROBLEMAS
Alta rotación de
personal
EFECTOS
Inadecuada
Burocracia en todos los
implementación de las
procesos
políticas y directrices
administrativos
institucionales
En Ecofuturo S.A. F.F.P. se puede observar que existe desmotivación del personal
(funcionarios), es decir que no se percibe el compromiso de los funcionarios con la
Institución, principalmente en el área de créditos, debido a diferentes factores, como ser:
bajos salarios en relación con los cargos ejecutivos, condiciones de trabajo mínimas
para brindar productos y servicios de manera eficiente , preferencias jerárquicas con el
12
personal de Oficina Nacional y cargos ejecutivos y excesivos horarios de trabajo por la
falta de organización y planificación de áreas; causas o situaciones que ocasionan como
efecto la alta rotación del personal en todas las regionales de la Institución, generando
una serie de gastos para la selección y contratación de personal que dura muy poco en la
Institución.
Así mismo, se puede ver que la falta de capacitación del personal (funcionarios) para
la implementación de manuales y procedimientos generados para el cumplimiento de la
legislación vigente y la toma de decisiones centralizadas (Oficina Nacional), sin la
participación del personal operativo (sucursales regionales), están ocasionado
burocracia administrativa en todos los procesos y una inadecuada implementación de
las políticas y directrices institucionales, aspectos que pueden verse manifestados en la
tardanza de los tramites y solicitudes de los clientes, situación que a la larga podría
ocasionar que los clientes dejen la institución y prefieran irse a la competencia.
13
I.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
14
I.4. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL ESTUDIO
Temporal:
Espacial:
15
Incluye a todos los procesos operativos y administrativos que afectan a la calidad
de los productos y de la prestación de los servicios (Oficina Nacional La Paz,
Sucursales, Agencias y otros puntos de atención de la institución en los nueve
departamentos del país).
Temático:
El diseño del sistema de gestión de la calidad para Ecofuturo S.A. F.F.P., estará
basado en los lineamientos y directrices de la Norma ISO 9001:2008; norma
estudiada a través de la formación de los módulos de la maestría en Sistemas
de Gestión Integrado cursados en la UMSS.
16
MATRIZ DE DISEÑO METODOLOGICO
¿Quién?
¿Qué? ¿Dondé? ¿Cómo? ¿Por qué?
Fuente
Objetivo Unidad de Análisis Técnicas de Análisis Resultado Esperado
Información
Documentación de la Institución: Entrevistas a los Responsables
manuales, documentos, de área
Analizar la situación actual de la Institución en relación a Determinar del estado de la
Oficina Nacional y instructivos, otros Visitas a las instalaciones de la
la norma ISO 9001:2008, a través de un diagnóstico Institución en relación a la Norma
Sucursales Lista de verificación de Institución
inicial. ISO 9001:2008
diagnóstico inicial Revisión de documentación de
Norma ISO 9001:2008 la Institución
Documentación de la Institución: Relevamiento de toda la Contar con todos los documentos
Desarrollar la documentación necesaria, para simplificar
Oficina Nacional y manuales, documentos, documentación existente obligatorios y requisitos para la
la gestión de todos los procesos involucrados (manuales,
Sucursales instructivos, otros Desarrollo y redacción de la ISO 9001:2008 y la normativa legal
procedimientos, instructivos, planes registros, otros).
Norma ISO 9001:2008 documentación necesaria aplicable a la Institución
Documentación de la Institución:
manuales, documentos,
Contar con el detalle de las
instructivos, otros Relevamiento general de las
Contar con información en referencia al proceso, Oficina Nacional y carácterísticas de los procesos,
Ley de Bancos y Entidades actividades de los procesos,
producto y servicio. Sucursales productos y servicios de la
Financieras productos y servicios
Institución
Recopilación de Normas para
Bancos y Entidades Financieras
Desarrollo y redacción de
Diseñar documentos que
Desarrollar lineamientos para elaborar productos y planes de la calidad,
Oficina Nacional Norma ISO 9001:2008 estandaricen los procesos,
servicios con calidad uniforme. procedimientos e instructivos
productos y servicios
necesarios
Diseñar procedimientos que
Relevamiento de la infromación
Norma ISO 9001:2008 minimicen la burocracía y
Determinar directrices para mejorar los canales de Oficina Nacional y relacionada
Libros, revistas, articulos establezcan un sistema de
comunicación en la Institución. Sucursales Desarrollo y redacción de los
relacionados comunicación eficaz en la
procedimientos aplicables
Institución
Norma ISO 9001:2008
Establecer la política de la calidad,
Desarrollar herramientas para un adecuado control de los Oficina Nacional y Norma ISO 9004:2000 Taller de establecimiento de
objetivos e indicadores de gestión
procesos, del personal y de los clientes. Sucursales Documentos del sistema de elementos estrategicos
que permitan medir los procesos
gestión de la calidad generados
Relevamiento de información y Contar con un plan de capacitación
Oficina Nacional y evaluación sobre los enfocado hacia el sistema de
Proponer un plan de capacitación Norma ISO 9001:2008
Sucursales conocimientos del personal en gestión de la calidad de la
relación a la ISO 9001:2008 Institución
Norma ISO 9001:2008
Cotizaciones de Organismos de
Contar con una propuesta de
Certificacón
implementación del sistema de
Proponer un plan de implementación del sistema de Oficina Nacional y Cotizaciones de cursos de
Desarrollo y redacción del plan gestión de la calidad en la
gestión de la calidad Sucursales capacitación
Institución, que permita conocer los
Costos de Implementación:
recursos necesarios
Recursos humanos, económicos y
técnicos necesarios
17
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
II.1.1. Calidad
Definiciones de la calidad existen muchas, por ejemplo Philip Crosby (uno de los padres
de la calidad) define la calidad como “Conformidad con los requisitos” y en su libro “La
calidad no cuesta” explica que un supuesto erróneo es creer que la calidad significa
excelencia, lujo, brillo. Por otra parte J.M. Juran al hablar de calidad, menciona
“adecuación al uso” pues se basa en dos definiciones que son: “Calidad es el conjunto de
características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y en
consecuencia hacen satisfactorio el producto” y “Calidad consiste en no tener
deficiencias”.
1
Soto Iris. Requisitos para la Gestión de la Calidad NB-ISO 9001:2008. Programa IBNORCA. La Paz,
Bolivia. 2009.
18
II.1.2. Gestión de la calidad
1
Rocha Pérez Xavier. Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2000
para COTEOR LTDA. en su sección de televisión por cable. Facultad Nacional de Ingeniería. Oruro,
Bolivia. 2002.
19
II.1.4. Política de la calidad
Una condición necesaria para que una empresa consiga un buen ritmo de mejora de la
calidad es la política de alto nivel de la empresa. A menos que el Gerente General o la
máxima autoridad de la empresa manifiesten esto claramente, la mejora de la calidad no
se logrará. La realidad es que el establecimiento de la política es sólo el punto de partida
para una tarea larga, difícil y compleja.
Según la ISO 9001, son las intenciones globales y orientación de una organización
relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
Un objetivo de la calidad es una meta de calidad que se quiere alcanzar. Los directivos
de una empresa u organización establecen objetivos que, puestos por escrito, sirven de
base para la planificación de unos resultados. Los objetivos tienen el poder de estimular
la acción y son un prerrequisito para actuar según un plan y no en base a los
acontecimientos que se van presentando. En el sistema de gestión de la calidad, para
llevar la política de la calidad a la práctica, la alta dirección necesita establecer objetivos
claramente definidos que la organización pueda cumplir 1.
20
II.1.6. Control de la calidad
La norma ISO 9000 define el control de la calidad como parte de la gestión de la calidad
orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.
21
La norma ISO 9000 define la planificación de la calidad como la parte de la gestión de la
calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a la especificación
de procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir los
objetivos de la calidad.
Es uno de los pilares fundamentales de la calidad. Tiene como objetivo conseguir unos
resultados que estén en un nivel significativamente más alto que los alcanzados en el
pasado. En un determinado momento, las desviaciones, los problemas, los no
cumplimientos logran trabajar en aspectos de mejora de la calidad 1.
II.1.10. Producto
Las características de un producto son propiedades que posee un producto con las cuales
se espera satisfacer las necesidades de los clientes.
1
Soto Iris. Requisitos para la Gestión de la Calidad NB-ISO 9001:2008. Programa IBNORCA. La Paz,
Bolivia. 2009.
22
La Organización Internacional de Normalización (International Organization for
Standardization, ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de
normalización (organismos miembros de ISO).
23
Las normas ISO se basan en los principios de consenso, aplicabilidad a cualquier sector
y son de cumplimiento voluntario. La ISO cuenta con 188 comités técnicos de trabajo,
550 subcomités y se apoya en 2,175 grupos de trabajo y 24 grupos de estudio 1.
Hasta el 31 de diciembre de 2002, la ISO ha elaborado un total de 13,736 normas
internacionales en diferentes temas, tales como: Generalidades, infraestructura y
ciencia; Salud, seguridad y ambiente; Tecnologías de ingeniería; Tecnología de
electrónicos, información y telecomunicaciones; Transporte y distribución de
productos; Tecnología agrícola y de alimentos; Tecnología de materiales;
Construcción; y Tecnologías especiales.
Esta organización prepara las normas internacionales a través de comités técnicos. Así,
cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un
comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité.
La ISO ha publicado más de 13.000 normas, pero sin lugar a dudas las de la serie 9000
(en nuestro país adoptadas como NB-ISO 9000) son las más conocidas y difundidas a
nivel mundial.
1
www.mineco.gob.gt/mineco/coguanor/2003/internacional.html Acceso 13 de Abril. 2006.
24
los más de 140 países que integran la ISO, si no que también han sido adoptadas por
ellos como propias, por lo que representan el consenso universal de los especialistas del
mundo entero sobre el tema. Es decir resumen y condensan las más variadas filosofías y
herramientas que han probado ser útiles para llevar a cabo la gestión y mejoramiento de
la calidad 1.
Las normas ISO 9000 se aplican en una amplia gama de sectores industriales y
económicos, así como en las áreas reglamentarias por el gobierno. Una de las
características que permiten que estas normas sean de gran utilidad es que se aplican a
todas las categorías genéricas de productos a saber, hardware, software, materiales
procesados y servicios.
La familia de normas ISO 9000 citadas a continuación se han elaborado para asistir a las
organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas
de gestión de la calidad eficaces.
1
Eguino K., Murillo F. Sistemas de Gestión de la Calidad- Familia de normas NB-ISO 9000-2000. La
Paz, Bolivia. 2002.
25
Certificable:
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de gestión de la calidad.
Puede utilizarse para su aplicación interna, para certificación o para fines contractuales.
Especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda
organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que
cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y
su objetivo es el logro de la satisfacción del cliente 1.
Gestión:
Proporciona orientación para ir mas allá de los requisitos de la ISO 9001, persiguiendo
la Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad.
1
IBNORCA. Norma Boliviana NB- ISO 9000-2000. Sistemas de gestión de la calidad- Fundamentos y
Vocabulario. Bolivia. 2001.
26
Proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema
de gestión de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempeño de la
organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas 1.
Auxiliares
ISO 10012: Sistemas de gestión de las mediciones- Requisitos para los procesos de
medición y los equipos de medición.
Esta es la norma de requisitos que se emplea para cumplir eficazmente los requisitos del
cliente y los reglamentos aplicables, para así conseguir la satisfacción del cliente.
1
IBNORCA. Norma Boliviana NB- ISO 9000-2000. Sistemas de gestión de la calidad- Fundamentos y
Vocabulario. Bolivia. 2001.
27
Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos
cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la
calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus
requisitos.
En la Figura II.1 siguiente se muestra gráficamente el enfoque basado en procesos de la
norma ISO 9001.
entrada n
salida
Realización
Realizacióndel
delproducto
producto producto
Valor agregado
-------- Información
La ISO 9001, involucra toda la cadena de procesos que afectan a la calidad del producto
o servicio ofrecido por una empresa: Adquisiones, diseño, fabricación, instalación,
almacenaje, manipuleo, venta y servicio post-venta.
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y gestionar
numerosas actividades relacionadas entre si. Una actividad que utiliza recursos, y que se
gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en
28
resultados, se puede considerar como proceso. Frecuentemente el resultado de un
proceso constituye directamente el elemento de entrada de otro proceso.
En la Figura II.1 se muestra los cuatro pilares en los que se basa el modelo de Gestión de
la Calidad, estos cuatro pilares son:
29
Se realice el diseño del producto o servicio de manera que se transformen
los requisitos en características de calidad del producto.
Se establece la metodología adecuada para realizar el producto o servicio
de manera que se cumpla con las especificaciones del diseño, incluyendo
el control de los dispositivos de seguimiento y medición necesarios.
Dado que los protocolos de ISO requieren que todas las normas sean revisadas al menos
cada cinco años para determinar si deben mantenerse, revisarse o anularse, la versión de
2000 de las normas pertenecientes a la familia ISO 9000, fue revisada por el Comité
Técnico ISO/TC 176, publicándose el 11 de noviembre del año 2008.
La Norma ISO 9001 está organizada en un formato sencillo, con términos que son
fácilmente reconocidos por todos los sectores de negocio para todos los grupos de
productos, incluyendo los proveedores de servicios. La norma se utiliza para propósitos
de certificación por las organizaciones que buscan el reconocimiento de su sistema de
gestión de la calidad. La Norma ISO 9001:2008 enfatiza la importancia para una
1
Rocha Pérez Xavier. Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2000
para COTEOR LTDA. En su sección de televisión por cable. Facultad Nacional de Ingeniería. Oruro,
Bolivia. 2002.
30
organización de identificar, implementar, gestionar y mejorar continuamente la eficacia
de los procesos que son necesarios para el sistema de gestión de la calidad, y para
gestionar las interacciones de esos procesos con el fin de alcanzar los objetivos de la
organización.
0 Introducción
1 Objeto y campo de aplicación
2 Referencias
3 Términos y definiciones
4 Sistema de gestión de la calidad
Requisitos generales
Requisitos de documentación
5 Responsabilidad de la dirección
Compromiso de la dirección
Enfoque al cliente
Política de la calidad
Planificación
Responsabilidad, autoridad y comunicación
Revisión por la dirección
6 Gestión de los recursos
Provisión de recursos
Recursos humanos
Infraestructura
Ambiente de trabajo
7 Realización del producto
Planificación de la realización del producto
Procesos relacionados con el cliente
31
Diseño y desarrollo
Compras
Producción y prestación del servicio
Control de los dispositivos de seguimiento y medición
8 Medición, análisis y mejora
Generalidades
Seguimiento y medición
Control del producto no conforme
Análisis de datos
Mejora.
La versión 2008 de las normas ISO de la familia 9000 se basa en ciertos principios de
gestión de la calidad. Se entiende por estos principios aquellas reglas o creencias
amplias y fundamentales, para dominar y operar una organización, apuntando a un
desempeño continuamente mejorado en el largo plazo, dirigiendo las necesidades de
todos los involucrados 1.
1
Aramayo Mirko. Fundamentos para Sistemas de Gestión de la Calidad. Programa IBNORCA. La Paz,
Bolivia. 2003
32
personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la
organización.
1
Rocha Pérez Xavier. Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2000
para COTEOR LTDA. En su sección de televisión por cable. Facultad Nacional de Ingeniería. Oruro,
Bolivia. 2002.
33
II.3. EL CICLO P-H-V-A Y EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
Actuar Planificar
¿Cómo ¿Qué hacer?
mejoras la ¿Cómo
próxima vez? hacerlo?
Verificar
Hacer
¿Las cosas
pasaron según Hacer lo
se planificado
planificaron?
1
Eguino K., Murillo F. Sistemas de Gestión de la Calidad- Familia de normas NB-ISO 900-2000. La Paz,
Bolivia. 2002.
34
operacionales simples llevadas a cabo como una parte de los procesos de realización del
producto.
La Norma ISO 9001:2008 explica que el ciclo de PHVA aplica a los procesos tal como
sigue:
RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
ACCIONES CORRECTIVAS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ACCIONES PREVENTIVAS
A P
C D
DOCUMENTOS DE LA CALIDAD
REVISIONES POR LA DIRECCIÓN PROCEDIMIENTOS
INSPECCIONES INSTRUCTIVOS DE TRABAJO
AUDITORIAS INTERNAS REGISTROS
35
FIGURA II.3 Correspondencia Ciclo P-D-C-A con el
Sistema de Gestión de la Calidad
(Fuente: Norma ISO 9001:2008)
Esta norma fue creada por consenso internacional a través del Comité Técnico 176 de la
ISO (International Organization Standart), y su pilar fundamental es el ciclo de Mejora
Continua (Ciclo de Deming o PDCA), razón por la que el proyecto también estará
basado en este modelo de forma indirecta.
La descripción de estos dos modelos esta descrita en los siguientes acápites del marco
teórico: acápites II.1.11- ISO 9000 y II.3 El Ciclo P-H-V-A- y el Enfoque basado en
Procesos.
36
BIBLIOGRAFÍA
37