Tema 3 Sistema Feudal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 3

FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA FEUDAL S VI-XV

3.1. El feudalismo

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa


occidental entre los siglos VI y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados
principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo"
(arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor)
nominalmente leal a un rey.

Antecedentes:

El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El
colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para
controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos
bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que
los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros
o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se
llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer,
ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada
por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo
humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y
es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores,
aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.

3.1.1. Características del Feudalismo

 Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario
para el consumo del feudo.
 La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera
mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.
 Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal
recogían los impuestos en especie y dejaban a los campesinos escasamente los productos
necesarios para sobrevivir.
 Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre
feudo y feudo.
3.2 El señorío

El señorío es una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España, en cierto
modo similar al feudo del Imperio carolingio. Surgió en los reinos cristianos del norte peninsular
y se extendió con la Reconquista al resto del territorio, confirmándose e incrementándose
(refeudalización) con la Monarquía Hispánica posterior.

Se trata de una donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por
monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos
adquiridos, pero por su mera voluntad (merced).

Su pervivencia en el tiempo (hasta el siglo XIX) y su carácter de base económica de la posición


social de la nobleza, sobre todo tras perder ésta su poder político ante la monarquía, pusieron al
señorío en el eje que articulaba los sistemas social, económico y político, por lo que puede
considerarse que todos ellos formaban parte de un régimen señorial que caracterizó al Antiguo
Régimen en España. Fue abolido por la Constitución de 1812.

3.2.1. Señorío territorial y jurisdiccional

: La historiografía diferencia dentro del señorío dos categorías

 Señorío territorial o Señorío solariego

El señor territorial tiene en teoría una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica
de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo o pagos en especie o dinero (de
escasa circulación).

 Señorío jurisdiccional

En que las prerrogativas del señor son fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de
origen político y judicial. Aunque teóricamente esta diferenciación es muy confusa, se dio tanto
en la práctica como en la documentación histórica. Cosa lógica, porque la confusión de derechos
y jurisdicciones es una de las características del feudalismo.

Lo fundamental para el señor es la percepción de la renta de la tierra; las vías de obtenerla eran
innumerables, pues mediante un conjunto difuso de derechos señoriales conseguía gravar
cualquier movimiento de la producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos
(derechos de paso, por la explotación de los bosques, de los ríos, monopolios de molino, de
tienda), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara,
todo tipo de impuestos cedidos por el rey).

Propiamente, el campesino sujeto a señorío territorial sería un siervo sin libertad personal, figura
que en los reinos hispánicos medievales se usa, pero no generalizadamente, y el que sólo lo está
a un señorío jurisdiccional es un vasallo del señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey.
3.3 El renacimiento urbano

3.3.1. Antecedentes

La vida urbana había sufrido un retroceso en los primeros siglos medievales, pero eso no
significa que las ciudades hubieran desaparecido. Muchas habían perdurado, especialmente
aquellas donde residían obispos, soberanos o sus representantes (condes, duques, y marqueses).
Con una población menor y una superficie más reducida, ya no tenían el mismo ajetreo y
movimiento de los tiempos romanos. Sin embargo, seguía siendo lugares donde acudían
mercaderes que viajaban transportando productos como la sal, el hierro y los artículos de lujo
que demandaban los más ricos y que llegaban a Europa a través de comerciales árabes y
bizantinos.

3.3.2. El origen del renacer urbano

Desde mediados del siglo XI, en un mundo mayoritariamente rural, las ciudades comenzaron a
crecer y surgieron cientos de nuevas ciudades. Esto fue posible gracias a:

 Los excedentes alimenticios, que permitían nutrir los mercados y abastecer a una población
que se podía dedicar a tareas no agrícolas, como es el caso de quienes habitaban en una
ciudad.
 El crecimiento demográfico, que hacía posible contar con una población dispuesta a dejar el
campo y buscar oportunidades en la ciudad.
 Las iniciativas de algunos reyes y señores feudales, tanto laicos como eclesiásticos, que
propiciaron la instalación de mercados y de población dedicada a artesanía en la proximidad
de monasterios, castillos, etc.
 El aumento de la población artesanal y del comercio, estimulado por la mayor demanda de
productos y el amparo que se daba a los mercaderes.

Hubo ciudades que crecieron al reformarse, junto a sus murallas, barrios exteriores (suburbios)
dedicados a la actividad artesanal y mercantil. También surgieron nuevas ciudades en torno a
abadías, castillos o fortalezas, siempre en relación con el comercio y el trabajo artesanal. Como
muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares fortificados, llamados ¨burgos¨ en lengua
germana, sus habitantes terminaron por recibir la denominación de burgueses.

En el auge del comercio provocó por sí mismo el nacimiento de ciudades cerca de los ríos, en
puertos y en la confluencia de rutas, lugares donde funcionaban mercados (Mercados: instancia
de intercambio que se realizaba una vez a la semana y que reunía a personas del entorno.
Acudían campesinos que ofrecían sus productos y compraban los artículos fabricados por
artesanos) o se desarrollaban ferias (Ferias: instancia de intercambio de frecuencia semestral o
anual, que durante varios días. Reunía a personas de países lejanos y se intercambiaban
productos que provenían de un comercio de larga distancia)
3.3.3. Causas del origen del renacer urbano

 Crecimiento económico: aumento de la población y de la productividad, esto proporciona


un mayor número de habitantes en la ciudad.
 Intercambios: lento incremento de los intercambios comerciales que facilitan la continuidad
y estabilidad de la población.
 Nuevo estatuto jurídico urbano: a partir de ahora las ciudades tienen cierta independencia
jurídica y económica. Los señores cambian la mentalidad de seguir saqueando y prefieren
un ambiente de paz. En el centro urbano surge y se desarrolla la economía de mercado.
Establecimiento de un clima de paz. Esto significa:

 Renuncia a abusos perniciosos


 Contribuciones regulares
 Seguridad sobre los bienes de los mercaderes
 El derecho de propiedad sobre los bienes que tienen los mercaderes.

3.3.4. Consecuencias del origen del renacer urbano

 En la ciudad reinará el derecho a la libertad. Libertad personal y posibilidad de ascender en


la escala social.
 Corporaciones: gremios que tienen varias funciones económicas y sociales. Estos gremios:
fijan las condiciones de trabajo, fijan las condiciones en cuanto a concurrencia en el mercado
(precios, unidades de peso), fijan las condiciones de promoción social. Proporción y ayuda
mutua entre los gremios. Los gremios establecen un conjunto de reglas que garantizan una
determinada calidad de la oferta, lo que facilita la extensión del mercado.

3.4. El crecimiento económico: s. V-XV

3.4.1. Expansión de la plena edad media europea. s. V-XV

Durante la Plena Edad Media (siglos X-XV) se produjeron en Europa una serie de cambios
económicos, sociales, culturales y políticos que sentaron las bases de la vida europea durante
los próximos siglos.

a) Cambios Económicos

 Nuevas técnicas y roturación de nuevos campos. Son el arado normando y el caballo, la


rotación trienal, la utilización de abonos y la puesta en cultivo de nuevas tierras.
 La economía dejó de ser tan autosuficiente. Aumentó la producción de alimentos y materias
primas (excedentes) destinados al abastecimiento de las ciudades, cuyos gremios producían
otros tipos de mercancías (productos textiles y de lujo: perfumes, especias, joyas, armas, los
campesinos no compraban casi nada). Paralelamente creció la población de las ciudades y
del campo, donde seguía viviendo la mayoría de los europeos.
 Los intercambios comenzaron a ser más regulares y surgieron rutas terrestres y marítimas
en el Atlántico y el Báltico (la Hansa) y en el Mediterráneo (las ciudades del norte de Italia
con el P. Oriente). Las ferias se celebraban en las ciudades periódicamente porque los reyes
y los nobles se enriquecían cobrando impuestos. Las más importantes fueron la de Medina
del Campo (Castilla), Champaña (Francia) o las de Flandes.
 Comenzó a haber circulación de moneda. Poco a poco la moneda dejó de ser un artículo
reservado a los privilegiados para convertirse en objeto de uso común.
 Las crisis de subsistencia seguían siendo frecuentes. La tríada guerra hambre-epidemias fue
una constante durante todo el período. Se producía una mala cosecha al menos cada 7 a 10
años.

b) Cambios Sociales

 La división del trabajo. La llegada de excedentes del campo permitió a los habitantes de las
ciudades dedicarse a trabajos más variados y distintos a la mera producción de alimentos,
eran los artesanos. Al mismo tiempo cobraron gran auge los encargados de distribuir estas
nuevas mercancías, es decir, los comerciantes y usureros o prestamistas.
 Los artesanos se agrupaban en gremios: agrupaciones por oficios en los que se integraban
los artesanos de la ciudad: pañeros, zapateros, plateros, fundidores, herreros, pintores,
escultores, albañiles. El gremio regulaba los precios, la cantidad de piezas que se producían,
horarios, número de artesanos, las características y la calidad de las piezas producidas,
participación en fiestas (Cofradías). Eran agrupaciones muy tradicionalistas en las que se
defendían los intereses del gremio.

 El taller: Era el lugar en el que trabajaban los artesanos. Su dueño era el maestro (al que
se puede considerar perteneciente a la burguesía), el maestro había superado una prueba
ante el gremio y se le permitía montar su propio taller, pero siguiendo estrictamente las
reglas del gremio, por debajo de él estaban los oficiales, trabajadores que habían
superado su aprendizaje y trabajaban para el maestro por un sueldo, y por último los
aprendices, que no cobraban, sino que eran mantenidos por el maestro y vivían en su
casa a cambio de aprender el oficio.

 En la plena edad media se configura definitivamente la sociedad estamental que ya


conocemos, integrada por los siguientes estamentos:1

 Nobleza
 Clero
 Tercer Estado: Incluye a los campesinos y a las nuevas profesiones surgidas en las
ciudades: artesanos y mercaderes, es decir, a la BURGUESÍA: Es un nuevo grupo social
rico, pero sin privilegios que aparece en esta época. Pertenecen a este grupo los que son
dueños de los medios de producción (su trabajo, las herramientas, instalaciones)
necesarios para su existencia, a diferencia de la mayoría de campesinos y de todos los

1
Estamento: Grupos social cerrado en el que la movilidad social entre estamentos es mínima.
siervos: mercaderes, comerciantes, maestros artesanos, prestamistas, banqueros y con el
tiempo también médicos, notarios.
 A lo largo del s. V-. XV el poder de los burgueses más ricos (oligarquía) fue tan grande
que crearon sus propias asambleas, convirtiendo a las ciudades en pequeños Estados con
los que tuvo que empezar a contar el rey.

 La vida en el campo y en las CIUDADES (BURGOS). En el campo la vida no varió mucho


respecto de épocas anteriores. La novedad la representan las ciudades. Las ciudades
medievales eran recintos amurallados que fueron creciendo en tamaño e importancia a lo
largo de la Edad Media. Sus características son las siguientes:

 Las casas están apiñadas, los únicos espacios abiertos eran las plazas, que se utilizaban
para comerciar.
 No hay servicios sanitarios: Alcantarillado, agua corriente, recogida de basuras.
 La iluminación y la calefacción se hacían con fuego lo que provocaba frecuentes
incendios.
 La población se distribuye en barrios de acuerdo a sus profesiones (por eso las calles
tienen el nombre de los gremios que vivían en ellas).
 Los privilegiados y los ricos: Nobles, obispos y los burgueses más ricos, vivían en casas
y palacios más grandes y con jardines.
 La ciudad, centro cultural y comercial, se convertía también en un foco de infecciones y
epidemias. El apiñamiento de la población y la falta de unas mínimas condiciones
higiénicas, permitía la rápida difusión de enfermedades.

c) Cambios Políticos

Durante los siglos X-XV van a tomar forma los principales Estados e instituciones que
dominarán la vida política europea durante épocas posteriores. Encontramos varios grupos de
Estados, entre los más importantes:

 Instituciones Supranacionales:

 El Sacro Imperio Romano Germánico (Imperio). A la muerte de Carlomagno, el Imperio


de dividió. En el siglo X fue fundado de nuevo por una familia noble alemana.
 El Papado. Durante los siglos que van del XI al XV los papas pretendieron gobernar por
encima de reyes y emperadores. A esa pretensión de dominio del papa se la denomina
Teocracia Pontificia.
 El Papado y el Imperio se enfrentaron por las pretensiones de ambos de representar a la
máxima autoridad cristiana en el mundo (cesaropapismo contra teocracia pontificia). El
enfrentamiento dejó debilitadas a las dos instituciones.
 Monarquías Nacionales

 En el centro de Europa: El reino de Francia, el de Borgoña, el reino de Inglaterra, el de


Gales, el de Irlanda y el de Escocia.
 Al sur de Europa: Los reinos de la península Ibérica (Aragón, Castilla, Asturleones,
Cataluña).
 Al norte de Europa: El reino de Dinamarca, el de Noruega y el de Suecia.
 Al Este de Europa: el reino de Polonia, el de Bulgario o el Principado de Kiev.
 El mosaico se completaba con los territorios del Imperio Bizantino y del Imperio
Islámico.
 Los reyes van a ir independizándose a lo largo de la Plena Edad Media como estados
independientes de la influencia del Papa y del Emperador.

3.4.2. La crisis del siglo XIV

a) Causas Naturales

 Las condiciones climáticas cambiaron. Los siglos que coincidieron con la expansión de la
plena edad media en el X, XI, XII y XIII, se han denominado optimo climático medieval.
Fue un período de altas temperaturas que permitieron la expansión de tierras cultivadas. El
siglo XIV coincidió con un enfriamiento climático general en el hemisferio norte que se
conoce como la pequeña edad de hielo, que duró hasta el siglo XIX. El enfriamiento afectó
a la producción agrícola, lo que produjo años de malas cosechas y hambre.
 La peste negra. Originaria de China, afectó a los mongoles, que la llevaron a Crimea. De allí
llegó a Constantinopla, en el año 1347 difundiéndose por la Península Ibérica, Francia,
Inglaterra y desde 1350-52 va desplazándose hacia el Este hasta alcanzar Rusia. Hubo más
oleadas, pero la de 1348 acabó con 1/3 de la población Europea, según distintos cálculos.

Se desconocían las causas de la enfermedad, y se idearon las causas más peregrinas, desde el
castigo divino a la difusión por humores o la búsqueda de chivos expiatorios, particularmente
los judíos. La enfermedad era transmitida por un parásito de la rata negra, procedente de oriente.
Las condiciones de hacinamiento y suciedad de las ciudades facilitaron la difusión. El principal
mecanismo contra la catástrofe fue la cuarentena.

Las consecuencias de la peste: Mortalidad del 30-40%, una disminución de los nacimientos y
matrimonios y el despoblamiento. La incidencia de la peste fue independiente del nivel de
desarrollo de cada reino y de la densidad de población, pues afectó tanto a los núcleos rurales
como urbanos. La peste produjo una conmoción espiritual que se tradujo en movimientos de
flagelantes y herejías que consideraban próximo el fin de los tiempos. En el arte proliferan las
danzas de la muerte, un tema que se extiende por toda Europa.

b) Causas Económicas
 El agotamiento de las mejores tierras. La expansión de tierras cultivables producida durante
los siglos XI, XII y XIII llegó a sus límites en el siglo XIV. Las nuevas tierras roturadas en
áreas marginales, eran menos productivas, y dejaron de ser suficientes para alimentar a una
población creciente.
 La introducción de nuevas técnicas que aumentaran la producción llegó a su límite con la
introducción de la rotación trienal y el arado normando en los siglos anteriores. Sin un
cambio técnico, era imposible aumentar la producción sin aumentar las tierras cultivadas.

c) Causas Políticas

El siglo XIV coincidió con una época de guerras de diferente índole:

 Crisis del Papado. El cisma de occidente (1386-1419). Es el período durante el que varios
papas (hasta tres), se disputaron la autoridad de la Iglesia. Las dos sedes papales estaban en
Roma y Avignon, y eran reconocidas por distintos países (Francia reconocía a Clemente VII
en Avignon, el Imperio, Inglaterra, y Castilla a Urbano VI en Roma). Ambas sedes
coexistieron durante varias décadas hasta que se produjo la reunificación de la Iglesia en un
único Papa con la elección de Martín V en Roma.

Guerra de los cien años: 1337-1453. Enfrentó a Francia e Inglaterra, pero acabó arrastrando a
distintas monarquías europeas a lo largo del tiempo. El enfrentamiento de ambas monarquías
provocó además del agravamiento de la crisis, una serie de transformaciones económicas,
sociales y políticas que afectaron a Francia e Inglaterra en mayor medida.

 Guerras civiles y guerras feudales: Los enfrentamientos de los reyes con la nobleza en
Inglaterra, Francia y Castilla fueron un factor que agravó la crisis. Se produjeron distintas
guerras civiles Los intereses de los reyes chocaban con los de la nobleza feudal, opuesta al
fortalecimiento de poder de los reyes, ya que este implicaba la pérdida de derechos feudales,
impuestos y jurisdicciones de la nobleza.

d) Causas sociales. Las rebeliones campesinas del siglo XIV

Los reyes y los señores necesitaban dinero para costear las guerras, lo que se tradujo en un
empeoramiento de las condiciones de los campesinos.

 En el campo, los malos usos fueron reforzados por los señores feudales: pago de la
adscripción para abandonar el señorío, muy alto, castigo de la mujer adúltera, la riqueza del
campesino sin descendientes pasaba al señor, pago de parte de la dote al contraer matrimonio
el vasallo.
 Todo esto, añadido a las condiciones de guerra y malas cosechas, llevó a los siervos y
campesinos a las revueltas antiseñoriales contra los señores feudales (tras las revueltas
señoriales en toda Europa la servidumbre fue dando paso al campesinado arrendatario a
excepción del este de Europa y de reinos como el de Aragón).
 En las ciudades, los artesanos oficiales lucharon contra las oligarquías de maestros artesanos
y en el caso de Florencia, contra los mercaderes que les suministraban la lana y le sometían
a una condición de explotación mayor.

Por toda Europa, se produjeron distintas rebeliones de carácter campesino o urbano:

Jacquerie en Francia (1358)

Ciompi en Florencia (1378)

Revuelta campesina inglesa (1381)

En la península, son de destacar las siguientes revueltas:

Progroms antijudíos (1391)

Los payeses de remença en Cataluña.

La biga y la busca en Barcelona.

Los irmandiños en Galicia (1467)

Fuenteovejuna (1476).

e) La recuperación Económica a partir del siglo XV

 Época de relativa paz.


 Crecimiento de la población, recuperación y expansión demográfica.
 Aumento de la producción y el intercambio.
 Auge comercio mediterráneo y apertura de las rutas atlánticas.
 Nuevas actividades económicas. Letra de cambio y préstamo.
 Mercantilismo y precapitalismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy