Agrobacterium Vitis
Agrobacterium Vitis
Agrobacterium Vitis
TESIS DE GRADO
Licenciatura en Bromatología
TESIS DE GRADO
LICENCIATURA EN BROMATOLOGÍA
laura.bree@yahoo.com.ar / lbree@mercierargentina.com.ar
Comité evaluador:
Página 2 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
RESUMEN
En nuestro país no está desarrollada una técnica sensible y precisa que permita confirmar
la presencia de la bacteria Agrobacterium vitis; por lo tanto es muy importante contar con
herramientas analíticas que permitan identificar la bacteria en vides y/o suelos para controlar la
diseminación y propagación de la misma, permitiendo así a las empresas, mejorar la
competitividad de sus productos en el mercado y garantizar la seguridad y calidad de la materia
prima principal de la industria vitivinícola. El objetivo de este estudio fue poner a punto una
metodología de detección de Agrobacterium vitis sensible y de bajo costo basada en la técnica de
PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). El desarrollo de esta metodología pretende ser una
herramienta importante para la industria vitivinícola al permitir detectar la presencia o ausencia de
la bacteria en programas de monitoreo, tomar decisiones a tiempo y así proteger la calidad y
sanidad de las vides. En el presente trabajo se empleo la metodología propuesta por Eastwell y
colaboradores en 1995. La misma consistió en el aislamiento de la bacteria en medio selectivo
RS, en la extracción/purificación de ADN bacteriano, amplificación por PCR, separación del
producto amplificado por electroforesis y revelado por tinción, pudiéndose observar que el 100%
del material con sintomatología que se utilizó presentó desarrollo de colonias características de
Agrobacterium vitis. Al hacer la amplificación de los ADN y posterior revelado se observó, en
primera instancia, que la amplificación no fue óptima, pero cuando se realizaron las distintas
adaptaciones de la técnica se vieron diferentes resultados encontrándose que podría tratarse de:
A. vitis virulento, no virulento o A. tumefaciens. Para ello fue necesario adecuar la técnica y
estudiar algunos aspectos tales como las temperaturas de incubación de los medios de cultivos,
evaluación de la concentración de ADN para determinar si existía una concentración mínima del
mismo para su posterior amplificación. También se trabajó con diferentes concentraciones del gel
de agarosa y se modificaron los volúmenes de siembra y los tiempos de corrida del gel en la cuba
de electroforesis. Fue posible adaptar la metodología para la identificación de cepas de
Agrobacterium vitis. Los mejores resultados se evidenciaron trabajando con una temperatura de
incubación de las colonias de 28 °C, con una concentración del gel de agarosa del 2 % tal como lo
indicaba la técnica original, volúmenes de siembra de electroforesis de 10 µl de PCR producto y
un tiempo de corrida del gel en la cuba de electroforesis de 70 min a 90 Voltios. Además
observamos que concentraciones de ADN superiores a 49 ng/µl registraron bandas visibles
siendo las de 116 ng/µl o superiores las concentraciones más adecuadas y optimas para la
obtención de bandas bien definidas y nítidas.
Página 3 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
AGRADECIMIENTOS
A mis hijos: Nahuel y Uriel que son mis dos grandes pilares de la vida, por darme fuerza para
luchar todos los días por el logro de este gran objetivo.
A mis padres, por darme valor, amor, aliento y sobre todo por brindarme su apoyo incondicional a
lo largo de toda mi carrera.
A mi directora de tesis: Dra. Liliana Martínez y Co-directores: Ing. Agr. Cristóbal Sola e Ing. Agr.
Celeste Arancibia que con su aliento, amistad y conocimientos me apoyaron en la culminación de
la investigación.
A Vivero Mercier Argentina que subsidio este proyecto para la compra de insumos y materiales
necesarios y a la Cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Cs. Agrarias por permitirme
utilizar sus instalaciones y equipos.
A todas aquellas personas, profesores, familiares, colegas y amigos que en alguna forma
participaron en mis estudios y me enseñaron con su ejemplo.
Y especial gracias a mi gran amor Alejandro Sánchez, hoy mi ángel en el cielo y mi guía espiritual,
que me dio la fortaleza para terminar mi carrera, y la enseñanza de que la vida comienza cada
día. QEPD.
Página 4 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN……………………………………………………………………………………….............. 3
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………....... 4
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES……………………………………………………………….. 8
2. Agrobacterium spp………………………………………………………………………………. 11
2.1 Definición……………………………………………………………………………............. 11
3. Agrobacterium vitis……………………………………………………………………………… 14
3.2 Hospederos…………………………………………………………………………............. 14
3.4 Sintomatología………………………………………………………………………………. 14
3.6 Diseminación………………………………………………………………………………… 16
18
3.8.1 Plásmido Ti………………………………………………………………………….
Página 5 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
4. Opciones de manejo……………………………………………………………………………. 19
5.1 Introducción………………………………………………………………………………….. 20
5.2.1 Termociclador……………………………………………………………………… 22
5.3 Electroforesis………………………………………………………………………............. 23
5.3.1 Fundamentos……………………………………………………………………….. 23
5.5.1 Picodrop…………………………………………………………………………….. 26
HIPOTESIS Y OBJETIVOS……………………………………………………………………………...
28
MATERIALES Y METODOS…………………………………………………………………………….
28
1.1 Material vegetal…………………………………………………………………………………..
28
1.2 Materiales y equipos de laboratorio……………………………………………………………
28
Página 6 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
1.4.2 Aislamiento………………………………………………………………………………. 29
1.4.9 Revelado………………………………………………………………………………… 37
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………………............ 41
CONCLUCIONES………………………………………………………………………………………... 48
Perspectivas………………………………………………………………………………………………. 49
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………… 50
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………... 53
Página 7 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
Para limitar la extensión de la agalla de corona en viñedos, es importante asegurar que los
materiales de propagación estén libres de Agrobacterium vitis antes de la plantación. La reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) rápidamente sustituye a muchos métodos lentos tradicionales
para diagnosticar Agrobacterium sp. Sin embargo, muchos primers existentes tienen limitaciones
debido a la diversidad de las especies de Agrobacterium. Por ejemplo, algunos primers son
limitados, otros fallan en distinguir las cepas patógenas y las cepas no patógenas y otros dan
amplificaciones que no son reproducibles o bien son no específicos. En nuestro país aún no se ha
desarrollado una técnica específica que permita la detección de cepas virulentas de
Agrobacterium vitis y evaluar su presencia en plantas afectadas con o sin la sintomatología
descripta. (Eastwell 1995)
Es importante entonces, contar en nuestro medio con herramientas analíticas que permitan
determinar la presencia de la bacteria en vides y/o suelos para controlar la diseminación y
propagación de la misma, permitiendo así a las empresas mejorar la competitividad de sus
productos tanto en el mercado interno como externo y garantizar la seguridad y calidad de la
materia prima principal de la industria vitivinícola.
Página 8 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV, 2011) los diferentes países
de la Unión Europea cultivan el 59,5 % de la superficie mundial de viñedos y el 70% de la
producción de uva se destina a la elaboración de vinos.
Los principales países productores de vinos son Francia, Italia y España. En América, el
mayor productor es Estados Unidos y en Sudamérica, es Argentina seguido de Chile (OIV, 2011).
La República Argentina, actualmente, posee una superficie cultivada con vid de 221.202
ha, representando el 2,81 % de la superficie mundial.
En el país se observa un predominio de variedades de vinificar que representan el 92,30 %
del total implantado, las variedades de mesa constituyen el 5,6 % de la superficie y las pasas el
1,73 % (Figura 1)
Figura 1: Superficie plantada con vid en el país según destino de la uva, Año 2012
Fuente: INV, 2014
Página 9 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
En el encepado prevalecen las variedades de vinificar y en éstas las tintas como resultado
de la adecuación de las hectáreas plantadas hacia variedades de alta calidad enológica para
hacer frente a la demanda de vinos de calidad y así cumplimentar los requerimientos tanto del
mercado interno como externo. El 98,4% de la superficie plantada con vides en Mendoza es con
variedades de vinificar (Figura 2) (INV, 2012).
Figura 2: Superficie plantada con vid en Mendoza según destino de la uva, Año 2012
Fuente: INV, 2014
La reducción del mercado interno ocurrida en la década del 90, debido a la disminución del
consumo, ha generado un sostenido incremento de las exportaciones de vinos, que ha sido
acompañada con una mejora en la tecnología de elaboración utilizada. Esto ha hecho que en los
últimos 10 años la República Argentina se haya incorporado a los países exportadores de vinos,
en el decimoprimero lugar con productos de excelente calidad (INV, 2011).
Todos estos cambios en la composición, calidad y oferta de vinos, ha multiplicado las
oportunidades de negocios, favorecidas por el reconocimiento de las características cualitativas de
los vinos argentinos en el exterior, que se encuentran comprendidos en franjas de precios que les
permiten competir en los mercados tradicionalmente consumidores de vinos de otras regiones
productoras (INV, 2011).
La inserción en los mercados internacionales generó una notable innovación en la
Vitivinicultura Argentina, motivada principalmente por la necesidad de adecuarse a las nuevas
Página 10 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
exigencias de los mercados importadores. Para ello, la industria vitivinícola argentina realizó un
proceso de reconversión hacia viñedos de alta calidad enológica para brindar materias primas
adecuadas para la elaboración de vinos conforme a las exigencias de los mercados externos (INV,
2011).
2. Agrobacterium ssp
2.1 Definición
Página 11 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Proteobacterias alfa
Orden: Rhizobiales
Familia: Rhizobiaceae
Género: Agrobacterium
Especies:
Agrobacterium tumefaciens
Agrobacterium rhizogenes
Agrobacterium rubí
Agrobacterium vitis
Página 12 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Tabla 1: Principales características que diferencian las especies del género Agrobacterium
PRUEBAS ESPECIES
presentes en estos plásmidos; estas incluyen el ADN de transferencia (T-DNA) y los genes de
virulencia (vir). Si bien los plásmidos Ti y Ri varían en gran medida entre las diferentes cepas
bacterianas, siempre contienen genes vir similares. El plásmido ADN-T se integra semi-
aleatoriamente en el genoma de la célula huésped, y los genes de virulencia del ADN-T se
expresan causando la formación de una agalla. El ADN-T lleva genes de enzimas biosintéticas
para la producción de aminoácidos inusuales, típicamente octopina o nopalina. También lleva
genes para la biosíntesis de hormonas de las plantas, como auxinas y citocininas. Estos alteran
el equilibrio hormonal en la célula, de forma que la planta no puede controlar la división de esas
células, formándose tumores. La relación de auxina y citocinina determina la morfología del tumor.
(Alippi A, Lopez A y Balatti P 2011).
3. Agrobacterium vitis
La bacteria Agrobacterium vitis (Ophel y Kerr) se distribuye por las siguientes zonas
geográficas: Europa, América y Oceanía. En el caso concreto de Argentina se encuentra en
cualquier zona vitícola y es muy común en los viveros.
3.2 Hospederos
Las cepas, tanto patógenas como no patógenas, pueden sobrevivir epifíticamente sobre el
vegetal; hasta la producción de una herida. La superproducción de células vegetales puede
causar que las agallas interfieran con la función del sistema vascular de la planta reduciendo su
vigor y productividad. Las plantas con agallas frecuentemente producen menor crecimiento de
raíces, y en algunos casos puede morir. (Lastra Pozo y Lopez Gonzalez)
3.4 Sintomatología
Página 14 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Página 15 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
3.6 Diseminación
La enfermedad se disemina comúnmente, por suelo, agua, aire, sustrato, material vegetal y
por toda labor cultural que provoque heridas con herramientas contaminadas. (Morillo Gomez,
2011)
bacteriosis. Generalmente las bacterias son más abundantes en células vegetales ubicadas ya
sea cerca o en la superficie donde se desarrolla la enfermedad (Morillo Gomez, 2011)
Aún cuando las plantas de vid infectadas sean removidas del viñedo, A. vitis puede
sobrevivir por varios años en las raíces o en los restos de plantas que quedan en el suelo. Como
consecuencia, la erradicación de este patógeno de un viñedo infectado puede ser muy difícil. (Fritz
W. y Stephen J., 2014)
Las lesiones por congelación y otro tipo de heridas en la vid juegan un papel muy
importante en el proceso de infección de las plantas. Las lesiones no solo proporcionan un modo
de entrada a través del corte, sino que también producen compuestos que al responder al estrés
de la planta, atraerán a las bacterias a estos sitios (Fritz W. y Stephen J. 2014)
Página 17 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
huésped; la región vir, que dirige el procesamiento y transferencia del T-DNA; los loci tra y trb, que
dirigen la transferencia conjugativa del plásmido Ti y que, a diferencia de los otros componentes,
no están agrupados sino separados por 60 Kb; la región rep que se requiere para la replicación
del plásmido Ti; y los genes que dirigen la adquisición y el catabolismo de las opinas (Pérez P
2003). (Figura 7)
Figura 7. Organización funcional del plásmido Ti tipo nopalina (pTiC58) con sus diferentes áreas y
del plásmido tipo octopina (pTi15955).
Fuente: Perez P. 2003
3.8.1 Plásmido TI
La región del plásmido que se transfiere a la célula huésped, se denomina t-DNA. En ella,
se encuentran genes para la síntesis de una o varias auxinas, de una o varias citocininas y de
opinas. Las auxinas y citocininas son las responsables de la formación del tumor, por
proliferación y crecimiento exacerbados de las células vegetales. Las opinas son derivados de
aminoácidos, que sirven de principal de nutriente de Agrobacterium vitis, sirviéndole a la
bacteria de fuente de energía, por oxidación aerobia. (Morillo Gomez, S. 2011)
La región t-DNA, se encuentra flaqueada por dos secuencias constituidas por repeticiones
directas de 23 nucleótidos, en alguna ocasión 25, que delimitan que zona del plásmido se va a
movilizar. Estas secuencias se denominan borde derecho e izquierdo del t-DNA. Todo lo ubicado
entre ambas, pasará a la célula vegetal. (Morillo Gomez, S. 2011)
Los genes de virulencia son los encargados de transferir y proteger el t-DNA. Se
encuentran como un operón. En la región que no se transfiere quedan los genes para el
catabolismo de opinas. (Morillo Gomez, S. 2011)
Como todo plásmido, para poder permanecer en la bacteria sin perderse, porta el origen de
replicación de Agrobacterium vitis. En conclusión, la función del plásmido es convertir a la planta
en una factoría productora de opinas, para satisfacer los requerimientos energéticos de la
bacteria. (Morillo Gomez, S. 2011)
Página 18 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
4- Opciones de manejo
Prácticas culturales que mitiguen los daños mecánicos y los daños causados por el
congelamiento han probado ser la manera más eficiente para el manejo de esta enfermedad.
La selección adecuada del sitio del viñedo es crítica en las nuevas plantaciones de vid, por
ejemplo, evitar suelos pesados en áreas húmedas donde son más probables las heladas (zonas
bajas). (Fritz Westover 2014)
Otra manera de ayudar al control de esta enfermedad es realizar una buena limpieza y
desinfección cuando se eliminan las plantas que han sido infectadas. También tener mucho
cuidado en eliminar la mayor cantidad del sistema radical de las plantas enfermas cuando esto
sea posible. El patógeno que provoca la agalla de la corona puede estar presente en altos niveles
Página 19 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
en el sistema radical de las plantas infectadas. El remover y destruir la mayor parte del material
vegetativo de la planta cuando sea posible, reduce la habilidad del patógeno para sobrevivir en el
suelo. (Fritz Westover 2014)
Algunos estudios han demostrado que la incidencia de la agalla de corona está
correlacionada positivamente con el daño causado por nematodos. Por lo tanto, los productores
deben realizar análisis del suelo para detectar la presencia de nematodos antes de que se realice
la plantación del viñedo. Deben evitarse áreas que estén infectadas con el nematodo agallador de
las raíces y utilizar siempre material genético (porta-injertos) resistentes a los nematodos. (Fritz
Westover 2014)
5.1 Introducción
Página 20 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés
(polymerase chain reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada en 1987 por Kary
Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular,
partiendo de un mínimo fragmento original que se toma como molde; su utilidad es que tras la
amplificación resulta mucho más fácil identificar, con una muy alta probabilidad, virus o bacterias
causantes de enfermedades, identificar personas o hacer investigación científica sobre el ADN
amplificado. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica
muy extendida. (Wikepedia)
Página 21 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Figura 8: Ciclos de altas y bajas temperaturas alternadas para separar las hebras de ADN
5.2.1 - Termociclador
Página 22 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Para separar los productos obtenidos por PCR y luego poder identificarlos, es necesario
realizar una electroforesis en gel de agarosa.
5.3 Electroforesis
5.3.1 Fundamentos
Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo
eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta,
dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el
cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas negativamente se desplazaran hacia el ánodo (el
polo positivo). El movimiento de las moléculas está gobernado también por dos fuerzas
adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una
fuerza que se opone, por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o
movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La
energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura
mayor difusión. La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una
manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de
solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el
Página 23 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
tiempo. Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas
empleando un medio que oponga más resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer
esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que
atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos,
consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será más lenta, pero el
ensanchamiento del frente se verá reducido también. (Poutou,2003)
Consiste en una cuba, una bandeja de gel, un peine, y una fuente de electricidad con
electrodos (power supply). (Figura 10).
Página 24 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
.
5.4 Revelado de geles
El transiluminador (Figura 11) es un aparato que permite visualizar las bandas de ADN en
geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio o gel red. Está equipado con tubos fluorescentes
de 312 nm (UV-B) y un amplio filtro UV. Sobre su base, dispone de una campana de observación
que hace de cámara oscura ofreciendo protección frente a los rayos UV y eliminando
interferencias y aumentando el contraste. Dicha campana de observación está equipada con una
puerta frontal para manipular el gel cómodamente y una amplia ventana de observación que
reduce la fatiga ocular. Además, dispone también de lámparas de luz blanca para iluminación del
recinto interior. El transiluminador presenta la posibilidad de acoplar cámaras digitales con los
adaptadores adecuados para fotografiar y documentar los geles.
Página 25 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Figura 11: Transiluminador Gene Flash / Cátedra de Botánica Facultad de Cs. Agrarias UNC
5.5.1 Picodrop
Los ácidos nucleídos tienen un máximo de absorción a 260 nm. La mayoría de proteínas
presenta un máximo de absorbancia a 280 nm, debido a la presencia de aminoácidos aromáticos
(tirosina, triptófano y fenilalanina) y los hidratos de carbono tienen su máximo de absorbancia a los
230 nm.
Página 26 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Página 27 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
HIPOTESIS Y OBJETIVOS
La hipótesis del presente trabajo sugiere que es posible identificar Agrobacterium vitis
empleando técnicas basadas en PCR, previa adecuación y validación de un protocolo disponible a
nivel internacional.
El objetivo de este estudio es poner a punto una metodología de detección de
Agrobacterium vitis sensible y de bajo costo basada en la técnica de PCR (Reacción en Cadena
de la polimerasa).
MATERIALES Y METODOS
En la Tabla 3 se pueden observar las muestras extraídas por variedad, clon o selección,
portainjerto, fecha de extracción y observaciones de la sintomatología de infección por
Agrobacterium vitis observada que fueron tomadas para realizar los análisis pertinentes.
Numero
clon/
de Muestra Variedad Selección Portainjerto Lote Fecha Producto
Para la realización de esta tesina se emplearon los materiales y equipos de laboratorio detallados
en el ANEXO.
Las muestras fueron conservadas envueltas en film resistente, al resguardo de la luz con
un polietileno negro y llevadas a cámara frigorífica a 4 °C hasta el momento de su uso.
Previo al ingreso del material al laboratorio se procedió a retirar muestras al azar de la
Cámara de frio y separar en dos submuestras:
1.4.2 Aislamiento
De las bolsitas estériles con muestras de raíces o de tumores que llegaron al laboratorio se
cortaron con bisturí trocitos pequeños y se pesaron 2 gr de cada uno por separado. Las muestras
así pesadas se molieron para romper los tejidos vegetales en mortero (Figura 13) teniendo la
precaución de desinfectar el mismo entre muestra y muestra con solución de etanol al 70 %. De
esta manera se logró una suspensión de bacterias por cada muestra.
La muestras molidas se colocaron en bolsas estériles con filtro interno marca Bioreba y se
les agregaron 5 ml de H2O UP (Ultra Pura) del lado de la muestra y 5 ml más del lado en el que no
encontraba la muestra (Figura 14).
Página 29 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Foto 14: Bolsas estériles Bioreba con material vegetal con sintomatología de Agrobacterium vitis.
Cátedra de Fisiología Vegetal – Facultad de Cs. Agrarias UNC
Las bolsas fueron cerradas y sometidas a presión manual durante unos segundos para
terminar de moler el material vegetal y se conservaron a -20 °C hasta el momento de su uso.
0,1 gr de MgSO4.7H2O
0,35 gr de KHP2O4
0,45 gr de K2HPO4
2,00 gr de Aldonitol
0,07 gr de Extracto de levadura
0,1 gr de ClNa
0,5 gr de H3BO
7,5 gr de Agar
500 ml de Agua desmineralizada
Las sales y compuestos pesados, a excepción del agar, fueron disueltos en agua
desmineralizada y luego se llevó a un volumen final 500 ml empleando un matraz aforado.
Posteriormente, se volcó el contenido en un vaso de precipitado y se llevó a ebullición sobre tela
de amianto para disolver los diferentes compuestos. Seguidamente, se ajustó el pH a 7,2 con
KOH. En un erlenmeyer de 1000 cc se colocó primero el agar pesado y luego la solución con el
pH ajustado; sin mover se colocó un tapón de algodón, se envolvió en papel madera y se llevó a
autoclave para su esterilización a 120 °C durante 20 minutos y a 1,25 atm de presión.
Las sustancias termolábiles empleadas fueron pesadas por separado y colocadas en tubos
tipo Eppendorf estériles, ya que al ser sensibles al calor no pudieron ser esterilizados en autoclave
con el resto de la solución.
0,01 gr de Trimethoprima
Página 30 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
0,05 gr de Cycloheximida
0,01 gr de D-cycloserina
0,04 gr de Triphenyltetrazolium chloridrato
A cada uno de los tubos se les agrego 1 ml de agua UP para disolver los antibióticos y se
mezclaron en un vaso de precipitado.
Una vez esterilizado el medio de cultivo se dejó enfriar hasta una temperatura de 50 °C y
luego se llevó a cámara de flujo laminar, donde de se agregaron los antibióticos por filtración
estéril empleando filtro de 0,22 micrones. Finalmente se procedió al fraccionamiento del medio de
cultivo en cajas de Petri de 9 mm.
Las cajas fueron identificadas, selladas con parafilm y colocadas en una estufa a 28 °C en
condiciones de oscuridad. Las cajas se identificaron teniendo en cuenta la siguiente simbología:
1 T (1) 1 R (1)
Muestra Tumor N° de caja Muestra Raíz N° de caja
Las primeras colonias de Agrobacterium vitis (color rojo oscuro) aparecieron después de
transcurridos 5 – 7 días de incubación (Figura 16).
Página 31 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Las tapas de los tubos tipo Eppendorf se sellaron con parafilm y se homogenizó su
contenido en un vortex. Posteriormente, se llevaron los tubos a baño María a 100 °C durante 10
minutos (Figura 17) e inmediatamente transcurrido este tiempo fueron retiradas del baño y
transferidas a un recipiente con hielo molido durante 10 minutos más (Figura 18)
Figura 17: Tubos con suspensión de colonias en etapa de Baño María a 100 °C
Cátedra de Fisiología Vegetal – Facultad de Cs. Agrarias UNC
Página 32 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Figura 18: Tubos con suspensión de colonias en etapa de baño de frio con hielo molido.
Cátedra de Fisiología Vegetal – Facultad de Cs. Agrarias - UNC
Luego, las suspensiones fueron centrifugadas durante 3 minutos a 4°C a una velocidad de
10.000 rpm y de esta manera las muestras estuvieron listas para ser amplificadas tomándose 3 μl
del liquido sobrenadante. Cuando esta reacción no se realizó inmediatamente, las muestras
fueron conservadas en freezer a -20 °C.
- PehA1 5’ – CGATGGCGGCGAGGATTT – 3’
- PehA2 5’ – ATCGGGCGTGAAACAAGT – 3’
- VirAR 5’ – CGGCAATTCGTATCACGGA – 3’
- VirAF 5’ – TTCAGTCGCGCAAGCAGTT – 3’
Para la Reacción de PCR se empleó el kit comercial “Qualiplante molecular kits” Todos los
volúmenes fueron medidos con micro pipeta automática. Se emplearon tubos tipo Eppendorf de
0.5 ml y se pipetearon los siguientes volúmenes de reactivos:
Página 33 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Página 34 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Los ciclos de amplificación de los fragmentos empleados fueron los propuestos por
Eastwell y Kenneth (1995) de acuerdo a la siguiente secuencia y que se especifican en la Tabla
No 4:
El termociclador fue programado para reproducir los ciclos de amplificación según las
siguientes características:
Programa: AGROBACTER
Vol. Tubo: 0.5 ml
Vol. Reacción: 25 μl
El erlenmeyer fue retirado del horno microondas y fue agitado sucesivamente, luego se
volvió a colocar durante 30 segundos más, con la precaución de que la solución no hirviera
durante el calentamiento. La operación se repitió hasta que el líquido se observó translucido a
contraluz (Figura 21).
Página 35 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Una vez enfriado el gel de agarosa, se procedió a la siembra del mismo de acuerdo al
siguiente orden (Figura 24)
1.4.9 Revelado
Página 37 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Figura 25: Transiluminador en el momento de colocación del gel para ser fotografiado
Laboratorio de Botánica Este – Facultad de Cs. Agrarias - UNC
Fragmento Virulencia
466 bp 382 bp 320 bp Interpretación SI No
Negativo
x x x Positivo A vitis x
x x Positivo A vitis x
x x Positivo A vitis x
x Positivo A vitis x
Positivo A
x x tumefaciens x
Positivo A
x tumefaciens x
Positivo A
x tumefaciens x
La técnica indica que las colonias sospechadas deben ser sopadas en condiciones
estériles sin tener en cuenta la concentración de ADN colectado y ser agregados a 150 μl de
agua ultra pura estéril para su extracción.
En este trabajo se sometieron las muestras a la reacción de PCR previa medición de la
concentración de ADN con un espectrofotómetro marca Picodrop (Figura 12) para corroborar si
era necesario un mínimo de concentración de ADN para que la reacción fuera positiva. Para ello,
primero se cargó el tip con un blanco de agua ultra pura estéril y luego se hicieron pasar el resto
de las muestras teniendo la precaución de usar un tip diferente para cada muestra. Se efectuaron
dos lecturas por cada muestra y se calculó un promedio entre ambas lecturas. En el caso de
concentraciones muy diferentes se efectuó una tercera lectura y se promediaron las dos más
cercanas.
La técnica propuesta por Eastwel y col; 1995 emplea una concentración del gel de
agarosa del 2% como la concentración más adecuada para la posterior visualización de los
productos amplificados. En esta tesina también se probó una concentraciones del 2.5%.
Página 39 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
La técnica propuesta por Eastwel y col; 1995 emplea un tiempo de corrida en la cuba de
electroforesis de 45 min a 90 voltios. Al emplearse este voltaje y tiempo se observó que las
bandas de amplificadas no se separaban bien y por esta razón se realizó durante 70 minutos a
90 voltios.
La técnica propuesta emplea 6 µl de PCR producto más 2 μl de loading buffer (color azul)
para realizar la siembra para la electroforesis. En este trabajo se utilizo también un volumen de
siembra de 10 μl de PCR producto para verificar la influencia del aumento de volumen en los
resultados de la lectura.
Página 40 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
RESULTADOS Y DISCUCION
Al emplear la técnica siguiendo la metodología propuesta por Eastwel y col; 1995 tal como
se describió en el apartado anterior, se observó que todo el material con sintomatología que se
utilizó presentó desarrollo de colonias características de Agrobacterium vitis. Al hacer la
amplificación de los ADN y posterior revelado se observó, en primera instancia, que la
amplificación no fue óptima, pero cuando se realizaron las distintas adaptaciones de la técnica se
vieron diferentes resultados encontrándose que podría tratarse de: A vitis virulento, NO virulento o
A tumefaciens.
100 bp C (-) C (+) 1T1 (1) 2T1 (1) 3T1(1) 4T1(1) 5T1(1) 1R1 2R1 3R1 4R1 5R1
466 bp
382 bp
320 bp
Figura 27: Revelado de muestras de tumores con concentración de gel de agarosa del 2%. En
este caso se aumento el tiempo de corrida de electroforesis a 70 minutos y el tiempo de agitación
a 40 minutos con el objeto de separar aun más los fragmentos obtenidos por la amplificación de
PCR.
466 bp
382 bp
320 bp
Figura 27: Gel de Agarosa al 2 %. Electroforesis 70 min. (90 Volt) Agitación 40 min.
Página 41 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
100 bp C (+) C (-) 6T1 6T2 6R1 6R2 7T1 7T2 7R1 7R2 8T1 8T2 8R1 8R2
466 bp
382 bp
320 bp
Figura 28: Gel de Agarosa al 2 %. Electroforesis 45 min. (90 Volt) Agitación 25 min
Orden de siembra: Marcador de peso molecular 100 bp; C (-); C (+); 6 T 1; 6 T 2; 6 R 1; 6
R 2; 7 T 1; 7 T 2; 7 R 1; 7 R 2; 8 T 1; 8 T2; 8 R 1; 8 R 2
Figura 29: Revelado de muestras incubadas a 23 C con concentración de gel de agarosa del 2%.
Tiempo de corrida de electroforesis de 45 minutos a 90 Voltios y 25 minutos de agitación.
466 bp
382 bp
320 bp
Página 42 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
Figura 30: Revelado de repeticiones positivas de la muestras anteriores mas dos muestras
negativas al azar (6 T 1, 8 R 1) en donde se modifico el volumen de reacción a 10 μl de PCR
producto, los que fueron separados por electroforesis en gel de agarosa al 2 % durante 70
minutos a 90 Voltios y 25 minutos de agitación.
466 bp
382 bp
320 bp
Figura 30: 10 μl de PCR producto. Gel de Agarosa al 2 %. Electroforesis 70 min. (90 Volt)
Agitación 25 min.
Orden de siembra: Marcador de peso molecular 100 bp; 7 R 1; 7 R 2; 9 R 2; 10 T 1; 100 bp; 6
T 1; 8 R 1; C (-); C (+)
Figura 31: Revelado de repeticiones positivas de la muestras anteriores mas dos muestras
negativas al azar (6 T 1; 8 R 1). Volumen de reacción a 6 μl de PCR producto que fueron
separados por electroforesis en gel de agarosa al 2 % durante 70 minutos a 90 Voltios y 25
minutos de agitación.
466 bp
382 bp
320 bp
Figura 31: 6 μl de PCR producto. Gel de Agarosa al 2 %. Electroforesis 70 min. (90 Volt)
Agitación 25 min.
Orden de siembra: Marcador de peso molecular 100 bp; 7 R 1; 7 R 2; 9 R 2; 10 T 1; 100 bp;
6 T 1; 8 R 1
Página 43 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
En todos los casos que se extrajeron muestras a partir de materiales que presentaban la
sintomatología descripta, se observó crecimiento y desarrollo de colonias características. Los
resultados obtenidos se muestran en la Tabla 6
28 ° C X X X
23 ° C X X X
La Tabla 7 muestra las lecturas de concentración de ADN para cada una de las muestras,
así como también los valores de absorbancias a 230, 260 y 280 nm y sus respectivas relaciones
para determinar la pureza y calidad del ADN extraído.
Tabla 7: Tabla de Resultados de concentración de ADN, lectura de absorbancia a 230, 260, 280,
relación 260/280 y 260/230 nm.
Página 44 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
13:19
16/09/2014
12 10T1-15/8 13:20 47,5 ng/µL 1,274 0,951 0,494 1,924 0,746
16/09/2014
13 10T1-15/8 13:20 50,7 ng/µL 1,28 1,014 0,504 2,011 0,792
09/10/2014
15 6T2- 15/8 12:47 24,8 ng/µL 0,85 0,496 0,326 1,523 0,584
09/10/2014
16 6T2- 15/8 12:48 24,0 ng/µL 0,711 0,479 0,345 1,39 0,674
09/10/2014
17 6R1- 15/8 12:53 56,7 ng/µL 1,636 1,135 0,56 2,027 0,694
09/10/2014
18 6R1- 15/8 12:54 33,2 ng/µL 1,03 0,663 0,407 1,63 0,644
09/10/2014
19 6R1- 15/8 12:57 27,5 ng/µL 0,55 0,55 0,366 1,504 1,000
09/10/2014
20 6R2- 15/8 12:59 86,7 ng/µL 2,617 1,735 0,944 1,839 0,663
09/10/2014
21 6R2- 15/8 13:00 37,9 ng/µL 1,202 0,757 0,453 1,672 0,630
09/10/2014
22 6R2- 15/8 13:01 39,4 ng/µL 1,159 0,788 0,471 1,674 0,680
09/10/2014
23 7T2- 15/8 13:03 53,8 ng/µL 1,342 1,077 0,447 2,407 0,803
09/10/2014
24 7T2- 15/8 13:04 61,3 ng/µL 1,6 1,225 0,54 2,271 0,766
09/10/2014
25 7T1- 15/8 13:13 55,7 ng/µL 1,669 1,115 0,519 2,148 0,668
09/10/2014
26 7T1- 15/8 13:15 57,0 ng/µL 1,633 1,14 0,525 2,171 0,698
09/10/2014
27 8T1- 15/8 13:16 88,5 ng/µL 1,633 1,77 0,665 2,661 1,084
09/10/2014 100,6
28 8T1- 15/8 13:17 ng/µL 1,911 2,012 0,794 2,532 1,053
09/10/2014
29 8T2- 15/8 13:46 24,7 ng/µL 0,385 0,493 0,138 3,581 1,281
09/10/2014
30 8T2- 15/8 13:47 50,6 ng/µL 1,101 1,012 0,425 2,379 0,919
09/10/2014
31 8T2- 15/8 13:48 38,1 ng/µL 0,852 0,763 0,29 2,628 0,896
09/10/2014
32 9T1- 15/8 13:51 49,0 ng/µL 1,386 0,98 0,415 2,362 0,707
09/10/2014
33 9T1- 15/8 13:52 45,3 ng/µL 1,124 0,906 0,386 2,346 0,806
09/10/2014
34 9T2- 15/8 13:57 66,8 ng/µL 1,274 1,337 0,627 2,133 1,049
09/10/2014
35 9T1- 15/8 13:58 51,8 ng/µL 0,816 1,035 0,406 2,553 1,268
09/10/2014
36 9R2- 15/8 13:58 20,5 ng/µL 0,549 0,41 0,238 1,725 0,747
09/10/2014
37 9R2- 15/8 13:59 13,0 ng/µL 0,333 0,26 0,145 1,794 0,781
09/10/2014
38 10T2-15/8 14:00 82,7 ng/µL 1,999 1,653 0,769 2,151 0,827
10T2- 09/10/2014
39 15/8 14:01 77,8 ng/µL 1,727 1,555 0,696 2,234 0,900
09/10/2014 164,6
40 10R1-15/8 14:03 ng/µL 3,827 3,292 1,527 2,156 0,860
09/10/2014 130,4
41 10R1-15/8 14:04 ng/µL 2,589 2,607 1,097 2,377 1,007
09/10/2014 173,3
42 10R2-15/8 14:06 ng/µL 4,373 3,466 1,706 2,031 0,793
09/10/2014 179,7
43 10R1-15/8 14:07 ng/µL 4,586 3,594 1,743 2,062 0,784
Página 45 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
09/10/2014 108,6
44 8R1-15/8 14:08 ng/µL 2,849 2,172 1,096 1,983 0,762
09/10/2014
45 8R2-15/8 14:09 79,6 ng/µL 1,458 1,591 0,703 2,263 1,091
09/10/2014
46 8R1-15/8 14:10 82,8 ng/µL 1,518 1,657 0,716 2,316 1,092
Muestra Resultado
6 T1- 15/8 49,9 ng/µL
6 T2-15/8 24,4 ng/µL
6 R1- 15/8 30,35 ng/µL
6 R2-15/8 38,65 ng/µL
7 T1 -15/8 56,35 ng/µL
7 T2 -15/8 57,55 ng/µL
7 R 1 -15/8 254,4 ng/µl
7 R 2 -15/8 116,5 ng/µl
8 T 1 -15/8 94,55 ng/µl
8 T 2 -15/8 31,4 ng/µl
8 R 1 -15/8 110,85 ng/µl
8 R 2 -15/8 81,2 ng/µl
9 T 1 -15/8 47,15 ng/µl
9 T 2 -15/8 59,3 ng/µl
9 R 1 -15/8 49,45 ng/µl
9 R 2 -15/8 16,75 ng/µl
10 T 1 -15/8 49,1 ng/µl
10 T 2 -15/8 80,25 ng/µl
10 R 1 -15/8 147,5 ng/µl
10 R 2 -15/8 176,5 ng/µl
466 bp
382 bp
320 bp
La Tabla 9 muestra los resultados de efectividad con las dos concentraciones de gel de
agarosa ensayadas.
2% X
2,50% X
Tabla 10: Tabla de Resultado: Efectividad de visualización del Gel vs. Tiempo de corrida de
electroforesis.
45 min X
70 min X
Página 47 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
CONCLUSIONES
a- El 100% del material con sintomatología descripta que se utilizó para el presente trabajo
presentó desarrollo positivo y bien diferenciado de colonias características de
Agrobacterium vitis. En cuanto a las temperaturas de incubación tanto a 23 °C como a 28
°C. Se observó un desarrollo de colonias típicas, pudiendo destacar que a 28 °C las
colonias se visualizaron de forma abundante a los 5 – 7 días de incubación. Si bien a 23 °
C también se observó un desarrollo; pudo apreciarse que las colonias tardaron más
tiempo en hacerse visibles (de 7 – 10 días) y si bien, mantuvieron las mismas
características morfológicas, se mostraron un poco más pobres en volumen comparadas
con las colonias crecidas a mayor temperatura.
e- En cuanto a los tiempos de corrida del gel en la cuba de electroforesis, se observó que a
los 45 minutos las bandas no se separaron de forma clara como para poder realizar una
buena lectura. Al prolongar la electroforesis a 70 minutos, los resultados de la separación
de los productos amplificados fueron mucho más efectivos, facilitando la lectura.
Página 48 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
PERSPECTIVAS
Al poner a punto esta técnica por PCR se podrán prestar servicios al sector vitivinícola,
para detectar, de una manera inequívoca, la presencia e identificar Agrobacterium vitis a partir
de raíces y coronas infectadas de plantas vid, la misma podría ampliarse también para
muestras de suspensiones de tierra o agua con posibles infecciones.
Por otro lado considero que la realización de esta tesina fue muy enriquecedora para
completar mi formación como Licenciada en Bromatología ya que permitió introducirme en
técnicas de biología molecular, sus principios básicos y metodológicos los cuales no formaban
parte del plan de estudio de la carrera.
Página 49 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
BIBLIOGRAFIA
1. AI QUIMICOS (2009) GONZALEZ P. Electroforesis como método electro analítico. Blog de
cursos y estudiantes de Químicas del Departamento de Ciencias Químico-Biológicas en la
Universidad de las Américas Puebla. http://al-
quimicos.blogspot.com.ar/2009/04/electroforesis-como-metodo.html (enero 2015)
3. BURR , T. y KATZ, B.H. /1984. Grapevine cuttings as potential sites of survival and means
of dissemination of Agro bacterium tumefaciens. Plant Dis. 68:976-978
4. EASTWELL, K. C., WILLIS, L. G., and CAVILEER, T. D. (1995). A rapid and sensitive
method to detect Agrobacterium vitis in grapevine cuttings using the polymerase chain
reaction. Plant Disease, 79(8), 822-827.
Página 50 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
17. PLANT PRO (2013) Todo sobre vid “ Verrugas y agallas de la corona” (En línea)
http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/grapes/crown_grap.htm (octubre 2014)
Página 51 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
21. SAGP Y A – INV – IRAM / CAMPOS M, NEBBIA I, GUIÑAZU R, LOPEZ JF, NIMO M
(2006) “Buenas Prácticas Agrícolas para viñedos”
http://www.inti.gob.ar/certificaciones/pdf/Guia_BPA_vinedos.pdf. (agosto 2013)
23. WIKIPEDIA. “Agrobacterium” Francis and Spiker, 2005. Plant Journal. 41(3): 464. (En
línea) http://es.wikipedia.org/wiki/Agrobacterium (Agosto 2014).
Página 52 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir de 2015
material vegetal de Vitis vinífera.
ANEXOS
Autoclave
Balanza analítica marca Ohaus
Erlermeyer de 500 ml
Erlermeyer de 500 ml
Matraz de 250 ml
Peachímetro marca Altronix
Agitador marca Poly Science
Tubos tipo Eppendorf 200 μl
Tubos tipo Eppendorf 1500 μl
Tubos tipo Eppendorf 2000 μl
Vaso de precipitados 1000cc
Tela de amianto
Cámara de flujo laminar
Jeringas descartables de 5 ml
Filtro estéril
Cajas de Petri de 9 cm
Parafilm
Freezer
Micropipetas
Puntas amarillas
Puntas azules
Puntas grises
Bolsas estériles con filtro interno marca Bioreba
Bisturí
Mortero
Estufa de cultivo
Gradilla congelada
Baño de agua termostatizado
Vortex marca Vicking
Centrífuga marca Hermle
Termociclador de gradiente de temperatura marca Eppendorf
Cuba de electroforesis: cama, niveladores y peines
Probeta de 100 ml
Microondas marca White-Westinghouse
Recipiente plástico tipo tupper plástico
Baño de agitación
Transiluminador marca Gene flash
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir 2015
de material vegetal de Vitis vinífera.
Picodrop
Computadora para procesamiento de los datos
MgSO4,7H2O
KH2PO4
K2HPO4
Aldonitol
Extracto de levadura
Cloruro de sodio
Agar bacteriológico
Agua desmineralizada
Trimethoprima
Cycloheximida
Triphenyltetrazoliumchloridrato
D-cycloserina
Agua ultrapura estéril
Agua doblemente destilada
Agarosa
Tris Base (aclarar que es)
Ácido Bórico
EDTA de Na 0.5 M pH 8
Marcador de peso molecular 100 bp
Gel red
Buffer de carga (Loading buffer)
Hielo
Etanol al 70%
Preparación de soluciones
Soluciones
Solución de Red gel al 3 x; 0.1 M ClNa: El Red gel viene con una concentración de
1000 x. Esta solución se puede preparar y conservar para teñir varios geles.
Para preparar 250ml de Red gel al 3x; 0.1 M ClNa vemos que:
C1 . V1 = C2 . V2
1000x . V1 = 3x . 250 ml
V1 = 0,075 ml Red Gel
V1 = 75 μl Red Gel
Página 54 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir 2015
de material vegetal de Vitis vinífera.
C1 . V1 = C2 . V2
5 M (ClNa). V1 = 0.1 M (ClNa). 250 ml
V1 = 5 ml de ClNa 5 M
Precaución: el Red gel se descompone con la luz por lo tanto la solución debe
ser colocada en botella color caramelo cubierta con aluminio y almacenado en
lugar fresco, seco y a la oscuridad.
Página 55 de 56
Metodología para la detección de Agrobacterium vitis a partir 2015
de material vegetal de Vitis vinífera.
Página 56 de 56