MONGE Transformaciones en La Sociedad Rural
MONGE Transformaciones en La Sociedad Rural
MONGE Transformaciones en La Sociedad Rural
Carlos Monge
INTRODUCCIÓN
1. Vale la pena anotar que -con base en una revisión de los términos de referen-
cia que sustentaron el pedido de esta propuesta de balance- el Consejo Directivo del
SEPIA invitó a Juan Ansión a preparar una ponencia complementaria sobre las
transformaciones culturales en la sociedad rural. De acuerdo con los términos de
referencia, la agenda de temas por discutir en torno a la nueva sociedad rural debiera
incluir también a muchos otros, entre ellos los cambios en los comportamientos
culturales y políticos de las poblaciones rurales, novedades en el terreno de la religión,
las estructuras familiares, las relaciones de género, etcétera. Sin embargo, tal amplitud
de temas hacía poco menos que imposible la pretensión de abordarlos todos de una
sola vez, haciéndose necesaria una priorización, que se refleja en la selección de los
temas tratados en esta ponencia. Los términos de referencia y la iniciativa de tratar
por separado el tema de los cambios culturales fueron discutidos el 23 de noviembre
de 1992 en una reunión convocada por el Consejo Directivo de SEPIA.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 35
Cuadro 1
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
% del total nacional 1972-1984
EA EA Ha Ti e r r a c u l t .
Menos de 1 Ha 34,8 22,5 1,1 3,9
01-01,99 Ha 18,7 23,1 3,1 10,2
02-04,99 Ha 24,4 25,6 7,7 21,8
05-09,99 Ha 11 , 0 13,5 9,1 20,4
10-19,99 Ha 5,7 6,8 9,4 16,2
20-49,99 Ha 3,4 5,6 15,7 17,1
50 Ha y más 2,0 2,9 53,9 10,3
Fuente: EGUREN, Fernando: “La tenencia de la tierra”, en Los hogares rurales en el Perú. Lima:
GAPA-PADI / Fundación F. Ebert, 1987.
La agroindustria
El tema de la agroindustria ha sido abundantemente tratado desde el
punto de vista de su importancia económica. Es el caso, por ejemplo,
de los estudios de Lajo que se centran en la relación monopólica de las
agroindustrias con los productores que las abastecen y con los con-
sumidores a los que destinan su producción, y de las maneras cómo
las políticas agrarias de las últimas décadas las han favorecido sosteni-
damente. En la misma línea se ubican los trabajos de Malpica,
Alcorta y Anaya16.
15. Ver los trabajos de Fernando Eguren e Inés García en Ángel Fernández y
Alberto Gonzales, editores: La reforma agraria peruana, 20 años después. Lima:
Centro de Estudios Sociales Solidaridad, 1990. Sobre el mismo tema, ver también
FIGALLO, Flavio: “La parcelación y los nuevos problemas de la agricultura costeña”,
Debate Agrario, 1. Lima: CEPES, 1987; FIGALLO, Flavio y Juan Fernando VEGA:
“ANAPA: Qué clase de gremio y gremio de qué clase”, Debate Agrario, 2. Lima:
CEPES, 1988; MONGE , Carlos: “Desarrollo y democracia desde la pequeña producción
agropecuaria”, Ruralter, 8. Lima: CICIDA, 1991. Para una discusión sobre estos
mismos temas desde la perspectiva del trabajo de promoción, ver el capítulo 2,
“Promoción y desarrollo rural en el Perú”, en Mario Zolezzi, editor: La promoción al
desarrollo en el Perú. Balance y perspectivas. Lima: DESCO,1992.
16. Ver LAJO, Manuel: Alternativa agraria y agroalimentaria: Diagnóstico y
propuesta para el Perú. Piura: CIPCA, 1983; «Oligopolios y transnacionales en la agricultura
y la alimentación”, Socialismo y Participación, 18. Lima: CEDEP, 1981; y Pasado, presente
y futuro de la alimentación: Importación de alimentos y depresión agropecuaria en el
Perú, 1944-2007. Lima: ESAN-IDE, 1990. Ver también MALPICA, Carlos: El poder económico
en el Perú. Lima: Mosca Azul Editores, 1990; ALCORTA, Ludovico: Concentración y
centralización del capital en el Perú. Lima: Fundación F. Ebert, 1987; ANAYA, Eduardo:
Los grupos de poder económico en el Perú. Lima: Ed. Horizonte, 1990; y diversas ediciones
de Peru Reporting en torno a las 2.000 ó 2.500 empresas líderes del país.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 43
20. Este es el tema del trabajo de Pedro Quintín sobre Ocongate, también con-
tenido en este volumen. Sobre él volveré al tratar los cambios políticos en la sociedad
rural.
21. MONGE, Carlos: “Desarrollo y democracia” y “El movimiento nacional
campesino y las regionalizaciones en curso”, en ASOCIACIÓN NACIONAL DE
CENTROS : IV Seminario Nacional de las Regiones “Alberto Flores Galindo”. País
y región: Democracia y desarrollo. Lima: ANC, 1990.
22. La investigación agraria de los años cincuenta y sesenta sobre la historia
y la situación contemporánea del agro peruano prestó bastante atención a los
obreros agrícolas de las haciendas costeñas y a los trabajadores serviles de las haciendas
serra-nas. En esa línea se pueden ubicar, siempre tomando a las publicaciones del IEP
como referencia, MATOS MAR, José: Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. El caso del
valle de Chancay. Lima: IEP, 1976; FlORAVANTI, Eduardo: Latifundismo y sindicalismo
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 45
24. Ver algunas definiciones básicas al respecto en ARAMBURÚ, Carlos E.: Migra-
ción interna en el Perú: Perspectivas teóricas y metodológicas. Lima: INANDEP, 1981.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 47
25. MONGE , Carlos: “Las demandas de los gremios campesinos en los 80”,
ob. cit.
48 CARLOS MONGE
33. Ver los trabajos de Montoya, Kapsoli, Flores Galindo y Burga en la sección
“Movimientos campesinos”, en V. Gómez, B. Revesz, E. Grillo y R. Montoya, editores:
Perú: El problema agrario en debate. SEPIA I, ob. cit.
34. Sobre la experiencia de Puno, ver RÉNIQUE, José Luis: “Estado, partidos
políticos y lucha por la tierra en Puno”, Debate Agrario, 1. Lima: CEPES, 1987, y
«La batalla por Puno. Violencia y democracia en la sierra sur”, Debate Agrario, 10.
Lima: CEPES, 1991. Sobre la sierra central, ver CABALLERO, Víctor: “Cambios en
la propiedad de la tierra: Estudio de la SAIS Cahuide y las comunidades socias”, en
A. Chirif, N. Manrique y B. Quijandría, editores: Perú: El problema agrario en
debate. SEPIA III. Lima: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las
Casas / SEPIA, 1990.
35. Sobre las rondas campesinas de Cajamarca existe una abundante bibliogra-
fía, que puede verse en el trabajo de Orin Starn: Reflexiones sobre rondas campesinas,
protesta rural y nuevos movimientos sociales. Lima: IEP, 1991. Otro trabajo de Starn
sobre el tema es «Noches de ronda: Por las serranías del norte con las auténticas
rondas campesinas», Quehacer, 69. Lima: DESCO, 1991.
36. BÉJAR, Héctor y Carlos FRANCO: Organización campesina y reestructuración
del Estado. Lima: CEDEP, 1985; MONGE, Carlos: “Características y representatividad
de los gremios empresariales agrarios”, ob. cit., y “Las demandas de los gremios
campesinos en los 80”, ob. cit.
52 CARLOS MONGE
37. Ver reportes sobre estos temas en varios números de Ideele y Quehacer, publi-
caciones mensual y bimestral del Instituto de Defensa Legal y DESCO, respectivamente.
Ver también STARN, Orin: “Subversión: Sendero, soldados y ronderos en el Mantaro”,
Quehacer, 74. Lima: DESCO, 1991, y Orin Starn, editor: Hablan los ronderos: La
búsqueda por la paz en las Andes. Lima: IEP, 1993; DEL PINO, Ponciano: “Los
campesinos en la guerra. O de cómo la gente comienza a ponerse macho”, y
BENAVIDES, Margarita: “Autodefensa asháninka, organizaciones nativas y autonomía
indígena”, en C. I. Degregori, J. Escobal y B. Marticorena, editores: Perú: El problema
agrario en debate. SEPIA IV. Lima: UNAP/SEPIA, 1992. Sobre este mismo tema se
pueden consultar las ponencias de José Coronel, Martín Soto, Percy Flores y el equipo
del CEDISA de Tarapoto en torno a la organización campesina en contextos de violencia
en Ayacucho, Huancavelica, Huancayo y el Huallaga, respectivamente, presentadas al
Seminario Internacional “La violencia política en el Perú. Análisis y perspectivas”,
antes mencionado.
38. La mesa estuvo integrada por colegas del CEAS, CEDEP, DESCO, IAA, OXEAM,
PROCADERA, SER, CCP, CNA y CEPES. Se reunió con alguna regularidad entre diciembre
de 1992 y mayo de 1993 para hacer un balance de la experiencia histórica del movi-
miento campesino, su crisis actual y sus perspectivas. Las ideas que expongo a continuación
surgen en mucho de los intercambios tenidos con los asistentes a dichas reuniones.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 53
39. Sobre el punto hay investigaciones muy sugerentes como las de VATTUONE,
María Elena: Pequeños productores en el agro costeño: Los comités campesinos en el Alto
Piura. Lima: IDEAS, 1988; ÁGREDA, Víctor: “El mercado internacional y los productores
de economía campesina y agricultura comercial”; y VERA, José Carlos: “El desarrollo agrí-
cola de la sierra peruana y el mercado exterior”, en C.I. Degregori, J. Escobal y B.
Marticorena, editores: Perú: El problema agrario en debate. SEPIA IV. Lima: UNAP/SEPIA,
1992.
54 CARLOS MONGE
48. Los trabajos contenidos en Perú problema. Cinco ensayos. Lima: IEP ,
1968 son: MATOS MAR, José: “Dominación, desarrollos desiguales y pluralismo
en la sociedad y la cultura peruana”; SALAZAR BONDY, Augusto: “La cultura de
la dominación”; ESCOBAR , Alberto: “Lengua, cultura y desarrollo”; BRAVO
BRESANI , Jorge: “Gran empresa y pequeña nación”; y COTLER , Julio: “La
mecánica de la dominación interna y del cambio social en la sociedad rural”. Las
investigaciones sobre comunidades campesinas, cuyos resultados fueron recogidos
por publicaciones del Instituto Indigenista Peruano, alimentaron en mayor o menor
medida algunas de las reflexiones y caracterizaciones generales que por entonces se
propusieron respecto de la sociedad rural peruana (ver REMY , María Isabel:
“¿Modernos o tradicionales? Las ciencias sociales frente a los movimientos
campesinos en los últimos 25 años”, en Héctor Béjar, Fernando Eguren, Orlando
Plaza y María Isabel Remy, editores: La presencia del cambio: Campesinado y
desarrollo rural. Lima: DESCO, 1990).
49. Ver BOURRICAUD, François; Jorge BRAVO BRESANI; Henri FAVRE y Jean
PIEL: La oligarquía en el Perú: Tres ensayos y una polémica, Lima: IEP, 1969; José Matos
60 CARLOS MONGE
Mar, compilador: La hacienda, la comunidad y el campesino en el Perú. Lima: IEP, 1970; Fernando
Fuenzalida, Enrique Mayer, Gabriel Escobar, François Bourricaud y José Matos Mar: El indio y
el poder en el Perú rural. Lima: IEP, 1970. Lo mismo se puede decir de los títulos presentes en la
colección Estudios de la Sociedad Rural. Títulos como La hacienda en el Perú, de Favre, Collin
Delevaud y Matos Mar: Factores económicos y no económicos en el desarrollo rural. Contribución
a una teoría integrada del desarrollo, de Whyte y Williams; Dominación y cambios en el Perú
rural de Matos Mar, Cotler, Williams, Allers, Fuenzalida, Whyte y Alberti. Varios de los títulos
siguientes de la colección “Perú Problema” se orientan por los mismos derroteros. Entre ellos, la
polémica entre Bourricaud, Bravo Bresani, Favre y Piel en La oligarquía en el Perú: Tres ensayos
y una polémica; La hacienda, la comunidad y el campesino en el Perú, con trabajos de Alberti,
Collin Delevaud, Cotler y Portocarrero, Favre, Fuenzalida, Keith y Matos Mar; El indio y el poder
en el Perú rural con trabajos de Fuenzalida, Mayer, Escobar y Bourricaud.
50. MALPICA, Carlos: Los dueños del Perú. Lima: Ed. Horizonte, 1980. Guerra a muerte
al latifundio. Proyecto de Ley de Reforma Agraria del MIR. Lima: Ediciones Voz Rebelde, 1966;
QUIJANO, Aníbal: “El movimiento campesino y sus líderes”, América Latina, año 4, 8, 1965,
vuelto a publicar en la recopilación de Aníbal Quijano: Problema agrario y movilización campesina,
Lima: Mosca Azul Editores, 1979; BOURRICAUD, François: Poder y sociedad en el Perú
contemporáneo. Buenos Aires: Sur, 1967.
TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD RURAL 61
51. FIGUEROA, Adolfo: La economía campesina de la sierra sur del Perú. Lima:
PUCP, 1981; PLAZA, Orlando y Marfil FRANCKE: Formas de dominio, economía y
comunidades campesinas. Lima: DESCO, 1985 (2º ed.); GOLTE, Jürgen y Marisol DE
LA CADENA: La codeterminación de la reproducción social andina. Lima: IEP, 1983, y
el mismo título en Allpanchis, año 19, 22, Cusco: IPA, 1983; GRILLO, Eduardo:
“Cambio tecnológico en la agricultura”, en V. Gómez, B. Revesz, E. Grillo y R.
Montoya, editores: «Perú: El problema agrario en Debate». SEPIA I, ob. cit.
52. Esta situación puede incluso observarse cm los anteriores seminarios de
SEPIA : los temas de los primeros dos seminarios nacionales fueron “la economía
campesina”, “la reforma agraria”, “cambios tecnológicos en la agricultura” y “los
62 CARLOS MONGE
las últimas décadas, los estudios realizados sobre dichas dinámicas fueron
cuestionando la validez de un enfoque centrado en “los cam-pesinos” y
reclamando uno centrado en la “sociedad rural”.
Es sobre esta base que, apenas en 1989, en la realización de dos
seminarios nacionales sobre temas agrarios –“La reforma agraria
peruana, 20 años después”, organizado por el Centro de Estudios
Sociales Solidaridad de Chiclayo, y “Desarrollo rural: El nuevo
escenario”, organizado por el Centro Peruano de Estudios Sociales
de Lima- se volvió a plantear el de la sociedad rural como objeto
explícito de preocupación académica 53.
En el seminario en torno a la situación de la reforma agraria
veinte años después de iniciada su aplicación, Eguren planteó como
tema de debate la existencia de un “nuevo orden en el campo” que
emergería de la reforma y de la parcelación de la organización
asociativa de la producción, en donde las agroindustrias, los poderes
locales y los campesinos estarían redefiniendo sus relaciones. Por
su parte, Inés García puso al debate el tema general de las relaciones
entre poder y violencia en el agro posreforma agraria, buscando ligar
la discusión sobre el destino del agro asociativo con aquella más de
fondo de la violencia política asociada a problemas irresueltos de la
organización social y del poder en la sociedad rural54.
Pero eran, en todo caso, exploraciones iniciales, invitaciones a la
reflexión, antes que el resultado de investigaciones sobre estos temas.
Lo mismo se puede decir de los trabajos presentados al seminario en