LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y CASOS PRÁCTICOS (Grupo 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y CASOS PRÁCTICO.


DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.

WILMAR DAVID CASTAÑEDA PÉREZ


SULMA VIRGINIA CRÚZ HERNÁNDEZ
ALEIDA XIMENA CASTILLO LÓPEZ
JENNIFER SEBASTIANA DE LEÓN GONZÁLES
CARNÉ: 25547-18
CARNÉ: 23015-19
CARNÉ 23999-19
CARNÉ: 20988-06

HUEHUETENANGO, SEPTIEMBRE DE 2021


CAMPUS REGIONAL SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRÚZ S.J
La Administración Tributaria y Casos Prácticos

La administración tributaria corresponde por norma constitucional a la centralización


administrativa, pues se trata del Ministerio de Finanzas Públicas, toda actividad que
desarrollan se encuentra regulada bajo el Código Tributario decreto 6-91 del
Congreso de la República, mismo que establece todos los procedimientos ante la
administración tributaria.

Las reformas a la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto 98-97 Del


Congreso de la República, establecen en su artículo primero la modificación a dicha
ley mediante el que se adiciona el artículo 17 bis, que regula la aplicación en materia
de recursos administrativos y aplicación del código tributario; específicamente en
los artículos contenidos de 154 al 159 de la ley de lo Contencioso administrativo en
el cual se establece los recursos administrativos de revocatoria y reposición que son
similares a los otros recursos de revocatoria de reposición de la administración
pública, pero que sin embargo los procedimientos son distintos.

Procedimientos Tributarios

Dentro del estudio de la Administración Tributaria, se encuentra una serie de


procedimientos administrativos, denominados por el código tributario el proceso
administrativo, en el cual existen cuatro clases de procedimientos que son los
siguientes:

a) El procedimiento administrativo iniciado por el administrado o solicitud del


interesado.
b) el procedimiento que se inicia de oficio, por la Administración Tributaria, que
se denomina Procedimientos especiales de determinación de la obligación
tributaria por la administración.
c) el procedimiento del recurso de revocatoria, que se plantea contra
autoridades subordinadas por el Ministerio de Finanzas públicas.
d) el procedimiento del recurso de reposición, que se plantea contra
resoluciones originarias del Ministerio de Finanzas públicas.
El procedimiento tributario debe ser impulsado de oficio; y debe observar algunas
formalidades mínimas, como la presentación de los memoriales, contenidos en el
artículo 122 del código tributario. Toda solicitud inicial debe cumplir con los
requisitos contenidos en dicho artículo, la omisión de cualquiera de estos requisitos,
no será motivo para rechazar la solicitud. La Administración Tributaria concede el
plazo de 15 días para que el particular subsane dichas omisiones.

En cuanto a la persona, los particulares tienen derecho a gestionar ante la


Administración Tributaria mediante representante legal o mandatario; y en este caso
basta con presentar la copia legalizada de los documentos para acreditar la
personería.

No se puede exigir el pago de ningún impuesto sobre las actuaciones que se


realicen dentro de este procedimiento.

Los interesados o sus representantes y sus abogados tienen acceso a las


actuaciones las que pueden consultar sin ninguna limitación.

Código tributario establece la obligación de notificar toda audiencia, opinión


dictamen, o resolución.

Las notificaciones del procedimiento administrativo deben realizarse en el lugar que


el particular señala en su primer Memorial.

El código tributario deja la posibilidad que, además de las notificaciones puedan


hacerse de forma personal, por otro procedimiento idóneo y dentro de las
notificaciones no se puede hacer razonamientos de impugnaciones a menos que la
misma ley así lo establezca.

Es obligatorio hacer notificaciones personales cuando las resoluciones contengan


los siguientes actos o resoluciones según él artículo 30 del código tributario:

a) Que determinen tributos.


b) Determinen intereses.
c) Impongan sanciones.
d) Confieran o denieguen audiencias.
e) Decreten o denieguen apertura a prueba.
f) Deniegan una prueba ofrecida.
g) Las que fijan un plazo para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
reconozca o manifieste su conformidad o inconformidad en relación con
algún asunto.
h) Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las que lo hagan
efectivo.
i) Las resoluciones en que se otorgue o deniegue un recurso y las que lo
resuelvan.

Las notificaciones que la Administración Tributaria realice, no pueden ser


renunciados por la persona que se encuentra en el lugar que él mismo particular
señala en su primer memorial; y deben contener los siguientes requisitos:

a) Se hace constar el mismo día que se realiza el acto.


b) Se expresan en la hora en que se está notificando.
c) El lugar en que se esté realizando el acto.
d) La firma del notificado; pero si se negare, el notificador dará fe de la negativa
a firmar.
e) Se entregará copia de la resolución dictada.
f) Los documentos que fundamente la resolución.
g) La identificación del expediente sobre el cual recae la resolución.

Las notificaciones de la Administración Tributaria se practicarán dentro de los 10


días hábiles contados a partir del día siguiente de dictada la resolución, caso
contrario o el incumplimiento se impondrá multa al notificador.

El acto de la notificación podría hacerse en dos formas:

a) Por el notificador de la Administración Tributaria, en este caso por cualquier


medio debe notificarse al particular en el lugar donde se encuentre o en su
residencia por cédula que se entregará a sus familiares.
b) Por notario, se entregará a este, el original y copia de la resolución
respectiva, debiendo el notario firmar en un libro que para el efecto se
autorice, entregándole copia al interesado hice asentará la notificación a
continuación de la resolución.

Las cédulas de notificación que la Administración Tributaria realice, deberán


contener los siguientes requisitos:

a) Nombres y apellidos de la persona a quien se notifica.


b) El lugar en donde se notifica.
c) La fecha en que se notifica.
d) La hora en que se notifica.
e) Nombres y apellidos de la persona a quien se entregue la copia de la
notificación.
f) La razón de haber entregado o fijado la notificación.
g) Firma del notificador.
h) Sello de la Administración Tributaria del notario.

En el procedimiento administrativo de la Administración Tributaria, debe dejarse


copia íntegra y legible de las resoluciones, las cuales serán firmadas por el
secretario de la independencia, para agregar a los legajos.

Procedimiento a Solicitud de Interesado en la Administración Tributaria

Procedimiento de solicitud a petición del interesado, en la petición deben cumplir


con los requisitos regulados en el artículo 122 del código tributario.

Apertura a prueba, el procedimiento se puede abrir aprueba por el plazo de 30 días


de los que no se pueden prorrogar.

Las diligencias para mejor resolver, se pueden decretar diligencias por el plazo de
30 días.

La resolución del expediente misma que puede ser favorables o no se resuelve.

Todo particular que gestione o tenga un expediente abierto en la Administración


Tributaria tiene la Facultad de darse por notificado de las resoluciones
administrativas por esta.
Los medios de prueba dentro de la Administración Tributaria, todos aquellos
admitidos en derecho. Los documentos que se presenten como prueba dentro del
expediente, podrán presentarse en original, copia o fotocopia simple. Pero la
Administración Tributaria podrá requerir los originales o fotocopias legalizadas del
mismo.

Cuando en la Administración Tributaria se discutan cuestiones De hecho, el período


de prueba será de treinta días hábiles, los cuales no podrán prorrogarse.

En un plazo de treinta días hábiles, se podrá acordar diligencias para mejor resolver,
lo cual se puede pedir o de oficio fijar, para establecer lo siguiente:

a) Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea conveniente.


b) Que se practique cualquier diligencia que se considere necesaria o se
amplíen las que ya se hubieren hecho.
c) Que sí tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.

Toda notificación que se haga a los administrados en forma distinta es nula. Dentro
de la Administración Tributaria existe otro procedimiento que se denomina”
procedimiento especial de determinación de la obligación tributaria por la
administración”, el cual se desarrolla en una forma muy sumaria. La Administración
Tributaria cuando requiere el cumplimiento de una obligación tributaria, procederá
a realizarla de oficio.

La Administración Tributaria deberá considerar audiencia al contribuyente, por el


plazo de treinta días hábiles, prorrogables por una sola vez por quince días más, a
efecto que el administrado formulé descargos y ofrezca a los medios de pruebas
que justifiquen su oposición y defensa.

Si el contribuyente no evacúa su audiencia se dictará la resolución correspondiente


que determine el tributo, intereses, recargos y multas. Esta resolución es aceptable
del planteamiento de los recursos administrativos de revocatoria de reposición en
su caso.

Si se evacúa la audiencia se puede decretar medidas para mejor resolver como se


dispone en el procedimiento anterior.
Toda resolución de la Administración Tributaria deberá contener como mínimo los
siguientes requisitos:

a) Número de la resolución e identificación del expediente en donde recae la


resolución.
b) Lugar fecha en que se está emitiendo la resolución.
c) Apellidos y nombres completos, razón social o denominación legal del
contribuyente o responsable y en su caso, del representante legal y su
número de identificación tributaria, domicilio fiscal del contribuyente o
responsable, si estos extremos constar en dentro del expediente.
d) Indicación del tributo y del período de imposición correspondiente si fuere el
caso.
e) Consideraciones de los hechos expuestos prueba portada.

Procedimiento Especial de Determinación de la Obligación Tributaria por la


Administración

El procedimiento especial para la determinación de la obligación, es un


procedimiento de oficio, en el cual se le da la notificación al afectado, debe darse
audiencia al particular por treinta días prorrogables por quince días más, por una
sola vez.

se abre apertura a prueba por el término de treinta días hábiles. El plazo para mejor
resolver es de treinta 10 hábiles contados a partir de que se venció el plazo de
audiencia al del vencimiento por el plazo de la prueba, se procede a la resolución
favorable, desfavorable o no resuelve.

f) Los elementos de juicio utilizados para determinar la obligación tributaria.


g) La especificación de la suma exigible por tributos, intereses, multas y
recargos según el caso.
h) En su caso, determinación del crédito que resulte a favor del contribuyente o
responsable, ordenando que se acredite o devuelva conforme a lo dispuesto
en el artículo 111 del código tributario.
i) Consideración de los dictámenes emitidos y los fundamentos De hecho y de
derecho de la resolución, así como la firma del funcionario que emita la
resolución.

Medio de Impugnación y Procedimiento

En este caso deberá aclararse cuando se trata exclusivamente de resoluciones de


carácter tributario se aplican los recursos de revocatoria reposición contra
Administración Tributaria regulados en el código tributario, en el código tributario
encontramos los recursos de revocatoria de reposición, dichos recursos
administrativos tienen igual denominación que el resto de la administración
centralizada, pero a pesar de que son de igual denominación, podemos notar existe
diferencia, lo que hay que acotar en cuanto a estos recursos es que la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 28 establece que dentro de los
expedientes administrativos no es necesario que se pagué bajo protesta, previo al
planteamiento de los recursos, dicho artículo en su párrafo tercero expresa en
materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que
se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo. No se exigirá al contribuyente
el pago previo al impuesto de garantía alguna.

este precepto legal hace que la administración sea más eficiente en materia de
recursos administrativos, puesto que ni para los recursos administrativos ni para el
caso de acudir a la vía judicial es requisito que el contribuyente cancele bajo
protestas el adeudo al fisco. Esto se trata cuando entremos a considerar el
contencioso administrativo en la vía judicial.

a) RECURSOS DE REVOCATORIA

Concepto

Es el recurso administrativo por medio del cual se impugna un acto administrativo


ante el superior jerárquico del órgano que emitió la resolución.
El Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece que el recurso de
revocatoria debe plantearse ante la autoridad administrativa que dictó la resolución
objeto de impugnación.

Este recurso puede ser interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho
subjetivo o un interés legítimo, personal y directo en el procedimiento administrativo.
Además, para que pueda actuar en el mismo, se exige que el sujeto particular que
lo plantea cumpla con el requisito de la capacidad conforme el derecho civil. A través
del recurso de revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones
dictadas por autoridad administrativa que tenga superior jerárquico, de acuerdo con
el Artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

El órgano al que le corresponde resolver el recurso de revocatoria es el superior


jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma del
órgano que emitió la resolución impugnada.

La Ley de lo Contencioso Administrativo establece en la parte conducente de su


Artículo siete que el plazo para interponer el recurso es dentro de los 5 días
siguientes al de la notificación de la resolución del acto objeto de impugnación.

El plazo se computa de conformidad con lo que establecen los Artículos 45, 46 y


48 de la Ley del Organismo Judicial.

Procedimiento El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra regulado


por los Artículos 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo.

Se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la presentación
del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el Artículo
11 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

Si el memorial presenta errores o deficiencias que a juicio de la autoridad recurrida


sean subsanables, ésta señalará un plazo prudencial, para que el sujeto particular
los 47 subsane, (Art. 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo). Si el memorial
presenta errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio de la autoridad
recurrida, ésta lo rechazará de plano.

En caso de que la autoridad administrativa rechace para su trámite el recurso de


revocatoria por errores o deficiencias subsanables, el sujeto particular puede
interponer una acción de amparo, de conformidad con la parte final de la literal f) del
Artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, a
efecto de que una autoridad judicial emita una resolución en la que se admita para
su trámite el recurso de revocatoria.

Posteriormente a la resolución que le da trámite al recurso, la autoridad que dictó el


acto administrativo elevará las actuaciones con informe circunstanciado al órgano
administrativo superior, dentro de los cinco días siguientes. Luego de que el
expediente se encuentre en el órgano competente, se corren las audiencias
siguientes:

a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento


administrativo y hayan señalado lugar para recibir notificaciones;

b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso,
que corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá
cuando su organización carezca de tal órgano; y,

c) A la Procuraduría General de la Nación (PGN).

La última audiencia se corre a la PGN por “tener a su cargo la función de asesoría


y consultoría de los órganos y entidades estatales”, (Artículo 252 de la Constitución
Política de la República de Guatemala).

Las audiencias se correrán en el orden anterior, en un plazo de 5 días en cada caso.


Tales plazos son perentorios e improrrogables. Después de haberse evacuado las
audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir la resolución final, el órgano
48 competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las diligencias que
estime convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de 10 días.
Dentro del plazo de 15 días de haberse celebrado las audiencias o de haber
finalizado las diligencias para mejor resolver, el sujeto administrativo dictará la
resolución final. Para el efecto, el referido sujeto no se encuentra limitado a lo que
haya sido expresamente impugnado o cause agravio al recurrente, sino que deberá
examinar en su totalidad la juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo
revocarla, confirmarla o modificarla.

Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica


de las diligencias para mejor resolver, sin que el órgano administrativo haya emitido
resolución (se da el silencio administrativo), se tendrá por confirmado el acto
impugnado y por agotada la vía administrativa, para el efecto de acudir a la vía
contenciosa administrativa.

En virtud de lo preceptuado en el 2º. Párrafo del Artículo 28 de la Constitución


Política de la República de Guatemala, el sujeto particular, agraviado por el
incumplimiento de dicha norma, tiene facultad de acudir al amparo, según literal f)
del Artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
para que se fije un plazo razonable a efecto de que la autoridad administrativa
resuelva y notifique el recurso de revocatoria.

De esta manera, el sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía


contenciosa administrativa para obtener la declaración judicial del acto realizado por
el órgano que actuó en perjuicio del interés particular de un administrado.

b) RECURSO DE REPOSICIÓN

El recurso de reposición es un medio de impugnación que doctrinariamente se le


denomina el recurso gracioso. Se plantea contra lo resuelto por un Órgano superior
jerárquico y el propio Órgano administrativo es el que debe revisar su propia
actuación y resolver el recurso.
Se trata de los recursos administrativos que se pueden plantear contra los ministros
de Estado y contra las juntas directivas de Órganos colegiados y algunos Órganos
descentralizados.

Fundamento Legal: El fundamento legal del recurso de reposición se encuentra


regulado dentro de la Ley de lo Contencioso Administrativo Decreto No. 119-96 del
Congreso de la República en su artículo 9, está Ley es el fundamento que como
regla general debe aplicarse para todas las instituciones centralizadas existentes,
así mismo, existen otras leyes que regulan estas diligencias como lo son el Código
Tributario, Código de Trabajo, etc.

La procedencia de este recurso o medio de impugnación se da cuando procede en


contra de las resoluciones originarias emitidas por órganos superiores de la
administración centralizada guatemalteca y Órganos descentralizados que en sus
leyes y reglamentos no tienen regulados medios de impugnación, así como contra
algunos otros Órganos que no tienen superior jerárquico.

Interposición: Este recurso se plantea por escrito ante el mismo órgano


administrativo que emitió la resolución que afecta al particular o ya sea al
administrado, y como es un órgano superior, el expediente debe de conocerlo el
mismo órgano que planteo el recurso, es decir, el mismo órgano que resolvía el
expediente revisara su actuación y resolverá la impugnación planteada.

El procedimiento y la secuencia que debe de seguir el recurso de reposición debe


de ser el siguiente:
1. Legitimación para plantear el problema
2. Plazo para platear el recurso: 5 días después de que se les notifico de la
resolución.
3. Requisitos formales del memorial:
a. Autoridad a quien se dirige
b. Nombre del recurrente y lugar que señala para recibir notificaciones;
c. Identificación precisa de la resolución que impugna y la fecha de la
notificación de la misma;
d. Exposición de los motivos;
e. Sentido de la resolución que según el recurrente deme emitirse, en
sustitución de la impugnada;
f. Lugar, fecha y firma del recurrente o de su representante legal
4. Presentación del recurso ante el órgano competente
5. Procedimiento del órgano impugnado
6. Órgano que resuelve el recurso
7. Audiencias que debe de dar el órgano que resuelve
8. Diligencias para mejor resolver
9. Resolución al recurso
a. Plazos:
 Si el órgano superior no decreta diligencias para mejor
resolver, el plazo inicia desde el momento que se venció el
plazo para que la Procuraduría General de la Nación emita su
dictamen, en este momento el expediente se encuentra en
estado de resolver.
 2. Si el órgano decreta diligencias para mejor resolver, la plaza
inicia transcurridos los diez días que duran las diligencias para
mejor resolver, es decir que al día siguiente de vencido dicha
plaza se cuentan los quince días dentro de los que debe
resolver el superior jerárquico de la administración.
b. Consecuencias:
 Si la resolución es revocada: esto significa que la resolución
administrativa ha sido favorable ya que, se dejó sin efecto lo
resuelto por el subordinado.
 Si la resolución es confirmada: esto significa que la resolución
queda igual a como el órgano superior la emitió y sigue
afectando los derechos e intereses del administrado.
c. Opciones del particular:
 Cumplir con lo resuelto por el superior jerárquico de la
administración
 Acudir a la vía judicial a través de lo contencioso
administrativo.
Si el superior jerárquico de la administración no resuelve dentro de los
treinta días a partir de la fecha en el que el expediente se encuentre
en estado de resolver se recurrirá a la vía judicial a través de lo
contencioso administrativo
 Por agotada la vía administrativa o gubernativa, y;
 Por confirmado el acto o resolución que motive el recurso,
regulado en el artículo 16 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo y para el presente caso el particular tendrá las
siguientes opciones:
o Esperar indefinidamente que el superior jerárquico de la
administración resuelva
o Plantear un Amparo, y:
o Plantear el contencioso administrativo.
10. Agotamiento de la vía administrativa.

c) OCURSO.

Este se implementa al momento en que se plantea el recurso de revocatoria y la


administración pública ha establecido que el recurso no procede y a su vez rechaza
el mismo, sin embargo, el particular sabe que existe materia u motivo valido por el
que le deben dar trámite y conocer dicho recurso y que se le dé seguimiento normal
del recurso de revocatoria hasta que termine la resolución del mismo.

El Ministerio de Finanzas es el encargado de establecer lo que sucederá con el caso


que se plantea. Sin en ningún momento la administración justifica la razón por la
cual no ha aceptado el recurso y el Ministerio no puede considerar si esta tiene
fundamento para rechazar el recurso de revocatoria, el Ministerio de Finanzas lleva
a cabo el trámite del ocurso y si el particular tuviera la razón, se le debe dar trámite
al recurso de revocatoria.

Fundamento legal:

ARTICULO 155. Ocurso. Cuando la Administración Tributaria deniegue el trámite


del recurso de revocatoria, la parte que se tenga por agraviada podrá ocurrir al
Ministerio de Finanzas Públicas, dentro del plazo de los tres (3) días hábiles
siguientes al de la notificación de la denegatoria, pidiendo se le conceda el trámite
del recurso de revocatoria.

Si la Administración no resuelve, concediendo o denegando el recurso de


revocatoria dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su interposición, se
tendrá por concedido éste y deberán elevarse las actuaciones al Ministerio de
Finanzas Públicas.

El funcionario o empleado público responsable del atraso será sancionado de


conformidad con los artículos 74 y 76 de la Ley de Servicio Civil, así:

La primera vez con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por quince (15)
días; la segunda vez, con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por treinta
(30) días; y la tercera vez con destitución justificada de su puesto."

ARTICULO 156. Trámite y resolución. El Ministerio de Finanzas Públicas remitirá


el ocurso a la dependencia que denegó el trámite del recurso de revocatoria, para
que informe dentro del perentorio plazo de cinco (5) días hábiles. Sin embargo,
cuando la autoridad jerárquica superior lo estime necesario, se pedirá el expediente
original.
El Ministerio resolverá con lugar el ocurso, si encuentra improcedente la denegatoria
del recurso de revocatoria y entrará a conocer de éste. De igual manera procederá,
cuando establezca que transcurrió el plazo de quince (15) días hábiles sin que la
Administración Tributaria resolviera concediendo o denegando el trámite del recurso
de revocatoria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy