Ensayo Contaminación en CDMX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ingeniería de Sistemas I
GRUPO 01

FACULTAD DE INGENIERÍA

“Contaminación del aire en la CDMX”

ENSAYO PARA EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL

P R E S E N T A:
GÓMEZ CALVARIO JESSÉ EMANUEL

P R O F E S O R:
JAVIER HERNANDEZ ALPÍZAR

FECHA DE ENTREGA:
22/10/2021

SEMESTRE:
2022-1
Contaminació n del aire en la Ciudad de México

Cuando hablamos de la Ciudad de México, lo primero en lo que pensamos es tal vez su


infraestructura, su tamañ o, sus atracciones turísticas, etc., sin embargo, un pensamiento que
siempre asalta nuestra mente después de permanecer unos días en la ciudad es su gran
problema con la contaminació n del aire. En mú ltiples ocasiones nos hemos topado con las
alertas en la ciudad en donde invitan a no salir a hacer deporte debido a la mala calidad del
aire, y en añ os anteriores se incluso se cancelaron clases por la contaminació n del aire;
ademá s, se sabe que vivir en una ciudad o en un lugar con altos niveles de contaminació n dañ a
a largo plazo nuestros pulmones, entonces, ¿Por qué vivir así? ¿Por qué no mejorar esta
situació n para poder entregarle a nuestras nuevas generaciones una mejor calidad en el
ambiente, y, por ende, una mejor calidad de vida? No hace falta indagar mucho en la forma de
vida de las personas que habitan la ciudad para darnos cuenta de cuá l es el origen del
problema, aunque no todo es culpa de las personas, la geografía del lugar juega un papel
importante en este problema. Entender el funcionamiento de la ciudad es complejo, sin
embargo, de forma resumida, en la ciudad se concentran las oficinas centrales de mú ltiples
empresas, escuelas importantes y sus cedes principales, centros comerciales y una gran
cantidad de fuentes de empleos; toda esta concentració n de infraestructura importante causa
que millones de personas se trasladen a la Ciudad de México para estudiar o trabajar, esto sin
incluir a las personas que ya residen en la ciudad y que se tienen que trasladar de un lado a
otro. Esta situació n evidentemente genera contaminació n, ya sea por las personas que utilizan
un automó vil, motocicleta o camioneta para poder moverse de su estado de residencia a la
Ciudad de México o desplazarse dentro de la misma, las personas que utilizan servicios como
luz, gas y agua de forma desmedida, las personas que tiran basura en la calle y demá s
actividades. Esta masiva agrupació n de personas invariablemente generará un caos en la
ciudad, algunos ejemplos de este caos son las llamadas horas pico de la ciudad, (horas en las
cuales se generan embotellamientos masivos que suelen durar má s de 1 hora con trá fico
parado en las principales avenidas, y congestionamiento en el transporte pú blico) que
precisamente coinciden con las entradas y salidas de las oficinas, -uno de los tipos de trabajo
má s abundantes en la ciudad- es decir, de 7:30 a 9:00 horas y luego de 16:00 a 20:00.

Un importante beneficio que tendremos al reducir la contaminació n del aire será una mejor
calidad de vida, a pesar de ser algo que ya se sabe, reducir la contaminació n del aire en las
ciudades mejora la calidad de vida de las personas, por ejemplo, las muertes por la exposició n
de las personas a partículas contaminantes -partículas dañ inas que causan enfermedades
como cá ncer o enfermedades cardiovasculares- han ascendido a má s de 50 mil en los ú ltimos
añ os. Aunado a esto, tenemos que la contaminació n reduce la seguridad para hacer deporte al
aire libre debido a la mala calidad del aire, por lo que, reducir la contaminació n mejoraría la
calidad del aire, permitiendo que se puedan desarrollar má s actividades al aire libre sin la
preocupació n de las posibles afectaciones por la calidad del aire. Reducir la contaminació n
auditiva también causará que mejore la calidad de vida de las personas ya que se reduce su
nivel de estrés, lo cual evitará mú ltiples enfermedades cardiovasculares, así como
psicoló gicas. Para lograr este cambio se podrían implementar vías alternas que sustituyan las
principales avenidas de la ciudad en las horas pico, que es en donde se presentan má s
embotellamientos y de esta manera reducir la contaminació n auditiva y por gases nocivos. Un
ejemplo sería el habilitamiento de vialidades que funcionen en conjunto con el Anillo
Periférico, abriendo vías alternas en las horas donde se presenta má s trá fico vehicular en
dicha zona, permitiendo un avance constante de los automó viles, evitando así la
contaminació n por el avance irregular, ademá s de mitigar la contaminació n ambiental
producida por los clá xones de los automó viles haciendo que el flujo de la ciudad sea má s
eficiente.

La reducció n de la contaminació n a largo plazo traerá mejoras en la economía tanto de la


ciudad como a nivel nacional, ya que con una planeació n urbana enfocada en la
sustentabilidad y la eficiencia, por ejemplo, se reducirá n los tiempos de traslado en la ciudad
ya que se eliminarían los tiempos de embotellamiento y trá fico lento, haciendo que los
traslados en la ciudad sean má s eficientes, y por lo tanto má s cortos; ademá s, con una
planeació n urbana enfocada en la sustentabilidad los niveles de contaminació n derivados de
edificaciones se reducirían, por ejemplo, en la Torre Reforma podemos encontrar una planta
de tratamiento de aguas residuales, que ahorra má s de 10 millones de litros anuales, ahora,
suponiendo que esto se lleve a cabo en un nivel macro, podríamos hablar de miles de millones
de litros de agua ahorrados solo en la Ciudad de México. Desafortunadamente la
implementació n de estas tecnologías no es barata, y en la industria de la construcció n
supondrá un fuerte gasto inicial que muy pocas empresas querrá n absorber, sin embargo,
para la industria de la construcció n también se pueden establecer medidas para aumentar su
eficiencia y sustentabilidad, por ejemplo, se podrían implementar leyes en las que se
establezca que un porcentaje de la energía consumida por la edificació n deba provenir de una
fuente de energía limpia, o que en caso de ser una obra residencial, que superando un nú mero
específico de niveles, sea obligatorio el uso de una planta tratadora de agua en el edificio, o -en
caso de que aplique- que los muebles incluidos sean ahorradores y/o ecoló gicos, todo esto
motivado tanto por sanciones en las medidas má s necesarias, como por beneficios como
descuentos en el pago de impuestos. Para la construcció n de fá bricas o plantas de producció n
se podrían implementar también leyes má s estrictas en materia de desechos, estableciendo
multas má s duras y severas para los incumplimientos.

Por supuesto que cuando se habla de contaminació n del aire, se deben tener en cuenta los
gastos que se requieren para tratar los efectos adversos ocasionados, segú n el INEGI, en 2018
éste gasto fue equivalente al 4.3% del PIB, es decir, la suma de los costos por el agotamiento
de los recursos naturales y la degradació n ambiental llegaron a un monto de 1,019,751
millones de pesos. Ahora, cuando hablamos del impacto ambiental ocasionado por la
producció n de bienes y servicios, observamos que, por ejemplo, la industria de la construcció n
fue la responsable del 6% del Producto Interno Neto Ecoló gico (PINE), es decir, el 6% del
impacto que las actividades econó micas tienen debido al agotamiento de los recursos
naturales y la degradació n del ambiente 1. Es por eso por lo que es evidente la necesidad de
reducir el impacto ambiental que tienen las diversas actividades econó micas; a pesar de que
se pueda argumentar que no es del todo necesario tomar acciones, y que, por el contrario, este
impacto es aceptable debido a la importancia de estas actividades econó micas, con tan solo
pensar que todo ese gasto podría destinarse a un sector que lo necesite, como el sector salud,
el sector educació n. Por otro lado, si cambiamos nuestra perspectiva y nos enfocamos en las
personas como individuos y no como empresas o sectores econó micos, podremos notar que
sus intentos para reducir la contaminació n también los van a ayudar monetariamente a largo
plazo, ya que al instalar un calentador solar, paneles solares, pequeñ as plantas de reciclado de
agua o simplemente no usar el automó vil para ir a lugres cercanos o que no lo requieren a
largo plazo generan un ahorro considerable, aunque el principal problema es el gasto a corto
plazo, ya que estos aparatos para la reducció n de la contaminació n no son de precios
accesibles, también puede que no se cuenten con los espacios suficientes para la
implementació n de estos, por ejemplo, en los edificios de departamentos. Aunque las
viviendas ya construidas puedan tener complicaciones para adaptarse a las energías má s
limpias, siempre está la oportunidad para las nuevas obras de construcció n, ya que son la
oportunidad perfecta para que se puedan empezar a implementar cada vez má s seguido estas
nuevas fuentes de energía, por ejemplo, haciendo que los nuevos edificios puedan tener
paneles solares a nivel de losa (si el espacio lo permite), adaptando el nivel del techo para que
puedan colocarse má s paneles, usando plantas recicladoras de agua en edificios o casas, etc.
Aunque todas estas acciones sean caras, a largo plazo será n de mucha ayuda, en especial para
reducir la contaminació n y preservar el ambiente, sin contar los ahorros monetarios, sin
embargo, la situació n econó mica actual impide que se puedan implementar estas nuevas
medidas.

La disminució n de la contaminació n no solo trae consigo ventajas econó micas o de salud, la


Ciudad de México posee paisajes ú nicos en el mundo, ya que, al estar situada en una cuenca, se
observa un paisaje rodeado de cerros en donde se pueden observar los límites de la ciudad e
incluso algunas montañ as, sin embargo, la mayor parte del añ o estos paisajes se encuentran
pintados de un color grisá ceo con tonalidades cafés, limitando la vista a unos pocos
kiló metros debido a la contaminació n del aire. La disminució n de la contaminació n nos dará la
oportunidad para que cada vez má s personas vengan interesadas no solo en la imponente
infraestructura de la ciudad, sino también en los impresionantes paisajes que esta
megaló polis tiene para mostrar, solo basta con admirar las impresionantes postales que
pueden ser vistas cuando la ciudad se encuentra totalmente limpia, que, aunque
definitivamente no son comunes -ya que casi siempre hay una gran concentració n de
contaminantes en el aire-, pueden impresionar a má s de una persona. Este cambio en la
ciudad solo se podrá notar má s cotidianamente cuando se alcance un nivel de sustentabilidad
aceptable, una manera sería, por ejemplo, con la implementació n de leyes má s estrictas con
respecto a la regulació n de emisió n de gases de efecto invernadero, que ayuden al
mejoramiento de la calidad del aire, siendo, por ejemplo, la restricció n del uso de vehículos
que emitan altos niveles de Monó xido de Carbono o Dió xido de Azufre, ya que estas sustancias
son las que má s afectan al ambiente y causan enfermedades, por ejemplo, el Dió xido de Azufre
reacciona para formar partículas que pueden ser inhaladas y que son peligrosas para los niñ os
y los asmá ticos. Esta idea puede ser llevado a cabo con diferentes programas de impulso tanto
para personas físicas como para personas morales en donde se les otorguen ayudas para que
puedan sustituir sus vehículos que emitan exceso de contaminantes por unos má s eficientes, u
otorgando una mejor disminució n en los impuestos si se cumple que toda su flota de vehículos
(en caso de personas morales) no emitan contaminantes o en caso de que los vehículos
particulares de las personas físicas se encuentren debajo de los niveles de contaminació n,
haciendo cada vez má s estricto este límite.
De igual manera, siempre está la motivació n para ser los precursores en América Latina o tal
vez el mundo en ser la primera ciudad en modernizarse completamente y ser totalmente
eficiente y sustentable, destacando aú n má s que las ciudades escandinavas y sirviendo de
ejemplo para que cada vez má s ciudades de nuestro país o incluso de otros países puedan
aspirar a evolucionar en ciudades autosustentables, sin embargo, y como casi siempre sucede
es de esperarse que el dinero y en algunos casos la corrupció n limiten estas soluciones,
haciéndolas má s lentas o incluso evitando que se puedan dar.

Entonces, ¿Es realmente necesario reducir la contaminació n del aire en la Ciudad de México
ya?, si lo pensamos sin tomar en cuenta el futuro y solo centrá ndonos en estos días actuales,
se podría decir que no, ya que no supone un problema tan grande, exceptuando unos
estragaos que se resuelven en pocos días, sin embargo, si pensamos y reflexionamos en un
futuro es evidente que es necesario reducir los niveles de contaminació n en la Ciudad de
México, ya que ademá s de ayudar al ambiente gastando menos agua, luz y emitiendo menos
gases de efecto invernadero, estaremos ayudá ndonos econó micamente al ahorrar cada vez
má s en los servicios bá sicos como la electricidad o el agua potable, una ayuda que a todos nos
podría hacer falta. La implementació n de sistemas de reciclado de agua no es un gasto, es una
inversió n, ya que a largo plazo suponen má s ventajas que desventajas. Asimismo, la
implementació n de nuevas leyes es necesarias para mejorar la calidad de vida, ya que es
evidente que las actuales no está n teniendo el beneficio que se espera. Tener una buena
calidad de vida no debería ser un lujo, es un derecho, sin embargo, es algo en lo que todos
podemos y debemos poner de nuestra parte y ayudar a que el objetivo de una ciudad limpia se
pueda hacer realidad, este cambio puede empezar desde lo má s pequeñ o, como no usar el
automó vil cuando no se necesite, o evitar gastar má s luz, agua o gas del necesario, es
responsabilidad de todos ayudar a que la Ciudad de México pueda ser una ciudad libre de
contaminació n, entonces, ¿Por qué no empezar ahora?, Aunque sea con pequeñ os cambios, ya
que cuando veamos todos los beneficios de una ciudad ecoló gica, notaremos que es en
realidad un menester reducir la contaminació n no solo en la Ciudad de México, sino en todo el
país y el mundo.

Fuentes:

1. INEGI. (2019, 4 diciembre). CUENTAS ECONÓ MICAS Y ECOLÓ GICAS DE MÉ XICO. Recuperado 17 de octubre de 2021, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/StmaCntaNal/CtasEcmcasEcolgicas2018.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy