La Edad Media
La Edad Media
La Edad Media
9
Los siervos llevaban su tri-
buto a los señores y vendían
su producción en los casti-
llos y ciudades amuralladas,
muchos se establecían como
artesanos libres.
La Edad Media
La caída del Imperio Romano en el siglo V significó la destrucción de la unidad política y cultural que el
Imperio había impuesto en sus territorios. Surgió entonces en Europa centro-occidental un nuevo sistema
político y social que se mantuvo durante aproximadamente diez siglos. El período de desarrollo de este
nuevo sistema se denomina Edad Media. El mundo medieval se basaba en el trabajo de la tierra. Era un
mundo de señores y campesinos, cuya evolución sentó las bases para el desarrollo del mundo moderno.
195
La división de la Edad Media en períodos
Modo de producción Para comprender esta prolongada etapa, los historiadores subdividen la Edad Media en
Los animales, para sobrevivir, dos fases: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.
dependen completamente de los
❚ Alta Edad Media: período de organización de la sociedad feudal, desde la caída del Imperio
recursos naturales que tienen a
su alcance. Los seres humanos, Romano de Occidente en el siglo V, hasta la consolidación del sistema feudal en el siglo XI.
en cambio, producimos los ❚ Baja Edad Media: período de expansión y transformación del feudalismo, entre los siglos XI y XV.
medios necesarios para nuestra
Ninguna sociedad humana subsiste sin consumir y, por lo tanto, sin producir. En cada
subsistencia. El proceso de
transformación de los recursos sociedad, los hombres se organizan de un modo determinado para producir sus medios de
naturales requiere de la cooperación subsistencia. La sociedad medieval, basada en el trabajo de la tierra, se organizó de acuerdo
de los individuos. Lo que caracteriza con un “modo de producción” específico.
cada época histórica es la forma
El modo de producción feudal, como modo particular de producir los medios necesarios
específica en que los seres humanos
se organizan y se relacionan para para la subsistencia de los seres humanos, se originó y se expandió fundamentalmente en Euro-
producir sus medios de vida, pa: España, Francia, Italia, Islas Británicas, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Holanda, Escandina-
de acuerdo con los recursos de via, Dinamarca y Polonia.
que dispone cada sociedad.
La sociedad medieval estaba
basada en el trabajo agrícola. Alta Edad Media
La relación social de producción
dominante era la relación entre los
Durante la Alta Edad Media (del siglo V al VII), el mundo antiguo cambió y se formaron las
señores, propietarios de tierras, y
los trabajadores campesinos no relaciones sociales feudales en Europa central y occidental.
propietarios de tierras. Mientras en Europa occidental caía el Estado imperial y surgían los llamados reinos roma-
no-germánicos, en Europa oriental y Asia Menor sobrevivía el Imperio Romano Bizantino
y el Islam surgía en la península arábiga y se expandía hacia occidente.
guerreros no seguían a su líder sin obtener nada a cambio. Los jefes debían ganar la lealtad
de su séquito demostrando generosidad, hospitalidad, valentía en las batallas y audacia
para ganar casos judiciales. El poder del jefe se construía por medio del reparto del botín, el
ofrecimiento de banquetes, la protección que ofrecía a sus seguidores, el éxito obtenido en
las batallas y en los conflictos internos de la comunidad. Los caudillos más poderosos eran
aquellos que ganaban prestigio y brillo personal en ese tipo de negociaciones.
A su vez, los jefes recibían regalos en agradecimiento de parte de los guerreros y de los
campesinos, lo cual les otorgaba más prosperidad. Sin embargo, la permanente necesidad de
devolver los obsequios para conservar el poder y la reputación no permitía a los jefes acumu-
lar gran cantidad de riquezas. Cuanto más rico fuese un jefe, más generoso se esperaba que
fuera y más gente esperaba vivir de sus dones. Aunque las jefaturas eran cargos hereditarios,
el poder era una cualidad personal y, por lo tanto, debía ser renovado en cada generación.
En esta sociedad los avaros, los cobardes o los ineficientes perdían apoyo y, por lo tanto,
poder. Cuando los jefes distribuían parte del botín, no sólo evitaban que los guerreros otorga-
ran su lealtad a otros, sino también garantizaban su superioridad ante toda la comunidad.
La leyenda del Rey Arturo y sus
Actividades Caballeros de la Mesa Redonda,
Elaboren una síntesis sobre la sociedad y la economía de los pueblos germanos, ubicada en el siglo IV de nuestra
teniendo en cuenta los siguientes aspectos. era, en la isla actualmente ocupada
Grupos Funciones relaciones e intercambios por Inglaterra y Escocia, muestra las
relaciones humanas características
jefes de la Alta Edad Media. Esta leyenda se
guerreros ha difundido en novelas, películas de
animación como La espada en la piedra
campesinos y, recientemente, en el filme Rey Arturo.
197
Producir para subsistir
Interpretaciones de los Los germanos que vivían más alejados del Imperio Romano, y por lo tanto no tenían con-
historiadores tacto con su cultura, no utilizaban la moneda para intercambiar productos; utilizaban el true-
Muchos historiadores consideran
que, es decir, intercambiaban un bien por otro sin mediación del dinero.
que estas cualidades de los
antiguos germanos son expresiones Los germanos no utilizaban los bienes que capturaban en las guerras —metales precio-
de su atraso económico y cultural. sos, armas, vestidos, esclavos— para comprar tierras ni para acumular riquezas, los gastaban
Otros historiadores, por el
en alimentos, regalos o los transformaban en joyas y adornos.
contrario, sostienen que son rasgos
característicos de una sociedad Las características sociales, económicas y culturales de los germanos eran propias de un
de campesinos relativamente mundo de campesinos relativamente independientes que cultivaban sus propias tierras sin
autónomos, en la cual, a diferencia pagar tributos a una autoridad superior. El objetivo del trabajo era la subsistencia de la
de la sociedad actual, sus
familia campesina y no la acumulación de bienes. Por este motivo, no producían más alimentos
miembros trabajaban para vivir y
no vivían para trabajar. Este tipo de que los necesarios para la supervivencia. Al mismo tiempo, la necesidad de distribuir los recur-
sociedad es la que se instala en sos para construir y mantener los lazos sociales hacía que las diferencias sociales y económi-
los territorios del Antiguo Imperio cas entre sus miembros no fueran muy marcadas.
Romano en el siglo V.
Los germanos no desarrollaron mucho las artesanías, el comercio ni la arquitectura por-
que no había entre ellos personas con riqueza suficiente para dedicarse a estas actividades.
Actividades
1. Expliquen las ideas del
siguiente texto sobre los
reinos romano-germánicos.
El comercio cambió de
carácter. Ya no se trataba de
abastecer a la población de
grandes ciudades, sino de
proveer objetos pequeños de
mucho valor. Eran productos
generalmente fabricados en
el Imperio de Oriente y, para
pagarlos, los de Occidente
remitían oro o esclavos. En el
comercio interno no se usaba
la moneda. Entre los grupos
poderosos se generalizó la
Reinos romano-germánico. costumbre de “dar, recibir y
devolver acrecentados” los
regalos.
Los invasores se asentaron en forma de guarniciones militares y constituyeron monar-
quías al estilo romano. Lentamente, fueron modificando sus estructuras y sus costumbres
2. Comparen la organización
por influencia de los romanos. Al mismo tiempo, algunas de las costumbres de los germanos social y económica de los
resistieron el paso del tiempo y se transmitieron a la sociedad feudal. Por ejemplo, los señores germanos y de los hunos.
feudales se rodeaban de séquitos de guerreros y acostumbraban a ofrecer regalos, fiestas y Expliquen por qué los
banquetes a cambio de la lealtad de sus hombres. germanos invadieron en forma
masiva el Imperio Romano a
Los reinos germánicos, autónomos y hostiles entre sí, corrieron distinta suerte y no todos
principios del siglo V.
lograron la misma trascendencia. En general, tuvieron una vida efímera y llena de conflictos.
3. Reúnanse en grupos
Algunos de ellos sobrevivieron muy poco tiempo, por ejemplo, los suevos, alanos, vándalos y de cuatro compañeros e
burgundios. Los visigodos habían logrado controlar gran parte de la península Ibérica a expen- intercambien ideas sobre
sas de otros pueblos. Pero a principios del siglo VIII, los musulmanes invadieron España y los cuál fue el papel de las
visigodos fueron derrotados. El reino que logró una mayor estabilidad y permanencia fue el de invasiones germanas en la
caída del Imperio Romano
los francos, gracias al éxito de sus conquistas territoriales y a su alianza con la Iglesia Católica.
de Occidente. Tomen nota de
El cristianismo, que a fines del siglo IV se había convertido en la religión oficial del Imperio
lo conversado y presenten
Romano, se expandía lentamente. A medida que los reyes germanos se convertían al catolicismo y al resto de la clase las
eran aliados o protectores de los papas y los obispos, la Iglesia Católica cobraba influencia y poder. conclusiones del grupo.
199
Crisis de los siglos V a VII, transición al feudalismo
Los pueblos germanos admiraban el Imperio Romano e intentaron conservar muchas de
sus tradiciones políticas, administrativas y religiosas. Sin embargo, luego de la derrota de los
ejércitos imperiales, a fines del siglo V, se desató una seria crisis en los reinos romano-germá-
nicos. Esta crisis se extendió hasta el siglo VII y dificultó la pretensión germana de conservar la
organización y las tradiciones romanas.
Las propiedades aristocráticas de los sionados por una autoridad que les exigiera el
siglos VI y VII son llamadas por los pago de impuestos, producían sólo los
historiadores “dominios merovingios”: bienes necesarios para su subsisten-
grandes extensiones de tierras cia. Como no había producción
pertenecientes a las familias reales sobrante, tampoco había bienes
y sus allegados, que contaban con
para vender y eso produjo una
pocos campesinos para trabajarlas
y por lo cual, tenían mayores disminución del comercio.
proporciones de bosques y montes
que de espacios cultivados.
Balance de la crisis
La crisis de los siglos V a VII terminó por derribar las antiguas estructuras sociales y econó-
micas que los reyes germanos intentaban preservar. Hacia el siglo VII, el sistema de recauda-
ción de impuestos heredado del Imperio había desaparecido. Sin embargo, la tradición cultural
del Imperio Romano no se perdió por completo durante los primeros siglos de la Edad Media.
Los reinos germanos mantuvieron la estructura fiscal romana durante todo el tiempo que
pudieron. Los códigos de leyes de los reinos germánicos se escribieron según el modelo del
Derecho Romano. Los Carolingios —una dinastía de reyes francos que gobernó gran parte de
Europa entre fines del siglo VIII y principios del X— construyeron un imperio inspirado en el
ideal del poder público del Imperio Romano. Ese ideal consistía en un poder político público
emanado de un Estado central único, que garantizaba el cumplimiento de las leyes sobre la
totalidad del territorio que dominaba. El poder público se basaba en una jerarquía de oficios
públicos que iba desde el rey hasta los funcionarios menores. Los poderes privados, en
cambio, estaban en manos de señores particulares y sobre áreas más pequeñas.
La Iglesia Católica se había convertido en el refugio de la nobleza senatorial romana. Oficio de los difuntos en Heures de
Desde la adopción del catolicismo como religión oficial del Imperio (año 391), la Iglesia pasó Rohan, manuscrito medieval.
a ser una institución importante de la administración imperial. Los obispos se convirtieron en
magistrados del Estado, jefes de la administración local, con poderes fiscales y de justicia. Por
este motivo, la nobleza senatorial se incorporó en las filas de la Iglesia para atenuar los efectos
de la crisis del Estado romano.
Actividades
1. Con la información sobre la crisis de los siglos V a VII, completen un cuadro como el
siguiente.
política inestabilidad...
clases gobernantes
social La Iglesia se había convertido también en
sectores más humildes
la heredera de la cultura romana. En esa
económica época, muy pocas personas sabían leer
y escribir, salvo los eclesiásticos. Por este
2. Piensen por qué los germanos intentaron conservar la organización fiscal del Imperio motivo, los miembros del clero pudieron
Romano. Después, compartan oralmente entre sus compañeros lo que pensaron. preservar y transmitir muchos aportes de
3. De acuerdo con el texto, ¿qué elementos propios de la Antigüedad se conservaron la civilización romana. La Iglesia jugó un
durante toda la Alta Edad Media? papel fundamental en la conservación y
la difusión de la cultura antigua
201
Transición al feudalismo
Transición El Imperio Romano no fue reemplazado inmediatamente por la sociedad feudal. Entre los
Los historiadores utilizan el término siglos V y VII, las relaciones sociales se transformaron lentamente. En la sociedad europea de
“transición” para referirse a las
esos siglos convivían diferentes formas de producción: junto a las comunidades de campesi-
etapas históricas que transcurren
entre el paso de un modo de nos independientes, que no pagaban tributos, había también esclavos, que eran propiedad de
producción a otro. Son etapas sus amos, y campesinos que vivían bajo dependencia, es decir, que trabajaban tierras que no
complejas porque comprenden
eran de su propiedad y que pagaban una renta por ello. Poco a poco, la autoridad de los reyes
elementos de la vieja sociedad
que no ha declinado por completo, se fue debilitando y el poder pasó a estar en manos de jefes locales, llamados señores.
al mismo tiempo que se originan
los primeros elementos de la Surgimiento de los señores feudales
nueva sociedad. Por ejemplo, en
Durante la crisis de los siglos V al VII, la capacidad financiera de los Estados germanos
el período de transición entre el
modo de producción antiguo y el había disminuido y los reyes comenzaron a pagar a sus funcionarios con tierras pertenecien-
feudal, coexisten distintos tipos de tes a la corona. Este recurso, cada vez más frecuente y extendido, fue debilitando la riqueza
productores, tales como esclavos territorial y el poder de los Estados. Los condes, duques, obispos y abades obtenían así, tierras
que eran propiedad de sus amos,
y poderes políticos delegados por los reyes para administrar justicia y recaudar impuestos.
colonos que pagaban impuestos
al Estado, junto con campesinos Rodeados de sus séquitos de caballeros armados, estos nobles recorrían las aldeas campesinas
dependientes de grandes actuando como jueces y gobernantes en nombre de los reyes. De a poco, estos funcionarios comen-
propietarios y campesinos libres.
zaron a utilizar los poderes de sus cargos para dominar a los campesinos y apropiarse de sus tie-
rras. En el caso de las comunidades campesinas libres o alejadas de la zona de influencia inmediata,
debieron utilizar métodos pacíficos; por ejemplo, el ofrecimiento de obsequios a cambio de lealtad
y de hospedaje para los jefes y sus tropas. Estas relaciones de reciprocidad entre los jefes y sus
séquitos armados y los campesinos —que tienen su origen en las prácticas de las antiguas comu-
nidades campesinas germanas— se transformaron lentamente en relaciones de explotación y
de dominio cuando los jefes, convertidos en señores, comenzaron a cobrar tributos y rentas a los
campesinos sin ofrecer nada a cambio. Por otra parte, los condes disponían de hombres armados
para imponerse por medio de la violencia y subordinar a las comunidades campesinas más débiles.
Como jueces y administradores del rey, los condes tenían derecho a cobrar multas por
Noble medieval junto delitos cometidos en los territorios bajo su mando. Cuando un campesino cometía un delito
a su séquito. —por ejemplo, traspasar el límite de una propiedad, robar o cometer adulterio—, para reparar
su infracción, debía pagar una suma de dinero o una cantidad de alimentos al conde. Como los
campesinos no tenían recursos para responder por sus delitos, debían pagar con sus tierras.
Lo mismo ocurría con las deudas impagas. Era frecuente que los campesinos se endeu-
daran con los señores a causa de malas cosechas. Cuando no podían devolver lo recibido, los
señores se apropiaban de sus tierras.
Condes, duques,
obispos, abades
Caballeros y
señores
Actividades
Campesinos 1. Escriban un epígrafe que
explique el orden social feudal
representado en el gráfico.
2. Elaboren un listado de los
métodos a través de los cuales
se formó la nueva clase de
poder entre los siglos V a VII.
La sociedad medieval
203
Comprender e integrar
Fuentes escritas sobre los pueblos germanos 3. El poder de los jefes
Tácito, historiador latino (años 55 al 120), escribió la obra De “Eligen sus reyes por la nobleza, pero sus capitanes por el valor. El
las costumbres, sitio y pueblos de la Germania. En la época en poder de los reyes no es absoluto ni perpetuo. Y los capitanes, si se
que Tácito escribía, los germanos no tenían reyes ni príncipes, muestran más prontos y atrevidos, y son los primeros que pelean
sino jefes con funciones militares, políticas y religiosas. Tampo- delante del escuadrón, gobiernan más por el ejemplo que dan de
co tenían ciudades, sino aldeas campesinas. su valor y admiración […] que por el imperio o autoridad del cargo
Lean los fragmentos de la obra de Tácito y resuelvan las consignas. [...]. Los compañeros del príncipe procuran por todas vías alcanzar
Tengan en cuenta que Tácito utilizaba el lenguaje de la cultura en la el primer lugar cerca de él; y los príncipes ponen todo su cuidado en
que vivía, es decir, el Imperio Romano en su etapa de esplendor. tener muchos y muy valientes compañeros. El andar siempre rodea-
dos de una cuadrilla de mozos escogidos es su mayor dignidad y
1. Los metales preciosos
son sus fuerzas; que en la paz les sirve de honra y en la guerra de
“No tienen plata ni oro […] Cierto es que no se les da tanto como a
ayuda y defensa. Y el aventajarse a los demás en número y valor de
nosotros por la posesión y uso de ello: porque vemos que de algunos
compañeros, no solamente les da nombre y gloria con su gente, sino
vasos de estos metales que se presentaron a sus embajadores y prín-
también con las ciudades comarcanas; porque éstas procuran su
cipes no hacen más caso que si fueran de barro. Bien es verdad que
amistad con embajadas, y los hombres con dones; y muchas veces
los que viven en nuestras fronteras, a causa del comercio, estiman el
basta la fama para acabar las guerras [...]. Y los príncipes no pue-
oro y la plata, y conocen y escogen algunas monedas de las nuestras;
den sustentar aquel acompañamiento […] sino con la fuerza y con la
pero los que habitan la tierra adentro comercian más sencillamente,
guerra: porque de la liberalidad de su príncipe sacan ellos, el uno un
y siguen la costumbre antigua de trocar una cosas por otras.”
buen caballo, y el otro una [espada] victoriosa y teñida en la sangre
❚De acuerdo con lo que estudiaron sobre el uso del oro y la enemiga. Y la comida y banquetes grandes […] les sirven por sueldo.
plata entre los germanos y entre los romanos, expliquen qué Y esta liberalidad no tienen de qué hacerla sino con guerra y robos.”
quiere decir Tácito en cada una de las frases subrayadas. a) ¿En qué se basaba el poder de los jefes? Expliquen por qué su
poder no era absoluto.
2. Asambleas c) ¿Por qué era valorada la guerra en la sociedad germana?
“Se reúnen a tratar de los negocios públicos, […] en ciertos
días fijos. […]. Un defecto que proviene de su libertad, consiste 4. Diferencias sociales
en que no se juntan todos de una vez, ni al plazo señalado, y “Los príncipes resuelven las cosas de menor importancia, y las de
así se suelen gastar dos y tres días aguardando los que han mayor se tratan entre todos; pero […] aun aquellas de que toca al
de venir. Siéntanse armados y cada uno como le agrada. […] pueblo el conocimiento, las [tratan] primero los prohombres y prín-
Luego oyen al rey o al príncipe […] teniendo más autoridad de cipes […]. Es costumbre en las ciudades que cada vecino dé volun-
persuadir que poderío de mandar. [...] Si no les agrada lo pro- tariamente al príncipe cada año algún ganado o parte de sus frutos
puesto, contradícenlo haciendo estruendo y ruido con la boca; […]. Estiman mucho los presentes de las gentes comarcanas, […]
pero si les contenta, suenan y sacuden las [espadas], dando y son caballos escogidos, armas grandes, jaeces y collares; y no-
con ellas en los escudos […]. Que entre ellos es la más honrada sotros también los hemos acostumbrado a recibir dinero […].
aprobación la que se significa con las armas [...]. No hay nación más amiga de fiestas y convites, ni que con mayor gus-
Puede cualquiera acusar en la junta a otro, aunque sea de cri- to reciba los huéspedes. Tiénese por cosa inhumana negar su casa a
men de muerte. Las penas se dan conforme a los delitos. A los cualquiera persona. Recíbelo cada uno con los manjares que mejor
traidores y a los que se pasan al enemigo los ahorcan de un puede aparejar según su estado y hacienda […]. No se sirven de los
árbol […]. Por delitos menores pueden condenar al pago de demás esclavos como nosotros, […] dejan a cada uno de ellos vivir
cierto número de caballos y ovejas [...]. aparte, y que trabaje para sí; y el señor les carga cierta pensión de gra-
Eligen también en la misma junta los príncipes, que son los que no, ganado o vestidos […] y con esto no tiene el esclavo que obedecer-
administran justicia […]. Asisten con cada uno de ellos cien hom- le en más. Los otros oficios de la casa los hacen la mujer y los hijos.”
bres escogidos de la plebe, que les sirven de autoridad y consejo.” ❚De acuerdo con estos fragmentos, los germanos no tenían
notables diferencias sociales, aunque tampoco era una socie-
❚ Sinteticen la forma en que realizaban las asambleas. dad igualitaria. Señalen los párrafos que informan sobre este
aspecto y expliquen por qué era así.
El reinado de Carlomagno
A la muerte de Pipino (768), el reino franco se dividió entre sus hijos Carlos y Carlomán; este último
murió tempranamente y Carlos quedó como único rey de los francos. Por sus hazañas militares y su
capacidad como administrador, Carlos fue llamado posteriormente Carlomagno (Carlos, el grande).
Carlomagno conquistó gran parte de Italia a los lombardos y confirmó la donación de su
padre al papado. En el año 800 fue coronado emperador por el papa León III, quien lo declaró
protector de los romanos y de la cristiandad.
Carlomagno admiraba el Imperio Romano. Por este motivo, impulsó el rescate de la literatura anti-
gua, promovió la actividad cultural y educativa en los monasterios y atrajo hacia su corte a las perso-
nas más instruidas de la época para que educaran a los funcionarios. La política de Carlomagno per-
mitió conservar textos antiguos y divulgar el uso de la escritura en la administración del imperio. Este
movimiento de difusión de la cultura y la educación es conocido como Renacimiento Carolingio.
205