Mod 03 Guia PTAR
Mod 03 Guia PTAR
Mod 03 Guia PTAR
Módulo
3 Contenido
Capítulo 8
Capítulo 9
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Tratamientos de desinfección
Capítulo 10 Reúso de las aguas tratadas
Capítulo 11 Tratamiento de lodos
Capítulo 12 Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Módulo
3
Guía técnica para la selección y diseño de
líneas de tratamiento de aguas residuales
Autoría:
Prefacio 5
Resolución Ministerial 9
Presentación - Ministro de Medio Ambiente y Agua 13
Presentación - Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico 15
MÓDULO 0
Capítulo 1 Introducción 31
1.1 Antecedentes y justificación 33
1.2 Objetivos 34
1.3 Enfoque 35
1.4 Metodología 37
1.5 Estructura de la Guía técnica para la selección y diseño de líneas
de tratamiento de aguas residuales 37
Referencias bibliográficas 41
2.2 Saneamiento 54
2.2.1 Marco competencial 54
2.2.2 Marco normativo 57
677
2.2.3 Planificación 60
2.2.4 Gestión 61
2.2.5 El estado actual del saneamiento 62
2.2.6 Gestión de los residuos 72
2.2.7 Gestión de las aguas pluviales 74
Referencias bibliográficas 75
Referencias bibliográficas 99
MÓDULO 1
678
4.10 Calidad exigida al efluente tratado 141
4.11 Posible reúso de los efluentes tratados 143
Referencias bibliográficas 146
679
Capítulo 6 Pozo de gruesos, obra de llegada, pretratamiento,
medición de caudal y tratamientos primarios 193
6.1 Pozo de gruesos 196
6.2 Obra de llegada 197
6.2.1 Descripción y fundamentos 197
6.2.2 Criterios de dimensionamiento 198
6.2.3 Operación y mantenimiento 200
MÓDULO 2
680
7.1.6 Dimensionamiento 293
7.1.7 Línea de tratamiento propuesta 296
7.1.8 Características constructivas 308
7.1.9 Operación y mantenimiento 313
7.1.10 Ventajas e inconvenientes 315
681
7.4.6 Líneas de tratamiento propuestas 430
7.4.7 Características constructivas 450
7.4.8 Operación y mantenimiento 457
7.4.9 Ventajas e inconvenientes 458
682
7.7.8 Operación y mantenimiento 612
7.7.9 Ventajas e inconvenientes 614
MÓDULO 3
683
Capítulo 9 Tratamientos de desinfección 717
9.1 Características de las aguas tratadas de las diferentes líneas de
tratamiento propuestas, a efectos de su desinfección 721
9.2 Tratamientos de desinfección aplicables a las aguas residuales tratadas 721
9.2.1 Cloración 722
9.2.2 Radiación UV 735
9.2.3 Lagunas de Maduración 751
9.2.4 Humedales Artificiales de Flujo Superficial 755
10.4 Estado del reúso de las aguas tratadas en Bolivia y en países limítrofes 797
10.4.1 La situación del reúso de aguas tratadas en Bolivia 797
10.4.2 El reúso de aguas tratadas en Brasil 801
10.4.3 El reúso de aguas tratadas en Chile 801
10.4.4 El reúso de aguas tratadas en Paraguay 802
10.4.5 El reúso de aguas tratadas en Perú 803
10.4.6 El reúso de las aguas tratadas en México 804
684
Capítulo 11 Tratamiento de lodos 825
11.1 Producción y características de los lodos 828
11.2 Tecnologías de tratamiento 830
11.2.1 Espesamiento de lodos 832
11.2.2 Estabilización de lodos 842
11.2.3 Acondicionamiento de los lodos 857
11.2.4 Deshidratación de lodos 861
ANEXOS
Anexo 1 Detalles constructivos 971
Anexo 2 Cuadro de precios 989
Anexo 3 Glosario de términos 995
Anexo 4 Glosario de unidades 1047
685
Capítulo 8 Tratamientos para la
eliminación de nutrientes
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Capítulo 8
Tratamientos para la
eliminación de nutrientes
689
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
8.1 Nitrificación
El proceso de nitrificación consiste en la oxidación del nitrógeno amoniacal hasta
nitrato. Intervienen en este proceso dos géneros bacterianos: Nitrosomonas y
Nitrobacter. Los primeros oxidan el amoniaco a nitrito (producto intermedio),
mientras que los segundos transforman el nitrito en nitrato. Ambas reacciones
se pueden expresar de la siguiente forma:
NH4+ 3 02
+ Nitrosomonas _
2 NO2 + 2H++H2O
NO2 + 1 02 Nitrobacter
NO3-
-
2
690
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
691
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
692
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
693
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
θ ≥ 25 . 1,072 (12-T)
Siendo:
694
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
1400
1200
1000
V (m3)
800
600
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30 35
θ (d)
SSLM= 3 kg/m 3
SSLM = 3,5 kg/m3 SSLM = 4 kg/m3
695
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
La superficie total del rotor del CBR para lograr la nitrificación viene dada por la
suma de las superficies necesarias para cumplir los requisitos de carga orgánica
superficial y de carga de nitrógeno.
75 - 85 0,16 - 0,096
Filtro Percolador con relleno de piedras
85 - 95 0,096 - 0,048
75 - 85 0,288 - 0,192
Filtro Percolador con relleno plástico
85 - 95 0,192 - 0,096
Se observa, que en los Filtros Percoladores con relleno de piedras, para un mismo
rendimiento de nitrificación que para relleno plástico, se ha de disminuir la carga
orgánica al sistema. No obstante los rendimientos expuestos de nitrificación
no deben asociarse directamente con las cargas definidas pues, como se ha
comentado, la influencia de la temperatura en los procesos de nitrificación es
muy acusada y puede hacer variar de forma significativa la carga requerida.
696
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
8.2.1 Desnitrificación
Las tres últimas formas del nitrógeno son gaseosas y se liberan a la atmósfera.
697
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Donde:
■ Costo moderado.
698
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Biomasa en suspensión
699
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
700
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Por tanto:
θaerobio
θglobal =
1 - fx
Siendo:
Canales de Oxidación
701
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
El efluente del reactor se extrae del final de la zona aerobia para su clarificación.
702
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Los SBR operan en uno o más ciclos, que se componen de las siguientes fases:
1. Llenado: durante la primera fase del ciclo, el agua residual a tratar se in-
troduce en el reactor secuencial. En esta fase el licor mezcla del reactor
biológico puede mantenerse en reposo o, por el contrario, puede estar en
agitación y/o aireación. En el primer caso se denomina llenado estático y
se caracteriza por no promover las reacciones biológicas. En el segundo
caso, la fase de llenado se superpone con la fase de reacción, en la que
tienen lugar los procesos bioquímicos que permiten la depuración del agua
residual. Las condiciones ambientales del llenado se pueden ajustar a la
estrategia de depuración adoptada. De hecho, es posible alternar el llenado
con agitación y aireación, para favorecer las reacciones de eliminación
de nutrientes (nitrógeno, principalmente, y fósforo).
703
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
704
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Biomasa fija
705
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Se puede lograr una elevada eliminación de fósforo en sistemas donde los lodos
biológicos se someten a condiciones anaerobias (para lograr la liberación de este
nutriente), seguidas de una fase aerobia (para la acumulación del fósforo soluble).
Ello es posible gracias al concurso de unas bacterias heterótrofas, denominadas
PAO (Poliphosphate Accumulating Organisms) (Figura 8.8), que liberan fósforo
en condiciones anaerobias y lo acumulan en condiciones aerobias.
Figura 8.8. Flóculo de Lodo Activo, en rojo bacterias PAO (Real, 2016).
706
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Fase anaerobia
En esta fase, el acetato y otros ácidos grasos de cadena corta (AGV), produc-
tos de la fermentación anaerobia, son captados y almacenados dentro de las
bacterias PAO, en forma de poli-ßhidroxi-butirato (PHB). Cuando las bacterias
captan compuestos orgánicos solubles y forman productos de almacenamiento
intracelular, deben gastar energía, la cual se consigue de forma anaerobia al
romper los enlaces entre los fosfatos almacenados en las cadenas inorgánicas
de polifosfatos (Figura 8.9). Este proceso tiene como resultado la liberación de
ortofosfatos y un consumo de materia orgánica (Figura 8.10).
Fase aerobia
De acuerdo con este mecanismo, el nivel de fósforo eliminado por vía biológica
se encuentra relacionado de forma directa con la cantidad de sustrato que
pueda ser fermentado por los microorganismos en la fase anaerobia, y luego
asimilado y almacenado como productos de fermentación.
707
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Esta eliminación tiene lugar en la purga de los lodos en exceso, que periódicamente
se lleva a cabo en el proceso de tratamiento (Figura 8.10) (WEF y ASCE, 1992).
Dada la capacidad de las PAO de asimilar AGV en la fase anaerobia, estas bacte-
rias tienen una ventaja competitiva frente a las bacterias heterótrofas normales
pero, al ser de crecimiento lento, no podrían estar presentes en concentraciones
significativas en los procesos de Lodos Activados de no ser por la existencia
de la zona anaerobia.
708
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Dentro de los diferentes procesos existentes para la eliminación del fósforo vía
biológica, se ha seleccionado, por su simplicidad, el Proceso A/O. Este proceso
se emplea para llevar a cabo de forma conjunta la oxidación de la materia car-
bonada y la eliminación del fósforo presentes en las aguas residuales urbanas.
709
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Como agentes químicos para lograr esta precipitación suele recurrirse al empleo
de cal y de sales metálicas.
En el caso del empleo de cal, que se suele usar en forma de Ca(OH)2, la reacción
que tiene lugar es la siguiente:
710
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
La cal reacciona con los fosfatos para precipitar hidroxiapatito cálcico. Para
conseguir una estabilidad suficiente, de los precipitados que se van formando,
es necesario trabajar a un pH comprendido entre 10,5 y 11,5. La dosis de cal a
emplear es independiente de la cantidad de fósforo a eliminar, siendo función
de las características propias de las aguas residuales a tratar (especialmente
de su contenido en bicarbonatos).
711
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
712
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Los nitratos que recibe la zona anaerobia, a través de la recirculación de los lodos
sedimentados, pueden afectar a la eliminación de fósforo. Este efecto negativo
se minimiza en aquellos casos en los que la relación DQO/PT es mayor de 40.
713
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
714
Tratamientos para la eliminación de nutrientes
Referencias bibliográficas
ATV-DVWK-A 281E (2001). Dimensioning of Trickling Filters and Rotating Bio-
logical Contactors. ISBN 3-937758-36-4.
715
Capítulo 9 Tratamientos de desinfección
Tratamientos de desinfección
Capítulo 9
Tratamientos de desinfección
Los factores que influyen en la acción de los agentes desinfectantes son los
siguientes:
719
Tratamientos de desinfección
720
Tratamientos de desinfección
721
Tratamientos de desinfección
9.2.1 Cloración
El cloro se puede aplicar al agua, principalmente, en forma de: cloro gas, dióxido
de cloro, hipoclorito cálcico e hipoclorito sódico.
Cloro total
Monocloramina (NH2CI)
Diplocloramina (NHCI2)
Cloro combinado Tricloramina (NCI3)
+
Cloraminas organicas
722
Tratamientos de desinfección
Para que la desinfección por Cloración tenga lugar, es necesario que haya cloro
residual libre disuelto en el agua a desinfectar. La Figura 9.2 muestra las dis-
tintas fases de la dosificación de cloro y la dependencia entre la dosis de cloro
y el cloro residual libre. En ella, se puede observar que la relación entre ambas
no es lineal, dependiendo de múltiples factores.
En la Fase A, nada más al ponerse en contacto el cloro con el agua, los primeros
en reaccionar son los elementos reductores disueltos de fácil oxidación, lo que
reduce la capacidad desinfectante del cloro añadido, no generándose cloro
residual.
723
Tratamientos de desinfección
De las distintas formas en las que el cloro se puede aplicar al agua, para el ámbito
de aplicación de la presente guía, se han seleccionado los hipocloritos cálcico y
sódico, por ser los reactivos más ampliamente empleados en el entorno boliviano.
724
Tratamientos de desinfección
Por su parte, la Tabla 9.3 muestra la distribución de las formas hipoclorito (OCl-)
y ácido hipocloroso (HOCl) en función del pH del medio.
Tabla 9.3. Distribución de las formas OCl- y HOCl en función del pH.
pH OCl- (%) HOCl (%)
5,5 0,23 99,77
6,0 0,46 99,54
6,5 1,45 98,55
7,0 4,46 95,54
7,5 12,86 87,14
8,0 31,82 68,18
8,5 59,61 40,59
9,0 82,36 17,64
9,5 93,65 6,35
725
Tratamientos de desinfección
726
Tratamientos de desinfección
Dimensionamiento
Tratamientos previos
Tabla 9.4. Parámetros de dimensionamiento para filtros de arena por gravedad y presión.
Parámetros Por gravedad A presión
Velocidad de filtración (m/h) 4-6 8-5
Profundidad capa filtrante (m) 0,6 - 0,8 0,8 - 1,0
Diámetro de la arena (mm) 0,8 - 1,2 0,8 - 1,2
Coeficiente de uniformidad 1,2 - 1,5 1,0 - 1,2
Dosificación de cloro
727
Tratamientos de desinfección
N = 1 / (1 + 0,23 . C . t )3
No
Donde:
Teniendo en cuenta estos tres factores, la Tabla 9.5 muestra una aproximación
de los rangos de dosis requeridos de hipoclorito (con un 10-15% de cloro dis-
ponible), en función del tipo de agua residual tratada a desinfectar, para llegar a
conseguir efluentes con 103 NMP/100 mL, con tiempos de contacto entre 15-30
minuto a caudal medio (MARN, 2016).
Tabla 9.5. Dosis de hipoclorito para diferentes tipos de aguas residuales tratadas.
Tipo de agua a tratar Intervalo de dosis (mg/L)
Tratada no nitrificada 10 - 15
Tratada y nitrificada 6-8
Tratada y filtrada 1
1-5
1
En este caso tratada incluye tanto al agua nitrificada como no nitrificada.
728
Tratamientos de desinfección
Laberinto de cloración
Finalmente, la velocidad en el laberinto debe ser de 2-4 m/min, para evitar se-
dimentaciones de sólidos en su fondo.
729
Tratamientos de desinfección
En aquellos casos en los que se disponga una etapa previa de filtración de las
aguas a desinfectar, antes de proceder a su Cloración, la complejidad de las labo-
res de operación y mantenimiento de la etapa desinfección vendrá condicionada
por el tipo de filtro implantado. En este aspecto, los filtros de arena a presión
precisan de un personal más especializado que los que operan por gravedad.
730
Tratamientos de desinfección
731
Tratamientos de desinfección
Características constructivas
La adición de cloro
732
Tratamientos de desinfección
El laberinto de cloración
733
Tratamientos de desinfección
Operación y mantenimiento
734
Tratamientos de desinfección
9.2.2 Radiación UV
735
Tratamientos de desinfección
736
Tratamientos de desinfección
Al igual que en el caso la Cloración, para que la desinfección de las aguas tratadas
mediante la aplicación de Radiación UV sea efectiva, se precisa someter a las
aguas a un tratamiento previo, al objeto de disminuir su contenido en materia en
suspensión por debajo de los 5-10 mg/L. Dado que estos límites se encuentran
muy por debajo de los que se recogen para descargas líquidas en el Anexo A-2
del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, y que se sitúan en 60 y 80
mg/L, respectivamente, se hace pues necesario implantar una etapa de afino,
previa al proceso de Radiación UV. La etapa de afino más común se basa en una
filtración por arena, bien sea empleando filtros de gravedad, o filtros a presión.
737
Tratamientos de desinfección
Dimensionamiento
Tratamientos previos
Aplicación de la Radiación UV
D = I •t
Donde:
Por otro lado, la ley de Chick-Watson permite conocer el número final de mi-
croorganismos después de la dosificación de una determinada dosis de luz UV.
N = No • e -k.D
Donde:
738
Tratamientos de desinfección
739
Tratamientos de desinfección
740
Tratamientos de desinfección
Tabla 9.7. Efecto de las características fisicoquímicas de las aguas sobre la radiación UV.
Parámetro Efecto sobre la desinfección mediante radiación UV
pH Afecta a la solubilidad de los metales y carbonatos.
Puede afectar a la solubilidad de los metales que pueden absorber la
Alcalinidad
radiación UV.
Calcio, magnesio y otras sales, puede generar precipitados sobre las fundas
Dureza
de cuarzo de las lámparas, especialmente a altas temperaturas.
Pueden adherirse a las fundas de cuarzo de las lámparas y absorber la
Grasas y aceites
radiación UV.
Materia en
suspensión (SST) Absorben la luz UV y protegen a las bacterias incorporadas en los sólidos.
(Materia orgánica) No tienen mucho efecto, a no ser que los compuestos húmicos sean
DBO5, DQO, COT elevados, entonces la transmisión de luz UV podría verse reducida.
Amoniaco Efectos menores.
Nitritos Efectos menores.
Nitratos Efectos menores.
Fuerte adsorbente de radiación UV, puede precipitar sobre las fundas de
Hierro
cuarzo, puede absorber SST.
Manganeso Fuerte absorbente de radiación UV.
Compuestos
Absorben la radiación UV.
húmicos
Según los componentes que arrastren, como hidrocarburos, pueden
Aguas pluviales
absorber la radiación UV.
Vertidos Según su naturaleza, por ejemplo la presencia de colorantes puede
industriales absorber la radiación UV.
741
Tratamientos de desinfección
742
Tratamientos de desinfección
743
Tratamientos de desinfección
Características constructivas
■ Las lámparas
■ El reactor o bastidor
Las lámparas
744
Tratamientos de desinfección
Las lámparas de baja presión se ven más afectadas por los fenómenos de
reactivación.
Los balastros son los componentes encargados de encender y apagar las lám-
paras UV, proporcionando el voltaje de inicio para su encendido, y de mantener
una corriente continua. Los tipos de balastros más empleados son los de bobina
sólida y los electrónicos.
745
Tratamientos de desinfección
Reactor o bastidor
746
Tratamientos de desinfección
Dentro de los reactores de contacto, son dos las configuraciones más usadas: en
reactor cerrado o en canal abierto. A su vez, en ambos casos, las lámparas pueden
estar instaladas de forma paralela al flujo del agua, o de forma perpendicular.
En el caso de los canales abiertos, lo habitual es que las lámparas estén dis-
puestas de forma paralela al flujo de caudal, si bien cabe la posibilidad de que
se dispongan verticalmente, presentando en este caso las lámparas una menor
longitud que cuando se disponen en paralelo (Figura 9.11).
747
Tratamientos de desinfección
Los vertederos pueden ser fijos o móviles, y dentro de estos últimos los más
extendidos son los de compuerta con control neumático/eléctrico y sonda de
nivel y los de bisagra con contrapesos (Abellán, 2018).
748
Tratamientos de desinfección
En el caso de los reactores cerrados, normalmente el caudal que pasa por ellos
se bombea previamente, por lo que el caudal se regula en los equipos de bombeo,
mediante variador y caudalímetro. En el caso de funcionamiento por gravedad,
la regulación se lleva a cabo mediante válvula automática y caudalímetro.
En los reactores cerrados, para evitar la entrada de objetos que puedan dañar
a las fundas de cuarzo de las lámparas, o a los sistemas de limpieza, se reco-
mienda la instalación de filtros “caza piedras”.
Operación y mantenimiento
749
Tratamientos de desinfección
750
Tratamientos de desinfección
751
Tratamientos de desinfección
del año en los que la duración del día es máxima, es cuando se alcanzan los
mayores rendimientos de abatimiento de patógenos en este tipo de lagunas.
Por otro lado, en medio acuoso las bacterias tienden a conglomerarse y a ad-
herirse, formando flóculos que sedimentan. En el caso de las aguas residuales,
esta sedimentación se ve favorecida por la presencia de sólidos en suspensión,
orgánicos e inorgánicos. Al precipitar estas partículas arrastran en su caída a
los patógenos adheridos a ellas, viéndose favorecida la sedimentación al incre-
mentarse el tiempo de permanencia del agua en las lagunas.
La actividad fotosintética de las algas provoca la elevación del pH del agua de las
lagunas, aumentando con el pH la eliminación de patógenos. Las bacterias feca-
les (con excepción del Vibrio cholerae) mueren rápidamente a pH superiores a 9.
752
Tratamientos de desinfección
753
Tratamientos de desinfección
754
Tratamientos de desinfección
Impermeabilización Grava
Terreno
Grava
La depuración tiene lugar en el tránsito de las aguas a través de los tallos y raíces
de la vegetación emergente implantada y también por efecto de la Radiación UV.
Es en los tallos, raíces y hojas caídas, donde se desarrolla la película bacteriana
encargada de la eliminación de la mayor parte de los contaminantes presentes
en las aguas a tratar.
755
Tratamientos de desinfección
Dimensionamiento
■ Carga hidráulica
TRH = V
Q
756
Tratamientos de desinfección
Donde:
Q • Ca
Cos =
S
Donde:
Q
Ch=
S
Donde:
757
Tratamientos de desinfección
Procedimiento de dimensionamiento
Se detallan, a continuación, las distintas etapas que forman parte del dimen-
sionamiento de un Humedal Artificial de Flujo Superficial.
Seleccionado el TRH con el que operará el humedal, de acuerdo con las re-
comendaciones establecidas, el volumen efectivo del humedal se determina
haciendo uso de la expresión:
V = Q • TRH
S= V
h
Donde:
758
Tratamientos de desinfección
Q • Ca
Cos =
S
Q
Ch=
S
759
Tratamientos de desinfección
En lo referente a los posibles impactos olfativos, al trabajar con aguas que han
sido tratadas previamente a nivel de tratamiento secundario, la liberación de
olores desagradables es mínima.
En los casos en los que por deficiencias constructivas, o por el deterioro de las
instalaciones, se produzcan infiltraciones, el riesgo de contaminación de las
aguas subterráneas se ve minimizado, al tratarse en este tipo de humedales
aguas que ya han sido sometidas a tratamientos previos.
Dados los altos requisitos de superficie que requiere este tipo de tratamiento
para su construcción, las características del terreno disponible juegan un papel
muy importante a la hora de su aplicación.
760
Tratamientos de desinfección
Por último, entre las principales ventajas del empleo de Humedales Artificiales
de Flujo Superficial a modo de sistema de desinfección, se encuentran:
■ Sencillez operativa.
761
Tratamientos de desinfección
Características constructivas
El confinamiento
Para evitar que se originen zonas muertas, la alimentacióna este tipo de hu-
medales se realiza a través de diferentes puntos, con una separación entre
ellos de unos 30 m. De igual forma, se dispone de varios puntos en la zona de
evacuación, que mantienen entre sí la misma separación.
La vegetación
762
Tratamientos de desinfección
Operación y mantenimiento
Otros aspectos que podrían ser importantes de cara a la selección de los tra-
tamientos serían la superficie de terreno disponible, la posible reutilización del
efluente de la PTAR o el presupuesto disponible para la operación.
763
Tratamientos de desinfección
764
Tratamientos de desinfección
765
Tratamientos de desinfección
Tabla 9.9. Estimación de los requisitos de superficie por habitante servido, para la
desinfección mediante Lagunas de Maduración, para pasar el contenido en coliformes
fecales de 106 a 103 NMP/100 mL.
Superficie necesaria (m2/habitante)
Habitantes Altiplano Valles Llanos
1.000 2,88 2,88 2,16
2.000 2,83 2,63 1,96
5.000 2,77 2,40 1,71
10.000 2,91 2,40 1,73
25.000 3,32 2,60 1,81
50.000 4,27 3,11 2,08
Tabla 9.10. Estimación de los requisitos de superficie por habitante servido, para la
desinfección mediante Lagunas de Maduración, para pasar el contenido en coliformes
fecales de 10⁵ a 10³ NMP/100 mL.
Superficie necesaria (m2/habitante)
Habitantes Altiplano Valles Llanos
1.000 2,06 2,06 1,56
2.000 1,94 1,80 1,36
5.000 1,80 1,57 1,14
10.000 1,84 1,53 1,12
25.000 2,08 1,63 1,09
50.000 2,62 1,91 1,29
766
Tratamientos de desinfección
Tabla 9.11. Estimación de los costos de construcción, por habitante servido, para la
desinfección mediante Lagunas de Maduración para pasar el contenido en coliformes
fecales de 106 a 103 NMP/100 mL.
Costos de construcción (Bs/habitante)
Habitantes Altiplano Valles Llanos
1.000 759,71 759,53 644,43
2.000 586,27 556,78 460,47
5.000 452,22 405,59 314,77
10.000 413,65 352,40 270,19
25.000 463,64 382,50 293,62
50.000 526,51 400,71 288,47
Tabla 9.12. Estimación de los costos de construcción para la desinfección, por habitante
servido, mediante Lagunas de Maduración para pasar el contenido en coliformes fecales
de 105 a 103 NMP/100 mL.
Costos de construcción (Bs/habitante)
Habitantes Altiplano Valles Llanos
1.000 368,51 368,24 318,79
2.000 298,06 281,90 240,60
5.000 241,05 214,49 163,22
10.000 226,78 187,57 144,77
25.000 232,63 180,42 129,93
50.000 283,21 218,05 143,38
767
Tratamientos de desinfección
768
Tratamientos de desinfección
769
Tratamientos de desinfección
La Tabla 9.16 muestra los porcentajes de los costos de los equipos de dosificación
de hipoclorito, frente al costo total de construcción del sistema de desinfección
sin filtración previa.
770
Tratamientos de desinfección
771
Tratamientos de desinfección
Referencias bibliográficas
Abellán, M. (2018). La desinfección en la regeneración de efluentes depurados.
XXVI Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones
depuradoras. CEDEX. Madrid, 19-30 noviembre 2018.
772
Tratamientos de desinfección
773
Capítulo 10 Reúso de las aguas tratadas
Reúso de las aguas tratadas
Capítulo 10
Reúso de las aguas tratadas
Debe hacerse constar, que en todo el capítulo se hace referencia al reúso directo,
o planificado, de las aguas tratadas. Entendiéndose por tal: “el aprovechamiento
directo de los efluentes tratados en las PTAR, con un mayor o menor grado de
regeneración, mediante su transporte hasta el punto final de uso, a través de
un conducto específico, sin mediar para ello la existencia de un vertido o una
dilución en un curso natural de agua”.
777
Reúso de las aguas tratadas
El reúso de las aguas tratadas con garantías para la salud pública y el medio
ambiente ha dejado de ser un recurso marginal, para convertirse en una de las
estrategias básicas para la gestión de los recursos hídricos y un activo clave de
cualquier “economía circular”, no sólo en vista de la disponibilidad de agua, sino
también de la recuperación de los nutrientes y de la energía presentes en ellas.
El reúso de las aguas tratadas contribuye, según los expertos de Naciones Unidas,
a la Agenda de Desarrollo Sostenible ONU 2030 y, especialmente, a “aumentar
sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar
retiros sostenibles y suministro de agua dulce para abordar la escasez de agua
y reducirla sustancialmente”.
778
Reúso de las aguas tratadas
alinización en el futuro. Está previsto que para 2030 la reutilización del agua
represente el 1,66% (26 km3 por año) del uso total del agua.
El agua tratada se reúsa para diversos fines. A nivel mundial, el riego agrícola es
la principal aplicación para el reúso del agua, con el 32% del agua regenerada
utilizada para este fin. Otros usos importantes son el riego de zonas ajardinadas
(20%) y los usos industriales (19%). (Figura 10.1) (GWI, 2012).
2%
2%
2%
7%
Riego agrícola
Reutilización industrial
8% 32% Usos urbanos no potables
Recarga de acuíferos
Otros
8% Riego paisajístico
Mejoras mediambientales
Reutilización recreativa
Reutilización indirecta
para potabilización
19%
20%
779
Reúso de las aguas tratadas
En la Tabla 10.1 se detallan las aplicaciones más usuales de las aguas residuales
regeneradas.
Aunque no se puede ignorar que el reúso seguro de las aguas tratadas requiere
procesos de tratamiento e infraestructuras de recuperación, almacenamiento y
distribución, que han de sumarse a los costos derivados del propio tratamiento
de las aguas residuales brutas, la convicción de no desperdiciar un recurso
vital para la vida, permite considerar el reúso de las aguas tratadas como una
solución para resolver los problemas actuales y futuros de la escasez de agua.
780
Reúso de las aguas tratadas
En este sentido, muchos países han optado por el reúso de las aguas tratadas,
incorporándolo a la gestión integrada de sus recursos hídricos (Figura 10.2)
(Adaptado de Micheaux, 2015).
10
8
Mm3/día
0
Estados
Unidos
China
Arabia
Saudí
Australia
España
México
Emiratos
Árabes
Omán
India
Argelia
Sin embargo, el reúso de aguas tratadas también implica riesgos, que deben
conocerse y gestionarse. Al considerar la introducción de un esquema de reúso
de aguas tratadas, es importante examinar toda la gama de beneficios y riesgos
que pueden surgir.
La Tabla 10.2 recoge los beneficios y riesgos asociados a los aspectos ambien-
tales, económicos y sociales, involucrados en el reúso de las aguas tratadas.
Posteriormente se analizan, de forma más detallada, dada su importancia, los
riesgos del reúso para la salud.
781
Reúso de las aguas tratadas
782
Reúso de las aguas tratadas
con el agua, por pozos contaminados con estas aguas, o por el consumo de
cultivos no lavados adecuadamente o sin cocer, en los que los patógenos pue-
den permanecer activos.
Los riesgos más importantes para la salud que puede entrañar el reúso de las
aguas tratadas se deben a la presencia de microorganismos patógenos: virus,
bacterias, parásitos (huevos de helmintos y protozoos) y de contaminantes
químicos.
Las Tablas 10.4 y 10.5 muestran los agentes químicos y contaminantes emer-
gentes presentes en las aguas tratadas y sus posibles efectos adversos para
la salud humana y para el medioambiente.
783
Reúso de las aguas tratadas
784
Reúso de las aguas tratadas
Las sustancias presentes en las aguas tratadas son muy heterogéneas y pre-
sentan diferentes grados de retención y comportamiento cuando se infiltran en
el suelo. Algunas sustancias son más persistentes que otras y, en el caso de
los contaminantes emergentes, aún se desconocen muchos aspectos sobre
sus riesgos para la salud y el medioambiente, de modo que a medida que la
información mejore, la evaluación de los riesgos tendrá que tener en cuenta
estos nuevos datos.
Además, los riesgos difieren debido a las características específicas del lugar
en el que se efectúe el reúso, afectando en ello factores como: la geología, la
topografía, la hidrología, el clima, la zonificación (ISO 16075-I, 2015), el tipo de
suelo local, los métodos empleados para el riego, la vulnerabilidad de los acuí-
feros, el método de recarga y el uso del agua subterránea (OMS, 2006).
785
Reúso de las aguas tratadas
Una cuestión muy importante de la gestión de riesgo son las vías de exposición.
No sólo deben caracterizarse los efectos ambientales y sobre la salud, sino que
para hacer una buena caracterización y evaluación del riesgo es fundamental
caracterizar la exposición. Y, en este marco, la exposición de los trabajadores
y agricultores es fundamental, por ser estos los principales grupos afectados.
Por último, los ecosistemas, las especies y los hábitats tienen sus necesidades
relacionadas con la calidad y cantidad del agua. Al planificar el reúso del agua
tratada, se debe garantizar que el estado de conservación de las especies y
hábitats en el área no se vea comprometido por los cambios en la disponibilidad
y/o calidad de los recursos hídricos.
786
Reúso de las aguas tratadas
Unión Europea Reglamento que recoge los requisitos mínimos para el reúso de las aguas
en riego agrícola (2019).
Programa de las Nacio- Directrices para la reutilización de aguas residuales municipales en la re-
nes Unidas para el Medio gión mediterránea (2005).Desarrollo de indicadores de desempeño para la
Ambiente (PNUMA). operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales
y reutilización de aguas residuales (2011).
Programa del Decenio Procedimientos en el proyecto de UNWater:”Uso seguro de las aguas
del Agua de las Nacio- residuales en la agricultura (2013)”.
nes Unidas sobre el De-
sarrollo de Capacidades
(UNW-DPC).
Organización Interna- ISO 16075-1: La base de un pro- La estandarización del reúso de las agua
cional de Normalización yecto de reutilización para riego. de cualquier tipo y para cualquier pro-
(ISO / TC 282). (2015).ISO 16075-2: Desarrollo pósito. Abarca la reutilización de agua
del proyecto. (2015).ISO 16075-3: centralizada y descentralizada o “in situ”,
Componentes de un proyecto de la reutilización directa e indirecta, así
reutilización para riego. (2015). como la reutilización intencional e in-
ISO 16075-4: Monitoreo. (2017). voluntaria.
Organización Interna- ISO 20426 (2018): Pautas para la El objetivo de este documento es servir
cional de Normalización evaluación y gestión de riesgos de pautas técnicas para la evaluación
(ISO/TC 282). para la salud para la reutilización y gestión de los riesgos para la salud
de agua no potable. asociados con los patógenos conteni-
dos en el agua regenerada.
Organización Interna- ISO 20761 (2018): Reutilización
cional de Normalización del agua en zonas urbanas: di-
(ISO/TC 282). rectrices para la evaluación de la
seguridad en la reutilización del
agua. Parámetros y métodos de
evaluación.
Organización de las Na- Calidad del agua para la agricul-
ciones Unidas para la tura (1994).
Agricultura y la Alimen-
tación (FAO).
Agencia de Protección Pautas para la reutilización del Estas pautas incluyen los siguientes
Ambiental de los Esta- agua (2012). problemas:-Aplicaciones de reutiliza-
dos Unidos (USEPA). ción de aguas: urbanas (restringidas
y no restringidas), agrícolas (cultivos
alimentarios, cultivos no alimentarios),
recarga de acuíferos para beber, riego
de jardines, mejora ambiental y otros
usos no relacionados con el consu-
mo de agua.-Procesos de tratamien-
to.-Criterios de calidad del agua.-Con-
trol del agua.-Medidas preventivas “in
situ”.-Monitoreo ambiental.-Estrategias
de comunicación.
787
Reúso de las aguas tratadas
788
Reúso de las aguas tratadas
789
Reúso de las aguas tratadas
10.3.1.1 OMS
790
Reúso de las aguas tratadas
791
Reúso de las aguas tratadas
Para finalizar, debe recalcarse que el objeto de esta guía es únicamente la pro-
tección de la salud, por lo que en lo referente a impactos medioambientales no
se establecen límites.
Tabla 10.9. Requisitos de calidad del agua reusada para riego agrícola.
Clase de Requisitos de calidad
calidad Tipo de E. coli
del agua tratamiento Turbidez
(nº/100 DBO5(mg/L) SST (mg/l) Otros
reusada (NTU)
mL)
Tratamiento Legionella
secundario, spp.; <1.000
A filtración y ≤ 10 ≤ 10 ≤ 10 ≤5 UFC/L cuan-
desinfección do haya ries-
Tratamiento go de aeroso-
B secundario y ≤ 100 - lización.
desinfección Nematodos
De acuerdo De acuerdo
Tratamiento intestinales
a la Directiva a la Directiva
C secundario y ≤ 1.000 - (huevos de
91/271 CEE 91/271 CEE
desinfección helmintos);
(Anexo I, Ta- (Anexo I, Ta-
Tratamiento ≤ 1 huevo/L
bla 1) bla 1)
secundario y para irriga-
D ≤ 10.000 - ción de pas-
desinfección
tos o forraje
Al día de hoy, el sur de Europa lidera el reúso del agua en el continente euro-
peo. Los criterios de calidad para el reúso del agua en estos países derivan de
las directrices de California (caso de Grecia, Chipre e Italia), de las directrices
australianas (caso de Francia), o de una combinación de las anteriores (caso
de España y Portugal).
792
Reúso de las aguas tratadas
La Tabla 10.10 recoge los estándares sobre reúso más representativos en paí-
ses de la Unión Europea. En general, estos estándares abarcan los siguientes
aspectos relacionados con el reúso de las aguas tratadas:
■ Usos previstos.
■ Parámetros analíticos.
■ Protocolos de monitoreo.
Tabla 10.10. Estándares más representativos sobre el reúso de aguas tratadas en los
Estados miembros de la UE (Adaptado de EC, 2014).
País Normativa Institución
Ley 106 (l) 2002: Control de la contaminación Ministerio de Agricultura, Recursos Natura-
del agua y del suelo y regulaciones asociadas. les y Departamento de Desarrollo del Agua
Chipre
del Medio Ambiente (División de Aguas
KDP 772/2003, KDP 269/2005. Residuales y Reutilización).
Real Decreto 1620/2007. Ministerio de Medio Ambiente.Ministerio de
España Marco legal para la reutilización de aguas Agricultura, Alimentación y Pesca.
residuales tratadas. Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud Pública.
JORF num.0153, 4 de julio de 2014.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Francia Orden de 2014, relacionada con el uso del Pesca.
agua de aguas residuales urbanas tratadas
para el riego de cultivos y áreas verdes. Ministerio de Ecología, Energía y Soste-
nibilidad.
CMD No 145116.Medidas, límites y proce-
Ministerio de Medio Ambiente, Energía y
Grecia dimientos para la reutilización de aguas re-
Cambio Climático.
siduales tratadas.
DM 185/2003.
Ministerio de Medio Ambiente.Ministerio
Italia Medidas técnicas para la reutilización de de Agricultura.Ministerio de Salud Pública.
aguas residuales.
NP 4434 2005.Reutilización de aguas urbanas
Portugal Instituto Portugués de la Calidad.
regeneradas para riego.
793
Reúso de las aguas tratadas
En el caso del reúso directo de las aguas tratadas (las aguas se reúsan directa-
mente tras un proceso de regeneración, más o menos intenso, según el uso a
que se destinen), a modo de ejemplo, la Tabla 10.11 recoge los grupos de calidad
en función de los límites bacteriológicos establecidos en el R.D. 1620/2007 para
cada uso, en el caso concreto de España.
Torres de refrigeración y
Industrial 3.2 a) condensadores evapora- Ausencia 1 Ausencia
tivos.
794
Reúso de las aguas tratadas
Estanques, masas de
Recreativo 4.2 agua y caudales orna- No se fija
10.000 No se fija límite
a) mentales, con acceso límite
impedido al público.
Mantenimiento de hume-
Ambiental 5.4 a) F La calidad requerida se estudiará caso por caso
dales, caudales mínimos.
1
Legionella sólo se controla cuando existe riesgo de formación de aerosoles.2Si se riegan pastos para consumo de
animales productores de carne, se limita también los huevos de Taenia saginata y de Taenia solium a 1 huevo/L.
10.3.1.3 México
795
Reúso de las aguas tratadas
10.3.1.4 Bolivia
796
Reúso de las aguas tratadas
1. Normativa OMS.
Este estudio estima en 5.700 las hectáreas que se regaban con aguas residua-
les, especialmente en el departamento de Cochabamba, que copaba el 46%
del aprovechamiento de aguas residuales tratadas y sin tratar (Figura 10.3)
(MMAyA, 2013).
Las extensiones de los cultivos que se riegan con las aguas residuales se mues-
tran en la Figura 10.4 (MMAyA, 2013).
797
Reúso de las aguas tratadas
2.500 Chuquisaca
La Paz
2.000 Cochabamba
Oruro
Potosí
1.500
Hectáreas
Santa Cruz
Tarija
1.000
500
0
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Santa Cruz
Figura 10.4. Extensión de los cultivos regados con aguas residuales. Tarija
7%
21%
0 a 1 ha
1 a 10 ha
10 a 20 ha
35%
20 a 50 ha
11% > 50 ha
16%
798
Reúso de las aguas tratadas
Un 17% de las aguas no se reúsa en riego agrícola, sino en otros usos, como
pueden ser el lavado de minerales, o la fabricación de adobes.
799
Reúso de las aguas tratadas
800
Reúso de las aguas tratadas
reúso del aguas residuales tratadas para riego de cultivos y otra que
especifica el desarrollo de modelos de alianzas entre gobiernos mu-
nicipales, EPSA y regantes para el reúso de aguas residuales tratadas.
En Brasil sólo el 37% de las aguas residuales generadas se tratan (SNIS, 2014)
y tan sólo en el 8,3% de los municipios brasileños, en los que se tratan el agua
residual (unos 125), se lleva a cabo alguna fórmula de reúso de la aguas resi-
duales tratadas.
La mitad de las aguas tratadas que se reúsan se destinan a usos agrícolas, seguido
de los usos urbanos, siendo minoritaria la reutilización industrial (IBGE, 2008).
El país cuenta con una tasa de tratamiento de aguas residuales muy elevada,
pues la cobertura de alcantarillado alcanza el 97%, tratándose el 99% de las
aguas recolectadas en alguna de las 290 PTAR existentes en el país.
Las estimaciones realizadas por la FAO (2017), indican que en Chile se reutilizan
de forma planificada unos 13 millones de metros cúbicos anuales, lo que supone
algo más del 1% de las aguas residuales tratadas a nivel nacional.
801
Reúso de las aguas tratadas
Para cumplir la norma, las aguas residuales deben ser regeneradas conveniente-
mente antes de su utilización. Si bien la norma no es de obligado cumplimiento,
sí que se usa para otorgar autorizaciones ambientales para aquellos proyectos
que contemplen el uso de agua para los fines indicados.
Esta Ley prohíbe el reúso de las aguas grises tratadas para el consumo hu-
mano y, en general, servicios de provisión de agua potable, así como riego de
frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas
por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir
afecciones a la salud humana; procesos productivos de la industria alimenti-
cia; uso en establecimientos de salud en general; cultivo acuícola de moluscos
filtradores; uso en piletas, piscinas y balnearios; uso en torres de refrigeración
y condensadores evaporativos; uso en fuentes o piletas ornamentales en que
exista riesgo de contacto del agua con las personas y cualquier otro uso que la
autoridad sanitaria considere riesgoso para la salud.
802
Reúso de las aguas tratadas
Los usos a los que se destinan las aguas residuales tratadas incluyen: el regadío
de cultivos (algodón, maíz, tara, algarrobo y remolacha), el riego de parques y
jardines (59,7%), el control del polvo (22,6%), el baldeo (14,5%) y las actividades
industriales (3,2%).
Recientes estudios indican que se riegan 13.200 hectáreas agrícolas con aguas
residuales tratadas, el 95% de ellas ubicadas en la zona árida de la costa pe-
ruana. Se estima que las aguas residuales producidas actualmente en el país
podrían llegar a irrigar 69.000 hectáreas agrícolas, o 124.000 hectáreas fores-
tales (Moscoso, 2016).
803
Reúso de las aguas tratadas
De acuerdo a los datos de la FAO (2016), el 92,2% de las aguas residuales ur-
banas mexicanas se recolectaban mediante redes de alcantarillado, u otros
sistemas. De ellas, el 49% aproximadamente se dirigió a alguna de las más de
2.300 estaciones de tratamiento existentes en el país.
804
Reúso de las aguas tratadas
En línea
Por gravedad
Arena
A presión
De doble etapa
Anillas
Lecho pulsante
Filtración
Textil De discos
Membranas
Cloración
Desinfección
Tratamiento UV
Lagunaje
Naturales
Humedales
arti�iciales
805
Reúso de las aguas tratadas
806
Reúso de las aguas tratadas
807
Reúso de las aguas tratadas
808
Reúso de las aguas tratadas
Lodo
Hidrociclón
Flóculos lastrados a hidrociclón
Polímero
Microarena
Agua
Coagulante clari�icada
Agua bruta
Coagulación
2 min
Inyección
2 min
Floculación
6 min
Decantación
lamelar 3-5 min
809
Reúso de las aguas tratadas
10.5.2 Filtración
Se distingue entre los filtros de arena por gravedad y los filtros de arena a pre-
sión. En los primeros las aguas a tratar percolan, en sentido descendente y por
la acción de la gravedad, a través de un sustrato filtrante de arena y/o antracita,
dispuestos en forma de monocapa, bicapa o multicapa, con un espesor total
de 0,6-0,9 m (Figura 10.9).
810
Reúso de las aguas tratadas
Con este tipo de filtro se alcanzan los rendimientos que se recogen en la Tabla
10.17.
811
Reúso de las aguas tratadas
812
Reúso de las aguas tratadas
813
Reúso de las aguas tratadas
Este tipo de filtros se suelen diseñar para un tamaño máximo de paso de 25 µm.
814
Reúso de las aguas tratadas
815
Reúso de las aguas tratadas
La Tabla 10.21 muestra los rendimientos medios que se alcanzan con la apli-
cación de este tipo de filtros.
10.5.3 Tamices
816
Reúso de las aguas tratadas
La Tabla 10.22 muestra los rendimientos medios que se alcanzan con la apli-
cación de este tipo de tamices.
Los tamices de discos (Figura 10.16) son similares a los anteriores. En este caso,
son varios discos textiles giratorios, dispuestos sobre una tubería central, por
la que ingresan las aguas a filtrar.
La Tabla 10.23 muestra los rendimientos medios que se alcanzan con la apli-
cación de este tipo de tamices.
817
Reúso de las aguas tratadas
10.5.4 Membranas
La Tabla 10.24 muestra los rendimientos medios que se alcanzan con la apli-
cación de membranas de filtración.
818
Reúso de las aguas tratadas
Los problemas más comunes en estos depósitos de regulación son los habituales
en depósitos abiertos, pueden aparecer o proliferar algas, por la presencia de
nutrientes en las aguas tratadas y su tiempo de residencia en el depósito, hecho
que puede reducirse empleando ultrasonidos o bien usando algún sistema de
cubrimiento. Los tanques cerrados, por su parte, son más difíciles de limpiar.
819
Reúso de las aguas tratadas
PTAR
Uso
�inal
820
Reúso de las aguas tratadas
Referencias bibliográficas
ANA (2012). Registro administrativo de autorizaciones de vertimientos y reúsos.
Autoridad Nacional del Agua de Perú.
EPA (2004). Guidelines for water reuse. Washington, D.C: Environmental Pro-
tection Agency.
GWI (2012). Global Water and wastewater quality regulations 2012.» Global
Water Intelligence, Oxford.
821
Reúso de las aguas tratadas
Micheaux, Lafaye de. (2015). Review of draft Indian water legislation and com-
parison with the European Water Framework Directive.» European Commission,
Luxembourg.
MARM (2010). Guía para la Aplicación del R.D. 1620/2007 por el que se establece
el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas.
https://www.miteco.gob.es/es/agua/publicaciones/GUIA%20RD%201620_2007__
tcm30-213764.pdf
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250331/9789243549248
-spa.pdf;jsessionid=FD45A484B0129AEED2E3FB14090A5FFD?sequence=1
OMS (2016). WHO guidelines for de safe use of wastewater, excreta and greywa-
ter. Volume 1. Policy and regulatory aspects.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78265/9241546824_eng.pdf
822
Reúso de las aguas tratadas
UNESCO (2016). The United Nations World Water Development Report 2016:
Water and Jobs.
http://www.un.org/en/sections/issues-depth/water/
823
Capítulo 11 Tratamiento de lodos
Tratamiento de lodos
Capítulo 11
Tratamiento de lodos
■ Conseguir una textura de los lodos que los haga manejables y faciliten
su transporte.
827
Tratamiento de lodos
deberán ser estabilizados antes de su uso o disposición final, todo bajo control
de la Prefectura”.
828
Tratamiento de lodos
Lombrifiltros1 - - - - - -
Sedimentadores
Primarios + g m.s./hab/d 33,5 38,1
Contactores Altiplano % 3 3
Biológicos Rotativos - - . -
L/hab/d 1,12 1,27
(CBR)
Reactores
Anaerobios de Flujo g m.s./hab/d 10,3 12,3 12,9 13,8 17,6 19,7
Ascendente (RAFA) Valles y
% 5 5 5 5 5 5
+ Contactores Llanos
Biológicos Rotativos L/hab/d 0,21 0,25 0,26 0,28 0,35 0,39
(CBR)
829
Tratamiento de lodos
Todas las líneas de tratamiento propuestas generan lodos estabilizados, salvo los
Filtros Percoladores y los Contactores Biológicos Rotativos cuando se aplican a
poblaciones por encima de los 20.000 habitantes y operan con Sedimentadores
Primarios, dado que en estos casos no se cuenta con un tratamiento anaerobio
en cabecera que posibilite la digestión de los lodos extraídos de los sedimenta-
dores secundarios (Tabla 11.2). Para la estabilización de estos lodos se propone
el empleo de Lagunas Anaerobias, como paso previo a su deshidratación
830
Tratamiento de lodos
■ Acondicionamiento
Anaerobias) para su estabilización. En estos digestores también se dan fenómenos de espesamiento.2En PTAR que den
servicio a poblaciones mayores de 20.000 habitantes.
831
Tratamiento de lodos
832
Tratamiento de lodos
833
Tratamiento de lodos
834
Tratamiento de lodos
Dimensionamiento
■ Carga de sólidos
Ql • X
Cs =
S
Donde:
Tabla 11.4. Valores recomendados de la carga de sólidos en función del tipo de lodos.
Concentración del Concentración
Carga de sólidos
Tipo de lodo lodo esperada tras el
(kg/m2/d)
(%) espesamiento (%)
Primarios 2-7 5 - 10 100 - 145
Aireación Extendida 0,2 - 1,5 2-3 25 - 30
Filtros Percoladores 1-4 3-6 35 - 50
Primarios + Filtros Percoladores 2-6 4-9 55 - 100
835
Tratamiento de lodos
Ql
Ch=
S
El tiempo de retención hidráulica (TRH) con el que trabajan los espesadores por
gravedad, viene definido por:
TRH = V
Ql
Donde:
836
Tratamiento de lodos
Procedimiento de dimensionamiento
Se detallan, a continuación, las distintas etapas que forman parte del dimen-
sionamiento de un espesador por gravedad:
Definida la carga de sólidos (Cs) con la que operará el espesador (de acuerdo
con la Tabla 11.4), la superficie de su sección horizontal viene dada por:
Ql • X
S=
CS
Ql
Ch =
S
TRH = V
Ql
837
Tratamiento de lodos
Los espesadores por gravedad toleran mal las variaciones importantes de caudal
en la alimentación de lodos, recomendándose que esta alimentación se lleve a
cabo de forma continua y, en el caso de que esto no sea factible, debería ser lo
menos esporádica posible.
838
Tratamiento de lodos
Características constructivas
El confinamiento
839
Tratamiento de lodos
840
Tratamiento de lodos
Operación y mantenimiento
841
Tratamiento de lodos
V • Xe
TRS =
Qte• Xle
Donde:
Este tiempo de retención de sólidos puede variar de 1 a 2 días para un lodo pri-
mario, dependiendo de la temperatura. En el caso de lodos mixtos, este rango
oscila entre 18-30 horas (de acuerdo con la temperatura). Altos tiempos de re-
tención pueden dar lugar a condiciones anaerobias en el espesador y, por tanto,
a la disminución de la calidad, tanto del lodo espesado como del sobrenadante.
842
Tratamiento de lodos
843
Tratamiento de lodos
Por tanto, en el proceso de estabilización aerobia de los lodos tienen lugar dos
tipos de reacciones: oxidación y síntesis y respiración endógena.
Oxidación y síntesis
Respiración endógena
Bacterias
C5H7O2N + 5 O2 5 CO2 + 2H2O + NH3 + energía
844
Tratamiento de lodos
Temperatura
845
Tratamiento de lodos
Polímeros Polímeros
Monómeros Monómeros
pH
846
Tratamiento de lodos
A modo de ejemplo, se presenta el caso del amoniaco, que puede ser un esti-
mulante o un tóxico del proceso de digestión anaerobia, en función de la con-
centración a la que se encuentre en el digestor, de acuerdo con la Tabla 11.5
(Sobrados, 2018b).
Agitación y mezcla
847
Tratamiento de lodos
Dimensionamiento
TRH = V
Qld
Donde:
Los TRH que se proponen, para las distintas zonas ecológicas que se contemplan
en la guía, se muestran en la Tabla 11.6 (elaboración propia).
848
Tratamiento de lodos
Qld • Csv
C=
V
Donde:
Para las diferentes zonas ecológicas bolivianas se recomienda que los diges-
tores anaerobios de lodos, operando en el rango psicrófilo, se dimensionen con
cargas de sólidos volátiles de 0,4-1,6 kg STV/m3/d, trabajándose en el Altiplano
con el valor bajo del rango, en los Llanos con el valor superior y en los Valles
con un valor intermedio.
Procedimiento de dimensionamiento
Se detallan, a continuación, las distintas etapas que forman parte del dimensio-
namiento de un digestor anaerobio de lodos a temperatura ambiente:
1.- Determinación del volumen útil del digestor para cumplir con el
requisito de TRH
V= TRH • Qld
849
Tratamiento de lodos
Qld • Csv
C=
V
S=V
h
Donde:
850
Tratamiento de lodos
851
Tratamiento de lodos
Características constructivas
Figura 11.5. Izquierda: digestor de lodos a temperatura ambiente, cilíndrico y sin cubrir
(Apaneca, El Salvador). Derecha: digestor de lodos a temperatura ambiente rectangular y
cubierto (Prejano, España).
852
Tratamiento de lodos
Adición de cal
853
Tratamiento de lodos
■ Tipo de reactivos: son varios los reactivos químicos que pueden emplear-
se en este tipo de estabilización de lodos: cal viva e hidratada, cenizas
y polvo de horno de cemento, etc. Generalizando, se puede recurrir al
empleo de cualquier material suficientemente alcalino.
854
Tratamiento de lodos
● Su facilidad de almacenamiento.
● Su costo.
La cal apagada (hidratada) es del orden de un 30% más cara que la cal
viva, pero en el balance económico global deben también considerarse
los menores costos de construcción y de operación y mantenimiento
de los equipos asociados a su manejo.
855
Tratamiento de lodos
Según se trabaje con cal apagada, o con cal viva, su aplicación sobre
los lodos se hará en forma de lechada, o en forma de suspensión. Los
alimentadores de cal pueden ser volumétricos o gravimétricos, según
dosifiquen el reactivo por volumen o por peso.
856
Tratamiento de lodos
La Tabla 11.7compara los efectos sobre lodos de estos tres métodos de acon-
dicionamiento (USEPA, 1985).
857
Tratamiento de lodos
858
Tratamiento de lodos
859
Tratamiento de lodos
■ Los equipos: las Figuras 11.8 y 11.9 (WEF et al., 2012), muestran el
equipamiento para la dosificación a los lodos de polímeros en forma
sólida y líquida.
860
Tratamiento de lodos
Las Centrífugas más utilizadas para la deshidratación de lodos son las de eje
horizontal y cuentan, como elementos principales, con un tambor cilíndrico (con
forma troncocónica en uno de sus extremos), un tornillo helicoidal y un motor
que provoca el giro del tambor y del tornillo.
861
Tratamiento de lodos
Figura 11.10. Esquema del funcionamiento de una Centrífuga para el secado de lodos
(Chamorro, 2018).
La Tabla 11.8 recoge el grado de sequedad que se logra con el uso de Centrí-
fugas según el tipo de lodo sometido a deshidratación, junto con las dosis de
polímero para su acondicionamiento (Metcalf&Eddy, 2013).
862
Tratamiento de lodos
Acondicionamiento
Concentración Sequedad
Tipo de lodo (kg polímero /tonelada
de entrada (%) (%)
m.s.)
863
Tratamiento de lodos
■ Fácil instalación.
864
Tratamiento de lodos
865
Tratamiento de lodos
El lavado con agua de las telas del filtro es continuo, con necesidades de agua
comprendidas entre 5-10 m3/m/h (Chamorro, 2018).
La Tabla 11.9 recoge el grado de sequedad que se logra con el uso de Filtros
Banda según el tipo de lodo sometido a deshidratación, junto con las dosis de
polímero para su acondicionamiento (Metcalf&Eddy, 2015).
Tabla 11.9. Rendimientos de los Filtros Banda según el tipo de lodo deshidratar
y dosis de acondicionador.
Acondicionamiento
Concentración Sequedad
Tipo de lodo (kg polímero /tonelada
de entrada (%) (%)
m.s.)
Lodos sin tratar
Primario 4–8 1,5 – 2,5 26 – 35
Secundario 1–2 5,0 – 10,0 12 – 20
Primario + Secundario 3–5 3,0 – 5,5 15 – 25
Primario + Filtro Percolador 3–6 3,0 – 7,0 16 – 30
Lodos estabilizados vía anaerobia
Primario 2–5 2,0 – 5,0 24 – 35
Secundario 2–3 4,0 – 10,0 13 – 23
Secundario estabilizado vía aerobia 1–3 6,0 – 10,0 12 – 22
Primario + Secundario 2–4 4,0 – 8,5 15 – 28
Entre las principales ventajas del empleo de los Filtros Banda para la deshidra-
tación de los lodos en exceso que se generan en las PTAR, destacan (adaptado
de Chamorro, 2018):
866
Tratamiento de lodos
867
Tratamiento de lodos
■ Nada más disponer el lodo en el lecho, parte del agua libre contenida en
el mismo comienza a drenar a través del medio filtrante. Esta fase tiene
una duración de entre 12 y 18 horas y permite alcanzar sequedades del
orden del 15-20%.
Los Lechos de Secado permiten eliminar una cantidad de agua suficiente de los
lodos para que estos puedan ser manejados como material sólido, con grados
de sequedad del 20-40%.
Los lodos que alimentan a los Lechos de Secado deben estar estabilizados, pues
en caso contrario el proceso de filtración se enlentece, produciéndose, además,
la emisión de malos olores y la atracción de vectores.
868
Tratamiento de lodos
Dimensionamiento
Por otro lado, el contenido en agua del lodo también es un aspecto que se con-
sidera importante tener en cuenta a la hora de definir los tiempos de secado.
869
Tratamiento de lodos
Debido a todo lo expuesto, en esta guía se propone, como norma general, realizar
el dimensionamiento de los lechos en base a los tiempos de secado. El procedi-
miento de dimensionamiento que se expone a continuación ha sido adaptado
de “Faecal Sludge and Septage Treatment – A guide fo rlow and middle income
countries (Tayler, 2018)”
Tcs= tc + ts + tr
Donde:
870
Tratamiento de lodos
En lechos sin cubrir será necesario mayorar los valores de la Tabla 11.10 de
acuerdo a la pluviometría de la zona.
Esta consideración es conservadora, ya que parte del agua escurrirá los prime-
ros días en que tenga lugar la lluvia, pero en cualquier caso nunca está de más
tener margen de seguridad al respecto.
Al respecto es necesario acotar lo que se entiende como momento del año más
desfavorable, viniendo este determinado por la frecuencia de retirada de los
lodos. Se recomienda considerar la pluviometría media del mes más lluvioso
en el caso de que la frecuencia de retirada de lodos sea mensual o mayor; la
pluviometría media del tercer mes más lluvioso de la época más desfavorable
en el caso de retirada de lodos trimestral, y así sucesivamente.
871
Tratamiento de lodos
El tiempo para la retirada de los lodos secos (tr) dependerá de las dimensiones
de los Lechos de Secado y del número de operadores que realicen esta tarea.
En los casos en que esta retirada se realice manualmente, se puede considerar
como referencia 2-4 m3 de lodo retirado por trabajador y día (Tayler, 2018).
120
100
80
60
40
20
0
enero
febrero
marzo
mayo
diciembre
abril
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
VL
S=
e
872
Tratamiento de lodos
Donde:
Qld • Cm.s.
Cs =
S
Donde:
La publicación citada (Tayler, 2018) recomienda hacer pruebas piloto para com-
probar el valor del tiempo de secado cuando la carga de sólidos, determinada
según el método de dimensionamiento propuesto, sea superior a 300 kg m.s./
m2/año.
873
Tratamiento de lodos
Procedimiento de dimensionamiento
874
Tratamiento de lodos
Tcs= tc + ts + tr
VL
S=
e
Donde:
875
Tratamiento de lodos
2. Igual que el caso anterior, pero para PTAR que no cuentan con personal
de operación los siete días de la semana.
■ El volumen de los lodos a secar se debe dividir entre los días laborables
del ciclo de secado, por lo que el número necesario de Lechos de Secado
viene dado por la expresión:
N = Tcs - Dnl
876
Tratamiento de lodos
Donde:
Tcs
Slecho = Sd •
(Dnl - Tcs )
Tcs
N≥
fD
Donde:
877
Tratamiento de lodos
878
Tratamiento de lodos
La superficie total requerida de lechos será la suma de las áreas requeridas por
los distintos tratamientos que generen lodos en la PTAR, y cuyo destino sean
los Lechos de Secado, de acuerdo con siguiente fórmula:
n
ST= Ni • Slecho i
i=1
Donde:
Para poder hacer este chequeo, se deberá previamente definir el número de ciclos
de secado que tendrán lugar a lo largo del año. Este análisis deberá realizarse
para cada tratamiento de la PTAR que produzca lodos con destino a secado.
Para calcular el número anual de ciclos, se debe en primer lugar definir la fre-
cuencia semanal del ciclo. La definición de esta frecuencia es sencilla y directa
en algunos casos, por ejemplo para un RAFA cuya descarga de lodos se realice
1 vez cada 2 meses, la frecuencia semanal sería 1/8 (considerando 4 semanas/
mes). En otros casos con descargas diarias como sería el caso de la Aireación
Extendida, sería necesario recurrir a un calendario hipotético, contemplando
los días no laborables en las PTAR que no cuenten con personal de operación
los siete días de la semana, para poder definir esta frecuencia en función de la
duración del ciclo. Para mayor detalle sobre casos como este último, se puede
879
Tratamiento de lodos
Nc= C x 52
Donde:
e • Cm.s. • Nc
Cs =
1 + Fm
Donde:
880
Tratamiento de lodos
881
Tratamiento de lodos
a la hora de su selección. Por otro lado, para evitar el bombeo de los lodos a
secar, se primarán aquellos terrenos que presenten ligeras pendientes que per-
mitan la alimentación de los lechos por gravedad y su construcción enterrada
o semienterrada.
Entre las principales ventajas del empleo de Lechos de Secado para la deshi-
dratación de los lodos en exceso que se generan en las PTAR, destacan:
882
Tratamiento de lodos
Características constructivas
El confinamiento
■ La profundidad de lecho debe ser tal que permita la inclusión del me-
dio filtrante, de la capa de lodo que se vaya a secar y de una zona de
resguardo.
■ Las paredes de los Lechos de Secado deberán contar con una zona de
resguardo de entre 0,5 y 0,9 m de altura, para poder instalar las tuberías
de alimentación.
883
Tratamiento de lodos
El material filtrante
● Una capa de arena (0,3-1 mm) con un espesor de 5-10 cm. Sobre
esta capa, para evitar tener que reponer la arena cada vez que se
884
Tratamiento de lodos
Figura 11.18. Lechos de Secado de lodos con capa de ladrillos en la parte superior.
PTAR de San Juan de Opico (El Salvador).
■ Para evitar que la caída de los lodos erosione la superficie de arena del
lecho, se colocan sobre esta ladrillos o losetas, sobre los que se produce
la descarga de los lodos a deshidratar.
885
Tratamiento de lodos
■ Para la recogida de los lixiviados, que van percolando a través del material
filtrante, en el fondo de los lechos, y embutido en la capa de gravas, se
dispone un sistema de drenaje, constituido por tuberías perforadas. La
tubería principal de este sistema de drenaje deberá tener un diámetro
de al menos 10 cm y una pendiente del orden del 1%, en dirección a la
zona de evacuación.
Operación y mantenimiento
■ Una vez se tengan los lodos secos (Figura 11.19), la extracción de los
mismos se lleva a cabo, normalmente de forma manual, vertiendo el
lodo seco, con la ayuda de palas, en carretillas que los conducen fuera
de los lechos, para ser almacenados o cargados en un camión.
886
Tratamiento de lodos
887
Tratamiento de lodos
888
Tratamiento de lodos
Dimensionamiento
Qld • Cm.s.
Cs =
S
Donde:
889
Tratamiento de lodos
Procedimiento de dimensionamiento
890
Tratamiento de lodos
Qld • Cm.s.
S=
CS
891
Tratamiento de lodos
892
Tratamiento de lodos
Características constructivas
El confinamiento
893
Tratamiento de lodos
Figura 11.21. Humedal Artificial para el secado de lodos construido en obra civil
(PTAR de Scobvy, Dinamarca).
El material filtrante
894
Tratamiento de lodos
La vegetación
895
Tratamiento de lodos
■ Los lixiviados que se generan por percolación de las aguas que drenan
de los lodos se recogen mediante un sistema de tuberías perforadas,
dispuestas en el fondo del humedal. Estas tuberías tendrán una pen-
diente de al menos el 1% hacia la zona de evacuación de los lixiviados
y estarán recubiertas y apoyadas en un lecho de arena (de 0,5-1 mm)
y de grava (2-10 mm).
Operación y mantenimiento
896
Tratamiento de lodos
897
Tratamiento de lodos
de reposo final, que puede llevar de 1-2 meses a 1 año, con objeto de
aumentar el grado de sequedad y de mineralización de los lodos.
898
Tratamiento de lodos
899
Tratamiento de lodos
900
Tratamiento de lodos
901
Tratamiento de lodos
Tabla 11.14. Tabla resumen de las líneas de tratamiento y de sus Líneas de Agua y Lodos.
Línea de Rango
Zona ecológica Línea de Agua Línea de Lodos
tratamiento (habitantes)
Línea 1 1.000 – 2.000 V y LL TI + FAFA + LAG FAC LS
Línea 2 1.000 – 50.000 V y LL RAFA + LAG FAC LS
Línea 3 1.000 – 50.000 A, V y LL LAG ANA + LAG FAC LS
TI + HUM (Horiz. O
Línea 4 1.000 – 5.000 A, V y LL LS
Vert.)
Línea 5 1.000 – 5.000 A, V y LL LOMB -
Línea 6.1 1.000 – 20.000 A TI + FP LS
DIGESTIÓN A Tª
A SED PRIM + FP
Línea 6.2 20.001 – 50.000 AMBIENTE + LS
Línea 6.3 1.000 – 50.000 V y LL RAFA + FP LS
Línea 7.1 1.000 – 20.000 A TI + CBR LS
DIGESTIÓN A Tª
A SED PRIM + CBR
Línea 7.2 20.001 – 50.000 AMBIENTE + LS
Línea 7.3 1.000 – 50.000 V y LL RAFA + CBR LS
Línea 8.1 1.000 – 20.000 A, V y LL AE LS
Línea 8.2 20.001 – 50.000 A, V y LL AE ESP GRAV + LS
A: Altiplano; V: Valles; LL: Llanos
TI: Tanque Imhoff; FAFA: Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente; LAG FAC: Lagunas Facultativas: RAFA: Reactor Anaerobio de
Flujo Ascendente; HUM: Humedales Artificiales de flujo subsuperficial; LOMB: Lombrifiltro; FP: Filtro Percolador; SED PRIM:
Sedimentador Primario; CBR: Contactor Biológico Rotativo; AE: Aireación Extendida; LS: Lechos de Secado; ESP GRAV:
Espesador por gravedad.
En el caso de los Lombrifiltros, no es necesario desarrollar una línea de lodos, dado que en esta tecnología no se genera
este subproducto.
902
Tratamiento de lodos
903
Tratamiento de lodos
904
Tratamiento de lodos
905
Tratamiento de lodos
906
Tratamiento de lodos
Tabla 11.18. Estimación de los costos para la construcción del Tratamiento de los Lodos
que se generan en las distintas líneas de tratamiento en el Altiplano.
ALTIPLANO Costos de construcción (Bs/habitante)
Línea de 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes
Línea 3 220,87 218,79 209,91 236,07 240,89 269,48
Línea 4 255,05 247,39 237,07 - - -
Línea 6.1 336,01 365,48 366,07 408,31 - -
Línea 6.2 - - - - 257,27 276,89
Línea 7.1 336,01 365,48 366,07 408,31 - -
Línea 7.2 - - - - 257,27 276,89
Línea 8.1 333,06 361,10 362,04 403,33 - -
Línea 8.2 - - - - 251,37 268,11
Tabla 11.19 Estimación de los costos para la construcción del Tratamiento de los Lodos
que se generan en las distintas líneas de tratamiento en Valles y Llanos.
VALLES Y LLANOS Costos de construcción (Bs/habitante)
Línea de 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes
Línea 1 362,73 375,28 - - - -
Línea 2 190,36 176,71 157,42 152,55 191,38 213,16
Línea 3 280,27 270,75 258,53 259,60 265,97 295,56
Línea 4 321,09 303,71 294,47 - - -
Línea 6.3 220,69 208,18 187,40 188,79 228,56 252,47
Línea 7.3 220,69 208,18 187,40 188,79 228,56 252,47
Línea 8.1 429,17 449,55 429,50 451,15
Línea 8.2 - - - - 275,38 293,89
907
Tratamiento de lodos
Referencias Bibliográficas
Beardsley, J, (1976). Sludge Drying Beds Are Practical. Water and Sewage
Works (Vol. 1)
CNM (Comisión Nacional del Agua de México) (2006). Guía para el manejo,
tratamiento y disposición de lodos residuales de plantas de tratamiento muni-
cipales. ISBN: 978-968-817-880-5.
908
Tratamiento de lodos
Nielsen, S. (2003). Sludge treatment in wetland systems. In: Dias, V., Vymazal,
J. (Ed.), Proceedings of Conference: The Use of Aquatic Macrophytes for Was-
tewater Treatment in Constructed Wetlands (IWA). 8–10 May, Lisbon, Portugal.
909
Tratamiento de lodos
Tayler, K. (2018). Faecal Sludge and Septage Treatment: A guide for low and
middle income countries. Rugby, UK Practical Action Publishing.
Uggetti, E., Ferrer, I., Llorens E., García J. (2010).Sludge treatment wetlands: A
review on the state of the art. Bioresource Technology 101(9):2905-2912.
WEF, WERF, USEPA (2012).Solids Process Design and Management. US: Mc-
Graw-Hill. ISBN: 978-0-07-178095-7.
910
Capítulo 12 Criterios de selección de las
líneas de tratamiento
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Capítulo 12
Criterios de selección de las
líneas de tratamiento
En el ámbito de la medicina y la salud, las claves para curar con éxito una en-
fermedad radican tanto en realizar un diagnóstico acertado de la/las patologías
que afectan al enfermo, como en aplicar el tratamiento más eficaz y adecuado
para cada paciente.
913
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
914
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
915
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
916
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
ALTERNATI- ... … … … … … …
VAS Ai ai1 ai2 … aij … a2n
…
Am am1 am2 … amj … amn
917
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Para llegar a una solución adecuada es preciso tener en cuenta que, aunque se
utilice un método multicriterio de apoyo que nos garantice una mayor objetivi-
dad, es imposible eliminar totalmente la componente subjetiva del proyectista.
Para poder evaluar con rigor será necesario un conocimiento exhaustivo del
contexto, que permita identificar adecuadamente todos los criterios y ponde-
rar su influencia, así como con un buen conocimiento de las posibles líneas
de tratamiento. Por ello, tanto el conocimiento en profundidad del contexto y
los diferentes factores que se determinan en el diagnóstico previo, como el de
las tecnologías, resultan imprescindibles, ya que permitirán un mayor rigor y
objetividad y la toma de decisión más adecuada.
918
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
ESTUDIOS PREVIOS
• Normas técnicas existentes.
• Información de carácter administrativo PONDERACIÓN
• Población servida y población horizonte del de cada criterio de
proyecto. selección en función
• Instalaciones existentes de abastecimiento, de su importancia
alcantarillado y tratamiento.
• Gestión de los sistemas de abastecimiento y SELECCIÓN
saneamiento.
Posibles tratamientos
• Condicionantes para la selección del terreno en el ELIMINACIÓN DE aplicables en la zona
que ubicar la PTAR. TRATAMIENTOS de estuudio
• Condicionantes climáticas y geográ�icas de la zona
de intervención. Tratamientos que han
sido descartados por los
• La gestión de las aguas de lluvia. criterios limitantes
• Características de las aguas residuales a tratar.
• Calidad exigida al e�luente depurado.
• Posible reutilización de los e�luentes tratados
919
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
920
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
1. Eficacia de remoción
2. Terrenos disponibles
3. Aceptación social
4. Características medioambientales
5. Impactos medioambientales
6. Generación de lodos
7. Operación y mantenimiento
921
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Estos grupos de criterios son los típicos, pero es importante indicar que la lista
no es exhaustiva. En función del contexto concreto se podrán incluir criterios
adicionales, o eliminar algunos de los que se recogen en el listado. Además, es-
tos criterios variarán de una situación a otra, así como también su importancia
relativa. Se analizan a continuación estos grupos de criterios.
922
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
923
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
924
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Contaminación
media
Todos las líneas de tratamiento son adecuadas
(300-500 mg/L de
DBO5)
925
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Por otro lado, si la red de saneamiento separativa está bien diseñada, ejecutada y
operada, las infiltraciones y conexiones erradas serán mínimas y las variaciones
de caudal y cargas, se minimizarán.
926
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Los tratamientos que exigen mayores movimientos de tierra (caso de las Lagunas
de Estabilización), se ven penalizados en terrenos rocosos o difíciles de exca-
var. A aquellos que requieran mayores profundidades de excavación (Tanques
Imhoff, Lagunas Anaerobias), les afectará el nivel freático de mayor manera, y
los que precisen de desniveles mayores para poder realizar una operación por
gravedad (Filtros Percoladores, Humedales Artificiales de Flujo Vertical), se verán
beneficiados cuando la topografía así lo permita.
927
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
928
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Líneas 6.1 Línea de agua 0,50 0,34 0,21 0,23 0,14 0,12
y 6.2 Línea de lodos 0,17 0,21 0,22 0,24 0,19 0,23
Altiplano
(soporte Desinfección 0,091 0,050 0,024 0,015 0,008 0,007
plástico) Superficie total 0,76 0,60 0,45 0,49 0,34 0,36
Líneas 6.1 Línea de agua 0,60 0,43 0,29 0,32 0,21 0,18
y 6.2 Línea de lodos 0,17 0,21 0,22 0,24 0,19 0,23
Altiplano
(soporte Desinfección 0,091 0,050 0,024 0,015 0,008 0,007
áridos) Superficie total 0,86 0,69 0,53 0,58 0,48 0,42
Línea de agua 0,45 0,28 0,16 0,12 0,11 0,09
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Valles
Desinfección 0,096 0,053 0,026 0,016 0,009 0,007
Línea 6.3 Superficie total 0,66 0,44 0,30 0,26 0,27 0,25
(soporte
áridos) Línea de agua 0,42 0,26 0,15 0,11 0,11 0,09
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Llanos
Desinfección 0,097 0,055 0,027 0,017 0,010 0,008
Superficie total 0,63 0,43 0,29 0,25 0,27 0,25
929
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Tabla 12.7. Estimación de la superficie necesaria para las diferentes líneas de tratamiento
consideradas (continuación).
Habitantes
Línea de Zona Partidas 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento ecológica habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes habitantes
Requisitos de superficie (m2/habitante)
Línea de agua 0,51 0,34 0,21 0,16 0,12 0,13
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Valles
Desinfección 0,096 0,053 0,026 0,016 0,009 0,007
Línea 6.3 Superficie total 0,72 0,50 0,35 0,30 0,28 0,29
(soporte
áridos) Línea de agua 0,44 0,28 0,16 0,11 0,11 0,09
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Llanos
Desinfección 0,097 0,055 0,027 0,017 0,010 0,008
Superficie total 0,65 0,45 0,30 0,25 0,27 0,25
Línea de agua 0,47 0,30 0,19 0,15 0,11 0,12
Líneas 7.1 Línea de lodos 0,17 0,21 0,22 0,24 0,19 0,23
Altiplano
y 7.2 Desinfección 0,091 0,050 0,024 0,015 0,008 0,007
Superficie total 0,73 0,56 0,43 0,41 0,31 0,36
Línea de agua 0,47 0,29 0,16 0,12 0,10 0,09
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Valles
Desinfección 0,096 0,053 0,026 0,016 0,009 0,007
Superficie total 0,68 0,45 0,30 0,26 0,26 0,25
Línea 7.3
Línea de agua 0,49 0,28 0,15 0,11 0,10 0,09
Línea de lodos 0,11 0,11 0,11 0,12 0,15 0,15
Llanos
Desinfección 0,097 0,055 0,027 0,017 0,010 0,008
Superficie total 0,70 0,45 0,29 0,25 0,26 0,25
Línea de agua 0,52 0,38 0,26 0,22 - -
Línea de lodos 0,17 0,21 0,22 0,24 - -
Altiplano
Desinfección 0,091 0,050 0,024 0,015 - -
Superficie total 0,78 0,64 0,50 0,48 - -
Línea de agua 0,52 0,36 0,23 0,18 - -
Línea de lodos 0,23 0,26 0,26 0,29 - -
Línea 8.1 Valles
Desinfección 0,096 0,053 0,026 0,016 - -
Superficie total 0,94 0,81 0,66 0,63 - -
Línea de agua 0,50 0,35 0,22 0,18 - -
Línea de lodos 0,23 0,26 0,26 0,29 - -
Llanos
Desinfección 0,097 0,055 0,027 0,017 - -
Superficie total 0,83 0,67 0,51 0,49 - -
Línea de agua - - - - 0,18 0,17
Línea de lodos - - - - 0,15 0,15
Altiplano
Desinfección - - - - 0,008 0,007
Superficie total - - - - 0,34 0,33
Línea de agua - - - - 0,14 0,13
Línea de lodos - - - - 0,16 0,17
Línea 8.2 Valles
Desinfección - - - - 0,009 0,007
Superficie total - - - - 0,31 0,31
Línea de agua - - - - 0,13 0,13
Línea de lodos - - - - 0,16 0,17
Llanos
Desinfección - - - - 0,010 0,008
Superficie total - - - - 0,30 0,31
930
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Los proyectos públicos, y sobre todo aquellos con una fuerte componente
ambiental (caso de la construcción de una PTAR), requieren de un proceso de
participación pública. Esta participación resulta de gran utilidad desde varias
perspectivas, dado que se obtiene un mejor conocimiento del sector, se adquiere
un mayor compromiso de las partes interesadas, se dota al proceso de mayor
transparencia, se contribuye a la resolución de conflictos y se genera un mayor
grado de conocimiento y concienciación.
931
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Para poder evaluar este criterio, deben conocerse las temperaturas medias,
tanto del agua como del aire, en el mes más frio del lugar de intervención.
932
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Las líneas de tratamiento que cuentan con etapas anaerobias (FAFA, RAFA,
Tanques Imhoff, Lagunas Anaerobias), presentan un mayor riesgo de generar
olores desagradables, si no se operan correctamente.
933
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
(en los tratamientos anaerobios de aguas y lodos) y los óxidos nitrosos (en los
procesos de desnitrificación), sí que se considera que contribuyen al cambio
climático. Se debe destacar que el metano tiene un potencial de calentamiento
global 23 veces superior al del CO2 y el N2O 310 veces mayor.
Los costos de tomar medidas para paliar este problema serán mayores cuan-
to mayor sea la superficie a través de la que se emiten los GEI. Así, será más
costoso proceder a la cobertura de una Laguna Anaerobia, para la posterior
quema del biogás generado, que a la de un RAFA, para un mismo tamaño de
población tratado.
934
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
935
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Valles y
Línea 1 25 60 - - - -
Llanos
Valles y
Línea 2 10 24 63 135 447 1.004
Llanos
Altiplano 13 33 92 - - -
Línea 4.1
Valles y
18 43 113 - - -
Llanos
Altiplano 13 33 92 - - -
Línea 4.2
Valles y
18 43 113 - - -
Llanos
Altiplano 29 75 229 - - -
Valles y
Línea 6.3 13 30 78 168 535 1.198
Llanos
Valles y
Línea 7.3 13 30 78 168 535 1.198
Llanos
936
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Por el contrario, para la disposición de los lodos en rellenos sanitarios, tan sólo
es suficiente con que los lodos estén estabilizados y deshidratados convenien-
temente.
937
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
938
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
939
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Con fines orientativos, la Tabla 12.13 resume los costos de construcción de las
diferentes líneas de tratamiento, obtenidos a partir de los dimensionamientos
básicos llevados a cabo, que aunque elaborados de un modo genérico (ver
apartado 5.5), constituyen una herramienta útil para la comparación de estos
costos en las diferentes zonas ecológicas y para los distintos rangos de pobla-
ción considerados.
940
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
941
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Líneas de Zonas
Unidades 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento ecológicas
942
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Líneas de Zonas
Unidades 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento ecológicas
943
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
944
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Líneas de Zonas
Unidades 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento ecológicas
Valles Costo total de O&M 87,71 45,59 23,73 19,49 15,06 11,57
Línea 2
Llanos Costo total de O&M 88,12 45,79 23,72 19,47 15,12 11,36
Altiplano Costo total de O&M 72,95 38,51 19,64 12,01 12,06 10,56
Línea 3 Valles Costo total de O&M 72,43 37,80 18,60 10,74 9,48 8,06
Llanos Costo total de O&M 71,19 36,56 17,48 9,63 9,85 8,07
945
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
946
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Líneas de Zonas
Unidades 1.000 2.000 5.000 10.000 25.000 50.000
tratamiento ecológicas
947
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
948
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
949
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
En cualquier caso, una vez establecidos los criterios limitantes, todas las alter-
nativas que no los cumplan deben eliminarse del proceso de selección, lo cual
puede reducir rápidamente el número de tratamientos a evaluar. Debe insistirse
en que la determinación de los criterios limitantes siempre va a depender de las
circunstancias locales que rodean al proyecto, y deben ser determinados por
los técnicos responsables de la selección (del Río, 2017).
950
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Las formas más habituales de otorgar estos pesos son las siguientes:
Estas valoraciones están sujetas a variaciones, por un lado porque existe cierto
grado de subjetividad en el evaluador y, por otro, porque en algunos casos in-
fluyen las circunstancias locales. Por ello, la valoración establecida dependerá
951
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
mucho del criterio del técnico responsable de la selección, que deberá justificar
en todo caso los valores adoptados. Para esta justificación podrían utilizarse
las tablas de carácter genérico que se incluyen en este capítulo, pero teniendo
en cuenta las circunstancias locales.
Siendo:
Al final del proceso, se generan tablas resumen para cada criterio de selección,
en las que se muestran las valoraciones establecidas para cada alternativa res-
pecto a ese criterio (Tabla 12.18), y una tabla global con todas las alternativas,
en la que aparece la valoración global de cada una de ellas (Tabla 12.19), lo que
permite compararlas entre sí de forma simple, mostrando, además, cuales son
los factores que más han condicionado la selección final.
952
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
953
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO PLANTEAMIENTO
DE ALTERNATIVAS
Determinación
ANÁLISIS DE de criterios Descarte de
CRITERIOS limitantes alternativas
VALORACIÓN
GLOBAL
954
Criterios de selección de las líneas de tratamiento
Referencias bibliográficas
del Río. I. (2017). Análisis de alternativas y selección de sistemas de depuración.
XXV Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones
depuradoras. Madrid, 19-30 noviembre 2017.
955
Autoría: