Helado 2
Helado 2
Helado 2
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 6 de diciembre de 2020.
Helado
Helado de chocolate con nata y barquillo.
Tipo Postre
Distribución Mundial
Índice
1Tipos
2Historia
3Cronograma
4Aspectos químicos
5Consumo
o 5.1Principales consumidores
o 5.2Sabores favoritos
6Véase también
7Referencias
8Enlaces externos
Tipos[editar]
Historia[editar]
El origen del helado se considera incierto, ya que el concepto del producto ha
sufrido modificaciones en consonancia con el avance tecnológico, la
generalización de su consumo y las exigencias de los consumidores. Pese a ello,
se puede fijar como origen probable del helado la presencia de bebidas heladas o
enfriadas con nieve o hielo traídas generalmente por los esclavos en las cortes
babilónicas, antes de la era cristiana.
Marco Polo relata que en China se añadían jugos de fruta y leche al hielo 2000
años a.C.4
En el 400 a. C., en Persia, un plato enfriado como un pudín o flan, hecho de agua
de rosas y vermicelli (o cabello de ángel), se asemejaba a un cruce entre un
sorbete y un pudín de arroz, el cual era servido a la realeza durante el verano. Los
persas habían dominado ya la técnica de almacenar hielo dentro de
grandes refrigeradores, enfriados de forma natural, conocidos como Yakhchal (
)یخدان. Estos almacenes mantenían el hielo recogido durante el invierno o traído de
las montañas durante el verano. Trabajaban usando altos receptores de viento
que mantenían el espacio de almacenado subterráneo a temperaturas frías. El
hielo era luego mezclado con azafrán, frutas y otros sabores variados.
Por otra parte se dice que el rey de Macedonia, Alejandro Magno, y el emperador
romano Nerón enfriaban sus jugos de fruta y sus vinos con hielo o nieve traídos de
las montañas por sus esclavos.
Durante la Edad Media, en las cortes árabes se preparaban productos azucarados
con frutas y especias enfriadas con hielo de las montañas. A esta mezcla se le
llamaba en árabe sharbat. Esta palabra pasó al turco como "şerbet". El término
hispano sorbete también se puede haber derivado del idioma árabe.5
En China, el Emperador Tang (618-697, Antes de la Era Cristiana) de la Dinastía
Shang, tenía un método para crear mezclas de hielo con leche. De China esta
receta pasó a la India, Persia (Irán, en la actualidad) y después a Grecia y Roma.
Pero es precisamente en la Italia de la Baja Edad Media cuando el helado toma
carácter de naturaleza en Europa; el navegante Marco Polo en el siglo XIII, al
regresar de sus viajes a Oriente, trajo varias recetas de postres helados usados en
Asia durante cientos de años, los cuales se implantaron con cierta popularidad en
las cortes italianas.
En el siglo XVI se descubrió que el nitrato de etilo mezclado con la nieve producía
temperaturas muy bajas lo que influiría de manera importante en la fabricación de
helados. Cuando Catalina de Médici contrajo matrimonio con Enrique II de
Francia, ella hizo que su cocinero llevara las primitivas recetas de helados a la
corte francesa, guardándose las mismas con mucho secreto. 4 En Francia se
añadió huevo a las recetas. Una nieta de Catalina se casó con un príncipe inglés,
llevando así el helado a Inglaterra. De esta manera, se difundieron estos
productos en Europa llevándose luego a América durante la época de la
colonización.
En el año 1686, el siciliano Francesco Procopio dei Coltelli abrió en París un
establecimiento, llamado Café Procope, alcanzando gran fama por sus helados y
su café. El rey Luis XIV lo llevó a su presencia para felicitarlo por su producto. Se
puede considerar a este establecimiento como la primera heladería. Se dice que
bajo Luis XIV comenzaron a prepararse los helados de vainilla y de chocolate,
más tarde los de crema de leche, hasta llegar al helado actual.
Un gran paso en esta industria fue el descubrimiento del descenso crioscópico
(descenso de la temperatura de solidificación) de las soluciones de sal
(salmueras) las cuales permitían que utilizando un balde rodeado con una mezcla
de hielo y sal o de agua y sal a bajas temperaturas, se congelaran mediante el
batido bebidas y zumos de frutas azucarados, dando lugar a los primeros helados
de textura cremosa. De hecho, en el proceso antiguo de elaboración se hacía una
mezcla de leche, azúcar, crema de leche y algún estabilizante. Esta mezcla se
congelaba, agitándola durante el proceso para prevenir la formación de grandes
cristales de hielo. Tradicionalmente, la temperatura se reduce ubicando la mezcla
en un recipiente, que es sumergido en una mezcla frigorífica de hielo molido y sal.
La sal disminuye la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor
cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.
En 1913 se inventó la primera máquina continua para elaborar helados 6 que
constaba de un gran cilindro de acero, congelado por un equipo muy potente de
frío y en la parte interior, de un batidor con aspas impulsado por un potente motor
eléctrico, que mueve la mezcla continuamente hasta que dicha mezcla alcance la
consistencia de una crema helada.7
Cronograma[editar]
Aspectos químicos[editar]
El helado constituye uno de los triunfos de la tecnología de alimentos, y el aire es
uno de sus principales ingredientes. Sin el aire, el helado sería una nieve de leche,
pero con el aire se convierte en un sistema coloidal de alta complejidad. Consiste
en una espuma semisólida de celdas de aire rodeadas por grasa emulsificada
junto con una red de diminutos cristales de hielo que están rodeados por un
líquido acuoso en forma de sol.
Esto es lo que hace efectivamente la diferencia entre una nieve y un helado, el
aire combinado con una baja temperatura -40 centígrados y grasa hidrogenada se
trasforma de un líquido a un espumoso sólido agregándole sus saborizantes y
estabilizadores, obtenemos un helado.
Consumo[editar]
Principales consumidores[editar]