Nomenclatura Óxidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL

RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

Nombre del estudiante: Grado: 11 Fecha: 08 Febrero 2021

Docente: Magda Lorena Serrano B. Áreas: Química- Física

¡Hola _______________!
Bienvenido (a) a este nuevo año escolar, soy la
profesora Lorena Serrano y en este tiempo de pandemia te estaré acompañando
para que continúes fortaleciendo tus habilidades en las áreas de Química y Física

Te invito a desarrollar las actividades de esta guía en las horas de clase


establecidas en tu horario escolar.

Recuerda que, si te surgen dudas de los temas te puedes comunicar conmigo por
medio de whatsapp o una llamada telefónica. Mi número de celular es 3204715904.

Desempeños:
 Diferencio las funciones químicas inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos y sales) y utilizo adecuadamente su
nomenclatura.
 Relaciono la información de la etiqueta de productos comerciales con las funciones químicas inorgánicas.
 Interpreto y analizo diferentes fenómenos ondulatorios y los relaciono con situaciones de la vida cotidiana.

QUIMICA
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
Con ayuda de la tabla periódica completa la siguiente tabla
Elemento Símbolo Números de oxidación ¿Es metal o no metal?
Hidrógeno H +1 Ninguno, es un gas noble
Oxígeno
Sodio
Potasio
Magnesio
Calcio
Hierro
Aluminio
Carbono
Nitrógeno
Cloro
Bromo
Azufre

Nomenclatura
La nomenclatura se define como el conjunto de normas para nombrar los compuestos. La entidad encargada de
establecer, revisar y actualizar estas normas es la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). En la
actualidad se utilizan 3 sistemas de nomenclatura para los compuestos inorgánicos: Nomenclatura Sistemática,
nomenclatura Stock y Nomenclatura Tradicional

Nomenclatura Sistemática: Se usan los prefijos mono, di, tri, tetra, según el número de átomos del último
elemento en el compuesto, luego se escribe la preposición “de” seguida por el nombre del elemento que se
encuentra al inicio.

Nomenclatura Stock: Se escribe el nombre de la función inorgánica seguida del nombre del elemento que
se encuentra al inicio y entre paréntesis se escribe en números romanos el número de oxidación del elemento que
esta al inicio del compuesto.

Nomenclatura tradicional: Se usan sufijos y prefijos dependiendo del número de oxidación del elemento.

Números de oxidación Prefijo Sufijo


1 ICO
2 OSO (Menor número de oxidación)
ICO (Mayor número de oxidación)
3 HIPO OSO(Menor número de oxidación)
OSO
ICO(Mayor número de oxidación)
4 HIPO OSO(Menor número de oxidación)
OSO
ICO
PER O HIPER ICO(Mayor número de oxidación)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

Funciones químicas inorgánicas

Las funciones químicas están constituidas por un grupo de compuestos que poseen propiedades similares. Entre
las funciones químicas inorgánicas se encuentran los óxidos, los hidróxidos, los ácidos y las sales.

Demanera general, se puede decir que:

 Los óxidos se caracterizan porque están compuestos por un elemento y el oxígeno, el cual
se encuentra al final de la fórmula química.

 Los Hidróxidos se caracterizan porque finalizan en OH (grupo hidroxilo)

 Los ácidos se caracterizan porque la fórmula química inicia con H (Hidrógeno)

 Las sales se caracterizan porque llevan en la fórmula química un metal y un no metal

Funciones químicas inorgánicas

ÓXIDOS HIDRÓXIDOS O ÁCIDOS SALES


BASES

Óxidos Óxidos Neutras Ácidas Dobles


Hidrácidos Oxácidos Básicas
ácidos básicos

Función óxido
Los óxidos son combinaciones de un elemento con el oxígeno.

Elemento + Oxígeno =ÓXIDO

Los óxidos pueden ser básicos o ácidos

Óxidos básicos

Resultan de la unión de un elemento metálico con el oxígeno.

Metal + Oxígeno = Óxido básico En los óxidos, el oxígeno tiene


estado de oxidación -2
M X + O -2 M2 OX
M= Metal
X= Número de oxidación del metal (Se encuentra en la tabla periódica)

Ejemplo

Na +1 + O -2 Na2 O1 Se omite el subíndice 1 que acompaña al Oxígeno


porque se sobreentiende que es el número 1, por lo que se puede escribir Na2 O

Óxidos ácidos

Resultan de la unión de un elemento No metálico y el oxígeno.

No Metal + Oxígeno = Óxido ácido

NM X + O -2 M2 OX
NM= NoMetal
X= Número de oxidación del metal (Se encuentra en la tabla periódica)

Ejemplo

Cl +3 + O -2 Cl2 O3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

Nomenclatura de los óxidos


1. Nomenclatura Sistemática

De acuerdo con esta nomenclatura, los óxidos se nombran escribiendo el prefijo mono, di, tri, tetr, pent
(dependiendo del número de átomos de oxígeno en la fórmula del compuesto), seguido de la palabra óxido, a
continuación la preposición “de” y finalizando con el nombre del elemento metálico o no metálico.

Ejemplos

CO Monóxido de Carbono
Como el oxígeno no tiene subíndice, se sobreentiende que es 1,
por tanto se usa el prefijo mono

NO2 Dióxido de Nitrógeno

Como el Oxígeno tiene subíndice 2, se usa el prefijo di

SO3 Trióxido de Nitrógeno

Como el oxígeno tiene subíndice 3, se usa el prefijo tri

2. Nomenclatura Stock

Se escribe la palabra “óxido”, a continuación, la preposición “de”, luego el nombre del elemento metálico o
no metálico y entre paréntesis en números romanos su número de oxidación.

Si revisas la tabla periódica notarás que el hierro tiene dos números de


Ejemplos oxidación: +2 y +3

Fe2O3 Óxido de hierro (III) Se utiliza el +3 porque fue el número que se debió usar al formar el
óxido y así mismo es el número que permite cumplir la regla siguiente:
“ la suma de algebraica de los números de oxidación de los elementos
multiplicados por los subíndices correspondientes, debe ser igual a cero”

+6 -6 =0
𝐹𝑒2+3 𝑂3−2

Si revisas la tabla periódica notarás que el fósforo tiene dos números de


oxidación: ±3 y +5
Ejemplos
Se utiliza el +5 porque fue el número que se debió usar al formar el óxido
P2O5 Óxido de Fósforo (V) y así mismo es el número que permite cumplir la regla siguiente:
“ la suma de algebraica de los números de oxidación de los elementos
multiplicados por los subíndices correspondientes, debe ser igual a cero”

+10 -10 =0
𝑃2+5 𝑂5−2

3. Nomenclatura tradicional
Para nombrar los óxidos, se escribe la palabra “Óxido”, seguido el prefijo hipo o per (de ser necesario),
a continuación el nombre del elemento metálico o no metálico terminado en el sufijo correspondiente (oso
o ico).

Para emplear esta nomenclatura, lo primero que se debe hacer es buscar cuántos números de oxidación
del elemento metálico o no metálico.

Si el elemento (metálico o no metálico) tiene un solo número de oxidación solo se usa el sufijo ico.

Si revisas la tabla periódica notarás que sodio solo tiene un número de


Na2O Óxido sódico oxidación que es +1

Además se debe cumplir la regla siguiente: “la suma de algebraica de los


números de oxidación de los elementos multiplicados por los subíndices
correspondientes, debe ser igual a cero”

+2 -2 =0
𝑁𝑎2+1 𝑂1−2
Como el sodio solo tiene un número de oxidación, se usa el sufijo ico
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

Si el elemento (metálico o no metálico) tiene dos números de oxidación, se usa el sufijo oso (si el elemento
trabaja con el menor número de oxidación) o el sufijo ico (si el elemento trabaja con el mayor número de
oxidación)

Si revisas la tabla periódica notarás que hierro tiene 2 números de oxidación: +2 y +3,
Fe O óxido Ferroso para el menor número de oxidación que es +2 se usa el sufijo oso, y para el mayor número
de oxidación que es +3 se usa el sufijo ico.

En este compuesto se empleó el número de oxidación +2 porque es el que cumple la regla:


“ la suma de algebraica de los números de oxidación de los elementos multiplicados por
los subíndices correspondientes, debe ser igual a cero”

+2 -2 =0
𝐹𝑒1+2 𝑂1−2

En este compuesto, para el hierro empleó el número de oxidación +3 porque es el que


Fe2O3 óxido Ferrico cumple la regla: “la suma de algebraica de los números de oxidación de los elementos
multiplicados por los subíndices correspondientes, debe ser igual a cero”

+6 -6 =0
𝐹𝑒2+3 𝑂3−2
En este caso como el hierro trabajó con su mayor número de oxidación, se usa el sufijo ico

Si el elemento (metálico o no metálico) tiene tres números de oxidación:

Para el menor número de oxidación se usa el prefijo hipo y el sufijo oso


Para el número de oxidación intermedio se usa el sufijo oso
Para el número de oxidación mayor se usa el sufijo ico

Si revisas la tabla periódica notarás que el azufre tiene 3 números de oxidación:


SO óxido hiposulfuroso +2, +4 y +6, para el menor número de oxidación que es +2 se usa el prefijo
hipo y el sufijo oso, para el número de oxidación intermedio que es +4 se
usa el sufijo oso, y para el mayor número de oxidación que es +6 se usa el
sufijo ico

En este compuesto se empleó el número de oxidación +2 porque es el que


cumple la regla: “ la suma de algebraica de los números de oxidación de los
elementos multiplicados por los subíndices correspondientes, debe ser igual a
cero”

+2 -2 =0
𝑆1+2 𝑂1−2

Si el elemento (metálico o no metálico) tiene tres números de oxidación:

Para el menor número de oxidación se usa el prefijo hipo y el sufijo oso


Para el número de oxidación intermedio 1 se usa el sufijo oso
Para el número de oxidación intermedio 2 se usa el sufijo ico
Para el número de oxidación mayor se usa el prefijo per y el sufijo ico

Si revisas la tabla periódica notarás que el cloro 4 números de oxidación: +1, +3,+5 y
Cl2O7 óxido perclórico +7, para el menor número de oxidación que es +1 se usa el prefijo hipo y el sufijo oso,
para el primer número de oxidación intermedio que es +3 se usa el sufijo oso, para el
segundo número de oxidación intermedio que es +5 se usa el sufijo ico, y para el
número de oxidación mayor que es +7 se usa el prefijo per y el sufijo ico.

En este compuesto se empleó el número de oxidación +7 porque es el que cumple la


regla: “ la suma de algebraica de los números de oxidación de los elementos
multiplicados por los subíndices correspondientes, debe ser igual a cero”

+14 -14 =0
𝐶𝑙2+7 𝑂7−2
Como se usó el estado de oxidación +7 que es el mayor número de oxidación de este
elemento, se usa el prefijo per y el sufijo ico
Sabías que…
El vidrio se fabrica a partir de una El monóxido de carbono (CO) es un gas mortal, sin color, sin olor y
mezcla compleja de compuestos venenoso. Este es producido por combustibles tales como el carbón, la
vitrificantes, como sílice (dióxido madera, el carbón vegetal, el aceite, el queroseno, el propano y el gas
de silicio, muy poco reactivo y natural no se queman completamente. Los productos y aparatos de
prácticamente insoluble en agua), motor que queman combustible tales como los generadores portátiles,
fundentes, como los álcalis, y los automóviles, las podadoras de césped y las máquinas de lavado a
estabilizadores, como la cal. presión también producen CO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué es la nomenclatura?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___

2. Señale la respuesta o respuestas correctas


a) Los óxidos se forman mediante la unión de un elemento químico con el Hidrógeno
b) Los óxidos se forman mediante la unión de un elemento químico con el oxígeno
c) Los óxidos se forman mediante la unión de un elemento químico con el oxígeno y el hidrógeno
d) El número de oxidación del oxígeno en los óxidos es -2
e) Los óxidos pueden ser ácidos o básicos dependiendo si el elemento químico que acompaña al
oxígeno es un metal o un no metal.

3. ¿Qué diferencias hay entre un óxido ácido y un óxido básico?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Clasifique en la siguiente tabla los siguientes óxidos según corresponda

a) Cl2 O7 c) CO e) Al2 O3 g) Cu2 O i) FeO


b) K 2 O d) CaO f) CO2 h) SO2 j) N2 O3

Óxidos ácidos Óxidos básicos

5. Escriba el nombre de los siguientes óxidos utilizando la nomenclatura sistemática

a) FeO_______________________ d) N2 O3 ______________________
b) CO________________________ e) NO2_______________________
c) CO2_______________________ f) Cl2 O5 ______________________

6. Escriba el nombre de los siguientes óxidos utilizando la nomenclatura Stock

a) K2 O ________________________________
b) CaO _______________________________
c) Al2O3_______________________________

7. Complete la siguiente tabla utilizada para la nomenclatura tradicional

Números de oxidación Prefijo Sufijo


1
2

8. Relacione las 2 columnas según corresponda la fórmula con el nombre del compuesto

Cl2O Óxido perclórico

Cl2O3 Óxido cloroso

Cl2O5 Óxido clorico

Cl2O7 Óxido hipocloroso


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

FÍSICA
Movimiento oscilatorio
Es un tipo de movimiento que describe un cuerpo cuando ocupa cada cierto de
intervalo de tiempo posiciones simétricas respecto a una posición inicial denominada posición
de equilibrio, es decir, el objeto va y regresa sobre la misma trayectoria en torno a una posición
fija de equilibrio; por ejemplo, el movimiento de un reloj de péndulo.

En la física es importante el estudio de las oscilaciones porque constituyen el inicio de fenómenos


diversos y relevantes como el sonido, los terremotos, la luz y otras radiaciones. En la industria se necesita un
conocimiento en este campo para el desarrollo de automóviles (amortiguadores, evitar vibraciones molestas), para
la fabricación de equipos de música o audiovisuales, en la construcción de edificios y un largo etcétera.

Para describir un movimiento oscilatorio es necesario


tener en cuenta los siguientes elementos:

Oscilación: una oscilación o ciclo se produce cuando


un objeto, a partir de determinada posición, después de ocupar
todas las posibles posiciones de la trayectoria, regresa a ella.
Por ejemplo, en la figura se produce un ciclo cuando el objeto
describe una trayectoria AOA’OA.

Período: es el tiempo que tarda un objeto en realizar una oscilación, se representa con la letra T. Su
unidad en el Sistema Internacional (SI) es el segundo (s)

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑇= 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠

Frecuencia: es el número de ciclos que realiza un objeto por segundo. Su unidad de medida en el SI es
el Hertz (Hz)

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 1
𝑓= , otra forma de calcular la frecuencia es como 𝑓 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇

Elongación: es la posición que ocupa un objeto


respecto de su posición de equilibrio. En la figura se representan
diferentes elongaciones: x1 , x2 y x3 .

Amplitud: la amplitud del movimiento, denotada con A,


es la mayor distancia (máxima elongación) que un objeto
alcanza respecto de su posición de equilibrio (en la figura es el
punto o). La unidad de A en el SI es el metro. En el ejemplo de
la figura anterior la amplitud es A es de 10 m.

Ejemplo

Un bloque atado a un resorte oscila (sin fricción) entre las posiciones extremas B y B’ indicadas en la
figura. Si en 10 segundos pasa 20 veces por el punto B, determinar:

a) El período de oscilación.
b) La frecuencia de oscilación.
c) La amplitud.

Solución:
a) Cada vez que el bloque pasa por B, completa un ciclo, por tanto, en 10 segundos realiza 20 ciclos, lo
que el período se calcula como:

tiempo empleado: 10 Número de ciclos: 20

Reemplazando en la fórmula de período


𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 10 𝑠
𝑇= 𝑇= = 0.5 𝑠
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 20

b) La frecuencia se calcula como

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 1
𝑓= o como 𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇

1 1
Dado que T= 0.5 s 𝑓= 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 , 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑓 = resolviendo 𝑓 = 2𝐻𝑧
𝑇 0.5 𝑠

c) El punto de equilibrio del sistema se ubica en el punto medio entre B y B’. Por lo tanto, la amplitud del
movimiento es A es 3 cm.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

MOVIMIENTO ARMÒNICO SIMPLE M.A.S


El movimiento armónico simple (MAS) es el más importante de los movimientos oscilatorios periódicos ya
que es el más sencillo de analizar y constituye una descripción bastante precisa de muchas oscilaciones que se
presentan en la naturaleza.

La aceleración de un MAS es producida por una fuerza recuperadora, es decir, una fuerza que es
proporcional al desplazamiento del móvil y va dirigida hacia el punto de equilibrio.

Ejemplos de MAS son el del péndulo cuando las oscilaciones son pequeñas o el movimiento libre de un
resorte horizontal tras haberlo comprimido o estirado.

Dinámica del MAS

Suponga un muelle horizontal (resorte adherido a una pared) sujeto en su extremo libre a un bloque que
puede moverse sobre una superficie perfectamente pulida para que no existan rozamientos que amortigüen las
oscilaciones. Si se separa el bloque de la posición de equilibrio y se suelta, se comenzará el MAS comprimiéndose
y extendiéndose el resorte sucesivamente.

En cualquier posición que no sea la de equilibrio, sobre la partícula actúa la fuerza que hace el muelle sobre
ella. Decimos que es una fuerza recuperadora pues en cada posición esa fuerza hace tender al cuerpo hacia la
posición de equilibrio. Esta fuerza recuperadora
viene definida por la ley de Hooke: El signo negativo responde al hecho de que el
sentido de la fuerza recuperadora es siempre opuesto al del
desplazamiento, pero este signo no se utiliza cuando se
desarrollan los ejercicios, ya que F y x siempre tienen signo
𝑭 = −𝒌𝒙 contrario, por tanto, si se considera la deformación “x” positiva,
entonces la fuerza recuperadora F será negativa; lo mismo si x
es negativa, entonces F es positiva

F es la fuerza que ejerce el muelle sobre el cuerpo, x es la distancia del cuerpo a la posición de equilibrio
(igual al alargamiento o acortamiento del muelle) y k es una constante que depende de la naturaleza del resorte y
se denomina constante de recuperación o constante elástica, se expresa en N/m según el SI

El valor de la constante elástica indica si el resorte es «duro» o «blando», informa de su rigidez: un valor
alto significa que se necesita una gran fuerza para deformar el resorte, un valor bajo indicaría que se necesita una
fuerza pequeña para deformar al resorte, lo que podría interpretarse como un muelle blando

Ejemplo 1.

La constante elástica de un resorte resultó ser de 3000 N/m ¿Qué


fuerza se requiere para comprimir el resorte hasta una distancia de 5 cm?

Solución
Datos:

𝑘 = 3000𝑁/𝑚
𝑥 = 5𝑐𝑚 Es lo que se comprimió el resorte

Antes de aplicar la fórmula de la ley de Hooke, es importante pasar los 5cm a metros, para tener todo el
sistema en las mismas unidades de medida.

1𝑚
5𝑐𝑚 ( ) = 0.05𝑚
100𝑐𝑚

Ahora sí, se puede sustituir en la fórmula de la ley de Hooke:

𝐹 = 𝑘𝑥
3000𝑁
𝐹= ∗ 0.05𝑚 = 150 𝑁
𝑚

Es decir que la fuerza necesaria tiene que ser de 150 Newtons.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.

Ejemplo 2. Se ejerce una fuerza sobre un resorte


cuya longitud es 20cm y se observa que la longitud del
resorte alcanza un valor de 25cm. Si la constante del
resorte es 4000 N/m, determinar la fuerza aplicada sobre
el resorte.
Solución
Datos
4000𝑁
𝑘= 𝑚
𝑥 = 25𝑐𝑚 − 20𝑐𝑚 = 5𝑐𝑚 Es lo que se estira el resorte

Antes de aplicar la Ley de Hooke, es importante convertir los 5cm a metros


1𝑚
5𝑐𝑚 ( ) = 0.05𝑚
100𝑐𝑚
Aplicando la ley de Hooke

𝐹 = 𝑘𝑥 Reemplazando el valor de k y de x, se obtiene

4000𝑁
𝐹= ∗ 0.05𝑚 = 200 𝑁
𝑚

Ejemplo 3. Cuando una masa de 500 gr cuelga de un resorte, este se alarga 3


cm ¿cuál es la constante elástica?

Solución
Datos: 𝑥 = 3𝑐𝑚 𝑚 = 500𝑔

Se debe realizar conversión de unidades para dejar todo en unidades del S.I. De esta
forma, se convierten los 3cm a m, y los 500g a kg.

1𝑚 1𝑘𝑔
3𝑐𝑚 (100𝑐𝑚) = 0.03𝑚 500𝑔 (1000𝑔) = 0.5𝑘𝑔

De la ley de Hooke 𝐹 = 𝑘𝑥
se puede despejar la constante del resorte k, como “x” está multiplicándola, pasa a dividir a la fuerza, resultando:

𝐹
𝑘=
𝑥

Como no se tiene la Fuerza para reemplazar en la fórmula anterior, ésta equivale al peso del cuerpo, el cual
corresponde a la fuerza que ejerce la gravedad sobre el cuerpo

9.8𝑚
𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑔, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔 =
𝑠2
Reemplazando la masa
9.8𝑚
𝐹 = 0.5𝑘𝑔 ∗ = 4.9 𝑁
𝑠2
Sustituyendo el valor de la Fuerza en
𝐹
𝑘=
𝑚
Se obtiene
4.9𝑁
𝑘= = 163.33𝑁/𝑚
0.03𝑚

Es decir que la constante elástica del resorte es de 163.33 Newtons

Cinemática del MAS

El MAS es un movimiento de vaivén con una amplitud


determinada respecto a la posición de equilibrio. Es un movimiento
acelerado cuya velocidad y posición cambian continuamente, aunque
sus valores se repiten a intervalos de tiempo regulares. Como ejemplo
de MAS podemos considerar el de la lenteja de un péndulo que oscila
libremente después de ser separada un ángulo pequeño de su
posición de equilibrio.

Las ecuaciones que rigen el M.A.S se presentan en las


fotocopias que se encuentran al finalizar la guía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL GAITAL
RESOLUCIÓN No. 07217 DE 22/08/2003 Y 18540 DE 10/12/201021837 DE 12/11/2013. 021304 DE 29/10/2015 14826
03/10/2017 Y 00-18792 de 19/11/2018. DANE 268861000420.
Actividad de aprendizaje
1. ¿Por qué es importante estudiar el movimiento oscilatorio?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Complete la siguiente tabla acerca del movimiento oscilatorio


Definición ¿Cómo se calcula?
Período

Frecuencia

Amplitud

Elongación

3. ¿Qué entiende por Movimiento Armónico simple?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4.Un resorte realiza 25 oscilaciones en 20 segundos, calcular


a) El periodo
b) La frecuencia
5. ¿Qué establece la Ley de Hooke?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. La constante elástica de un resorte es 1500 N/m ¿Qué fuerza se requiere para comprimir el resorte
hasta una distancia de 10 cm?

7. Un resorte se cuelga de una masa de 200g y se deforma 15cm, ¿Cuál es el valor de la constante del
resorte?

8. Un muelle cuya constante elástica vale 150 N/m tiene una longitud de 35 cm cuando no se aplica
ninguna fuerza sobre él. Calcular la fuerza que debe de ejercerse sobre él para que su longitud sea de
45cm
9. Consulte las ecuaciones generales del movimiento armónico simple para:
a) Posición d) Velocidad máxima
b) Velocidad e) Aceleración máxima
c) Aceleración

En cada caso indique a qué hace referencia cada término. Para el desarrollo de este punto, podrá tomar
de referencia las fotocopias que se encuentran al finalizar la guía.
10. Una de las aplicaciones del movimiento armónico simple es el péndulo. Consulte en las
fotocopias:

a) ¿Qué es un péndulo?, represéntelo gráficamente


b) ¿Cuáles son las leyes que rigen el comportamiento de los péndulos?
11. Analizar el ejercicio 4 de la página 15 de las fotocopias que se encuentran al finalizar la guía y
calcular el periodo de oscilación del péndulo si en lugar de 1 m de longitud, tiene 2 m de longitud.

EVALÚO MI TRABAJO

APRENDIZAJE VALORACIÓN
Superior Alto Básico Bajo
Diferencio las funciones químicas inorgánicas (óxidos, ácidos, hidróxidos y sales)
y utilizo adecuadamente su nomenclatura.
Relaciono la información de la etiqueta de productos comerciales con las
funciones químicas inorgánicas.
Interpreto y analizo diferentes fenómenos ondulatorios y los relaciono con
situaciones de la vida cotidiana.
Soy responsable con el desarrollo de mi trabajo en casa.
Me esfuerzo por entender y realizar bien las actividades propuestas para mi
aprendizaje.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy